Castilla, Agustín Manuel de
'Calancilla'
actor,autor
dramaturgo
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççSu nombre completo era Agustín Manuel de Castilla (G, 133), aunque figura en muchos documentos simplemente como Agustín Manuel (PP, 328; SV5, 222). Según la «Genealogía», fue apodado 'Calancilla', y era hijo natural de Pedro Manuel de Castilla ['Mudarra'] y "nunca se casó" (G, 132) —hay que advertir que, aunque Pérez Pastor afirma en una ocasión que Agustín Manuel se casó con Mariana Romero y, en segundas nupcias, con Fabiana Laura (PP, II, 205), fue el actor Manuel Ángel quien contrajo matrimonio en segundas nupcias con Mariana Romero y, al quedarse viudo, volvió a casarse con Fabiana Laura, como confirman la «Genealogía» y otras fuentes (G, 276, 514; FM, 123; GH, 135; Ru, 259)—.
Según la «Genealogía», fue uno de los actores más célebres de su época y tuvo gran éxito representando galanes en Madrid: "Regaláronle mucho los señores que le favorecían por su avilidad pero sus desperdizios y prodigalidad le ponía en estado que a vezes no tenía con qué salir a las tablas, y así se vio que quando le trujeron de orden del Rey desde Barzelona a Madrid vino con un vestido de los del ato, sin tener otra cosa. Era en medio de esto honbre de mui buena razón y mui espléndido en todo" (G, 132-33). La misma «Genealogía» cuenta, sin especificar fecha, que Agustín Manuel estuvo en Valencia, en donde, por orden del Conde de Aguilar, virrey de Valencia, su compañía y la de Esteban Vallespir representaron juntas la comedia de «Faetón» "con bastidores" (G, 175): pero véase el año 1681, pues la compañía que representó esta obra junto con la de Agustín Manuel fue la de Ángela de León. La misma fuente da cuenta de varios actores que formaron parte de su compañía, pero sin concretar las fechas, así Alejandro Guzmán, que representaba segundos galanes (G, 154), el músico Manuel de Villaflor (G, 235) y la actriz Paula María de Rojas, que representaba cuartas damas (G, 133).
Por otro lado, el actor que nos ocupa es citado como autor de la zarzuela «El nieto de su padre», de la que se conserva un manuscrito en la Biblioteca Palatina de Parma, fechado en Barcelona, en febrero de 1686, a nombre del apuntador Pedro Félix de Salazar (R, 447; UT, II, 419) —véase el año 1676, donde se incluye un documento de pago que parece confirmar la atribución de esta comedia a Agustín Manuel de Castilla. ¿El apuntador Pedro Félix de Salazar pudo ser el copista? Con anterioridad, Guillén de Castro escribió una obra del mismo título—.
Además, Agustín [Manuel de Castilla] aparece en el reparto del entremés «El poeta de bailes», escrito posiblemente para Pedro de la Rosa (q. v.). Este entremés, según Bergman, se ha atribuido erróneamente a Quiñones de Benavente (Be, 187, 435-36 y nota, 539).
En la BNE se conserva una copia manuscrita, signatura Mss. 15.197, del entremés «El sacristán mujer», que ya fue catalogado por Paz y Melia (PM, 489, nº 3242). En el folio 1r, se lee: "Entremés del sacristán mujer, nuevo de don Pedro calderón, escribiose para María López". La letra de la copia es de Matías de Castro, según se afirma en la base de datos MANOS (https://manos.net/consulta 19/05/2025). El manuscrito incluye en el f. 5v la firma de Matías de Castro. Al final, en el f. 6v se incluye un reparto de actores, entre los que no figura María López, pero en el que aparecen Matías de Castro, María de Cisneros, Teresa de Robles, Juan Navarro [Oliver] y [Juan de] Navas. Como se deduce en MANOS, la mayoría de ellos, excepto Matías de Castro, coinciden en las listas de Agustín Manuel de Castilla en 1687-1688.[[]]ddd1661'&1661!! çççAgustín Manuel de Castilla asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 11 de marzo (G, 133).[[]]ddd1662'&1662!! çççAgustín Manuel de Castilla representó segundos galanes en la compañía de José Carrillo en Valencia (G, 133); consta un poder, otorgado en Segovia el 2 de enero, de José Carrillo (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figura Agustín Manuel, a favor de Jerónimo de Ávila, quien también pertenecía a la compañía, para que concertase representaciones con los arrendadores de las casas de comedias desde el día de la fecha de esta escritura hasta el martes de Carnaval (AgC3, 112); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero y, entre ellos, a Agustín Manuel [de Castilla] (SV5, 160).[[]]ddd1663'&1663!! çççSegún Cotarelo, en este año Agustín Manuel de Castilla reemplazó a Antonio de Villalba, que representaba papeles de galán en la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.) que se encontraba actuando en Francia (CM1, 22).[[]]ddd1666'&1666!! çççSegún Cotarelo, Agustín Manuel de Castilla figuraba entre los actores españoles de la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.) que tomaron parte este año en la sexta entrada del «Bailete de las Musas», representado en París delante de la Corte (CM1, 24) —según Fournier, José de Prado sería el autor de esta compañía (Fou, 42-43), pero es una identificación errónea, pues era Pedro de la Rosa quien se encontraba en París en estos años. Bergman, al reproducir la lista de actores, la fechó por equivocación en 1667 (Be, 436 nota 57)—.[[]]ddd1667'&1667!! çççSegún afirma Cotarelo —sin que indique la fuente de su información—, Agustín Manuel de Castilla regresó este año de Francia dejando la compañía de Pedro de la Rosa (CM1, 22).[[]]ddd1671'&1671!! çççSegún la «Genealogía», Agustín Manuel de Castilla era miembro de la compañía de Félix Pascual cuando fue elegido mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena este año (G, 132); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Agustín Manuel [de Castilla] (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que los autores de comedias Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] se comprometían a hacer uno de los autos del Corpus con la compañía que tenían, con las mismas condiciones que Escamilla —esto es, cobrando 950 dcs., de los cuales les descontarían 975 rs., 700 rs. para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que habían de llevar los carros—. La compañía que presentaban estaba formada por Manuela de Bustamante, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Mariana de Borja, tercera dama y músico, Isabel de Vivas, cuarta dama y músico, Manuela Antonia Mazana, quinta y tiple, María Aguado, sexta dama, Agustín Manuel, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Antonio Mosquera, tercer galán, Cristóbal Caballero, cuarto galán, Diego Caballero, barba, Francisco Ponce, gracioso, Cristóbal Pérez, segundo gracioso, Félix Pascual, quinto galán, Gregorio de la Rosa, músico, y 'el Capiscol' [Marcos Garcés], arpista y segundo barba (PP, 324; R, 447, 550-51); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Félix Pascual cuya compañía representó en unión de la de Agustín Manuel (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); en otro documento, fechado en Madrid el 22 de julio de 1672 —pero en el que se recogen los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de 1671—, se hace constar que los gastos del Corpus de 1671 ascendieron a 257.160 rs. de vellón, de los cuales Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] recibieron 9.475 rs. por la representación de los autos y Félix Pascual recibió 4.400 rs. de ayuda de costa (SV5, 241-42; PP, 328); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que le compensara de la pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que representar en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real, explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y de los miembros de la compañía de Félix Pascual no correspondió nada a Agustín Manuel, pues "por havérsele dado un bestido no se le da nada" (SV5, 230-31).[[]]ddd1672'&1672!! çççConstan los gastos relativos a "las galas" dadas a los comediantes para vestir los papeles de la comedia «Hércules» o «Fieras afemina amor» de Pedro Calderón de la Barca, comedia que se tenía que representar en el Salón Dorado del Buen Retiro a costa del Príncipe de Astillano para servir y festejar a SS.MM, y entre dichos gastos consta una libranza, fechada el 25 de enero, de 7.673 rs. en diversas mercaderías —detalladas en la fuente—, entre las que se encuentra un vestido para Agustín Manuel (F, XXIX, 98, 34); el día 29 de enero de ese año se estrenó efectivamente en el Salón Dorado del Buen Retiro la comedia «Hércules» o «Fieras afemina amor» de Pedro Calderón de la Barca, y en la documentación se menciona a los siguientes actores que la representaron: Agustín Manuel, [Antonio de] Escamilla, "actúa en el entremés y en el fin de fiesta", Mariana Romero, María de Quiñones, Antonia del Pozo, "actúa en el fin de fiesta", Josefa López, "actúa en el fin de fiesta", Sebastiana [Fernández], "hace el papel de Calíope y actúa en el fin de fiesta", Micaela [Fernández], "actúa en el fin de fiesta", Manuela [de] Escamilla, "hace el papel de bobo, se viste de hombre y actúa en el fin de fiesta", Mariana [de] Borja "actúa en el fin de fiesta y canta en el sainete", Bernarda Manuela [o Manuela Bernarda 'la Grifona'], "haciendo el papel de Venus", Manuela de Bustamante, Jacinta, "actúa en el fin de fiesta" —actriz que no hemos podido identificar—, Alonso de Olmedo, "hace el papel de Hércules", y Cosme Pérez [o Juan Rana] "actúa en el entremés" (F, XXIX, 39, 34, 37) —Cotarelo dató erróneamente este estreno, en un lugar en 1668 (CM5, CLX), y en otro en 1670 (CM9, X, 9)—; consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de esta ciudad —el documento da la lista de nombres de todos los notificados—. En el mismo documento consta el embargo de ropa a Agustín Manuel (SV5, 232).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Agustín Manuel (SV5, 252); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías, con las correspondientes notificaciones a los autores, para la representación de los autos de este año. En la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.) figura Agustín Manuel, que procedía de la compañía de Félix Pascual, quien dijo estar preparado para representar segundos galanes en la compañía de Escamilla y que pagaría los 1.000 rs. que le debía a Félix Pascual en cuanto desembargara su ropa, y pidió que le dieran "la ayuda de costa que se le[s] a dado a otros que de primeros galanes an hecho segundos". Según Shergold y Varey, los comisarios de las fiestas del Corpus ordenaron enviarlo a la cárcel por haber contestado así (SV5, 252); consta una obligación de Félix Pascual (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid [1 de junio] de este año, y en la lista que presentó de su compañía figura Agustín Manuel (PP, 334); consta un documento, fechado en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en la fuente que manejamos—, por el que el autor Félix Pascual (q. v.), en su nombre y en el de los miembros de su compañía, entre los cuales figuraba Agustín Manuel, concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia hacer sesenta representaciones durante todo el mes de julio (JM2, 328-330; E, 492) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre, y comenzaron, como indica la «Genealogía», el 9 de agosto—; Agustín Manuel representó como segundo galán en Valencia en la compañía de Félix Pascual, que empezó a representar en dicha ciudad el 9 de agosto (G, 132-33); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las componías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno a Agustín Manuel de 5.700 rs., que correspondían a 4.400 rs. que se le habían prometido como pago y 1.300 rs. para un vestido de peregrino (SV5, 268-69).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados figura Agustín Manuel (SV5, 271).[[]]ddd1675'&1675!! çççEn un acuerdo, fechado en Madrid el 10 de mayo, de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus". En la memoria de los gastos que se adjunta el pago de 1.000 rs. a Agustín Manuel, miembro de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 292; PP, 341); en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Corpus se hacían constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Agustín Manuel, que recibió 2.000 rs. (SV5, 296).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 20 de febrero, en la que figura el actor Manuel Agustín como integrante de la compañía del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid del presente año (PP, 346; R, 447); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a la representación de cuatro comedias en el Alcázar de Madrid por las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo para el Carnaval, en las que se incluye un pago por treinta y dos varas de raso alto de colores para los vestidos de Agustín Manuel y Carlos Vallejo, además de un pago de 2.200 rs. a Agustín Manuel por una comedia titulada «El nieto de su padre» —ésta no fue una de las cuatro comedias representadas citadas en la noticia. Es posible, por el lugar que ocupa en las cuentas, junto a pagos a dramaturgos como Juan Bautista Diamante y Juan de Matos Fragoso por obras que compusieron, que fuera una comedia escrita por Agustín Manuel de Castilla: véase la introducción de la entrada— (F, I, 71, 75).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los autores y representantes no saliesen de dicha ciudad, y entre ellos se notificó a Agustín Manuel (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, por la que el autor de comedias Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por precio de 950 dcs., consintiendo se entregasen 700 rs. a Pedro Calderón de la Barca o a la persona que compusiese dicho auto. Su compañía la integraban las siguientes personas: Fabiana Laura, María de Valdés, Josefa de S[an] Miguel, María de Santos, María de Anaya, Francisca López, José de Prado, Rosendo López, Pablo Polope, Luis de Torres, barba, Blas Polope, segundo barba, Juan de Sequeiros, músico, José Benet, músico, Valerio Malaguilla, arpista, Simón Aguado y Salvador de la Cueva (PP, 350; SV5, 322, 328); en una lista, sin fecha, en la que se anotan unos gastos para el Corpus de Madrid de este año, se anotan 968 rs. por "22 varas de raso de Toledo de primavera para un manto de Agustín Manuel, a 44 [rs. la vara]" (SV5, 328); en otra lista de pagos relacionada con las fiestas del Corpus de Madrid, figura un pago de 600 rs. a Antonio Escamilla y Agustín Manuel "por el refresco de la muestra que dieron de sus compañías el sábado santo" y otro de 18.475 rs. por cuatro libranzas que recibió Agustín Manuel por la representación de uno de los autos (SV5, 331-34); consta una certificación, fechada en Madrid el 22 de diciembre, en la que se hacía saber que las compañías de Antonio de Escamilla y Agustín Manuel [de Castilla] no representaban este día en los corrales por hacer en palacio la fiesta «Los juegos olímpicos» —de don Agustín de Salazar y Torres, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 204; F, V, 176).[[]]ddd1678'&1678!! çççAgustín Manuel de Castilla era autor en Madrid cuando volvió a ser elegido este año mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según la «Genealogía» (G, 133); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron en el Palacio del Alcázar de Madrid «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la archiduquesa Leopoldo (PP, II, 204; F, V, 176); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid. Fueron notificadas las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla] y Juan Antonio [de Carvajal] —había también una cuarta compañía, pero, según Shergold y Varey, la lista de sus actores es ilegible—. De la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] recibieron notificación Fabiana Laura, María Álvarez, María de Anaya, María Santos, Bárbara Coronel, José de Prado, Rosendo López, Simón Aguado, Salvador de la Cueva, Valerio Malaguilla, Blas Navarrete y José Benete (SV5, 335); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de febrero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron una fiesta en palacio, sin que se indique el título de la obra que representaron, por lo que el corral del Príncipe estuvo cerrado. El escribano alude en su testimonio a la representación de una comedia en el corral de la Cruz de Madrid este mismo día, aunque sin mencionar la compañía que la representó (F, V, 176); constan las listas de las compañías de [Antonio] Escamilla y Agustín Manuel, así como sus respectivas cartas de obligación para representar los autos del Corpus de Madrid. En la carta de obligación de Agustín Manuel, fechada en Madrid el 16 de marzo, éste se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus por precio de 950 dcs., aceptando que se diesen 700 rs. a don Pedro Calderón de la Barca o a la persona que escribiese los autos. Los integrantes de su compañía eran: Fabiana Laura, María de Valdés, Josefa de San Miguel, Teresa de Robles, María de Anaya, como sobresaliente, María de Santos, José de Prado, Rosendo López, Pablo Polope, Isidro de Montoya, Pedro Soriano, barba, Blas Polope, segundo barba, Manuel Vallejo, gracioso, Carlos de Villavicencio, segundo gracioso, Juan de Sequeira [sic, por "Serqueira"], músico, Valerio Malaguilla, arpista y José Benet, papeles de por medio (PP, 351; SV5, 335); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y el entremés, titulado «El rollo», que tenía que representar la compañía de Agustín Manuel en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid, para el que se precisaba "un rollo hecho de lienzo con su veleta, pintado de piedra, que quepa en él [Manuel] Vallejo" (PP, 352-53; SV5, 337) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Agustín Manuel figuraba alguno relacionado con la agricultura, aventuró que pudiera tratarse de «La semilla y la cizaña» (CM9, 19)—; según la correspondiente certificación notarial, el 16 de abril los autores de comedias Agustín Manuel y Antonio Escamilla no representaron en los corrales de Madrid por estar al servicio de Su Majestad (F, V, 176); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio —según Shergold y Varey, y no el 6 de julio como figura en Pérez Pastor— Agustín Manuel y Antonio de Escamilla no representaron en los corrales por ir a al Palacio del Alcázar a hacer «La fragua de Vulcano» con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (F, V, 176; PP, II, 204); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] hizo diecinueve representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero probablemente entre finales del verano y principios de diciembre— (BQ1, 57); consta una escritura, fechada en Valladolid el 12 de diciembre, por la que el autor Agustín Manuel de Castilla, estante en Valladolid, se concertó para representar en el patio de comedias de la Cofradía de la Vera Cruz de Medina dieciséis comedias diferentes con sus sainetes (RoV, 294); consta otra escritura, fechada en Valladolid el 21 de diciembre, por la que el autor Agustín Manuel de Castilla reformó el contrato anterior, obligándose a estar en Medina para el 2 ó 3 de enero "y en lugar de la mitad de aprovechamientos que se acostumbran dar de aposentos, bancos y dos cuartos de mujeres, se han de quedar en doscientos ducados" (RoV, 294).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una cédula real, emitida en Valladolid el 1 de febrero, para que Agustín Manuel de Castilla, autor de comedias, y José de Prado y Fabiana Laura, miembros de su compañía, partieran hacia Madrid cuando acabaran de representar en Segovia el martes de Carnaval. También se enviaron notificaciones a los miembros de la compañía de Agustín Manuel: María de Valdés, Isidro de Montoya, Simón Aguado, Rosendo López de Estrada y su mujer, Teresa de Robles, Pablo Polope y su mujer, Josefa de San Miguel, y Pedro Soriano (SV5, 341); consta una obligación, fechada el 15 de marzo, del autor José Antonio García de Prado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid con su compañía, de la que formaba parte Agustín Manuel (PP, 357; R, 447) —véase a continuación para la explicación de la presencia de Agustín Manuel en dicha compañía—; consta un acuerdo de la junta de fiestas del Corpus de Madrid, fechado en dicha ciudad el 23 de marzo, para que se apartara de los recursos destinados a la fiesta del Corpus la cantidad necesaria para desempeñar los vestidos de Agustín Manuel, "a quien se le da monitoria por lo que toca a la persona para que no se le moleste por ninguno de sus acrehedores por tiempo de un año" en consideración a ser necesaria su presencia para la representación de los autos y para que su compañía pudiera representar en los corrales y las demás fiestas que se hicieran a Su Majestad (PP, II, 205) —en una nota que Pérez Pastor añade al documento indica que Agustín Manuel de Castilla estuvo casado con Mariana Romero y en segundas nupcias con Fabiana Laura, datos que son erróneos: véase la introducción de la entrada—; consta una lista de gastos, sin fecha, relativa a las fiestas del Corpus de Madrid de este año en la que se indica que José Ruiz de Santeyuste recibió en Madrid una libranza, fechada el 7 de abril, de 2.645 rs. para desempeñar cinco vestidos de Agustín Manuel, y consta además que se dio un vestido a Agustín Manuel de Castilla para representar el personaje del "Rey" en el auto (SV5, 347-48); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de Madrid se da cuenta de que se había ordenado llevar a Madrid a Agustín Manuel de Castilla, que estaba en la cárcel de Segovia por deudas, y que Rosendo López de Estrada, miembro de su compañía, se había constituido en su fiador, acordando el Ayuntamiento, el 8 de abril, con el visto bueno del Consejo, que se desempeñasen los vestidos de Agustín Manuel, y "que dichos vestidos se depositen en persona de satisfacción y que de la parte que a de tener como primer papel se reserven, de los 30 reales que tiene de parte cada día de los que representare, 15 reales, dejándolos en poder del cobrador, para ir dando satisfación de sus deudas. Mando se notifique a Joseph de Prado, su autor, retenga en si los dichos 15 reales cada día". Según Shergold y Varey, la deuda era de 2.645 rs. y José [García] de Prado se encargó de la dirección de la compañía por los apuros de Agustín Manuel. Los mismos investigadores refieren que la persona de confianza citada en el auto era Jerónimo de Peñarroja, el cual estaba autorizado a dar a Manuel "el vestido que necesitare para representar, recojiéndole luego que acave la comedia que representare con él", pero Peñarroja no quiso tomar esta responsabilidad y fue reemplazado por Rosendo López (SV5, 341); en una lista de gastos, sin fecha, relativa a las fiestas del Corpus de Madrid de este año, se anota el pago a Agustín Manuel de 500 rs. "por papel" y de 700 rs. por otros "dos papeles" (SV5, 348); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye una "Memoria del dinero que se repartió a la compañía de Joseph de Prado", con un pago de 448 rs. a Agustín Manuel (F, I, 89, 238).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta una declaración, fechada en Madrid el 25 de enero, de Toribio de Bustamante, representante, residente en Madrid, que estaba enfermo en la cama acompañado de Agustín Manuel, representante, quien actuó como testigo de la pobreza en la que se encontraba Toribio de Bustamante (AgC3, 117); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, en la que figura Agustín Manuel como integrante de la compañía del autor de comedias Jerónimo García (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año (PP, 365-66; R, 447); consta una lista, sin fecha, de los gastos relativos al Corpus de Madrid de este año en la que se incluye el pago a Agustín Manuel de 1.000 rs. "para haçer un papel en los autos sobresaliente" (SV5, 350).