Castilla, Pedro Manuel de

'Mudarra'

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», era apodado 'Mudarra' por haber representado con gran éxito la comedia «El rayo de Andalucía» [o «El rayo de Andalucía y jenízaro español»] de Álvaro Cubillo de Aragón, en la que hizo el papel principal (G, 238; SA, 299, 301; R, 447). Se casó con María de Medina (G, 484) y tuvo un hijo natural, el autor de comedias Agustín Manuel de Castilla 'Calancilla' (G, 132). En la «Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte» de Luis Quiñones de Benavente, estrenada según Bergman probablemente de 1636, se alude a Pedro Manuel de Castilla como uno de los galanes más aplaudidos de su tiempo, según se desprende de la intervención que en la loa hace el primer galán [Alonso de] Osuna: "Pues yo ¿qué puedo esperar / adonde Olmedo, [Francisco de] Velasco / y Pedro Manuel [de Castilla] se llevan / con tal razón los aplausos?" (Be, 297, 471).
Pedro Manuel [de Castilla] figura en el reparto de la «Loa con que empezaron Rueda y Ascanio» de Luis Quiñones de Benavente, estrenada por Antonio de Rueda y Pedro Ascanio en Madrid, según Bergman, en la Pascua de 1638 (Be, 353, 470). En ella, respecto a su actividad como autor de comedias, se dice: "Si porque Pedro Manuel / ha sido autor, no hay remedio, / que baje su autoridad / un punto" (Be, 354). Y también: "Señor Rueda, no se canse, / que no ha de ser compañero / quien hasta aquí ha sido autor. / ¿Qué dijera de mí Olmedo, / sino que venían a ser / mis medras como de Pedro [Manuel de Castilla]?" (Be, 470-71).
El actor que nos ocupa también figura en repartos incluidos en algunos manuscritos. Así:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «La desdicha de la voz», de Calderón, fechado en Madrid el 14 de mayo de 1639, en el que se incluye un reparto de actores pertenecientes a la compañía de Antonio de Rueda (q. v.), en el que figura Pedro Manuel [de Castilla] en el papel de "Don Juan" José [de Carrión] (R, 377-78; CM9, IX, 312, nota) —sobre los problemas relativos a las licencias de este manuscrito, véase la entrada del autor—.
2) También en la Biblioteca Nacional de Madrid, con la sign. Ms. Res 78, se conserva el manuscrito de «Troya abrasada», cuya primera jornada es de mano de Juan de Zabaleta, y las jornadas segunda y tercera de mano de Calderón de la Barca. La última hoja lleva tres aprobaciones, fechadas el 2 de febrero de 1644, el 3 de agosto de 1644 y el 7 de enero de 1645. En la primera página del manuscrito se incluyen dos repartos de actores, el uno de letra de Calderón, el otro de letra y tinta distinta y que, según Varey y Shergold, se podría fechar alrededor de 1670. En el primer reparto, de mano de Calderón, se incluye el nombre de Pedr[o] Manuel [de Castilla] en el papel de "Paris" (VS1, 287-97; R, 379, 447). Los integrantes de este reparto eran miembros de la compañía de Pedro Ascanio (q. v.) en la temporada 1643-1644 y, como concluyeron Varey y Shergold confrontando varios documentos, ésta fue la compañía que estrenó la obra entre Pascua de Resurrección de 1643 y el 2 de febrero de 1644 (VS1, 287-97).
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la sign. Ms. Res. 62, el manuscrito autógrafo de «La honra vive en los muertos», de Juan de Zabaleta, con aprobaciones fechadas en Madrid el 19 de octubre de 1643 y el 3 de marzo de 1644. Según Varey y Shergold, esta obra de Zabaleta fue una de las cuatro que el arrendador de los corrales madrileños Antonio de Soria le entregó al autor Pedro Ascanio el 1 de noviembre de este año de 1643, pues en el manuscrito figuran las palabras "Escribiose para Pedro Ascanio el año de 1643" —véase la entrada correspondiente a este autor—. En la lista del reparto de actores que figura en el manuscrito figura P[edr]o M[anue]l [de Castilla] en el papel de "Don Diego" (VS1, 295; R, 426).