[[]]ddd1681'&1681!! çççEl 19 de febrero, miércoles de Carnaval, se representó en Valencia en la Academia del Alcázar la zarzuela de Gaspar Mercader «No puede haber dos que se amen» (SRu, 122) —aunque no consta la compañía que la representó, entra dentro de lo posible que se tratara de la de Agustín Manuel, que pocos días después empezó a representar en la Olivera—; según la «Genealogía», Agustín Manuel estuvo en Valencia con su compañía, en la que representaba el papel de galán (G, 133), a partir del 7 de abril (G, 449, 457, 473, 490) —y no del 9 de abril, como indica la propia «Genealogía» en otro lugar (G, 312)—, y de ella formaban parte el músico Félix Pascual (G, 46), Antonio Leonardo, que representaba galanes (G, 132), Bartolomé de Bildres, que representaba cuartos galanes (G, 163), Francisco Salinas (G, 178), el guardarropa Fernando Alonso (G, 181), el cobrador Francisco Rodríguez Barroso (G, 184), el arpista Isidoro de Vados (G, 199), el apuntador Juan de la Calle (G, 204), Ana de Figueroa, que representaba quintas damas (G, 449), Felipa María, que representaba damas (G, 457), Margarita Zuaco, que representaba quintas damas (G, 473), Polonia Vaquedano, que representaba segundas damas (G, 490), y Ana de Andrada, que representaba terceras damas (G, 550) —los libros de cuentas del Hospital General de Valencia confirman que desde el 7 de abril Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera de Valencia: véanse las noticias siguientes—; durante el mes de abril Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la casa de la Olivera de Valencia desde el día 7, excepto los días 12, 14, 19, 24, 26 y 30, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de mayo Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 4, 10, 17, 22, 24 y 31, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de junio Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 4, 5, 7, del 10 al 16, 18, 20, 23, 24, 27, 28 y 29, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de julio Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 1, 5, 8, 11, 12, 14, 15, 16, 19, 21, del 23 al 28, y 31, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de agosto Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, hasta el día 14, excepto los días del 1 al 12, 27, 30 y 31, en que no hubo representación (SRu, 122) —la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en Valencia desde el 7 de abril hasta el 13 de agosto, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de setenta y una representaciones (SRu, 123)—; el día 7 de noviembre la compañía de Agustín Manuel, que había regresado a Valencia, representó junto con la compañía de Ángela de León, que había estado representando en Valencia desde el 23 de agosto, la comedia «El Faetón», y siguieron las representaciones el 18 de noviembre (SRu, 123) —Sarrió toma esta noticia de los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, pero según Juliá, que maneja la misma fuente, la representación de «El Faetón» la hizo la compañía de Agustín Manuel el 3 de noviembre (JM2, 332). Existe por tanto una contradicción. Por otro lado, la «Genealogía» también da cuenta de la representación valenciana de esta obra: véase lo dicho al respecto en la introducción de la presente entrada—; el 1 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla comenzó a representar en solitario en la Olivera, y continuó hasta el 9 de febrero de 1682 (SRu, 123) —según la información ofrecida en su día por Juliá Martínez, la compañía de Agustín Manuel había empezado a representar en Valencia el 7 de abril y continuó ininterrumpidamente hasta el 18 de noviembre, reanudando las representaciones el 1 de diciembre para seguir hasta el 9 de febrero de 1682 (JM2, 332), pero, según apunta Sarrió, esta compañía estuvo este año, como se ha dicho, en dos ocasiones: la primera representó desde el 7 de abril hasta el 14 de agosto y la segunda representó conjuntamente con la compañía de Ángela de León desde el 7 al 18 de noviembre y, ya en solitario, desde el 1 de diciembre de 1681 al 9 de febrero de 1682—.[[]]ddd1682'&1682!! çççDurante el Carnaval de este año [que comenzó el 5 de febrero] se representó en Valencia en la Academia del Alcázar la comedia de José Ortí y Moles titulada «Aire, tierra y mar son fuego», con loa del Conde de Cervellón y un sainete de José Ortí (SRu, 123) —aunque no consta la compañía que la representó, entra dentro de lo posible que se tratara de la de Agustín Manuel, que estuvo representando con su compañía en la Olivera hasta el 9 de febrero de este año: véase la última noticia del año anterior— (SRu, 123).[[]]ddd1684'&1684!! çççConsta un acuerdo, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que los organizadores de las fiestas del Corpus otorgaban una moratoria a Manuel Ángel y Fabiana Laura, su mujer, para incorporarse a la fiesta, hasta que vendieran unas casas para pagar sus deudas, al igual que se había hecho con Agustín Manuel de Castilla "y otros" (Ru, 259).[[]]ddd1686'&1686!! çççEntre la documentación del Corpus madrileño de este año se incluye una lista, fechada en Madrid el 23 de marzo, de la compañía de Rosendo López (q. v.) para representar los autos, en la que figura Agustín Manuel [de Castilla], primer galán (Ru, 266); entre la documentación relativa al Corpus consta un documento, fechado en Madrid el 26 de marzo, por el que la Junta del Corpus de Madrid aprobaba el gasto que se había hecho para traer de Barcelona a Madrid a Agustín Manuel [de Castilla] y a María de Navas, aceptando dar "150 reales de a ocho" para los "soldados y guardas que los trujeron a esta Corte, arrieros y demás gastos". En este mismo documento, se aprobaban los papeles de primer galán de Agustín Manuel [de Castilla] y de primera dama de María de Navas (Ru, 267). Sin embargo, en otro documento relativo al Corpus madrileño de este año, sin fecha, se mencionan los siguientes gastos extraordinarios: "como son 7.800 rs. para traer a Agustín Manuel [de Castilla] y a María de Navas de Barcelona y pagar los soldados que vinieron de guarda con ellos para los papeles de primer galán y primera dama por no haber en Madrid quien los […]" —el documento original está incompleto— (Ru, 267).[[]]ddd1687'&1687!! çççSegún la «Genealogía» representó en Madrid con su compañía (G,492, 495, 566), de la que formaban parte Águeda Francisca (G, 449), Juana Roldán, que representaba quintas damas (G, 465), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Paula María de Rojas, que representaba segundas damas (G, 492), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), y María de Cisneros, que representaba sobresalientes (G, 566); entre la documentación del Corpus madrileño de este año, consta, sin fecha, el acuerdo por el que la Junta del Corpus decidió que se escribiera una carta al Corregidor de Toledo para que hiciera embargar las ropas de la compañía de comediantes que estaba en aquella ciudad, y especialmente entre dichos comediantes a Juan [sic, por "Manuel"] de Labaña, gracioso, por ser necesaria su presencia "para formar la compañía para la representación de los autos de este año" (Ru, 269) —por la noticia siguiente parece que la compañía que se encontraba representando en Toledo era la de Agustín Manuel de Castilla, pues Manuel de Labaña era gracioso de dicha compañía—; en una lista, sin fecha, para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada por el autor Agustín Manuel de Castilla, figuran los siguientes actores como miembros de su compañía: María de Navas, Águeda Francisca, Teresa de Robles, Paula María [de Rojas], Juana Roldán, "sobresaliente", Agustín Manuel [de Castilla], Bernabé Álvarez, Juan de Cárdenas, Juan de Navas, Carlos Vallejo, "barbas", Pedro Vázquez, "segundas [barbas]", Manuel de Baños [sic, por "Manuel de Labaña"], "gracioso", Carlos de Villavicencio, Francisco de Fuentes, Pedro Ros, "músico", y Pedro de Guzmán, "arpista" (Ru, 271); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de este año se conserva asimismo la respuesta a la consulta que la Junta de los organizadores del Corpus le hicieron a Su Majestad con fecha de 20 de abril, en la que se le proponían cuatro autos para que eligiese los que considerase más oportunos, consulta a la que Su Majestad respondió ordenando que los autos que tenían que representarse este año fueran «El primer duelo del mundo», de Francisco Bances Candamo, y «Gedeón humano y divino», de Jacinto Lláñez de Ortega, de los que conservamos también las memorias de apariencias que los propios dramaturgos redactaron (Ru, 274-76) —no consta cuál de estos dos autos fue el representado por la compañía de Agustín Manuel de Castilla: véanse más abajo las noticias de finales de mayo—; el 2 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 6 de abril, pago que se hizo efectivo el 12 de abril (Sub, 419; F, I, 179, 252); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de abril, por la que Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar con su compañía el día del Corpus y su Octava un auto sacramental por lo que recibiría 950 dcs. de vellón, de los cuales 800 dcs. correspondían a la representación del auto, 100 dcs. a la del sábado siguiente y los 50 dcs. restantes a la mitad de la joya. El otro autor que se comprometió a representar con su compañía en el Corpus fue Simón Aguado (Ru, 272-73); el 10 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid ante los Reyes una representación particular de «La razón hace dichosos» —de Juan de Zabaleta, Antonio Martínez de Meneses y Jerónimo de Cáncer, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 11 de abril, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (Sub, 468; F, I, 179, 252); el 22 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 9 de mayo, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (Sub, 427; F, I, 179, 252); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 29 y el 30 de abril de la comedia «A un tiempo rey y vasallo» —de Luis de Belmonte, Manuel Antonio de Vargas y un tercer autor desconocido, según Subirats—, ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 480 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 426; F, I, 180-82, 253); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 1 de mayo de la comedia «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 240 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 424; F, I, 180-82, 253); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 2, 3, 4 y 5 de mayo de «Las amazonas», ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 960 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 422; F, I, 180-82, 253); el 8 de mayo, con motivo de la celebración del cumpleaños del Duque de Orleans, las compañías de Agustín Manuel y Simón Aguado representaron en el Coliseo del Buen Retiro ante los Reyes «Alfeo y Aretusa», con loa y sainetes nuevos que habían ensayado el 26 de abril y el 6 y 7 de mayo, día éste del ensayo general (F, V, 192); desde el 10 al 19 de mayo las compañías de Agustín Manuel y Simón Aguado hicieron en el Coliseo del Buen Retiro representaciones públicas de «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats— (Sub, 421); el 20 de mayo la compañía de Simón Aguado —según Varey y Shergold, o las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla, según Subirats— representó al pueblo, en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro, «Montescos y Capeletes» —de Rojas Zorrilla, según Subirats— (F, V, 192; Sub, 458); el 21 de mayo la compañía de Simón Aguado —según Varey y Shergold, o las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla, según Subirats— representó al pueblo, en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «El bruto de Babilonia» —según Varey y Shergold, o «Las maravillas de Babilonia», quizá de Guillén de Castro, según Subirats—. Al día siguiente, 22 de mayo, puso cartel para representar esta comedia en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 192, 196; Sub, 453); el 22 de mayo la compañía de Agustín Manuel representó en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro de Madrid «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, comedia que se había ensayado el 20 y 21 de mayo, ordenándose el pago de 240 rs. a los autores por esta representación el 30 de mayo, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (F, V, 192; Sub, 464); Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla hicieron en el Coliseo del Buen Retiro representaciones públicas el 23 de mayo de «El secreto a voces» —de Calderón, según Subirats—, y el 24 y 25 de mayo de «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Calderón, según Subirats— (Sub, 472, 463); el día 26 de mayo la compañía del autor Agustín Manuel ensayó sola el auto del Corpus que le correspondía porque "no tenía en perfección los sainetes y moxigangas y le hera preciso ensayarlos por la mañana y la tarde" (F, V, 192-93); el 27 de mayo, cumpliendo con una orden de la Villa de Madrid, las compañías Simón Aguado y Agustín Manuel hicieron el ensayo general de los autos del Corpus (F, V, 192-93); el 28 de mayo los autores Simón Aguado y Agustín Manuel cumplieron la orden de acudir con sus compañías a las tres de la tarde al Corral de la villa para probar las tramoyas de los carros y tenerlo todo preparado para representar a Sus Majestades al día siguiente (F, V, 192-93); el 29 de mayo las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron a Sus Majestades en el Alcázar los autos sacramentales «El primer duelo de España» —o «El primer duelo del mundo»— y «La piel de Gedeón» con loa, sainetes y mojigangas (F, V, 192-93); el 30 de mayo las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron los autos al Consejo de Castilla, en las casas del Ayuntamiento de Madrid, el 31 de mayo los representaron a la Villa en el mismo lugar, y el 1 de junio lo hicieron para el Consejo de Indias en las casas del Señor Marqués de los Vélez (F, V, 192-93); entre la documentación de palacio, consta una petición, sin fecha, de las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel para que se les pagasen dos representaciones que habían hecho de los autos del Corpus en el Cuarto de la Reina, una el 12 de junio y la otra el 14 del mismo mes, y el 2 de julio se ordenó el pago de 600 rs. por estas dos representaciones particulares (F, I, 183, 253); el 18 de junio, para celebrar el cumpleaños del Emperador de Alemania, Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Alcázar la obra «Los hijos de la fortuna» con loa y sainetes, que habían ensayado los días 3, 4 y 5 de junio (F, V, 193); el 24 de junio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 28 de junio, pago que se hizo efectivo el 2 de julio (F, I, 180-82, 252; Sub, 427); el 29 de junio Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Jardín del Caballo del Palacio del Buen Retiro, «Los tres mayores prodigios», con loa, y sainetes. El ensayo general tuvo lugar el 28 de junio (F, V, 193); el 2 de julio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 6 de julio, pago de 240 rs. que se hizo efectivo el 22 de julio (Sub, 423); el 7 de julio Simón Aguado y Agustín Manuel representaron a los embajadores [¿de Moscovia?], en el Jardín del Caballo del Buen Retiro, «Los tres mayores prodigios», con loa, sainetes y fin de fiesta (F, V, 193); el 26 de julio, con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina Madre, Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Alcázar «Hipomenes y Atalanta» con loa, sainetes y fin de fiesta, que habían ensayado en palacio los días 23, 24 y 25 de julio, día del ensayo general. El certificado del día 23 de julio indica que "tenían orden del Sr. Condestable de Castilla para que cada uno estubiese con su compañía en casa de Damian Polop a las cinco de la tarde para efecto de que S.E. quería ver ensaiar la comedia" (F, V, 193) —aunque el certificado alude a que se celebraba el cumpleaños, debe tratarse de un error por la onomástica de Mariana de Austria—; el 2 de agosto Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en palacio la obra «Hipomenes y Atalanta», con loa y sainetes (F, V, 193); el 11 de agosto la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de agosto, pago del que se acusó recibo el 11 de octubre (F, I, 180-82, 252; Sub, 464); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 23 de agosto, según la cual Simón Aguado y Agustín Manuel [de Castilla] no representaron este día al pueblo por estar haciendo en el Coliseo [del Buen Retiro] el ensayo general de «Los tres mayores imperios» —según la lectura de Shergold y Varey, o «Los tres mayores prodigios», de Calderón, según la de Subirats—, con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se representó a Sus Majestades en dicho lugar el día 25 de agosto (F, V, 193; PP, II, 213; Sub, 476) —la lectura correcta del título de la comedia parece ser la propuesta por Shergold y Varey, como confirma la copia manuscrita de «Los tres mayores imperios», comedia de [Pablo] Polope y Valdés precedida de loa, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y en la que se indica que "esta fiesta se representó a Sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro el día 25 de Agosto de este año de 1687, en celebración del felice nombre de la Reina Nuestra Señora, Doña María Luisa de Borbón". Según Paz y Melia, la comedia se imprimió este mismo año (PM, 544, nº 3612)—; el 27 de agosto la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar ante los reyes una representación particular de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 29 de agosto, pago de 240 rs. que se hizo efectivo el 11 de octubre (Sub, 464; F, I, 180-82, 252); en una petición, sin fecha, del arrendador de corrales de comedias de Madrid al la Villa se hace referencia al contrato que éste tenía con el autor Agustín Manuel para que representase a partir del día 1 de septiembre en uno de los corrales y se alude al incumplimiento por parte del autor por haberse marchado con su compañía a representar a Toledo (F, V, 166); el 9 de octubre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El valiente más dichoso» —de Juan Pérez de Montalbán, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de octubre (Sub, 478; F, I, 180-82, 252); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que las compañías de Simón Aguado, Agustín Manuel [de Castilla], y el galán, el gracioso y la tercera y cuarta dama de la compañía de Ángela de León —cuyos nombres no se precisan en el certificado— representaban esa tarde, en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «Guerras de celos y amor» —que Pérez Pastor identifica como obra de Matías de Ayala—, con loa, sainetes y fin de fiesta, con motivo de la onomástica del Rey [Carlos II]. La comedia se había proyectado para el día 4 de noviembre y se había ensayado los días 3 y 4 de noviembre, motivo por el cual no pudieron representar al pueblo (F, V, 194; PP, II, 213-14); según Shergold y Varey, el 9 de noviembre las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel y el galán, el gracioso, la tercera y la cuarta dama de la compañía de Ángela de León —cuyos nombres no se precisan en el documento—, representaron en el Coliseo del Buen Retiro la obra «Duelos de ingenio y fortuna», con loa, sainetes y fin de fiesta, todo nuevo, para celebrar los años del Rey [Carlos II], obra que se había proyectado para el 6 de noviembre y que se ensayó el 11, 21, 30 y 31 de octubre y 1, 2, 5, 7 y 8 de noviembre, día del ensayo general (F, V, 194) —pese a que Pérez Pastor, al recoger el certificado del ensayo de «Duelos de ingenio y fortuna» del 1 de noviembre, atribuyó su representación a las compañías de Simón Aguado y Manuel de Mosquera (PP, II, 213), Shergold y Varey aluden, creemos que correctamente, a las compañías de Simón Aguado y de Agustín Manuel como las encargadas de dicha representación. Por otro lado, según Subirats, la obra que representaron las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla este domingo 9 de noviembre en el Coliseo del Buen Retiro fue «Los tres mayores prodigios» (Sub, 476)—; el 8 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Fingir y amar» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 9 de diciembre de 1687, pago que se hizo efectivo el 19 de enero de 1688 (Sub, 444; F, I, 179, 253); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de diciembre, de que ese día Agustín Manuel de Castilla representó «La renegada de Valladolid» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 287); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el martes 23 de diciembre, según el cual las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron "la comedia que se hiço a los años del Rey nuestro Señor" con "sobresalientes", en el Coliseo del Buen Retiro, "a los embajadores de Moscovia" (F, VI, 287) —según Shergold y Varey, se trataría de «Duelos de ingenio y fortuna» [de Bances Candamo], aunque según Subirats se trataría de «Los tres mayores prodigios», de Calderón según esta investigadora (Sub, 477). Véase la noticia siguiente—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el miércoles 24 de diciembre, según el cual las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel "Para los embajadores de Moscovia representan las dos compañías hoy miércoles «Duelos de ingenio y fortuna» en el Coliseo" (F, VI, 287-88) —según Shergold y Varey, "parece poco probable, sin embargo, que los embajadores hayan asistido dos días seguidos a la misma representación"—.[[]]ddd1688'&1688!! çççSegún la «Genealogía», este año formaron parte de la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] en Madrid la actriz Josefa de San Miguel, que representaba terceras damas (G, 391), Josefa Ruano, que representaba sextas damas (G, 441), Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra actriz, aunque se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas, sextas y séptimas damas (G, 448), Águeda Francisca (G, 449), Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), y Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482); en fecha que no se especifica, la Junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó una serie de requerimientos a Agustín Manuel [de Castilla], autor de comedias, y a todos los miembros de su compañía, que estaba formada por Bernabé de Juárez [sic, ¿por "Álvarez"?], segundo galán, Alejandro de Guzmán, tercer galán, Carlos Vallejo, primer barba, Manuel de Baña [sic, por "Labaña"], primer gracioso, Pedro Ros, músico, Navarro [¿Juan Navarro Oliver 'El Mozo'?], Teresa de Robles, tercera dama, Petronila Caballero, cuarta dama, Juana Roldán, quinta dama, y María de Cisneros, sobresaliente (Ru, 276-77); el 1 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats. La comedia también figura en la documentación con el título de «Agravios y celos»—, representación por la que Agustín Manuel de Castilla recibió 300 rs. ese mismo día (Sub, 439; F, I, 188, 254); el 8 de enero la compañía del autor Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «La culpa del primer hombre», representación por la que se pagó 300 rs. el 12 de enero (Sub, 434; F, I, 254) —tanto Subirats como Shergold y Varey atribuyen esta representación a la compañía de Agustín Manuel de Castilla, aunque Shergold y Varey, en otro lugar, citan un documento del que se desprende que quien recibió el pago por esta representación el 12 de enero fue Simón Aguado (F, I, 188-89)—; consta una certificación, fechada en Madrid el 12 de enero, de que Agustín Manuel, autor de comedias, no había puesto carteles ese día por estar ensayando en su casa la música de la comedia nueva «¿Qué más castigo que celos?», de don Francisco de Zamora, que tenía que representar a Su Majestad el domingo 18 de enero por orden del Condestable de Castilla (PP, II, 214); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «¿Qué más castigo que celos?», comedia nueva de don Francisco [sic, ¿por "Antonio"?] de Zamora, en el Alcázar de Madrid para los años de la Archiduquesa, con ensayo de la música en casa de Agustín Manuel el día 12 y otros ensayos los días 14, 16 y 17, y consta además que por ello no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 288); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de enero, de que ese día Agustín Manuel y Simón Aguado representaron «Duelos de ingenio y fortuna» en el Coliseo del Buen Retiro, siendo ésta la comedia que se hizo para el cumpleaños del Rey del año anterior, repetida "para que la viese el hijo del Duque de Sajonia" (F, VI, 288); el 29 de enero Agustín Manuel de Castilla acusó recibo de 600 rs. por la representación particular de «El médico de su honra» —de Calderón, según Subirats— y de «A un tiempo rey y vasallo» —de Belmonte, Antonio de Vargas y un tercer autor desconocido, según Subirats—, realizadas ambas en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid, en fechas que no se precisan (F, I, 189, 254-55; Sub, 455, 426); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de febrero, según el cual ese día Agustín Manuel representó «La niña de Gómez Arias» en las habitaciones de la Reina, en el Alcázar de Madrid, por cuya representación el autor recibió 300 rs. el 1 de marzo (F, VI, 288; Sub, 460); Ventura de Castro pertenecía como apuntador a la compañía de Agustín Manuel, autor de comedias por Su Majestad y residente en Madrid, según consta en un testimonio, fechado en Zaragoza el 17 de febrero, hecho a petición de José Ferrer, miembro de la compañía de Cristóbal Caballero, por el que se daba testimonio de la muerte y enterramiento en el convento de San Francisco de Zaragoza el 1 de diciembre de 1687 de María Fonseca, mujer de Ventura de Castro, cuando ésta era primera dama de la de compañía de Cristóbal Caballero (GH, 238, 166, 124); en una petición, sin fecha, de Simón Aguado y Agustín Manuel, dirigida a la Reina, éstos exponían que siempre se habían pagado las representaciones realizados en el Cuarto de la Reina a razón de 300 rs., "siendo estilo antiguo que se han pagado más aventajadamente en el Cuarto de la Reina que en el del Rey por causa de ser siempre en el i[n]vierno, con las malas noches de hielo y agua, y tener algo más de descomodidad las compañías", y que se acostumbraba dar a cada compañía "un refresco por merienda", pero que "de todo lo dicho se les ha minorado a todos, así en los gajes como en el precio", y por esta razón pedían que se mantuviesen los pagos establecidos. A raíz de esta petición se dictó una orden, fechada el 20 de febrero, para que se siguiese pagando 300 rs. a las compañías (F, I, 191); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de Madrid se incluye, sin fecha, la lista de la compañía de Agustín Manuel [de] Castilla para representar en el Corpus en la que figuran María de Navas, Águeda Francisca, Josefa de San Miguel, Paula María, Josefa de San Román, María de Cisneros, Agustín Manuel Castilla, Alejandro de Guzmán, Juan de Cárdenas, Pablo Polope, Juan de Navas, Carlos Vallejo, Pedro Vázquez, [Juan] Manuel de Labaña, Carlos de Villavicencio, Francisco de Fuentes y Pedro de Guzmán (Ru, 278-79); consta una obligación por la que Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar los autos con su compañía, siendo el otro autor encargado de la representación del Corpus de Madrid Rosendo López de Estrada (Ru, 278-79); el 1 de marzo el autor Agustín Manuel acusó recibo de 1.200 rs. por cuatro representaciones particulares realizadas, en fechas que no se concreta, en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid que fueron «La esclava de su galán» —que Subirats duda si atribuir a Lope de Vega o Francisco de Rojas Zorrilla—, «La niña de Gómez Arias» —de Calderón, según Subirats—, «El triunfo de Judith» —de Juan de Vera Tassis y Villarroel, según Subirats— y «Los juegos olímpicos» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats— (F, I, 189, 255; Sub, 442, 460, 477, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de marzo, en el que se dejaba constancia de que el 1 de marzo, lunes de Carnaval, Agustín Manuel representó «Cuatro prodigios de amor» en el Alcázar de Madrid "porque había de verla la Reina Madre nuestra Señora", y se añade que tuvo que estar en palacio a las cinco y que no pudo representar en el corral de la Cruz, aunque se había puesto carteles y empezado a cobrar (F, VI, 288); consta una petición, dirigida al Rey y recibida el 16 de marzo, de Simón Aguado y Agustín Manuel, en la que afirmaban que se les debía un doblón de a ocho por cada una de las representaciones que hicieron en el Buen Retiro en 1687 mientras la Reina estaba allí, y la misma cantidad por los días que estuvieron ocupados en los ensayos de la fiesta del cumpleaños de la Reina, y que todavía se les debía más de 12.000 rs. por particulares desde hacía cuatro años, cantidad que reclamaban (F, I, 191); el 19 de abril la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid «Cada uno para sí» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el 22 de abril el pago de 240 rs. por esta representación, pago que se hizo efectivo el 14 de mayo (Sub, 429); entre los acuerdos de la Junta del Corpus, fechados en Madrid el 2 de mayo, se conserva uno relativo a los autos que se proponían para representar en el Corpus de este año: «A María el corazón» y «Los sueños de José», de Pedro Calderón de la Barca. Los títulos de los autos que finalmente se aprobaron el 10 de mayo para dichas fiestas fueron «Mística y real Babilonia» y «A María el corazón». No sabemos cuál de ellos correspondió a la compañía de Agustín Manuel de Castilla (Ru, 279); entre la documentación relativa a los gastos del Corpus de Madrid consta una relación, hecha por el tesorero Francisco de Cepeda, en la que se da cuenta del pago de 80 rs. que se dieron a un músico de la Capilla Real por haber compuesto "el tono de empezar" de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "por no haber llegado el músico", uno de 600 dcs. de vellón que, por auto del Sr. Corregidor, se dieron a Agustín Manuel de Castilla para que hiciese la compañía y "con ellos prestase a los representantes, mujeres y hombres de ella", y uno de media arroba de dulces de Génova, "que valen 6 rs.", que se mandó dar a las damas de la compañía de dicho autor. También se anotaba el gasto de 200 rs. que se mandó dar al representante y músico José de Loaisa por haber compuesto la música de la loa de la comedia y baile para empezar el año, y esto porque no había llegado a tiempo el músico que se trajo de Valencia para la compañía de Agustín Manuel de Castilla. Asimismo, está anotado un gasto de 4.395 que los Señores de la Junta mandaron pagar a Juan Bautista Fernández para traer y conducir a Manuel de Villaflor, "músico principal de compañía de Agustín Manuel de Castilla", de Valencia a Madrid y otros 4.395 rs. que se gastaron por traer en una galera y un coche el dicho representante, su familia y su ropa, por los gastos que se hicieron en el camino y por el desembargo de las prendas que el dicho representante y su mujer —cuyo nombre el documento no indica— tenían empeñadas en Valencia. También figura en la lista los gastos de 300 rs. que se libraron a cada uno de los cuatro niños que hicieron los ángeles en el auto que representó Agustín Manuel de Castilla, 1.900 rs. de vellón que se libraron a Gregorio Fernández, guardarropa de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "por los mismos en que se ajustó con todo el coste que habían de tener los vestidos que había de hacer para la mojiganga y entremés para el auto de su compañía", y 100 rs. que se libraron a Manuel de Labaña, gracioso de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "porque dio el entremés que representó su compañía [la de Agustín Manuel de Castilla]". Asimismo, se anotan los gastos de 600 rs. de vellón por la muestra que la compañía hizo el segundo día de Pascua de Resurrección, y los 600 rs. que se libraron "por razón de muestra chica y grande que dan de los autos" (Ru, 281-83); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de mayo, según el cual ese día Agustín Manuel y Rosendo López de Estrada representaron «Obsequios enciende el mármol» en el Palacio del Buen Retiro con motivo de la onomástica del Duque de Orleans, motivo por el cual Agustín Manuel no había mandado poner carteles para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el domingo 9 de mayo (F, VI, 288, 301); consta una orden de José de Mendieta, Secretario del Condestable de Castilla, fechada en Madrid el 21 de mayo y dirigida a los autores Agustín Manuel y Rosendo López, para que éstos acudieran con sus compañías al día siguiente, sábado 22 de mayo, a ensayar la comedia de «No hay cautelas contra el cielo», que se había de representar el día 27 para los años de la Duquesa de Orleans, "y esto sea por mañana y tarde para que el domingo y demás días no falten a la asistencia de los corrales" (F, VI, 94) —Shergold y Varey comentan que «No hay cautelas contra el cielo» puede ser título alternativo de «Dios hace justicia a todos», representada por la compañía de López el día 27, o quizá se trate de una representación proyectada de otra obra que luego se abandonó (F, VI, 289)—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 9 de junio, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «Extremos de amor y honor» en el Saloncillo del Palacio del Buen Retiro para los años del Emperador, y por ello no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 289); el 27 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Salón Dorado del Alcázar el auto «El corazón de María» [¿o «A María el corazón»?], ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de julio, pago que se hizo efectivo el 9 de julio (Sub, 433); 15 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «San Franco de Sena» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 15 de julio, pago que se hizo efectivo el 23 de julio (Sub, 471); el 12 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Mejor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 20 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 26 de septiembre (Sub, 456); el 25 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El valiente negro en Flandes» —comedia atribuida con dudas a Claramonte por Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 27 de septiembre (Sub, 460); el 2 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Crisanto y Daría» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de octubre, pago que se hozo efectivo 14 de este mes (Sub, 433); consta una certificación, fechada en Madrid el 20 de diciembre, de que Manuel de Mosquera y Agustín Manuel no representaron ese día al pueblo por ensayar la fiesta «Ofensas mudan afecto», de don Pedro de Arce, Regidor de Madrid, que se había de hacer en el Salón del Alcázar dos días después con motivo del cumpleaños de la Reina Madre, y se añade que asistió al ensayo el Condestable de Castilla y que por la tarde "havían de hazer el general en Palazio" (F, VI, 289; PP, II, 214); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, de que ese día las compañías de Manuel de Mosquera y Agustín Manuel representaron «Ofensas mudan afectos», de don Pedro de Arce, Regidor de Madrid, en el Salón del Alcázar de Madrid para los años de la Reina Madre (F, VI, 289).[[]]ddd1689'&1689!! çççEste año formaron parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid la actriz Josefa de San Miguel, que representaba terceras damas (G, 391), Feliciana de la Rosa, que representaba segundas damas (G, 425), Josefa Ruano, que representaba sextas damas (G, 441), Águeda Francisca (G, 449), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba sextas damas (G, 485), y Sabina Pascual que representaba sobresalientes o segundas damas (G, 495); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el corral de la Cruz de Madrid el día 13 de enero «Fineza contra fineza», el día 14 «Bigail» [sic, por «Abigail»] y los días 15, 16 y 17 «Abigail», según consta en una lista, fechada en Madrid el 1 de febrero, de las representaciones realizadas en el corral de la Cruz entre 13 al 27 de enero de 1689 (F, VI, 104-05); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, de que ese día estaba previsto que la compañía de Agustín Manuel representase «La batalla de Farsalia» en el Alcázar de Madrid, habiéndola ensayado el día 17, y que por ello no pudo representar en el corral de la Cruz "como lo havía echo ayer 17 deste mes", pero la representación se aplazó hasta el 2 de febrero porque la Reina estaba resfriada: véase más abajo (F, VI, 289); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el corral de la Cruz de Madrid el día 19 de enero «Abigail», el 21 «Cleopatra», el 23 «Peribáñez», el 25 «Manos blancas», y el 26 «Manos blancas», según consta en una lista, fechada en Madrid el 1 de febrero, de las representaciones realizadas en el corral de la Cruz entre 13 al 27 de enero de 1689 (F, VI, 105-06); el 26 de enero se hicieron notificaciones a los autores Agustín Manuel de Castilla y Manuel Mosquera, junto con otros actores y actrices, para que no saliesen de Madrid antes de haberse formado las compañías que tenían que representar los autos del Corpus —aunque no se pasó adelante en la formación de compañías porque se suspendieron las comedias el 12 de febrero por la muerte de la reina María Luisa de Orleans, volviéndose a abrir los corrales el 10 de septiembre— (G, 495 n. 1); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de febrero, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «La batalla de Farsalia», proyectada para el 18 de enero, pero aplazada por la indisposición de la Reina, en el Alcázar de Madrid, para los años de la Archiduquesa de Baviera (F, VI, 289); consta un certificado notarial en el que se atestigua que la compañía de Manuel de Mosquera no pudo representar en el corral del Príncipe el 5 de febrero porque estaba ensayando «Hércules», que estaba previsto que representasen su compañía y la de Agustín Manuel el 20 de febrero, domingo de Carnaval, en el Coliseo del Buen Retiro, ensayando el día 5 la música por la mañana y la comedia por la tarde en el Coliseo, pero la fiesta se aplazó —quizá hasta junio de 1690, según comentan Shergold y Varey— por la muerte de la Reina, ocurrida el 12 de febrero (F, VI, 289); Pérez Pastor da noticia de un certificado notarial fechado en Madrid el 1 de mayo de este año, pero en realidad es de 1690: véase más abajo (PP, II, 214); entre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o una ayuda de costa. Con motivo de esta petición el Duque de Pastrana emitió un informe, fechado el 12 de junio, en el que afirmaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en Palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito. Ante otra petición de las compañías al rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda que librase alguna cantidad (F, I, 196-97); el 11 de septiembre, la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 16 de este mes (Sub, 430); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «Hacer fineza el desaire» en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Rey, y se añade que Agustín Manuel no había puesto carteles "para representar en el corral esta tarde como lo havía echo los demás días" (F, VI, 290); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 25 de noviembre, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «El amor en vizcaíno y los celos en francés y torneos de Navarra» en el Alcázar de Madrid con motivo del cumpleaños del Duque de Neoburgo, y se añade que no puso carteles para representar en el corral del Príncipe "como lo havía hecho el día antezedente" (F, VI, 290).[[]]ddd1690'&1690!! çççEste año formó parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid la actriz Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra, pero se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas, sextas y séptimas damas (G, 448), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), Manuela de la Cueva, que representaba cuartas damas (G, 485), y María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba sextas damas (G, 485); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, de que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El segundo Escipión», de don Pedro Calderón, en el Alcázar de Madrid con motivo del cumpleaños de la Emperatriz, y se añade que no puso carteles para representar en el corral de la Cruz "como lo havía hecho el día antezedente" (F, VI, 290); el 15 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser guardar una mujer» —o «No puede ser», de Agustín Moreto, según Subirats—, representación por la que recibió un pago de 300 rs. el día 16 del mismo mes (F, I, 198, 256; Sub, 461); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de marzo, en el que se declara que la compañía de Agustín Manuel no pudo representar en el corral del Príncipe el 27 de marzo [lunes de Resurrección] porque "le faltava en su compañía la persona de Ángela de León que los Señores de la Junta de fiesta de Corpus havían embiado por ella a la ciudad de Barcelona, la qual havía llegado a esta Corte el dicho día lunes, y por raçón de no haver ensaiado loa, entremés y baile no havía podido representar dicho día" (F, VI, 302); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 19 de abril, en el que se indica que los autores Damián Polope y Agustín Manuel no habían puesto carteles para representar en los corrales de Madrid porque decían que tenían que ensayar "diferentes fiestas para Su Majestad y algunas de horden del Sr. Condestable, como son «No hay con amor competencia», «La púrpura de la rosa», «Fieras afemina amor», una zarzuela de don Antonio de Zamor[a] [y] otras tres fiestas que se havían de poner para representar las Carnestolendas, y los autos que se les an de entregar para la fiesta de Corpus, y ensayan por las mañanas hasta la una del día y por las tardes hasta las 9 ó 10 de la noche, por cuya raçón no pueden estudiar para representar en los corrales" (F, VI, 124, 290); consta otro certificado notarial, fechado en Madrid el 1 de mayo, similar al del 19 de abril, en el que Agustín Manuel y Damián Polope afirmaban que no podían representar en los corrales hasta después del Corpus —Pérez Pastor fecha el documento por error en el año 1689— (F, VI, 290; PP, II, 214); el 22 de mayo, con motivo de la entrada de la Reina Mariana de Neoburgo en Madrid, las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope realizaron varias representaciones en los tablados de San Salvador y Santa María, y una comedia en el tablado de San Felipe de Madrid, enfrente de la casa del Conde de Oñate, para hacer más corta la espera al Rey y a la Reina Madre que desde sus balcones esperaban la comitiva de la Reina. Algunos actores y músicos de sus compañías actuaron también en dos carros triunfales, situados en la plaza del Palacio, encargados de acompañar a la Reina hasta la puerta del Alcázar entonando diferentes canciones. Cobraron 200 dcs. y 100 dcs. más para repartir entre las doce mujeres "sobresalientes", quienes recibieron además un vestido de velillo cada una. Al día siguiente, con motivo del traslado de los Reyes desde el Palacio Real hasta el santuario de la virgen de Atocha, las compañías volvieron a actuar en el tablado de San Felipe, el de San Salvador y el de Santa María, y la compañía de Agustín Manuel representó una comedia en el salón del Ayuntamiento para los miembros de la corporación mientras los Reyes volvían de Atocha (ZF, 234-35); consta un certificado notarial acerca de la representación palaciega de «Hércules» [o «Fieras afemina amor»] en Madrid por la compañía de Agustín Manuel de Castilla, quizá en colaboración con la de Damián Polope. En el certificado se indica que hubo ensayo general el viernes después de la Octava del Corpus [es decir, el 2 de junio], y, aunque la representación estaba prevista inicialmente para el domingo 4 de junio, fue aplazada hasta el día 6, pero tampoco se hizo entonces "por estar la Reyna Madre nuestra Señora [Mariana de Austria] con jaqueca". El Rey había mandado que la obra se representara ante el pueblo antes de que se hicieran los autos del Corpus en los corrales, pero habiéndose aplazado el estreno se decidió hacer "una o dos comedias" a partir del 10 de junio "porque los autos no se cortasen a terzero o quarto día". Las nuevas fechas previstas para «Hércules» [o «Fieras afemina amor»]eran el miércoles 14 y el jueves 15 de junio —Shergold y Varey comentan que no está claro si se hizo entonces—. Consta que las dos compañías dejaron de representar en los corrales del 1 de mayo al 10 de junio "por tener que estudiar y ensayar diferentes fiestas para Sus Majestades" (F, VI, 290-91); consta una carta, fechada en Madrid el 2 de junio, de José de Mendieta, secretario del Condestable de Castilla, a Agustín de Loranca, arrendador de los corrales de Madrid, en la que le comunicaba que todavía no se había decidido cuándo se representaría en palacio «Endimión y Diana» —Shergold y Varey comentan que si llegó a hacerse sería entre el 16 y el 23 de junio, y que estaría a cargo de la compañía de Damián Polope o la Agustín Manuel de Castilla o las dos en colaboración— (F, VI, 125, 291); consta un testimonio, fechado en Madrid el 9 de junio, en el que Agustín Manuel declaraba que había dejado de representar en los corrales el viernes después de la Octava del Corpus porque le había mandado el Condestable de Castilla que tuviera su compañía preparada ese día por la tarde para el ensayo general de la fiesta de «Hércules» [o «Fieras afemina amor»], que había de representarse el domingo siguiente, y luego el Rey mandó que se aplazase la representación hasta el martes, "y dicho día no se hizo por estar la Reina Madre nuestra señora con jaqueca, y haviéndose dicho ser la fiesta de miércoles a juebes siguiente, acordó... con el arrendador de los corrales que porque los autos no se cortasen a terzer o quarto día, se echasen en el corral una o dos comedias, y en esta conformidad lo executara desde mañana sávado, 10 deste mes" (F, VI, 126); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de junio, en el que se indica que este día la compañía de Agustín Manuel empezó a representar en el corral del Príncipe, comenzando con «Dar tiempo al tiempo» (F, VI, 302); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de junio, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel de Castilla y Damián Polope representaron «Fieras afemina amor» en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid (F, VI, 291); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de junio, en el que se declara que este día dos compañías —que no se especifican pero que probablemente eran las de Damián Polope y Agustín Manuel de Castilla— representaron una comedia ante los Reyes en el Jardín del Caballo del Buen Retiro de Madrid, con ensayo general el 28 de junio (F, VI, 291); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de julio, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los empeños de un acaso» en el Patinejo del Buen Retiro de Madrid, que tuvieron que estar en el Retiro a las dos para empezar a las tres, "porque a las cinco se havían de embarcar Sus Majestades en el estanque del dicho Real Sitio de Buen Retiro", y que la compañía no puso carteles para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el día anterior —la orden de pago de palacio por esta comedia es del 15 de septiembre y el pago efectivo del 25 del mismo mes— (F, VI, 291; Sub, 441); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de julio, día de Santa Ana, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «Fieras de celos y amor», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, para celebrar la onomástica de las Reinas Reinante [Mariana de Neoburgo] y Madre [Mariana de Austria]. Constan otros certificados, fechado uno el 24 de julio, para un ensayo, en el que consta que la compañía no puso carteles aquel día para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el día anterior, y otro el 25, para el ensayo general (F, VI, 291; PP, II, 215); según Grau, la compañía de Agustín Manuel representó en Segovia a partir del 3 de agosto durante cuarenta y dos días (Gra, 41); el 14 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Peor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 30 de septiembre (Sub, 464); Agustín Manuel de Castilla acusó recibo el 30 de noviembre de 300 rs. por una representación particular de «Juan Sánchez de Talavera» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats— realizada en el Cuarto de la Reina del Alcázar, en fecha que no se especifica (F, I, 200, 256; Sub, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope representaron «Triunfos de Amor y Fortuna», de Antonio de Solís, en el Coliseo del Buen Retiro, para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 19, y consta que la representación se había proyectado inicialmente para celebrar el cumpleaños del Rey [6 de noviembre] (F, VI, 291-92; PP, II, 215).