4) Un actor llamado "Po. Me." [Pedro Manuel de Castilla] representó el papel de "Don Juan", según consta en el reparto que aparece en el manuscrito de «Quien todo lo quiere», de Lope de Vega, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, y correspondiente, según Rennert, a la compañía de Antonio de Rueda hacia 1639-1640 —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert— (R, 405-06).[[]]ddd1630'&1630!! çççSegún Bergman, Pedro Manuel de Castilla probablemente trabajó este año en la compañía de Alonso de Olmedo —pero se basa en un documento de Pérez Pastor (PP, II, 63-64) en el que no aparece el nombre de Pedro Manuel de Castilla— (Be, 470).[[]]ddd1631'&1631!! çççEl 29 de octubre Pedro Manuel de Castilla fue recibido junto con su mujer, María de Medina, como miembro de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, cuando pertenecían a la compañía de Alonso Olmedo Tufiño (G, 484, 238; SA, 299).[[]]ddd1632'&1632!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 30 de noviembre, en el que se deja constancia de la petición que hizo a la Cofradía de San José de dicha ciudad el autor Alonso de Olmedo, quien solicitó un préstamo de 3.000 rs., obligándose como sus fiadores los siguientes miembros de su compañía: María Infanta y su marido [Eugenio de Contreras], Antonio de Rueda y Pedro Manuel, "que son los mejores rrepresentantes", Francisco de Rojas, que hacía el gracioso, y Antonio Garrote (AC, 86-87) —para más detalles, véase la entrada del autor—.[[]]ddd1634'&1634!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 7 de enero, por la que Alonso de Olmedo (q. v.), junto con los representantes de su compañía, entre los cuales figura Pedro Manuel de Castilla, confirmó lo acordado entre su procurador, Tomás Pérez de Rúa, y Raimundo Bonomi, clavario del Hospital General de Valencia (E, 486); consta una escritura, fechada en Valencia el 7 de enero, en la que se atestigua la devolución al clavario del Hospital General de Valencia por parte de Alonso de Olmedo (q. v.) y de los representantes de su compañía, entre los cuales figura Pedro Manuel de Castilla, de las 30 libras que les faltaban por pagar de las 1.400 dracmas béticas a que ascendió el traslado de la compañía de Zaragoza a Valencia, dinero que le había adelantado el clavario al carretero que los transportó (E, 486-87); consta una escritura, fechada en Valencia el 8 de enero, por la que Alonso de Olmedo (q. v.), junto con los representantes de su compañía, entre los cuales figura Pedro Manuel de Castilla, se comprometió con el clavario del Hospital General de Valencia a que, siempre que se dejase de representar alguna de las cuarenta representaciones concertadas, le devolvería 112 dracmas béticas, puesto que el pago de las representaciones ya le había sido adelantado, bajo pena de 10 sueldos en caso de incumplimiento (E, 487); consta una escritura, fechada en Valencia el 9 de enero, por la que Alonso de Olmedo (q. v.), junto con los representantes de su compañía, entre los cuales figura Pedro Manuel de Castilla, hacían inventario —que se detalla en la fuente— de las ropas entregadas al clavario del Hospital General de Valencia como garantía de las 4.800 dracmas ya adelantadas por el dicho clavario como precio de las cuarenta representaciones que iban a realizar (E, 487; E1, 462-64); consta una escritura, fechada en Valencia el 1 de marzo, por la que Alonso de Olmedo (q. v.) estipulaba los sueldos que debían recibir los representantes de su compañía, correspondiendo a Pedro Manuel de Castilla 8 rs. de ración y 14 rs. de representación (E, 487); consta una escritura, fechada en Valencia el 31 de marzo, por la que Alonso de Olmedo (q. v.), por medio de Juan Campos, representante de su compañía, concertó con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar a partir del primer día de Pascua treinta representaciones seguidas al precio de 120 rs. castellanos por cada una, recibiendo el dinero por adelantado. El contrato no entraría en vigor hasta que no se supiera si iba a acudir el autor Antonio de Prado con su compañía, con el que había un trato anterior, pero que se había comprometido también a representar en Zaragoza por las mismas fechas. Entre los miembros de la compañía de Olmedo figura Pedro Manuel de Castilla (E, 488); consta una escritura, fechada en Valencia el 31 de marzo, por la que el autor Alonso de Olmedo (q. v.), junto con todos los miembros de su compañía, entre los cuales se encuentra Pedro Manuel de Castilla, reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 100 libras que éste había prometido prestar como anticipo de treinta representaciones que iban a hacer (E, 488); consta una escritura, fechada en Valencia