[[]]ddd1691'&1691!! çççAgustín Manuel estuvo con su compañía en Madrid (G, 559) y de ella formó parte este año —Shergold y Varey indican que el año de 1689 está tachado— Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), y Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, en el que se afirma que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El duelo contra su dama», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Archiduquesa [María Antonia] (F, VI, 292; PP, II, 215); el 28 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «El rey don Alfonso el Bueno» —de Pedro Lanini Sagredo, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el 30 de enero (Sub, 469; F, I, 200, 256); consta un recibo, fechado en Madrid el 5 de febrero, por el cual Agustín Manuel de Castilla afirmaba haber recibido 300 rs. de vellón por la comedia «Donde hay agravios no hay celos», que el autor había representado, con su compañía, delante de Sus Majestades, en el Cuarto de la Reina, el día 31 de enero de este mismo año (F, XXIX, 183); el 10 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina una representación particular de «Amor e ingenio y mujer» —de Vicente Suárez de Deza, según Subirats—, haciéndose efectivo el pago de 300 rs. por esta representación el 12 de febrero (F, I, 200, 256; Sub, 423); el 17 de febrero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «El sastre del Campillo» —de Francisco de Bances Candamo, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el 20 de febrero (Sub, 471; F, I, 200, 256); el 21 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —comedia que Subirats duda si atribuir a Lope de Vega o Francisco de Rojas Zorrilla—, recibiendo un pago de 300 rs. por esta representación el 26 de febrero (F, I, 200, 256; Sub, 442); consta una carta de Manuel de Mendieta a Agustín Manuel y Damián Polope, autores de comedias, fechada en Madrid el 24 de julio, según la que "S.E. [el Condestable de Castilla] manda que mañana por la tarde se ensaye toda la comedia de «Ícaro y Dédalo» con sus saynetes porque no le ha parezido que esta corriente" (F, VI, 131-32); consta una petición, sin fecha, pero en papel sellado de 1691, dirigida al Rey por Antonio Leonardo, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, en la que pedía que se le recompensasen las pérdidas que había sufrido por haber estado la compañía de Agustín Manuel representando en el Coliseo del Buen Retiro del 2 al 11 de junio por orden del Rey (F, I, 201); el 3 de junio la compañía de Agustín Manuel hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 19 de junio, pago que se efectuó el mismo día (Sub, 442); el 16 de julio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 6 de julio, pago se hizo efectivo el 22 de este mismo mes (Sub, 424); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de julio, en el que se declara que este día las compañías de Damián Polope y de Agustín Manuel representaron «Ícaro y Dédalo», de don Melchor de León, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar la onomástica de las Reinas Reinante [Mariana de Neoburgo] y Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 24 y nuevo ensayo el 25, "con sus saynetes", por no estar "corriente" [la obra] (F, VI, 292; PP, II, 215); entre el 27 de julio y el 3 de noviembre de 1691 se realizaron representaciones públicas de «Ícaro» en el Coliseo de Buen Retiro de Madrid —aunque en la documentación no se especifican los nombres de las compañías encargadas de realizar dichas representaciones, como suponen Shergold y Varey, debieron ser las compañías de Damián Polope y Agustín Manuel quienes representaron la obra— (F, IX, 134; F, I, 256); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Focas», de don Pedro Calderón —que Shergold y Varey identifican con «En la vida todo es verdad y todo es mentira»—, en el Saloncillo del Buen Retiro de Madrid para celebrar la onomástica del Rey (F, VI, 292; PP, II, 215); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope representaron «El laurel de Apolo», de don Pedro Calderón, en el Saloncillo del Buen Retiro de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey (F, VI, 292; PP, II, 215); el 11 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina una representación particular de «El pastor Fido», recibiendo el pago de 300 rs. el día 13 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 464); el 17 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El rayo de Andalucía», segunda parte —o «Mudarra», segunda parte, de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el día 19 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 458); el 20 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El rayo de Andalucía», primera parte, —o «Mudarra», primera parte, de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el día 24 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 458); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Auristela y Lisidante» en el “Salón grande” o en el “Saloncillo” del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria] (F, I, 204, 257; F, VI, 292); el 30 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El Cid», recibiendo el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de enero de 1692 (F, I, 203, 256-57; Sub, 431).[[]]ddd1692'&1692!! çççEste año la actriz Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra, pero se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas damas, formó parte en Madrid de la compañía de Agustín Manuel de Castilla (G, 448). También formaron parte de la compañía María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba terceras damas (G, 481) o cuartas damas (G, 482), Manuela de la Cueva, que representaba cuartas damas (G, 485), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba séptimas damas (G, 485), Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 494) y Manuela Labaña, que representaba sextas damas (G, 501); el 10 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El desdén con el desdén» —de Agustín Moreto, según Subirats—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 15 del mismo mes (Sub, 347; F, I, 205, 257); el 20 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 24 del mismo mes (Sub, 451; F, I, 205, 257); el 24 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Mari Hernández la gallega» —atribuida con dudas por Subirats a Tirso de Molina—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 453; F, I, 205, 257); el 31 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El Albis» [o «La batalla del Albis»] de "tres ingenios", cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 4 de febrero (Sub, 427; F, I, 205, 257); el 2 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El Emperador Carlos V», segunda parte de «El Albis» [o «La batalla del Albis»], por cuya representación se hizo efectivo el pago el 5 de febrero (F, I, 205, 257); el 7 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 8 de febrero (Sub, 428; F, I, 205, 257); el 13 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Perialde de Molas» —lectura que Shergold y Varey ofrecen con dudas, o «Pedro de Urdemalas», lectura que ofrece Subirats, que la identifica con dudas como obra de Juan Bautista Diamante—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 28 de febrero (Sub, 464; F, I, 205, 257); el 16 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla junto con la de Damián Polope representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El agua mansa» —de Calderón, según Subirats—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 28 de febrero (Sub, 420; F, I, 205, 258); el 7 de abril la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «La desdicha más dichosa» —que Subirats duda si atribuir a Antonio Valladares de Sotomayor—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 10 de mayo, pago que se hizo efectivo el 19 de mayo (Sub, 437); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 17 de abril, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los empeños de un acaso» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose en palacio el pago de 240 rs. por esta representación, que se hizo efectivo el 19 de abril (F, VI, 292; Sub, 441); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de abril —esta fecha ofrecida por Shergold y Varey, corrige la de 23 de mayo, ofrecida por Subirats—, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mejor alcalde, el Rey», por la cual se ordenó el pago de 240 rs. el 31 de mayo, pago que se hizo efectivo el mismo día —Subirats dudaba en atribuir a Antonio Martínez de Meneses esta comedia, Shergold y Varey creyeron probable que se tratara de la de Meneses (F, VI, Sub, 456; F, IX 160), y más recientemente Antonucci ("La traducción manuscrita e impresa...", 2022, p. 266), argumenta con solidez en favor de que la representación documentada fuese de la obra de Lope de Vega—; el 3 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «Cuál es el mayor aprecio del desprecio de una dama» —de Francisco de Bances Candamo, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 13 de junio, pago que se hizo efectivo el 17 del mismo mes (Sub, 433); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en la fiesta del Corpus de Madrid [5 de junio], según se desprende del inventario del hato necesario para esta ocasión (Archivo Histórico Nacional, Consejos, lib. 1277, año 1692); consta una carta de José de Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín [Manuel], fechada en Madrid el 14 de julio, en la que le mandaba que quitase los carteles de los corrales porque "has de estar en Palacio a las tres con la comedia de «La banda y la flor» oy" (F, VI, 150-51); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 14 de julio, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel representó «La banda y la flor» —de Calderón de la Barca, según Subirats— en el Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. y haciéndose efectivo el 15 de julio— (F, VI, 292; Sub, 427); el 9 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «El blasón de los Mendozas» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 10 de octubre, haciéndose efectivo el 14 del mismo mes (Sub, 428); el 12 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «La Magdalena de Roma» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 11 de noviembre, haciéndose efectivo el mismo día (Sub, 452); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Ser fino y no parecerlo», de don Antonio Zamora, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey (F, VI, 293; PP, II, 217); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Amor, industria y poder», de don Lorenzo de las Llamosas, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños del Rey —Pérez Pastor da la fecha por error como 1695, pero en este año Agustín Manuel y Damián Polope ya habían fallecido: véase más abajo— (F, VI, 293; PP, II, 217); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Lealtad vencen los hados», de don Pedro de Zayas —según Shergold y Varey, y no "Pedro de Zaras", como lee Pérez Pastor—, en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Emperador (F, VI, 293; PP, II, 216); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 20 de noviembre —según Shergold y Varey, y no el 29 de noviembre, como afirma Pérez Pastor—, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El esclavo en grillos de oro», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 24 de noviembre, haciéndose efectivo el 25 de este mes (F, VI, 293; PP, II, 216; Sub, 442); el 27 de noviembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar una representación particular de «La hija del aire», primera parte —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 28 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 1 de diciembre (Sub, 447); el 15 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar una representación particular de «La hija del aire», segunda parte —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 16 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 20 del mismo mes (Sub, 447); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Cómo se curan los celos», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria] (F, VI, 293; PP, II, 217).[[]]ddd1693'&1693!! çççLa compañía de Agustín Manuel representó en Madrid (G, 437, 492, 559) y formaban parte de ella el actor Carlos Vallejo, marido de Feliciana de la Rosa (G, 425), Josefa Salazar, que representaba terceras damas y que por su mala interpretación fue sustituida por Teresa de Robles (G, 437), María de Navas, que representaba damas (G, 476), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba quintas damas (G, 485), Paula de Olmedo, que representaba sobresalientes (G, 492), y Ángela de San Román, que representaba cuartas damas (G, 559); el 4 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 6 de enero, pago que se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 461); el 8 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 10 de enero, pago que se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 437); consta una carta de Manuel de Mendieta, fechada en Madrid el sábado 17 de enero, en la que dice que "S.E. [el Condestable de Castilla] manda que... no represente en el corral la compañía de Agustín Manuel sino que continúen en asegurar la fiesta que esta puesta para mañana 18 que se ha de executar en Palacio", y que "luego al punto embíe Agustín Manuel el repartimiento de esta fiesta, poniendo los entremeses y las personas que lo[s] executan y cuyos son, quien ha puesto la música de comedia y loa, y el tiempo que dura toda la fiesta" —Shergold y Varey apuntan que se trata de la representación de «La piedra filosofal» de Bances Candamo— (F, VI, 157); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «La piedra filosofal», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Duquesa de Baviera (F, VI, 293; PP, II, 217); el 26 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mari Hernández la Gallega» —que Subirats duda en atribuir a Tirso de Molina—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 27 de enero, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 453); el 23 de marzo la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Cada uno para sí» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 30 de marzo, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 429); las compañías de Damián Polope y Agustín Manuel representaron en el Corpus de Madrid de este año [21 de mayo] los autos de Manuel Vidal Salvador «Música enseña el amor» y «Contra el encanto el escudo», que habían sido seleccionados por el Rey entre ocho que se le habían presentado, cuatro pertenecientes a Calderón de la Barca y otros cuatro autos nuevos —el auto «Música enseña el amor», como ya advirtieron Alenda y Mira y Paz Melia, se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional, y al frente de él se indica que se había de representar a la "villa de Madrid en la fiesta del Corpus de este año de 1693, sobre la salud del Rey nuestro Señor" y que era "para la compañía de Agustín Manuel"— (AM1, VI, 450; PM, 371, nº 2481); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de julio, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel y sobresalientes representaron «Psiquis y Cupido», proyectada para el 26 pero aplazada "por estar yndispuesta la Reina Madre", en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid para celebrar la onomástica de la Reina Reinante [Mariana de Neoburgo] y de la Reina Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 23 en casa del autor y ensayo general en el Coliseo el 24 (F, VI, 293); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel hizo veintidós representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero posiblemente entre finales de julio y octubre— (BQ1, 57); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 3 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los hijos de la fortuna», proyectada para el cumpleaños de la Reina Reinante, 28 de octubre, en el Salón del Alcázar (F, VI, 293); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope, "con otras sobresalientes", representaron «La estatua de Prometeo», de don Pedro Calderón, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños del Rey, con ensayo el día 5 (F, VI, 293); consta una carta de José de Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín Manuel, fechada en Madrid el 13 de noviembre, en la que le comunica que por estar atrasado el festejo que se había de hacer ante los Reyes el día 15 para celebrar el nombre del Emperador, el Condestable le mandaba que "adelantes los ensayos de esta fiesta por mañana y por tarde aunque faltes a representar en el corral oy biernes y mañana sávado" (F, VI, 155); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Duelo, papel y disfraz», de don Manuel de Ávila Maldonado, en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Emperador, con ensayos los días 13 y 14 (F, VI, 294); el 22 de noviembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos de Meneses», primera parte —que Subirats duda en atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 24 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 5 de diciembre (Sub, 475); el 27 de noviembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos de Meneses», segunda parte —que Subirats duda en atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 27 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 5 de diciembre (Sub, 475); quizá el 7 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —que Subirats duda en atribuir a Lope o a Rojas Zorrilla—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 9 de diciembre, pago que se hizo efectivo 22 del mismo mes (Sub, 442); el 20 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Pedro Calderón de la Barca, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 22 de diciembre, pago que se llevó a efecto el 29 del mismo mes (Sub, 419); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Segundo Scipión» [o «El segundo Escipión»], de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre (F, VI, 294); el 29 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Agradecer y no amar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación y haciéndose efectivo ese mismo día (Sub, 420).[[]]ddd1694'&1694!! çççAgustín Manuel de Castilla ocupó otra vez el cargo de mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, siendo autor (G, 133); la compañía de Agustín Manuel representó este año en Madrid (G, 495, 559) y de ella formaron parte Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba quintas damas (G, 485), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), y Ángela de San Román, que representaba cuartas damas (G, 559); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los tres afectos de amor», de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar de Madrid, con ensayo el día 5 en casa del autor (F, VI, 294); el 14 de enero la compañía del autor Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La niña de Gómez Arias» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 15 de enero, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 460); el 21 de enero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El amor en vizcaíno y los celos en francés» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats— ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 22 de enero, pago que se hizo efectivo el 30 de este mes (Sub, 423); el 17 de febrero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Ser fino y sin parecerlo» —de Antonio de Zamora, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 2 de marzo (Sub, 473); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de abril, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «Casa con dos puertas», de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación y haciéndose efectivo el 19 de abril— (F, VI, 294; Sub, 430); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 16 de mayo, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «La más soberbia hermosura y el amante más rendido», de don Tomás Moreno, en el Salón del Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. el 17 de mayo, haciéndose efectivo el 18 del mismo mes (F, VI, 294; PP, II, 217; Sub, 454); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, de Agustín Manuel de Castilla, autor de comedias, para representar en Ávila quince o veinte representaciones de diferentes comedias. Tendría que estar con su compañía en dicha ciudad el día de Santa Ana [26 de julio], y se le pagarían 7.000 rs. por adelantado por las representaciones de las comedias y para paliar el gasto de llevar a la compañía y la ropa desde Madrid hasta Ávila. Para cumplir con el compromiso adquirido con los regidores de la ciudad, Manuel Agustín de Castilla tuvo que renunciar a representar en la fiesta de Santa Ana para SS.MM, cediéndole la representación a la compañía de Damián Polo, así como la posibilidad de contratar representaciones con la ciudad de Alcalá y otros lugares (AgC3, 120); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel hizo dieciocho representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se indican, pero por la noticia anterior sabemos que fueron a partir del 26 de julio— (BQ1, 57); consta una petición, sin fecha —pero anterior al 22 de enero de 1695—, de Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de Madrid de 1691 a 1695, en la que alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido durante el tercer año de su arrendamiento [1694] se incluía el hecho de que las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope, con las que había contratado para que empezasen a representar el 2 de septiembre, no pudieron hacerlo por haber caído enfermas las partes principales de ambas compañías, el que le habían costado mucho dinero al arrendador los sobresalientes que habían entrado en la de Agustín Manuel para que pudiese representar y el que además se había ausentado de la Corte María de Navas, primera dama de dicha compañía (F, VI, 169-70); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de octubre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope y Valdés representaron «La púrpura de la rosa», de don Pedro Calderón, en el Saloncete del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Reinante (F, VI, 294); consta una carta de José Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín Manuel y Damián Polope, fechada en Madrid el 5 de noviembre, en la que les mandaba que "respecto de que es menester oy biernes ensayar por mañana y tarde la fiesta de los años del Rey nuestro Señor que se ha de hazer mañana sábado, no representen Vms. oy en el corral" (F, VI, 167); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Amor, firmeza y corona», de don Manuel Vidal, en el Salón del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey, con ensayo el día 5 (F, VI, 294; PP, II, 217); según la «Genealogía», Agustín Manuel murió en Madrid este año (G, 132) —la «Genealogía» se contradice en este punto, pues afirma en otros lugares que Agustín Manuel de Castilla representó hasta 1699, aunque es posible que en estos casos haya un error en la fecha o incluso en el nombre del autor de comedias. Dado que tenemos constancia documental de que Agustín Manuel representó a principios de 1695, quizá murió a principios de este año—.[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún la «Genealogía» las actrices Ángela de León (o San Román), que representaba cuartas damas (G, 559), y Sabina Pascual, que representaba segundas damas, formaron parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid (G, 495) —aunque es posible que haya un error en el año o en el nombre del autor de comedias—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 1 de enero, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «También se ama en el abismo», de don Francisco [sic, por "Agustín"] de Salazar, proyectada para el 22 de diciembre de 1694, cumpleaños de la Reina Madre, en el Salón del Alcázar de Madrid (F, VI, 295); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El Alcázar del secreto», de Antonio de Solís, "fiesta que se ace al día de los Santos Reyes", en el Salón del Alcázar de Madrid (F, VI, 294); Pérez Pastor fecha un certificado notarial el 6 de noviembre de este año, pero corresponde realmente a 1692: véase más arriba (PP, II, 217).[[]]ddd1696'&1696!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor, pues Agustín Manuel probablemente ya había fallecido—.[[]]ddd1697'&1697!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]ddd1698'&1698!! çççLa compañía de Agustín Manuel representó en Madrid y de ella formaban parte Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), y Sabina Pascual, que representaba damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]ddd1699'&1699!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]
Según la «Genealogía», fue uno de los actores más célebres de su época y tuvo gran éxito representando galanes en Madrid: "Regaláronle mucho los señores que le favorecían por su avilidad pero sus desperdizios y prodigalidad le ponía en estado que a vezes no tenía con qué salir a las tablas, y así se vio que quando le trujeron de orden del Rey desde Barzelona a Madrid vino con un vestido de los del ato, sin tener otra cosa. Era en medio de esto honbre de mui buena razón y mui espléndido en todo" (G, 132-33). La misma «Genealogía» cuenta, sin especificar fecha, que Agustín Manuel estuvo en Valencia, en donde, por orden del Conde de Aguilar, virrey de Valencia, su compañía y la de Esteban Vallespir representaron juntas la comedia de «Faetón» "con bastidores" (G, 175): pero véase el año 1681, pues la compañía que representó esta obra junto con la de Agustín Manuel fue la de Ángela de León. La misma fuente da cuenta de varios actores que formaron parte de su compañía, pero sin concretar las fechas, así Alejandro Guzmán, que representaba segundos galanes (G, 154), el músico Manuel de Villaflor (G, 235) y la actriz Paula María de Rojas, que representaba cuartas damas (G, 133).
Por otro lado, el actor que nos ocupa es citado como autor de la zarzuela «El nieto de su padre», de la que se conserva un manuscrito en la Biblioteca Palatina de Parma, fechado en Barcelona, en febrero de 1686, a nombre del apuntador Pedro Félix de Salazar (R, 447; UT, II, 419) —véase el año 1676, donde se incluye un documento de pago que parece confirmar la atribución de esta comedia a Agustín Manuel de Castilla. ¿El apuntador Pedro Félix de Salazar pudo ser el copista? Con anterioridad, Guillén de Castro escribió una obra del mismo título—.
Además, Agustín [Manuel de Castilla] aparece en el reparto del entremés «El poeta de bailes», escrito posiblemente para Pedro de la Rosa (q. v.). Este entremés, según Bergman, se ha atribuido erróneamente a Quiñones de Benavente (Be, 187, 435-36 y nota, 539).
En la BNE se conserva una copia manuscrita, signatura Mss. 15.197, del entremés «El sacristán mujer», que ya fue catalogado por Paz y Melia (PM, 489, nº 3242). En el folio 1r, se lee: "Entremés del sacristán mujer, nuevo de don Pedro calderón, escribiose para María López". La letra de la copia es de Matías de Castro, según se afirma en la base de datos MANOS (https://manos.net/consulta 19/05/2025). El manuscrito incluye en el f. 5v la firma de Matías de Castro. Al final, en el f. 6v se incluye un reparto de actores, entre los que no figura María López, pero en el que aparecen Matías de Castro, María de Cisneros, Teresa de Robles, Juan Navarro [Oliver] y [Juan de] Navas. Como se deduce en MANOS, la mayoría de ellos, excepto Matías de Castro, coinciden en las listas de Agustín Manuel de Castilla en 1687-1688.[[]]ddd1661'&1661!! çççAgustín Manuel de Castilla asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 11 de marzo (G, 133).[[]]ddd1662'&1662!! çççAgustín Manuel de Castilla representó segundos galanes en la compañía de José Carrillo en Valencia (G, 133); consta un poder, otorgado en Segovia el 2 de enero, de José Carrillo (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figura Agustín Manuel, a favor de Jerónimo de Ávila, quien también pertenecía a la compañía, para que concertase representaciones con los arrendadores de las casas de comedias desde el día de la fecha de esta escritura hasta el martes de Carnaval (AgC3, 112); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero y, entre ellos, a Agustín Manuel [de Castilla] (SV5, 160).[[]]ddd1663'&1663!! çççSegún Cotarelo, en este año Agustín Manuel de Castilla reemplazó a Antonio de Villalba, que representaba papeles de galán en la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.) que se encontraba actuando en Francia (CM1, 22).[[]]ddd1666'&1666!! çççSegún Cotarelo, Agustín Manuel de Castilla figuraba entre los actores españoles de la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.) que tomaron parte este año en la sexta entrada del «Bailete de las Musas», representado en París delante de la Corte (CM1, 24) —según Fournier, José de Prado sería el autor de esta compañía (Fou, 42-43), pero es una identificación errónea, pues era Pedro de la Rosa quien se encontraba en París en estos años. Bergman, al reproducir la lista de actores, la fechó por equivocación en 1667 (Be, 436 nota 57)—.[[]]ddd1667'&1667!! çççSegún afirma Cotarelo —sin que indique la fuente de su información—, Agustín Manuel de Castilla regresó este año de Francia dejando la compañía de Pedro de la Rosa (CM1, 22).[[]]ddd1671'&1671!! çççSegún la «Genealogía», Agustín Manuel de Castilla era miembro de la compañía de Félix Pascual cuando fue elegido mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena este año (G, 132); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Agustín Manuel [de Castilla] (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que los autores de comedias Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] se comprometían a hacer uno de los autos del Corpus con la compañía que tenían, con las mismas condiciones que Escamilla —esto es, cobrando 950 dcs., de los cuales les descontarían 975 rs., 700 rs. para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que habían de llevar los carros—. La compañía que presentaban estaba formada por Manuela de Bustamante, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Mariana de Borja, tercera dama y músico, Isabel de Vivas, cuarta dama y músico, Manuela Antonia Mazana, quinta y tiple, María Aguado, sexta dama, Agustín Manuel, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Antonio Mosquera, tercer galán, Cristóbal Caballero, cuarto galán, Diego Caballero, barba, Francisco Ponce, gracioso, Cristóbal Pérez, segundo gracioso, Félix Pascual, quinto galán, Gregorio de la Rosa, músico, y 'el Capiscol' [Marcos Garcés], arpista y segundo barba (PP, 324; R, 447, 550-51); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Félix Pascual cuya compañía representó en unión de la de Agustín Manuel (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); en otro documento, fechado en Madrid el 22 de julio de 1672 —pero en el que se recogen los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de 1671—, se hace constar que los gastos del Corpus de 1671 ascendieron a 257.160 rs. de vellón, de los cuales Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] recibieron 9.475 rs. por la representación de los autos y Félix Pascual recibió 4.400 rs. de ayuda de costa (SV5, 241-42; PP, 328); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que le compensara de la pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que representar en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real, explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y de los miembros de la compañía de Félix Pascual no correspondió nada a Agustín Manuel, pues "por havérsele dado un bestido no se le da nada" (SV5, 230-31).[[]]ddd1672'&1672!! çççConstan los gastos relativos a "las galas" dadas a los comediantes para vestir los papeles de la comedia «Hércules» o «Fieras afemina amor» de Pedro Calderón de la Barca, comedia que se tenía que representar en el Salón Dorado del Buen Retiro a costa del Príncipe de Astillano para servir y festejar a SS.MM, y entre dichos gastos consta una libranza, fechada el 25 de enero, de 7.673 rs. en diversas mercaderías —detalladas en la fuente—, entre las que se encuentra un vestido para Agustín Manuel (F, XXIX, 98, 34); el día 29 de enero de ese año se estrenó efectivamente en el Salón Dorado del Buen Retiro la comedia «Hércules» o «Fieras afemina amor» de Pedro Calderón de la Barca, y en la documentación se menciona a los siguientes actores que la representaron: Agustín Manuel, [Antonio de] Escamilla, "actúa en el entremés y en el fin de fiesta", Mariana Romero, María de Quiñones, Antonia del Pozo, "actúa en el fin de fiesta", Josefa López, "actúa en el fin de fiesta", Sebastiana [Fernández], "hace el papel de Calíope y actúa en el fin de fiesta", Micaela [Fernández], "actúa en el fin de fiesta", Manuela [de] Escamilla, "hace el papel de bobo, se viste de hombre y actúa en el fin de fiesta", Mariana [de] Borja "actúa en el fin de fiesta y canta en el sainete", Bernarda Manuela [o Manuela Bernarda 'la Grifona'], "haciendo el papel de Venus", Manuela de Bustamante, Jacinta, "actúa en el fin de fiesta" —actriz que no hemos podido identificar—, Alonso de Olmedo, "hace el papel de Hércules", y Cosme Pérez [o Juan Rana] "actúa en el entremés" (F, XXIX, 39, 34, 37) —Cotarelo dató erróneamente este estreno, en un lugar en 1668 (CM5, CLX), y en otro en 1670 (CM9, X, 9)—; consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de esta ciudad —el documento da la lista de nombres de todos los notificados—. En el mismo documento consta el embargo de ropa a Agustín Manuel (SV5, 232).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Agustín Manuel (SV5, 252); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías, con las correspondientes notificaciones a los autores, para la representación de los autos de este año. En la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.) figura Agustín Manuel, que procedía de la compañía de Félix Pascual, quien dijo estar preparado para representar segundos galanes en la compañía de Escamilla y que pagaría los 1.000 rs. que le debía a Félix Pascual en cuanto desembargara su ropa, y pidió que le dieran "la ayuda de costa que se le[s] a dado a otros que de primeros galanes an hecho segundos". Según Shergold y Varey, los comisarios de las fiestas del Corpus ordenaron enviarlo a la cárcel por haber contestado así (SV5, 252); consta una obligación de Félix Pascual (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid [1 de junio] de este año, y en la lista que presentó de su compañía figura Agustín Manuel (PP, 334); consta un documento, fechado en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en la fuente que manejamos—, por el que el autor Félix Pascual (q. v.), en su nombre y en el de los miembros de su compañía, entre los cuales figuraba Agustín Manuel, concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia hacer sesenta representaciones durante todo el mes de julio (JM2, 328-330; E, 492) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre, y comenzaron, como indica la «Genealogía», el 9 de agosto—; Agustín Manuel representó como segundo galán en Valencia en la compañía de Félix Pascual, que empezó a representar en dicha ciudad el 9 de agosto (G, 132-33); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las componías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno a Agustín Manuel de 5.700 rs., que correspondían a 4.400 rs. que se le habían prometido como pago y 1.300 rs. para un vestido de peregrino (SV5, 268-69).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados figura Agustín Manuel (SV5, 271).[[]]ddd1675'&1675!! çççEn un acuerdo, fechado en Madrid el 10 de mayo, de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus". En la memoria de los gastos que se adjunta el pago de 1.000 rs. a Agustín Manuel, miembro de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 292; PP, 341); en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Corpus se hacían constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Agustín Manuel, que recibió 2.000 rs. (SV5, 296).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 20 de febrero, en la que figura el actor Manuel Agustín como integrante de la compañía del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid del presente año (PP, 346; R, 447); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a la representación de cuatro comedias en el Alcázar de Madrid por las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo para el Carnaval, en las que se incluye un pago por treinta y dos varas de raso alto de colores para los vestidos de Agustín Manuel y Carlos Vallejo, además de un pago de 2.200 rs. a Agustín Manuel por una comedia titulada «El nieto de su padre» —ésta no fue una de las cuatro comedias representadas citadas en la noticia. Es posible, por el lugar que ocupa en las cuentas, junto a pagos a dramaturgos como Juan Bautista Diamante y Juan de Matos Fragoso por obras que compusieron, que fuera una comedia escrita por Agustín Manuel de Castilla: véase la introducción de la entrada— (F, I, 71, 75).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los autores y representantes no saliesen de dicha ciudad, y entre ellos se notificó a Agustín Manuel (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, por la que el autor de comedias Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por precio de 950 dcs., consintiendo se entregasen 700 rs. a Pedro Calderón de la Barca o a la persona que compusiese dicho auto. Su compañía la integraban las siguientes personas: Fabiana Laura, María de Valdés, Josefa de S[an] Miguel, María de Santos, María de Anaya, Francisca López, José de Prado, Rosendo López, Pablo Polope, Luis de Torres, barba, Blas Polope, segundo barba, Juan de Sequeiros, músico, José Benet, músico, Valerio Malaguilla, arpista, Simón Aguado y Salvador de la Cueva (PP, 350; SV5, 322, 328); en una lista, sin fecha, en la que se anotan unos gastos para el Corpus de Madrid de este año, se anotan 968 rs. por "22 varas de raso de Toledo de primavera para un manto de Agustín Manuel, a 44 [rs. la vara]" (SV5, 328); en otra lista de pagos relacionada con las fiestas del Corpus de Madrid, figura un pago de 600 rs. a Antonio Escamilla y Agustín Manuel "por el refresco de la muestra que dieron de sus compañías el sábado santo" y otro de 18.475 rs. por cuatro libranzas que recibió Agustín Manuel por la representación de uno de los autos (SV5, 331-34); consta una certificación, fechada en Madrid el 22 de diciembre, en la que se hacía saber que las compañías de Antonio de Escamilla y Agustín Manuel [de Castilla] no representaban este día en los corrales por hacer en palacio la fiesta «Los juegos olímpicos» —de don Agustín de Salazar y Torres, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 204; F, V, 176).[[]]ddd1678'&1678!! çççAgustín Manuel de Castilla era autor en Madrid cuando volvió a ser elegido este año mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según la «Genealogía» (G, 133); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron en el Palacio del Alcázar de Madrid «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la archiduquesa Leopoldo (PP, II, 204; F, V, 176); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid. Fueron notificadas las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla] y Juan Antonio [de Carvajal] —había también una cuarta compañía, pero, según Shergold y Varey, la lista de sus actores es ilegible—. De la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] recibieron notificación Fabiana Laura, María Álvarez, María de Anaya, María Santos, Bárbara Coronel, José de Prado, Rosendo López, Simón Aguado, Salvador de la Cueva, Valerio Malaguilla, Blas Navarrete y José Benete (SV5, 335); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de febrero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron una fiesta en palacio, sin que se indique el título de la obra que representaron, por lo que el corral del Príncipe estuvo cerrado. El escribano alude en su testimonio a la representación de una comedia en el corral de la Cruz de Madrid este mismo día, aunque sin mencionar la compañía que la representó (F, V, 176); constan las listas de las compañías de [Antonio] Escamilla y Agustín Manuel, así como sus respectivas cartas de obligación para representar los autos del Corpus de Madrid. En la carta de obligación de Agustín Manuel, fechada en Madrid el 16 de marzo, éste se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus por precio de 950 dcs., aceptando que se diesen 700 rs. a don Pedro Calderón de la Barca o a la persona que escribiese los autos. Los integrantes de su compañía eran: Fabiana Laura, María de Valdés, Josefa de San Miguel, Teresa de Robles, María de Anaya, como sobresaliente, María de Santos, José de Prado, Rosendo López, Pablo Polope, Isidro de Montoya, Pedro Soriano, barba, Blas Polope, segundo barba, Manuel Vallejo, gracioso, Carlos de Villavicencio, segundo gracioso, Juan de Sequeira [sic, por "Serqueira"], músico, Valerio Malaguilla, arpista y José Benet, papeles de por medio (PP, 351; SV5, 335); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y el entremés, titulado «El rollo», que tenía que representar la compañía de Agustín Manuel en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid, para el que se precisaba "un rollo hecho de lienzo con su veleta, pintado de piedra, que quepa en él [Manuel] Vallejo" (PP, 352-53; SV5, 337) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Agustín Manuel figuraba alguno relacionado con la agricultura, aventuró que pudiera tratarse de «La semilla y la cizaña» (CM9, 19)—; según la correspondiente certificación notarial, el 16 de abril los autores de comedias Agustín Manuel y Antonio Escamilla no representaron en los corrales de Madrid por estar al servicio de Su Majestad (F, V, 176); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio —según Shergold y Varey, y no el 6 de julio como figura en Pérez Pastor— Agustín Manuel y Antonio de Escamilla no representaron en los corrales por ir a al Palacio del Alcázar a hacer «La fragua de Vulcano» con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (F, V, 176; PP, II, 204); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] hizo diecinueve representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero probablemente entre finales del verano y principios de diciembre— (BQ1, 57); consta una escritura, fechada en Valladolid el 12 de diciembre, por la que el autor Agustín Manuel de Castilla, estante en Valladolid, se concertó para representar en el patio de comedias de la Cofradía de la Vera Cruz de Medina dieciséis comedias diferentes con sus sainetes (RoV, 294); consta otra escritura, fechada en Valladolid el 21 de diciembre, por la que el autor Agustín Manuel de Castilla reformó el contrato anterior, obligándose a estar en Medina para el 2 ó 3 de enero "y en lugar de la mitad de aprovechamientos que se acostumbran dar de aposentos, bancos y dos cuartos de mujeres, se han de quedar en doscientos ducados" (RoV, 294).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una cédula real, emitida en Valladolid el 1 de febrero, para que Agustín Manuel de Castilla, autor de comedias, y José de Prado y Fabiana Laura, miembros de su compañía, partieran hacia Madrid cuando acabaran de representar en Segovia el martes de Carnaval. También se enviaron notificaciones a los miembros de la compañía de Agustín Manuel: María de Valdés, Isidro de Montoya, Simón Aguado, Rosendo López de Estrada y su mujer, Teresa de Robles, Pablo Polope y su mujer, Josefa de San Miguel, y Pedro Soriano (SV5, 341); consta una obligación, fechada el 15 de marzo, del autor José Antonio García de Prado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid con su compañía, de la que formaba parte Agustín Manuel (PP, 357; R, 447) —véase a continuación para la explicación de la presencia de Agustín Manuel en dicha compañía—; consta un acuerdo de la junta de fiestas del Corpus de Madrid, fechado en dicha ciudad el 23 de marzo, para que se apartara de los recursos destinados a la fiesta del Corpus la cantidad necesaria para desempeñar los vestidos de Agustín Manuel, "a quien se le da monitoria por lo que toca a la persona para que no se le moleste por ninguno de sus acrehedores por tiempo de un año" en consideración a ser necesaria su presencia para la representación de los autos y para que su compañía pudiera representar en los corrales y las demás fiestas que se hicieran a Su Majestad (PP, II, 205) —en una nota que Pérez Pastor añade al documento indica que Agustín Manuel de Castilla estuvo casado con Mariana Romero y en segundas nupcias con Fabiana Laura, datos que son erróneos: véase la introducción de la entrada—; consta una lista de gastos, sin fecha, relativa a las fiestas del Corpus de Madrid de este año en la que se indica que José Ruiz de Santeyuste recibió en Madrid una libranza, fechada el 7 de abril, de 2.645 rs. para desempeñar cinco vestidos de Agustín Manuel, y consta además que se dio un vestido a Agustín Manuel de Castilla para representar el personaje del "Rey" en el auto (SV5, 347-48); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de Madrid se da cuenta de que se había ordenado llevar a Madrid a Agustín Manuel de Castilla, que estaba en la cárcel de Segovia por deudas, y que Rosendo López de Estrada, miembro de su compañía, se había constituido en su fiador, acordando el Ayuntamiento, el 8 de abril, con el visto bueno del Consejo, que se desempeñasen los vestidos de Agustín Manuel, y "que dichos vestidos se depositen en persona de satisfacción y que de la parte que a de tener como primer papel se reserven, de los 30 reales que tiene de parte cada día de los que representare, 15 reales, dejándolos en poder del cobrador, para ir dando satisfación de sus deudas. Mando se notifique a Joseph de Prado, su autor, retenga en si los dichos 15 reales cada día". Según Shergold y Varey, la deuda era de 2.645 rs. y José [García] de Prado se encargó de la dirección de la compañía por los apuros de Agustín Manuel. Los mismos investigadores refieren que la persona de confianza citada en el auto era Jerónimo de Peñarroja, el cual estaba autorizado a dar a Manuel "el vestido que necesitare para representar, recojiéndole luego que acave la comedia que representare con él", pero Peñarroja no quiso tomar esta responsabilidad y fue reemplazado por Rosendo López (SV5, 341); en una lista de gastos, sin fecha, relativa a las fiestas del Corpus de Madrid de este año, se anota el pago a Agustín Manuel de 500 rs. "por papel" y de 700 rs. por otros "dos papeles" (SV5, 348); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye una "Memoria del dinero que se repartió a la compañía de Joseph de Prado", con un pago de 448 rs. a Agustín Manuel (F, I, 89, 238).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta una declaración, fechada en Madrid el 25 de enero, de Toribio de Bustamante, representante, residente en Madrid, que estaba enfermo en la cama acompañado de Agustín Manuel, representante, quien actuó como testigo de la pobreza en la que se encontraba Toribio de Bustamante (AgC3, 117); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, en la que figura Agustín Manuel como integrante de la compañía del autor de comedias Jerónimo García (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año (PP, 365-66; R, 447); consta una lista, sin fecha, de los gastos relativos al Corpus de Madrid de este año en la que se incluye el pago a Agustín Manuel de 1.000 rs. "para haçer un papel en los autos sobresaliente" (SV5, 350).[[]]ddd1681'&1681!! çççEl 19 de febrero, miércoles de Carnaval, se representó en Valencia en la Academia del Alcázar la zarzuela de Gaspar Mercader «No puede haber dos que se amen» (SRu, 122) —aunque no consta la compañía que la representó, entra dentro de lo posible que se tratara de la de Agustín Manuel, que pocos días después empezó a representar en la Olivera—; según la «Genealogía», Agustín Manuel estuvo en Valencia con su compañía, en la que representaba el papel de galán (G, 133), a partir del 7 de abril (G, 449, 457, 473, 490) —y no del 9 de abril, como indica la propia «Genealogía» en otro lugar (G, 312)—, y de ella formaban parte el músico Félix Pascual (G, 46), Antonio Leonardo, que representaba galanes (G, 132), Bartolomé de Bildres, que representaba cuartos galanes (G, 163), Francisco Salinas (G, 178), el guardarropa Fernando Alonso (G, 181), el cobrador Francisco Rodríguez Barroso (G, 184), el arpista Isidoro de Vados (G, 199), el apuntador Juan de la Calle (G, 204), Ana de Figueroa, que representaba quintas damas (G, 449), Felipa María, que representaba damas (G, 457), Margarita Zuaco, que representaba quintas damas (G, 473), Polonia Vaquedano, que representaba segundas damas (G, 490), y Ana de Andrada, que representaba terceras damas (G, 550) —los libros de cuentas del Hospital General de Valencia confirman que desde el 7 de abril Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera de Valencia: véanse las noticias siguientes—; durante el mes de abril Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la casa de la Olivera de Valencia desde el día 7, excepto los días 12, 14, 19, 24, 26 y 30, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de mayo Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 4, 10, 17, 22, 24 y 31, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de junio Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 4, 5, 7, del 10 al 16, 18, 20, 23, 24, 27, 28 y 29, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de julio Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 1, 5, 8, 11, 12, 14, 15, 16, 19, 21, del 23 al 28, y 31, en que no hubo representación (SRu, 122); durante el mes de agosto Agustín Manuel de Castilla representó con su compañía en la Olivera, hasta el día 14, excepto los días del 1 al 12, 27, 30 y 31, en que no hubo representación (SRu, 122) —la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en Valencia desde el 7 de abril hasta el 13 de agosto, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de setenta y una representaciones (SRu, 123)—; el día 7 de noviembre la compañía de Agustín Manuel, que había regresado a Valencia, representó junto con la compañía de Ángela de León, que había estado representando en Valencia desde el 23 de agosto, la comedia «El Faetón», y siguieron las representaciones el 18 de noviembre (SRu, 123) —Sarrió toma esta noticia de los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, pero según Juliá, que maneja la misma fuente, la representación de «El Faetón» la hizo la compañía de Agustín Manuel el 3 de noviembre (JM2, 332). Existe por tanto una contradicción. Por otro lado, la «Genealogía» también da cuenta de la representación valenciana de esta obra: véase lo dicho al respecto en la introducción de la presente entrada—; el 1 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla comenzó a representar en solitario en la Olivera, y continuó hasta el 9 de febrero de 1682 (SRu, 123) —según la información ofrecida en su día por Juliá Martínez, la compañía de Agustín Manuel había empezado a representar en Valencia el 7 de abril y continuó ininterrumpidamente hasta el 18 de noviembre, reanudando las representaciones el 1 de diciembre para seguir hasta el 9 de febrero de 1682 (JM2, 332), pero, según apunta Sarrió, esta compañía estuvo este año, como se ha dicho, en dos ocasiones: la primera representó desde el 7 de abril hasta el 14 de agosto y la segunda representó conjuntamente con la compañía de Ángela de León desde el 7 al 18 de noviembre y, ya en solitario, desde el 1 de diciembre de 1681 al 9 de febrero de 1682—.