el 26 de junio, por la que Alonso de Olmedo y todos los miembros de su compañía, entre los cuales se encuentra Pedro Manuel de Castilla, recibían del clavario del Hospital General de Valencia 4.940 rs. castellanos por el premio de cuarenta y una representaciones hechas en la casa de comedias (E, 488); el 27 de junio los administradores del Hospital General de Valencia autorizaron al clavario para que vendiera los bienes de vestuario que habían dejado como garantía "la viuda de Joan Martínez [Dionisia Suárez], autora de comedies, y Alonso de Olmedo, autor de dita companyia, y altres comediants" —que eran Antonio Rodríguez, Juan de Campos y Pedro Manuel de Castilla, según se indica en una carta de pago diferente que consultó Juliá Martínez—, y así saldar una deuda de 312 libras y 12 sueldos que éstos habían dejado cuando acabaron de representar en Valencia (JM, 534-35); consta una escritura, fechada en Valencia el 28 de junio, en la que Juan de Campos, actuando como procurador de Alonso de Olmedo, autor de comedias por Su Majestad, y junto con Antonio Rodríguez y Pedro Manuel de Castilla, representantes, reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 1.387 rs. castellanos y 5 dineros —o 238 libras, 14 sueldos y 5 dineros, según indica en otro lugar el propio Juliá Martínez— como premio por catorce comedias realizadas desde el 1 al 28 de junio (E, 444; JM, 536, 537-38); consta una escritura, fechada en Valencia el 1 de julio, por la que Juan de Campos, como procurador de Alonso de Olmedo, y junto con Antonio Rodríguez y Pedro Manuel de Castilla, representantes, reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 240 rs. castellanos como premio por dos representaciones realizadas los días 30 y 31 de mayo pasado (E, 444).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta una escritura, firmada en el Coliseo en Sevilla el 18 de marzo después de restaurado el teatro, por la que Pedro Manuel de Castilla y Juan de Vallejo Solís, veinticuatro de Sevilla, en nombre de Alonso de Olmedo Tufiño, autor de comedias por Su Majestad, residente en Granada, se concertaban con Gaspar Díaz Cataño, jurado de Sevilla y con su hermano, el capitán Alonso de Vergara Cataño, vecinos de esta ciudad, para llegar con su compañía el día de Pascua Florida de este año y representar cincuenta comedias en el Coliseo desde el segundo día de Pascua en adelante, haciendo dos comedias nuevas cada semana, todas ellas con sus bailes y entremeses, cobrando por cada representación que se hiciera 150 rs., sumando un total de 7.500 rs. Se estipula que en todas las comedias que "obiere apariencias" pagarían la mitad de lo que costara los autores y la otra mitad el jurado y capitán. Además, acordaron que Alonso de Olmedo tuviese en su poder "la llabe de la puerta de enmedio del coliseo y la conpañía a de haser un particular de balde a donde señalaren los dichos hermanos" (LM, 81-82; Se, 608 n. 39, 1046); consta una escritura, fechada en el Coliseo de Sevilla el 24 de mayo, por la que los autores Alonso de Olmedo Tufiño y Pedro Manuel de Castilla reconocían deber al Veinticuatro de Sevilla don Juan de Vallejo Solís la cantidad de 1.000 rs. que les había prestado para que pudieran cumplir las obligaciones que adquirieron con motivo de la representación de autos sacramentales en las fiestas del Corpus de ese año. Se estipula que pagarían esta cantidad con la joya que les diese la ciudad, que podría cobrar Juan Vallejo, y en el caso de que no la consiguiesen o no montase los 1.000 rs. pagarían la deuda con los ingresos de las primeras representaciones que hiciesen después de las cincuenta convenidas y de lo que obtuviesen de la representación de los autos en el Coliseo, "porque éstos no entran en el número de comedias acordadas" (LM, 82); consta una escritura, fechada en Sevilla el 30 de mayo, por la cual los autores Alonso de Olmedo y Pedro Manuel [de Castilla] acordaban con Diego de Almonacid, arrendador del corral de comedias de la Montería, que harían veinte representaciones a partir del día en que finalizaran las cincuenta que tenían que representar en el corral del Coliseo. De las veinte representaciones cuatro tenían que ser de comedias nuevas y los autores no estaban obligados a representar los sábados, aunque lo podían hacer voluntariamente. Cobrarían un total de 3.200 rs., a razón de 160 rs. por representación, dinero que recibieron por adelantado de Diego de Almonacid en el momento de firmar la escritura (LM, 92); en la colección de «Autógrafos curiosos» del ayuntamiento de Sevilla se conserva la lista de la compañía de Alonso de Olmedo (q. v.), que vino desde Granada para tomar parte en la fiesta del Corpus [7 de junio] y representó