[[]]ddd1682'&1682!! çççDurante el Carnaval de este año [que comenzó el 5 de febrero] se representó en Valencia en la Academia del Alcázar la comedia de José Ortí y Moles titulada «Aire, tierra y mar son fuego», con loa del Conde de Cervellón y un sainete de José Ortí (SRu, 123) —aunque no consta la compañía que la representó, entra dentro de lo posible que se tratara de la de Agustín Manuel, que estuvo representando con su compañía en la Olivera hasta el 9 de febrero de este año: véase la última noticia del año anterior— (SRu, 123).[[]]ddd1684'&1684!! çççConsta un acuerdo, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que los organizadores de las fiestas del Corpus otorgaban una moratoria a Manuel Ángel y Fabiana Laura, su mujer, para incorporarse a la fiesta, hasta que vendieran unas casas para pagar sus deudas, al igual que se había hecho con Agustín Manuel de Castilla "y otros" (Ru, 259).[[]]ddd1686'&1686!! çççEntre la documentación del Corpus madrileño de este año se incluye una lista, fechada en Madrid el 23 de marzo, de la compañía de Rosendo López (q. v.) para representar los autos, en la que figura Agustín Manuel [de Castilla], primer galán (Ru, 266); entre la documentación relativa al Corpus consta un documento, fechado en Madrid el 26 de marzo, por el que la Junta del Corpus de Madrid aprobaba el gasto que se había hecho para traer de Barcelona a Madrid a Agustín Manuel [de Castilla] y a María de Navas, aceptando dar "150 reales de a ocho" para los "soldados y guardas que los trujeron a esta Corte, arrieros y demás gastos". En este mismo documento, se aprobaban los papeles de primer galán de Agustín Manuel [de Castilla] y de primera dama de María de Navas (Ru, 267). Sin embargo, en otro documento relativo al Corpus madrileño de este año, sin fecha, se mencionan los siguientes gastos extraordinarios: "como son 7.800 rs. para traer a Agustín Manuel [de Castilla] y a María de Navas de Barcelona y pagar los soldados que vinieron de guarda con ellos para los papeles de primer galán y primera dama por no haber en Madrid quien los […]" —el documento original está incompleto— (Ru, 267).[[]]ddd1687'&1687!! çççSegún la «Genealogía» representó en Madrid con su compañía (G,492, 495, 566), de la que formaban parte Águeda Francisca (G, 449), Juana Roldán, que representaba quintas damas (G, 465), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Paula María de Rojas, que representaba segundas damas (G, 492), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), y María de Cisneros, que representaba sobresalientes (G, 566); entre la documentación del Corpus madrileño de este año, consta, sin fecha, el acuerdo por el que la Junta del Corpus decidió que se escribiera una carta al Corregidor de Toledo para que hiciera embargar las ropas de la compañía de comediantes que estaba en aquella ciudad, y especialmente entre dichos comediantes a Juan [sic, por "Manuel"] de Labaña, gracioso, por ser necesaria su presencia "para formar la compañía para la representación de los autos de este año" (Ru, 269) —por la noticia siguiente parece que la compañía que se encontraba representando en Toledo era la de Agustín Manuel de Castilla, pues Manuel de Labaña era gracioso de dicha compañía—; en una lista, sin fecha, para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada por el autor Agustín Manuel de Castilla, figuran los siguientes actores como miembros de su compañía: María de Navas, Águeda Francisca, Teresa de Robles, Paula María [de Rojas], Juana Roldán, "sobresaliente", Agustín Manuel [de Castilla], Bernabé Álvarez, Juan de Cárdenas, Juan de Navas, Carlos Vallejo, "barbas", Pedro Vázquez, "segundas [barbas]", Manuel de Baños [sic, por "Manuel de Labaña"], "gracioso", Carlos de Villavicencio, Francisco de Fuentes, Pedro Ros, "músico", y Pedro de Guzmán, "arpista" (Ru, 271); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de este año se conserva asimismo la respuesta a la consulta que la Junta de los organizadores del Corpus le hicieron a Su Majestad con fecha de 20 de abril, en la que se le proponían cuatro autos para que eligiese los que considerase más oportunos, consulta a la que Su Majestad respondió ordenando que los autos que tenían que representarse este año fueran «El primer duelo del mundo», de Francisco Bances Candamo, y «Gedeón humano y divino», de Jacinto Lláñez de Ortega, de los que conservamos también las memorias de apariencias que los propios dramaturgos redactaron (Ru, 274-76) —no consta cuál de estos dos autos fue el representado por la compañía de Agustín Manuel de Castilla: véanse más abajo las noticias de finales de mayo—; el 2 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 6 de abril, pago que se hizo efectivo el 12 de abril (Sub, 419; F, I, 179, 252); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de abril, por la que Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar con su compañía el día del Corpus y su Octava un auto sacramental por lo que recibiría 950 dcs. de vellón, de los cuales 800 dcs. correspondían a la representación del auto, 100 dcs. a la del sábado siguiente y los 50 dcs. restantes a la mitad de la joya. El otro autor que se comprometió a representar con su compañía en el Corpus fue Simón Aguado (Ru, 272-73); el 10 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid ante los Reyes una representación particular de «La razón hace dichosos» —de Juan de Zabaleta, Antonio Martínez de Meneses y Jerónimo de Cáncer, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 11 de abril, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (Sub, 468; F, I, 179, 252); el 22 de abril la compañía de Agustín Manuel hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago al autor de 240 rs. por esta representación el 9 de mayo, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (Sub, 427; F, I, 179, 252); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 29 y el 30 de abril de la comedia «A un tiempo rey y vasallo» —de Luis de Belmonte, Manuel Antonio de Vargas y un tercer autor desconocido, según Subirats—, ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 480 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 426; F, I, 180-82, 253); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 1 de mayo de la comedia «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 240 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 424; F, I, 180-82, 253); la compañía de Agustín Manuel hizo representación pública en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 2, 3, 4 y 5 de mayo de «Las amazonas», ordenándose el pago al autor el 18 de agosto de 960 rs., además de la recaudación obtenida por las entradas (Sub, 422; F, I, 180-82, 253); el 8 de mayo, con motivo de la celebración del cumpleaños del Duque de Orleans, las compañías de Agustín Manuel y Simón Aguado representaron en el Coliseo del Buen Retiro ante los Reyes «Alfeo y Aretusa», con loa y sainetes nuevos que habían ensayado el 26 de abril y el 6 y 7 de mayo, día éste del ensayo general (F, V, 192); desde el 10 al 19 de mayo las compañías de Agustín Manuel y Simón Aguado hicieron en el Coliseo del Buen Retiro representaciones públicas de «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats— (Sub, 421); el 20 de mayo la compañía de Simón Aguado —según Varey y Shergold, o las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla, según Subirats— representó al pueblo, en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro, «Montescos y Capeletes» —de Rojas Zorrilla, según Subirats— (F, V, 192; Sub, 458); el 21 de mayo la compañía de Simón Aguado —según Varey y Shergold, o las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla, según Subirats— representó al pueblo, en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «El bruto de Babilonia» —según Varey y Shergold, o «Las maravillas de Babilonia», quizá de Guillén de Castro, según Subirats—. Al día siguiente, 22 de mayo, puso cartel para representar esta comedia en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 192, 196; Sub, 453); el 22 de mayo la compañía de Agustín Manuel representó en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro de Madrid «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, comedia que se había ensayado el 20 y 21 de mayo, ordenándose el pago de 240 rs. a los autores por esta representación el 30 de mayo, pago que se hizo efectivo el 22 de junio (F, V, 192; Sub, 464); Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla hicieron en el Coliseo del Buen Retiro representaciones públicas el 23 de mayo de «El secreto a voces» —de Calderón, según Subirats—, y el 24 y 25 de mayo de «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Calderón, según Subirats— (Sub, 472, 463); el día 26 de mayo la compañía del autor Agustín Manuel ensayó sola el auto del Corpus que le correspondía porque "no tenía en perfección los sainetes y moxigangas y le hera preciso ensayarlos por la mañana y la tarde" (F, V, 192-93); el 27 de mayo, cumpliendo con una orden de la Villa de Madrid, las compañías Simón Aguado y Agustín Manuel hicieron el ensayo general de los autos del Corpus (F, V, 192-93); el 28 de mayo los autores Simón Aguado y Agustín Manuel cumplieron la orden de acudir con sus compañías a las tres de la tarde al Corral de la villa para probar las tramoyas de los carros y tenerlo todo preparado para representar a Sus Majestades al día siguiente (F, V, 192-93); el 29 de mayo las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron a Sus Majestades en el Alcázar los autos sacramentales «El primer duelo de España» —o «El primer duelo del mundo»— y «La piel de Gedeón» con loa, sainetes y mojigangas (F, V, 192-93); el 30 de mayo las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron los autos al Consejo de Castilla, en las casas del Ayuntamiento de Madrid, el 31 de mayo los representaron a la Villa en el mismo lugar, y el 1 de junio lo hicieron para el Consejo de Indias en las casas del Señor Marqués de los Vélez (F, V, 192-93); entre la documentación de palacio, consta una petición, sin fecha, de las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel para que se les pagasen dos representaciones que habían hecho de los autos del Corpus en el Cuarto de la Reina, una el 12 de junio y la otra el 14 del mismo mes, y el 2 de julio se ordenó el pago de 600 rs. por estas dos representaciones particulares (F, I, 183, 253); el 18 de junio, para celebrar el cumpleaños del Emperador de Alemania, Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Alcázar la obra «Los hijos de la fortuna» con loa y sainetes, que habían ensayado los días 3, 4 y 5 de junio (F, V, 193); el 24 de junio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 28 de junio, pago que se hizo efectivo el 2 de julio (F, I, 180-82, 252; Sub, 427); el 29 de junio Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Jardín del Caballo del Palacio del Buen Retiro, «Los tres mayores prodigios», con loa, y sainetes. El ensayo general tuvo lugar el 28 de junio (F, V, 193); el 2 de julio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 6 de julio, pago de 240 rs. que se hizo efectivo el 22 de julio (Sub, 423); el 7 de julio Simón Aguado y Agustín Manuel representaron a los embajadores [¿de Moscovia?], en el Jardín del Caballo del Buen Retiro, «Los tres mayores prodigios», con loa, sainetes y fin de fiesta (F, V, 193); el 26 de julio, con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina Madre, Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en el Alcázar «Hipomenes y Atalanta» con loa, sainetes y fin de fiesta, que habían ensayado en palacio los días 23, 24 y 25 de julio, día del ensayo general. El certificado del día 23 de julio indica que "tenían orden del Sr. Condestable de Castilla para que cada uno estubiese con su compañía en casa de Damian Polop a las cinco de la tarde para efecto de que S.E. quería ver ensaiar la comedia" (F, V, 193) —aunque el certificado alude a que se celebraba el cumpleaños, debe tratarse de un error por la onomástica de Mariana de Austria—; el 2 de agosto Simón Aguado y Agustín Manuel representaron en palacio la obra «Hipomenes y Atalanta», con loa y sainetes (F, V, 193); el 11 de agosto la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de agosto, pago del que se acusó recibo el 11 de octubre (F, I, 180-82, 252; Sub, 464); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 23 de agosto, según la cual Simón Aguado y Agustín Manuel [de Castilla] no representaron este día al pueblo por estar haciendo en el Coliseo [del Buen Retiro] el ensayo general de «Los tres mayores imperios» —según la lectura de Shergold y Varey, o «Los tres mayores prodigios», de Calderón, según la de Subirats—, con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se representó a Sus Majestades en dicho lugar el día 25 de agosto (F, V, 193; PP, II, 213; Sub, 476) —la lectura correcta del título de la comedia parece ser la propuesta por Shergold y Varey, como confirma la copia manuscrita de «Los tres mayores imperios», comedia de [Pablo] Polope y Valdés precedida de loa, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y en la que se indica que "esta fiesta se representó a Sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro el día 25 de Agosto de este año de 1687, en celebración del felice nombre de la Reina Nuestra Señora, Doña María Luisa de Borbón". Según Paz y Melia, la comedia se imprimió este mismo año (PM, 544, nº 3612)—; el 27 de agosto la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar ante los reyes una representación particular de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 29 de agosto, pago de 240 rs. que se hizo efectivo el 11 de octubre (Sub, 464; F, I, 180-82, 252); en una petición, sin fecha, del arrendador de corrales de comedias de Madrid al la Villa se hace referencia al contrato que éste tenía con el autor Agustín Manuel para que representase a partir del día 1 de septiembre en uno de los corrales y se alude al incumplimiento por parte del autor por haberse marchado con su compañía a representar a Toledo (F, V, 166); el 9 de octubre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El valiente más dichoso» —de Juan Pérez de Montalbán, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de octubre (Sub, 478; F, I, 180-82, 252); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que las compañías de Simón Aguado, Agustín Manuel [de Castilla], y el galán, el gracioso y la tercera y cuarta dama de la compañía de Ángela de León —cuyos nombres no se precisan en el certificado— representaban esa tarde, en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «Guerras de celos y amor» —que Pérez Pastor identifica como obra de Matías de Ayala—, con loa, sainetes y fin de fiesta, con motivo de la onomástica del Rey [Carlos II]. La comedia se había proyectado para el día 4 de noviembre y se había ensayado los días 3 y 4 de noviembre, motivo por el cual no pudieron representar al pueblo (F, V, 194; PP, II, 213-14); según Shergold y Varey, el 9 de noviembre las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel y el galán, el gracioso, la tercera y la cuarta dama de la compañía de Ángela de León —cuyos nombres no se precisan en el documento—, representaron en el Coliseo del Buen Retiro la obra «Duelos de ingenio y fortuna», con loa, sainetes y fin de fiesta, todo nuevo, para celebrar los años del Rey [Carlos II], obra que se había proyectado para el 6 de noviembre y que se ensayó el 11, 21, 30 y 31 de octubre y 1, 2, 5, 7 y 8 de noviembre, día del ensayo general (F, V, 194) —pese a que Pérez Pastor, al recoger el certificado del ensayo de «Duelos de ingenio y fortuna» del 1 de noviembre, atribuyó su representación a las compañías de Simón Aguado y Manuel de Mosquera (PP, II, 213), Shergold y Varey aluden, creemos que correctamente, a las compañías de Simón Aguado y de Agustín Manuel como las encargadas de dicha representación. Por otro lado, según Subirats, la obra que representaron las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel de Castilla este domingo 9 de noviembre en el Coliseo del Buen Retiro fue «Los tres mayores prodigios» (Sub, 476)—; el 8 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Fingir y amar» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 9 de diciembre de 1687, pago que se hizo efectivo el 19 de enero de 1688 (Sub, 444; F, I, 179, 253); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de diciembre, de que ese día Agustín Manuel de Castilla representó «La renegada de Valladolid» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 287); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el martes 23 de diciembre, según el cual las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel representaron "la comedia que se hiço a los años del Rey nuestro Señor" con "sobresalientes", en el Coliseo del Buen Retiro, "a los embajadores de Moscovia" (F, VI, 287) —según Shergold y Varey, se trataría de «Duelos de ingenio y fortuna» [de Bances Candamo], aunque según Subirats se trataría de «Los tres mayores prodigios», de Calderón según esta investigadora (Sub, 477). Véase la noticia siguiente—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el miércoles 24 de diciembre, según el cual las compañías de Simón Aguado y Agustín Manuel "Para los embajadores de Moscovia representan las dos compañías hoy miércoles «Duelos de ingenio y fortuna» en el Coliseo" (F, VI, 287-88) —según Shergold y Varey, "parece poco probable, sin embargo, que los embajadores hayan asistido dos días seguidos a la misma representación"—.[[]]ddd1688'&1688!! çççSegún la «Genealogía», este año formaron parte de la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] en Madrid la actriz Josefa de San Miguel, que representaba terceras damas (G, 391), Josefa Ruano, que representaba sextas damas (G, 441), Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra actriz, aunque se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas, sextas y séptimas damas (G, 448), Águeda Francisca (G, 449), Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), y Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482); en fecha que no se especifica, la Junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó una serie de requerimientos a Agustín Manuel [de Castilla], autor de comedias, y a todos los miembros de su compañía, que estaba formada por Bernabé de Juárez [sic, ¿por "Álvarez"?], segundo galán, Alejandro de Guzmán, tercer galán, Carlos Vallejo, primer barba, Manuel de Baña [sic, por "Labaña"], primer gracioso, Pedro Ros, músico, Navarro [¿Juan Navarro Oliver 'El Mozo'?], Teresa de Robles, tercera dama, Petronila Caballero, cuarta dama, Juana Roldán, quinta dama, y María de Cisneros, sobresaliente (Ru, 276-77); el 1 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats. La comedia también figura en la documentación con el título de «Agravios y celos»—, representación por la que Agustín Manuel de Castilla recibió 300 rs. ese mismo día (Sub, 439; F, I, 188, 254); el 8 de enero la compañía del autor Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «La culpa del primer hombre», representación por la que se pagó 300 rs. el 12 de enero (Sub, 434; F, I, 254) —tanto Subirats como Shergold y Varey atribuyen esta representación a la compañía de Agustín Manuel de Castilla, aunque Shergold y Varey, en otro lugar, citan un documento del que se desprende que quien recibió el pago por esta representación el 12 de enero fue Simón Aguado (F, I, 188-89)—; consta una certificación, fechada en Madrid el 12 de enero, de que Agustín Manuel, autor de comedias, no había puesto carteles ese día por estar ensayando en su casa la música de la comedia nueva «¿Qué más castigo que celos?», de don Francisco de Zamora, que tenía que representar a Su Majestad el domingo 18 de enero por orden del Condestable de Castilla (PP, II, 214); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «¿Qué más castigo que celos?», comedia nueva de don Francisco [sic, ¿por "Antonio"?] de Zamora, en el Alcázar de Madrid para los años de la Archiduquesa, con ensayo de la música en casa de Agustín Manuel el día 12 y otros ensayos los días 14, 16 y 17, y consta además que por ello no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 288); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de enero, de que ese día Agustín Manuel y Simón Aguado representaron «Duelos de ingenio y fortuna» en el Coliseo del Buen Retiro, siendo ésta la comedia que se hizo para el cumpleaños del Rey del año anterior, repetida "para que la viese el hijo del Duque de Sajonia" (F, VI, 288); el 29 de enero Agustín Manuel de Castilla acusó recibo de 600 rs. por la representación particular de «El médico de su honra» —de Calderón, según Subirats— y de «A un tiempo rey y vasallo» —de Belmonte, Antonio de Vargas y un tercer autor desconocido, según Subirats—, realizadas ambas en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid, en fechas que no se precisan (F, I, 189, 254-55; Sub, 455, 426); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de febrero, según el cual ese día Agustín Manuel representó «La niña de Gómez Arias» en las habitaciones de la Reina, en el Alcázar de Madrid, por cuya representación el autor recibió 300 rs. el 1 de marzo (F, VI, 288; Sub, 460); Ventura de Castro pertenecía como apuntador a la compañía de Agustín Manuel, autor de comedias por Su Majestad y residente en Madrid, según consta en un testimonio, fechado en Zaragoza el 17 de febrero, hecho a petición de José Ferrer, miembro de la compañía de Cristóbal Caballero, por el que se daba testimonio de la muerte y enterramiento en el convento de San Francisco de Zaragoza el 1 de diciembre de 1687 de María Fonseca, mujer de Ventura de Castro, cuando ésta era primera dama de la de compañía de Cristóbal Caballero (GH, 238, 166, 124); en una petición, sin fecha, de Simón Aguado y Agustín Manuel, dirigida a la Reina, éstos exponían que siempre se habían pagado las representaciones realizados en el Cuarto de la Reina a razón de 300 rs., "siendo estilo antiguo que se han pagado más aventajadamente en el Cuarto de la Reina que en el del Rey por causa de ser siempre en el i[n]vierno, con las malas noches de hielo y agua, y tener algo más de descomodidad las compañías", y que se acostumbraba dar a cada compañía "un refresco por merienda", pero que "de todo lo dicho se les ha minorado a todos, así en los gajes como en el precio", y por esta razón pedían que se mantuviesen los pagos establecidos. A raíz de esta petición se dictó una orden, fechada el 20 de febrero, para que se siguiese pagando 300 rs. a las compañías (F, I, 191); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de Madrid se incluye, sin fecha, la lista de la compañía de Agustín Manuel [de] Castilla para representar en el Corpus en la que figuran María de Navas, Águeda Francisca, Josefa de San Miguel, Paula María, Josefa de San Román, María de Cisneros, Agustín Manuel Castilla, Alejandro de Guzmán, Juan de Cárdenas, Pablo Polope, Juan de Navas, Carlos Vallejo, Pedro Vázquez, [Juan] Manuel de Labaña, Carlos de Villavicencio, Francisco de Fuentes y Pedro de Guzmán (Ru, 278-79); consta una obligación por la que Agustín Manuel de Castilla se comprometía a representar los autos con su compañía, siendo el otro autor encargado de la representación del Corpus de Madrid Rosendo López de Estrada (Ru, 278-79); el 1 de marzo el autor Agustín Manuel acusó recibo de 1.200 rs. por cuatro representaciones particulares realizadas, en fechas que no se concreta, en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid que fueron «La esclava de su galán» —que Subirats duda si atribuir a Lope de Vega o Francisco de Rojas Zorrilla—, «La niña de Gómez Arias» —de Calderón, según Subirats—, «El triunfo de Judith» —de Juan de Vera Tassis y Villarroel, según Subirats— y «Los juegos olímpicos» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats— (F, I, 189, 255; Sub, 442, 460, 477, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de marzo, en el que se dejaba constancia de que el 1 de marzo, lunes de Carnaval, Agustín Manuel representó «Cuatro prodigios de amor» en el Alcázar de Madrid "porque había de verla la Reina Madre nuestra Señora", y se añade que tuvo que estar en palacio a las cinco y que no pudo representar en el corral de la Cruz, aunque se había puesto carteles y empezado a cobrar (F, VI, 288); consta una petición, dirigida al Rey y recibida el 16 de marzo, de Simón Aguado y Agustín Manuel, en la que afirmaban que se les debía un doblón de a ocho por cada una de las representaciones que hicieron en el Buen Retiro en 1687 mientras la Reina estaba allí, y la misma cantidad por los días que estuvieron ocupados en los ensayos de la fiesta del cumpleaños de la Reina, y que todavía se les debía más de 12.000 rs. por particulares desde hacía cuatro años, cantidad que reclamaban (F, I, 191); el 19 de abril la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid «Cada uno para sí» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el 22 de abril el pago de 240 rs. por esta representación, pago que se hizo efectivo el 14 de mayo (Sub, 429); entre los acuerdos de la Junta del Corpus, fechados en Madrid el 2 de mayo, se conserva uno relativo a los autos que se proponían para representar en el Corpus de este año: «A María el corazón» y «Los sueños de José», de Pedro Calderón de la Barca. Los títulos de los autos que finalmente se aprobaron el 10 de mayo para dichas fiestas fueron «Mística y real Babilonia» y «A María el corazón». No sabemos cuál de ellos correspondió a la compañía de Agustín Manuel de Castilla (Ru, 279); entre la documentación relativa a los gastos del Corpus de Madrid consta una relación, hecha por el tesorero Francisco de Cepeda, en la que se da cuenta del pago de 80 rs. que se dieron a un músico de la Capilla Real por haber compuesto "el tono de empezar" de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "por no haber llegado el músico", uno de 600 dcs. de vellón que, por auto del Sr. Corregidor, se dieron a Agustín Manuel de Castilla para que hiciese la compañía y "con ellos prestase a los representantes, mujeres y hombres de ella", y uno de media arroba de dulces de Génova, "que valen 6 rs.", que se mandó dar a las damas de la compañía de dicho autor. También se anotaba el gasto de 200 rs. que se mandó dar al representante y músico José de Loaisa por haber compuesto la música de la loa de la comedia y baile para empezar el año, y esto porque no había llegado a tiempo el músico que se trajo de Valencia para la compañía de Agustín Manuel de Castilla. Asimismo, está anotado un gasto de 4.395 que los Señores de la Junta mandaron pagar a Juan Bautista Fernández para traer y conducir a Manuel de Villaflor, "músico principal de compañía de Agustín Manuel de Castilla", de Valencia a Madrid y otros 4.395 rs. que se gastaron por traer en una galera y un coche el dicho representante, su familia y su ropa, por los gastos que se hicieron en el camino y por el desembargo de las prendas que el dicho representante y su mujer —cuyo nombre el documento no indica— tenían empeñadas en Valencia. También figura en la lista los gastos de 300 rs. que se libraron a cada uno de los cuatro niños que hicieron los ángeles en el auto que representó Agustín Manuel de Castilla, 1.900 rs. de vellón que se libraron a Gregorio Fernández, guardarropa de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "por los mismos en que se ajustó con todo el coste que habían de tener los vestidos que había de hacer para la mojiganga y entremés para el auto de su compañía", y 100 rs. que se libraron a Manuel de Labaña, gracioso de la compañía de Agustín Manuel de Castilla, "porque dio el entremés que representó su compañía [la de Agustín Manuel de Castilla]". Asimismo, se anotan los gastos de 600 rs. de vellón por la muestra que la compañía hizo el segundo día de Pascua de Resurrección, y los 600 rs. que se libraron "por razón de muestra chica y grande que dan de los autos" (Ru, 281-83); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de mayo, según el cual ese día Agustín Manuel y Rosendo López de Estrada representaron «Obsequios enciende el mármol» en el Palacio del Buen Retiro con motivo de la onomástica del Duque de Orleans, motivo por el cual Agustín Manuel no había mandado poner carteles para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el domingo 9 de mayo (F, VI, 288, 301); consta una orden de José de Mendieta, Secretario del Condestable de Castilla, fechada en Madrid el 21 de mayo y dirigida a los autores Agustín Manuel y Rosendo López, para que éstos acudieran con sus compañías al día siguiente, sábado 22 de mayo, a ensayar la comedia de «No hay cautelas contra el cielo», que se había de representar el día 27 para los años de la Duquesa de Orleans, "y esto sea por mañana y tarde para que el domingo y demás días no falten a la asistencia de los corrales" (F, VI, 94) —Shergold y Varey comentan que «No hay cautelas contra el cielo» puede ser título alternativo de «Dios hace justicia a todos», representada por la compañía de López el día 27, o quizá se trate de una representación proyectada de otra obra que luego se abandonó (F, VI, 289)—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 9 de junio, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «Extremos de amor y honor» en el Saloncillo del Palacio del Buen Retiro para los años del Emperador, y por ello no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 289); el 27 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Salón Dorado del Alcázar el auto «El corazón de María» [¿o «A María el corazón»?], ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de julio, pago que se hizo efectivo el 9 de julio (Sub, 433); 15 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «San Franco de Sena» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 15 de julio, pago que se hizo efectivo el 23 de julio (Sub, 471); el 12 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Mejor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 20 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 26 de septiembre (Sub, 456); el 25 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «El valiente negro en Flandes» —comedia atribuida con dudas a Claramonte por Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 27 de septiembre (Sub, 460); el 2 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Crisanto y Daría» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de octubre, pago que se hozo efectivo 14 de este mes (Sub, 433); consta una certificación, fechada en Madrid el 20 de diciembre, de que Manuel de Mosquera y Agustín Manuel no representaron ese día al pueblo por ensayar la fiesta «Ofensas mudan afecto», de don Pedro de Arce, Regidor de Madrid, que se había de hacer en el Salón del Alcázar dos días después con motivo del cumpleaños de la Reina Madre, y se añade que asistió al ensayo el Condestable de Castilla y que por la tarde "havían de hazer el general en Palazio" (F, VI, 289; PP, II, 214); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, de que ese día las compañías de Manuel de Mosquera y Agustín Manuel representaron «Ofensas mudan afectos», de don Pedro de Arce, Regidor de Madrid, en el Salón del Alcázar de Madrid para los años de la Reina Madre (F, VI, 289).[[]]ddd1689'&1689!! çççEste año formaron parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid la actriz Josefa de San Miguel, que representaba terceras damas (G, 391), Feliciana de la Rosa, que representaba segundas damas (G, 425), Josefa Ruano, que representaba sextas damas (G, 441), Águeda Francisca (G, 449), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba sextas damas (G, 485), y Sabina Pascual que representaba sobresalientes o segundas damas (G, 495); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el corral de la Cruz de Madrid el día 13 de enero «Fineza contra fineza», el día 14 «Bigail» [sic, por «Abigail»] y los días 15, 16 y 17 «Abigail», según consta en una lista, fechada en Madrid el 1 de febrero, de las representaciones realizadas en el corral de la Cruz entre 13 al 27 de enero de 1689 (F, VI, 104-05); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, de que ese día estaba previsto que la compañía de Agustín Manuel representase «La batalla de Farsalia» en el Alcázar de Madrid, habiéndola ensayado el día 17, y que por ello no pudo representar en el corral de la Cruz "como lo havía echo ayer 17 deste mes", pero la representación se aplazó hasta el 2 de febrero porque la Reina estaba resfriada: véase más abajo (F, VI, 289); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el corral de la Cruz de Madrid el día 19 de enero «Abigail», el 21 «Cleopatra», el 23 «Peribáñez», el 25 «Manos blancas», y el 26 «Manos blancas», según consta en una lista, fechada en Madrid el 1 de febrero, de las representaciones realizadas en el corral de la Cruz entre 13 al 27 de enero de 1689 (F, VI, 105-06); el 26 de enero se hicieron notificaciones a los autores Agustín Manuel de Castilla y Manuel Mosquera, junto con otros actores y actrices, para que no saliesen de Madrid antes de haberse formado las compañías que tenían que representar los autos del Corpus —aunque no se pasó adelante en la formación de compañías porque se suspendieron las comedias el 12 de febrero por la muerte de la reina María Luisa de Orleans, volviéndose a abrir los corrales el 10 de septiembre— (G, 495 n. 1); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de febrero, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «La batalla de Farsalia», proyectada para el 18 de enero, pero aplazada por la indisposición de la Reina, en el Alcázar de Madrid, para los años de la Archiduquesa de Baviera (F, VI, 289); consta un certificado notarial en el que se atestigua que la compañía de Manuel de Mosquera no pudo representar en el corral del Príncipe el 5 de febrero porque estaba ensayando «Hércules», que estaba previsto que representasen su compañía y la de Agustín Manuel el 20 de febrero, domingo de Carnaval, en el Coliseo del Buen Retiro, ensayando el día 5 la música por la mañana y la comedia por la tarde en el Coliseo, pero la fiesta se aplazó —quizá hasta junio de 1690, según comentan Shergold y Varey— por la muerte de la Reina, ocurrida el 12 de febrero (F, VI, 289); Pérez Pastor da noticia de un certificado notarial fechado en Madrid el 1 de mayo de este año, pero en realidad es de 1690: véase más abajo (PP, II, 214); entre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o una ayuda de costa. Con motivo de esta petición el Duque de Pastrana emitió un informe, fechado el 12 de junio, en el que afirmaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en Palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito. Ante otra petición de las compañías al rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda que librase alguna cantidad (F, I, 196-97); el 11 de septiembre, la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 12 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 16 de este mes (Sub, 430); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «Hacer fineza el desaire» en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Rey, y se añade que Agustín Manuel no había puesto carteles "para representar en el corral esta tarde como lo havía echo los demás días" (F, VI, 290); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 25 de noviembre, de que ese día la compañía de Agustín Manuel representó «El amor en vizcaíno y los celos en francés y torneos de Navarra» en el Alcázar de Madrid con motivo del cumpleaños del Duque de Neoburgo, y se añade que no puso carteles para representar en el corral del Príncipe "como lo havía hecho el día antezedente" (F, VI, 290).[[]]ddd1690'&1690!! çççEste año formó parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid la actriz Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra, pero se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas, sextas y séptimas damas (G, 448), María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), Manuela de la Cueva, que representaba cuartas damas (G, 485), y María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba sextas damas (G, 485); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, de que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El segundo Escipión», de don Pedro Calderón, en el Alcázar de Madrid con motivo del cumpleaños de la Emperatriz, y se añade que no puso carteles para representar en el corral de la Cruz "como lo havía hecho el día antezedente" (F, VI, 290); el 15 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser guardar una mujer» —o «No puede ser», de Agustín Moreto, según Subirats—, representación por la que recibió un pago de 300 rs. el día 16 del mismo mes (F, I, 198, 256; Sub, 461); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de marzo, en el que se declara que la compañía de Agustín Manuel no pudo representar en el corral del Príncipe el 27 de marzo [lunes de Resurrección] porque "le faltava en su compañía la persona de Ángela de León que los Señores de la Junta de fiesta de Corpus havían embiado por ella a la ciudad de Barcelona, la qual havía llegado a esta Corte el dicho día lunes, y por raçón de no haver ensaiado loa, entremés y baile no havía podido representar dicho día" (F, VI, 302); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 19 de abril, en el que se indica que los autores Damián Polope y Agustín Manuel no habían puesto carteles para representar en los corrales de Madrid porque decían que tenían que ensayar "diferentes fiestas para Su Majestad y algunas de horden del Sr. Condestable, como son «No hay con amor competencia», «La púrpura de la rosa», «Fieras afemina amor», una zarzuela de don Antonio de Zamor[a] [y] otras tres fiestas que se havían de poner para representar las Carnestolendas, y los autos que se les an de entregar para la fiesta de Corpus, y ensayan por las mañanas hasta la una del día y por las tardes hasta las 9 ó 10 de la noche, por cuya raçón no pueden estudiar para representar en los corrales" (F, VI, 124, 290); consta otro certificado notarial, fechado en Madrid el 1 de mayo, similar al del 19 de abril, en el que Agustín Manuel y Damián Polope afirmaban que no podían representar en los corrales hasta después del Corpus —Pérez Pastor fecha el documento por error en el año 1689— (F, VI, 290; PP, II, 214); el 22 de mayo, con motivo de la entrada de la Reina Mariana de Neoburgo en Madrid, las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope realizaron varias representaciones en los tablados de San Salvador y Santa María, y una comedia en el tablado de San Felipe de Madrid, enfrente de la casa del Conde de Oñate, para hacer más corta la espera al Rey y a la Reina Madre que desde sus balcones esperaban la comitiva de la Reina. Algunos actores y músicos de sus compañías actuaron también en dos carros triunfales, situados en la plaza del Palacio, encargados de acompañar a la Reina hasta la puerta del Alcázar entonando diferentes canciones. Cobraron 200 dcs. y 100 dcs. más para repartir entre las doce mujeres "sobresalientes", quienes recibieron además un vestido de velillo cada una. Al día siguiente, con motivo del traslado de los Reyes desde el Palacio Real hasta el santuario de la virgen de Atocha, las compañías volvieron a actuar en el tablado de San Felipe, el de San Salvador y el de Santa María, y la compañía de Agustín Manuel representó una comedia en el salón del Ayuntamiento para los miembros de la corporación mientras los Reyes volvían de Atocha (ZF, 234-35); consta un certificado notarial acerca de la representación palaciega de «Hércules» [o «Fieras afemina amor»] en Madrid por la compañía de Agustín Manuel de Castilla, quizá en colaboración con la de Damián Polope. En el certificado se indica que hubo ensayo general el viernes después de la Octava del Corpus [es decir, el 2 de junio], y, aunque la representación estaba prevista inicialmente para el domingo 4 de junio, fue aplazada hasta el día 6, pero tampoco se hizo entonces "por estar la Reyna Madre nuestra Señora [Mariana de Austria] con jaqueca". El Rey había mandado que la obra se representara ante el pueblo antes de que se hicieran los autos del Corpus en los corrales, pero habiéndose aplazado el estreno se decidió hacer "una o dos comedias" a partir del 10 de junio "porque los autos no se cortasen a terzero o quarto día". Las nuevas fechas previstas para «Hércules» [o «Fieras afemina amor»]eran el miércoles 14 y el jueves 15 de junio —Shergold y Varey comentan que no está claro si se hizo entonces—. Consta que las dos compañías dejaron de representar en los corrales del 1 de mayo al 10 de junio "por tener que estudiar y ensayar diferentes fiestas para Sus Majestades" (F, VI, 290-91); consta una carta, fechada en Madrid el 2 de junio, de José de Mendieta, secretario del Condestable de Castilla, a Agustín de Loranca, arrendador de los corrales de Madrid, en la que le comunicaba que todavía no se había decidido cuándo se representaría en palacio «Endimión y Diana» —Shergold y Varey comentan que si llegó a hacerse sería entre el 16 y el 23 de junio, y que estaría a cargo de la compañía de Damián Polope o la Agustín Manuel de Castilla o las dos en colaboración— (F, VI, 125, 291); consta un testimonio, fechado en Madrid el 9 de junio, en el que Agustín Manuel declaraba que había dejado de representar en los corrales el viernes después de la Octava del Corpus porque le había mandado el Condestable de Castilla que tuviera su compañía preparada ese día por la tarde para el ensayo general de la fiesta de «Hércules» [o «Fieras afemina amor»], que había de representarse el domingo siguiente, y luego el Rey mandó que se aplazase la representación hasta el martes, "y dicho día no se hizo por estar la Reina Madre nuestra señora con jaqueca, y haviéndose dicho ser la fiesta de miércoles a juebes siguiente, acordó... con el arrendador de los corrales que porque los autos no se cortasen a terzer o quarto día, se echasen en el corral una o dos comedias, y en esta conformidad lo executara desde mañana sávado, 10 deste mes" (F, VI, 126); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de junio, en el que se indica que este día la compañía de Agustín Manuel empezó a representar en el corral del Príncipe, comenzando con «Dar tiempo al tiempo» (F, VI, 302); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de junio, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel de Castilla y Damián Polope representaron «Fieras afemina amor» en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid (F, VI, 291); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de junio, en el que se declara que este día dos compañías —que no se especifican pero que probablemente eran las de Damián Polope y Agustín Manuel de Castilla— representaron una comedia ante los Reyes en el Jardín del Caballo del Buen Retiro de Madrid, con ensayo general el 28 de junio (F, VI, 291); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de julio, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los empeños de un acaso» en el Patinejo del Buen Retiro de Madrid, que tuvieron que estar en el Retiro a las dos para empezar a las tres, "porque a las cinco se havían de embarcar Sus Majestades en el estanque del dicho Real Sitio de Buen Retiro", y que la compañía no puso carteles para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el día anterior —la orden de pago de palacio por esta comedia es del 15 de septiembre y el pago efectivo del 25 del mismo mes— (F, VI, 291; Sub, 441); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de julio, día de Santa Ana, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «Fieras de celos y amor», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, para celebrar la onomástica de las Reinas Reinante [Mariana de Neoburgo] y Madre [Mariana de Austria]. Constan otros certificados, fechado uno el 24 de julio, para un ensayo, en el que consta que la compañía no puso carteles aquel día para representar en el corral del Príncipe como lo había hecho el día anterior, y otro el 25, para el ensayo general (F, VI, 291; PP, II, 215); según Grau, la compañía de Agustín Manuel representó en Segovia a partir del 3 de agosto durante cuarenta y dos días (Gra, 41); el 14 de septiembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de «Peor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 30 de septiembre (Sub, 464); Agustín Manuel de Castilla acusó recibo el 30 de noviembre de 300 rs. por una representación particular de «Juan Sánchez de Talavera» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats— realizada en el Cuarto de la Reina del Alcázar, en fecha que no se especifica (F, I, 200, 256; Sub, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope representaron «Triunfos de Amor y Fortuna», de Antonio de Solís, en el Coliseo del Buen Retiro, para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 19, y consta que la representación se había proyectado inicialmente para celebrar el cumpleaños del Rey [6 de noviembre] (F, VI, 291-92; PP, II, 215).[[]]ddd1691'&1691!! çççAgustín Manuel estuvo con su compañía en Madrid (G, 559) y de ella formó parte este año —Shergold y Varey indican que el año de 1689 está tachado— Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), y Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, en el que se afirma que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El duelo contra su dama», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Archiduquesa [María Antonia] (F, VI, 292; PP, II, 215); el 28 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «El rey don Alfonso el Bueno» —de Pedro Lanini Sagredo, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el 30 de enero (Sub, 469; F, I, 200, 256); consta un recibo, fechado en Madrid el 5 de febrero, por el cual Agustín Manuel de Castilla afirmaba haber recibido 300 rs. de vellón por la comedia «Donde hay agravios no hay celos», que el autor había representado, con su compañía, delante de Sus Majestades, en el Cuarto de la Reina, el día 31 de enero de este mismo año (F, XXIX, 183); el 10 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina una representación particular de «Amor e ingenio y mujer» —de Vicente Suárez de Deza, según Subirats—, haciéndose efectivo el pago de 300 rs. por esta representación el 12 de febrero (F, I, 200, 256; Sub, 423); el 17 de febrero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar una representación particular de «El sastre del Campillo» —de Francisco de Bances Candamo, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el 20 de febrero (Sub, 471; F, I, 200, 256); el 21 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —comedia que Subirats duda si atribuir a Lope de Vega o Francisco de Rojas Zorrilla—, recibiendo un pago de 300 rs. por esta representación el 26 de febrero (F, I, 200, 256; Sub, 442); consta una carta de Manuel de Mendieta a Agustín Manuel y Damián Polope, autores de comedias, fechada en Madrid el 24 de julio, según la que "S.E. [el Condestable de Castilla] manda que mañana por la tarde se ensaye toda la comedia de «Ícaro y Dédalo» con sus saynetes porque no le ha parezido que esta corriente" (F, VI, 131-32); consta una petición, sin fecha, pero en papel sellado de 1691, dirigida al Rey por Antonio Leonardo, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, en la que pedía que se le recompensasen las pérdidas que había sufrido por haber estado la compañía de Agustín Manuel representando en el Coliseo del Buen Retiro del 2 al 11 de junio por orden del Rey (F, I, 201); el 3 de junio la compañía de Agustín Manuel hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 19 de junio, pago que se efectuó el mismo día (Sub, 442); el 16 de julio Agustín Manuel de Castilla hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de «Amparar al enemigo» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago por esta representación el 6 de julio, pago se hizo efectivo el 22 de este mismo mes (Sub, 424); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 26 de julio, en el que se declara que este día las compañías de Damián Polope y de Agustín Manuel representaron «Ícaro y Dédalo», de don Melchor de León, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar la onomástica de las Reinas Reinante [Mariana de Neoburgo] y Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 24 y nuevo ensayo el 25, "con sus saynetes", por no estar "corriente" [la obra] (F, VI, 292; PP, II, 215); entre el 27 de julio y el 3 de noviembre de 1691 se realizaron representaciones públicas de «Ícaro» en el Coliseo de Buen Retiro de Madrid —aunque en la documentación no se especifican los nombres de las compañías encargadas de realizar dichas representaciones, como suponen Shergold y Varey, debieron ser las compañías de Damián Polope y Agustín Manuel quienes representaron la obra— (F, IX, 134; F, I, 256); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Focas», de don Pedro Calderón —que Shergold y Varey identifican con «En la vida todo es verdad y todo es mentira»—, en el Saloncillo del Buen Retiro de Madrid para celebrar la onomástica del Rey (F, VI, 292; PP, II, 215); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope representaron «El laurel de Apolo», de don Pedro Calderón, en el Saloncillo del Buen Retiro de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey (F, VI, 292; PP, II, 215); el 11 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina una representación particular de «El pastor Fido», recibiendo el pago de 300 rs. el día 13 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 464); el 17 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El rayo de Andalucía», segunda parte —o «Mudarra», segunda parte, de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el día 19 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 458); el 20 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El rayo de Andalucía», primera parte, —o «Mudarra», primera parte, de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, representación por la que recibió 300 rs. el día 24 del mismo mes (F, I, 203, 256-57; Sub, 458); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Auristela y Lisidante» en el “Salón grande” o en el “Saloncillo” del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria] (F, I, 204, 257; F, VI, 292); el 30 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Cuarto de la Reina del Alcázar de Madrid una representación particular de «El Cid», recibiendo el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de enero de 1692 (F, I, 203, 256-57; Sub, 431).[[]]ddd1692'&1692!! çççEste año la actriz Ángela de León o Ángela de León (o San Román) —la «Genealogía» duda al identificar esta noticia con una u otra, pero se inclina por atribuirla a Ángela de León (o San Román)—, que representaba quintas damas, formó parte en Madrid de la compañía de Agustín Manuel de Castilla (G, 448). También formaron parte de la compañía María de Navas, que representaba damas (G, 476), Margarita Ruano, que representaba terceras damas (G, 481) o cuartas damas (G, 482), Manuela de la Cueva, que representaba cuartas damas (G, 485), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba séptimas damas (G, 485), Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 494) y Manuela Labaña, que representaba sextas damas (G, 501); el 10 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El desdén con el desdén» —de Agustín Moreto, según Subirats—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 15 del mismo mes (Sub, 347; F, I, 205, 257); el 20 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 24 del mismo mes (Sub, 451; F, I, 205, 257); el 24 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Mari Hernández la gallega» —atribuida con dudas por Subirats a Tirso de Molina—, cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 453; F, I, 205, 257); el 31 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El Albis» [o «La batalla del Albis»] de "tres ingenios", cuyo pago de 300 rs. se hizo efectivo el 4 de febrero (Sub, 427; F, I, 205, 257); el 2 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El Emperador Carlos V», segunda parte de «El Albis» [o «La batalla del Albis»], por cuya representación se hizo efectivo el pago el 5 de febrero (F, I, 205, 257); el 7 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 8 de febrero (Sub, 428; F, I, 205, 257); el 13 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «Perialde de Molas» —lectura que Shergold y Varey ofrecen con dudas, o «Pedro de Urdemalas», lectura que ofrece Subirats, que la identifica con dudas como obra de Juan Bautista Diamante—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 28 de febrero (Sub, 464; F, I, 205, 257); el 16 de febrero la compañía de Agustín Manuel de Castilla junto con la de Damián Polope representó en el Cuarto de la Reina, en el Alcázar, «El agua mansa» —de Calderón, según Subirats—, por cuya representación se hizo efectivo el pago de 300 rs. el 28 de febrero (Sub, 420; F, I, 205, 258); el 7 de abril la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «La desdicha más dichosa» —que Subirats duda si atribuir a Antonio Valladares de Sotomayor—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 10 de mayo, pago que se hizo efectivo el 19 de mayo (Sub, 437); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 17 de abril, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los empeños de un acaso» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose en palacio el pago de 240 rs. por esta representación, que se hizo efectivo el 19 de abril (F, VI, 292; Sub, 441); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de abril —esta fecha ofrecida por Shergold y Varey, corrige la de 23 de mayo, ofrecida por Subirats—, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mejor alcalde, el Rey», por la cual se ordenó el pago de 240 rs. el 31 de mayo, pago que se hizo efectivo el mismo día —Subirats dudaba en atribuir a Antonio Martínez de Meneses esta comedia, Shergold y Varey creyeron probable que se tratara de la de Meneses (F, VI, Sub, 456; F, IX 160), y más recientemente Antonucci ("La traducción manuscrita e impresa...", 2022, p. 266), argumenta con solidez en favor de que la representación documentada fuese de la obra de Lope de Vega—; el 3 de junio la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «Cuál es el mayor aprecio del desprecio de una dama» —de Francisco de Bances Candamo, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 13 de junio, pago que se hizo efectivo el 17 del mismo mes (Sub, 433); la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó en la fiesta del Corpus de Madrid [5 de junio], según se desprende del inventario del hato necesario para esta ocasión (Archivo Histórico Nacional, Consejos, lib. 1277, año 1692); consta una carta de José de Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín [Manuel], fechada en Madrid el 14 de julio, en la que le mandaba que quitase los carteles de los corrales porque "has de estar en Palacio a las tres con la comedia de «La banda y la flor» oy" (F, VI, 150-51); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 14 de julio, según el cual este día la compañía de Agustín Manuel representó «La banda y la flor» —de Calderón de la Barca, según Subirats— en el Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. y haciéndose efectivo el 15 de julio— (F, VI, 292; Sub, 427); el 9 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «El blasón de los Mendozas» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 10 de octubre, haciéndose efectivo el 14 del mismo mes (Sub, 428); el 12 de octubre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar una representación particular de «La Magdalena de Roma» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 11 de noviembre, haciéndose efectivo el mismo día (Sub, 452); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Ser fino y no parecerlo», de don Antonio Zamora, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey (F, VI, 293; PP, II, 217); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Amor, industria y poder», de don Lorenzo de las Llamosas, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños del Rey —Pérez Pastor da la fecha por error como 1695, pero en este año Agustín Manuel y Damián Polope ya habían fallecido: véase más abajo— (F, VI, 293; PP, II, 217); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Lealtad vencen los hados», de don Pedro de Zayas —según Shergold y Varey, y no "Pedro de Zaras", como lee Pérez Pastor—, en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Emperador (F, VI, 293; PP, II, 216); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 20 de noviembre —según Shergold y Varey, y no el 29 de noviembre, como afirma Pérez Pastor—, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El esclavo en grillos de oro», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 24 de noviembre, haciéndose efectivo el 25 de este mes (F, VI, 293; PP, II, 216; Sub, 442); el 27 de noviembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar una representación particular de «La hija del aire», primera parte —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 28 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 1 de diciembre (Sub, 447); el 15 de diciembre la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar una representación particular de «La hija del aire», segunda parte —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 16 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 20 del mismo mes (Sub, 447); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Cómo se curan los celos», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre [Mariana de Austria] (F, VI, 293; PP, II, 217).[[]]ddd1693'&1693!! çççLa compañía de Agustín Manuel representó en Madrid (G, 437, 492, 559) y formaban parte de ella el actor Carlos Vallejo, marido de Feliciana de la Rosa (G, 425), Josefa Salazar, que representaba terceras damas y que por su mala interpretación fue sustituida por Teresa de Robles (G, 437), María de Navas, que representaba damas (G, 476), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba quintas damas (G, 485), Paula de Olmedo, que representaba sobresalientes (G, 492), y Ángela de San Román, que representaba cuartas damas (G, 559); el 4 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 6 de enero, pago que se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 461); el 8 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 10 de enero, pago que se hizo efectivo el 27 del mismo mes (Sub, 437); consta una carta de Manuel de Mendieta, fechada en Madrid el sábado 17 de enero, en la que dice que "S.E. [el Condestable de Castilla] manda que... no represente en el corral la compañía de Agustín Manuel sino que continúen en asegurar la fiesta que esta puesta para mañana 18 que se ha de executar en Palacio", y que "luego al punto embíe Agustín Manuel el repartimiento de esta fiesta, poniendo los entremeses y las personas que lo[s] executan y cuyos son, quien ha puesto la música de comedia y loa, y el tiempo que dura toda la fiesta" —Shergold y Varey apuntan que se trata de la representación de «La piedra filosofal» de Bances Candamo— (F, VI, 157); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «La piedra filosofal», de don Francisco [Bances] Candamo, en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Duquesa de Baviera (F, VI, 293; PP, II, 217); el 26 de enero la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mari Hernández la Gallega» —que Subirats duda en atribuir a Tirso de Molina—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 27 de enero, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 453); el 23 de marzo la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Cada uno para sí» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 30 de marzo, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 429); las compañías de Damián Polope y Agustín Manuel representaron en el Corpus de Madrid de este año [21 de mayo] los autos de Manuel Vidal Salvador «Música enseña el amor» y «Contra el encanto el escudo», que habían sido seleccionados por el Rey entre ocho que se le habían presentado, cuatro pertenecientes a Calderón de la Barca y otros cuatro autos nuevos —el auto «Música enseña el amor», como ya advirtieron Alenda y Mira y Paz Melia, se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional, y al frente de él se indica que se había de representar a la "villa de Madrid en la fiesta del Corpus de este año de 1693, sobre la salud del Rey nuestro Señor" y que era "para la compañía de Agustín Manuel"— (AM1, VI, 450; PM, 371, nº 2481); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de julio, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel y sobresalientes representaron «Psiquis y Cupido», proyectada para el 26 pero aplazada "por estar yndispuesta la Reina Madre", en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid para celebrar la onomástica de la Reina Reinante [Mariana de Neoburgo] y de la Reina Madre [Mariana de Austria], con ensayo el día 23 en casa del autor y ensayo general en el Coliseo el 24 (F, VI, 293); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel hizo veintidós representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero posiblemente entre finales de julio y octubre— (BQ1, 57); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 3 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los hijos de la fortuna», proyectada para el cumpleaños de la Reina Reinante, 28 de octubre, en el Salón del Alcázar (F, VI, 293); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope, "con otras sobresalientes", representaron «La estatua de Prometeo», de don Pedro Calderón, en el Coliseo del Buen Retiro para celebrar el cumpleaños del Rey, con ensayo el día 5 (F, VI, 293); consta una carta de José de Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín Manuel, fechada en Madrid el 13 de noviembre, en la que le comunica que por estar atrasado el festejo que se había de hacer ante los Reyes el día 15 para celebrar el nombre del Emperador, el Condestable le mandaba que "adelantes los ensayos de esta fiesta por mañana y por tarde aunque faltes a representar en el corral oy biernes y mañana sávado" (F, VI, 155); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Duelo, papel y disfraz», de don Manuel de Ávila Maldonado, en el Alcázar de Madrid para celebrar la onomástica del Emperador, con ensayos los días 13 y 14 (F, VI, 294); el 22 de noviembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos de Meneses», primera parte —que Subirats duda en atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 24 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 5 de diciembre (Sub, 475); el 27 de noviembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos de Meneses», segunda parte —que Subirats duda en atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 27 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 5 de diciembre (Sub, 475); quizá el 7 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —que Subirats duda en atribuir a Lope o a Rojas Zorrilla—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 9 de diciembre, pago que se hizo efectivo 22 del mismo mes (Sub, 442); el 20 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Pedro Calderón de la Barca, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 22 de diciembre, pago que se llevó a efecto el 29 del mismo mes (Sub, 419); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Segundo Scipión» [o «El segundo Escipión»], de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre (F, VI, 294); el 29 de diciembre la compañía de Agustín Manuel de Castilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Agradecer y no amar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación y haciéndose efectivo ese mismo día (Sub, 420).[[]]ddd1694'&1694!! çççAgustín Manuel de Castilla ocupó otra vez el cargo de mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, siendo autor (G, 133); la compañía de Agustín Manuel representó este año en Madrid (G, 495, 559) y de ella formaron parte Josefa Román, que representaba quintas damas (G, 464), María de Navas, que representaba damas (G, 476), María de Villavicencio 'la Chamberga', que representaba quintas damas (G, 485), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), y Ángela de San Román, que representaba cuartas damas (G, 559); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «Los tres afectos de amor», de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar de Madrid, con ensayo el día 5 en casa del autor (F, VI, 294); el 14 de enero la compañía del autor Agustín Manuel de Castilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La niña de Gómez Arias» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 15 de enero, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 460); el 21 de enero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El amor en vizcaíno y los celos en francés» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats— ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 22 de enero, pago que se hizo efectivo el 30 de este mes (Sub, 423); el 17 de febrero la compañía de Agustín Manuel hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Ser fino y sin parecerlo» —de Antonio de Zamora, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 2 de marzo (Sub, 473); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 18 de abril, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «Casa con dos puertas», de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación y haciéndose efectivo el 19 de abril— (F, VI, 294; Sub, 430); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 16 de mayo, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel de Castilla representó «La más soberbia hermosura y el amante más rendido», de don Tomás Moreno, en el Salón del Alcázar de Madrid, ordenándose el pago de 240 rs. el 17 de mayo, haciéndose efectivo el 18 del mismo mes (F, VI, 294; PP, II, 217; Sub, 454); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, de Agustín Manuel de Castilla, autor de comedias, para representar en Ávila quince o veinte representaciones de diferentes comedias. Tendría que estar con su compañía en dicha ciudad el día de Santa Ana [26 de julio], y se le pagarían 7.000 rs. por adelantado por las representaciones de las comedias y para paliar el gasto de llevar a la compañía y la ropa desde Madrid hasta Ávila. Para cumplir con el compromiso adquirido con los regidores de la ciudad, Manuel Agustín de Castilla tuvo que renunciar a representar en la fiesta de Santa Ana para SS.MM, cediéndole la representación a la compañía de Damián Polo, así como la posibilidad de contratar representaciones con la ciudad de Alcalá y otros lugares (AgC3, 120); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Agustín Manuel hizo dieciocho representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se indican, pero por la noticia anterior sabemos que fueron a partir del 26 de julio— (BQ1, 57); consta una petición, sin fecha —pero anterior al 22 de enero de 1695—, de Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de Madrid de 1691 a 1695, en la que alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido durante el tercer año de su arrendamiento [1694] se incluía el hecho de que las compañías de Agustín Manuel y Damián Polope, con las que había contratado para que empezasen a representar el 2 de septiembre, no pudieron hacerlo por haber caído enfermas las partes principales de ambas compañías, el que le habían costado mucho dinero al arrendador los sobresalientes que habían entrado en la de Agustín Manuel para que pudiese representar y el que además se había ausentado de la Corte María de Navas, primera dama de dicha compañía (F, VI, 169-70); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de octubre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope y Valdés representaron «La púrpura de la rosa», de don Pedro Calderón, en el Saloncete del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina Reinante (F, VI, 294); consta una carta de José Mendieta [Secretario del Condestable de Castilla] a Agustín Manuel y Damián Polope, fechada en Madrid el 5 de noviembre, en la que les mandaba que "respecto de que es menester oy biernes ensayar por mañana y tarde la fiesta de los años del Rey nuestro Señor que se ha de hazer mañana sábado, no representen Vms. oy en el corral" (F, VI, 167); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «Amor, firmeza y corona», de don Manuel Vidal, en el Salón del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños del Rey, con ensayo el día 5 (F, VI, 294; PP, II, 217); según la «Genealogía», Agustín Manuel murió en Madrid este año (G, 132) —la «Genealogía» se contradice en este punto, pues afirma en otros lugares que Agustín Manuel de Castilla representó hasta 1699, aunque es posible que en estos casos haya un error en la fecha o incluso en el nombre del autor de comedias. Dado que tenemos constancia documental de que Agustín Manuel representó a principios de 1695, quizá murió a principios de este año—.[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún la «Genealogía» las actrices Ángela de León (o San Román), que representaba cuartas damas (G, 559), y Sabina Pascual, que representaba segundas damas, formaron parte de la compañía de Agustín Manuel en Madrid (G, 495) —aunque es posible que haya un error en el año o en el nombre del autor de comedias—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 1 de enero, en el que se declara que este día las compañías de Agustín Manuel y de Damián Polope representaron «También se ama en el abismo», de don Francisco [sic, por "Agustín"] de Salazar, proyectada para el 22 de diciembre de 1694, cumpleaños de la Reina Madre, en el Salón del Alcázar de Madrid (F, VI, 295); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Agustín Manuel representó «El Alcázar del secreto», de Antonio de Solís, "fiesta que se ace al día de los Santos Reyes", en el Salón del Alcázar de Madrid (F, VI, 294); Pérez Pastor fecha un certificado notarial el 6 de noviembre de este año, pero corresponde realmente a 1692: véase más arriba (PP, II, 217).[[]]ddd1696'&1696!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor, pues Agustín Manuel probablemente ya había fallecido—.[[]]ddd1697'&1697!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba segundas damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]ddd1698'&1698!! çççLa compañía de Agustín Manuel representó en Madrid y de ella formaban parte Margarita Ruano, que representaba cuartas damas (G, 482), y Sabina Pascual, que representaba damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]ddd1699'&1699!! çççEn este año formaba parte de la compañía de Agustín Manuel Sabina Pascual, que representaba damas (G, 495) —creemos que puede haber un error en el año de esta noticia o en el autor—.[[]]