dos carros. En la nómina de actores figura Pedro Manuel de Castilla como segundo galán (SA, 297-98; R, 447; RB, 128; Se, 1235); según Sánchez Arjona, Pedro Manuel de Castilla probablemente participó con la compañía de Alonso de Olmedo en el auto de Álvaro Cubillo de Aragón titulado «Mudarra» —según dicho investigador, el auto estaría inspirado en la comedia del mismo autor «El rayo de Andalucía o el jenízaro de España» y podría haberse escrito pensando en Pedro Manuel de Castilla para el papel de "Mudarra"— (SA, 301); según Cotarelo, Pedro Manuel de Castilla 'Mudarra' salió de Barcelona con la compañía del autor Roque de Figueroa (q. v.) con destino a Italia (CM1, 285-86) —aunque Cotarelo deduce que Roque de Figueroa se embarcó a finales de 1635, habría que retrasar bastantes meses su viaje si tenemos en cuenta las noticias que hoy disponemos de dicho autor. Por otra parte, Bergman llamó la atención sobre los errores que podría contener la lista de la compañía de Roque de Figueroa que ofrece Cotarelo, dado que, al parecer, no se basa en ningún documento que la corrobore, sino que se trata de una reconstrucción hipotética (Be, 483, n. 50)—.[[]]ddd1637'&1637!! çççSegún Rojo Vega, que no especifica la fecha, los actores Pedro Ascanio y Antonio de Rueda se comprometieron en Valladolid con la Cofradía de San José a que la compañía de Alonso de Olmedo y Pedro Manuel de Castilla, que estaba en Madrid y de la que Pedro Ascanio y Antonio de Rueda formaban parte, acudiría a representar a Valladolid desde el día de Pascua de Flores (RoV, 282, 363, 294, 348); consta una obligación, fechada en Valladolid el 9 de abril, por la que Alonso de Olmedo, autor de comedias, y Pedro Manuel [de Castilla], residentes en Valladolid, se comprometían a pagar en el plazo de siete semanas a Juan Gutiérrez de Arnao, mercader vecino de Valladolid, 707 rs. por mercaderías de vestidos y otras cosas (FM, 78); consta una obligación, fechada en Valladolid el 6 de junio, por la que Alonso de Olmedo, autor de comedias, junto a Pedro Manuel de Castilla y Antonio de Rueda, representantes en la compañía del primero, se comprometían a estar en León el día 14 de agosto para representar una comedia por la tarde, otra el domingo [16 de agosto], también por la tarde, y otra el lunes por la mañana, cobrando por ellas 3.600 rs. de vellón. Una vez acabada la fiesta representarían en el patio de comedias de la ciudad ocho obras bajo "pena de quinientos ducados" en caso de no hacerlo, siendo el dinero recaudado para la compañía (FM, 77-78); consta un documento, fechado en Valladolid el 16 de junio, por el que los vecinos de Alaejos (Valladolid) pagaron 400 rs. a la cofradía de San José de Valladolid para que dejase a Alonso [de Olmedo y Tofiño], autor de comedias vecino de Madrid, ir a representar en las fiestas del Santísimo Sacramento. Asimismo, el autor, junto con Pedro Manuel [de Castilla], dio poder a la cofradía de San José para cobrar a la ciudad de Valladolid los 2.000 rs. que les debía por la celebración de las fiestas del Corpus (RoV, 348); según Viforcos Marinas, Pedro Manuel de Castilla acudió —posiblemente desde Valladolid (VM, 193)— a León para los festejos de la Asunción mientras compartía la dirección de la compañía de Alonso de Olmedo (VM, 165, 193); consta un contrato, fechado en León el 21 de agosto, por el que Alonso de Olmedo y Pedro Manuel de Castilla, autores de comedias, se comprometían con Juan de Aguilar y Pedro Martínez, vecinos de La Bañeza, a representar cuatro comedias en esta villa para las fiestas de agosto, por lo que recibirán 2.300 rs. (VM, 227).[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 2 de noviembre, de Pedro Manuel de Castilla para "representar los primeros papeles" durante un año en la compañía del autor Antonio de Rueda (q. v.), recibiendo 10 rs. de ración, 20 rs. por cada representación, de los cuales le adelantaría 1.000 rs., 500 rs. por la fiesta del Corpus y tres caballerías para los viajes (PP, I, 300).[[]]ddd1639'&1639!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 8 de marzo, para que no saliesen de dicha ciudad los autores de comedias Antonio de Rueda, Manuel Vallejo y Lorenzo Hurtado, "ni los actores ni actrices" de sus compañías, y que hasta que no se decidiese qué compañías harían los autos se notificara "a los que hacen compañías de la legua" que no hicieran ninguna, ni recibiesen a nadie en ellas ni las concertaran pública o secretamente. Entre los miembros de la compañía de Antonio de Rueda que fueron notificados figura Pedro Manuel (SV5, 15; R, 447); consta un poder, otorgado en Sevilla el 6 de julio, de Antonio Correa Muñiz y Juan de Batanes, encargados del corral de la Montería de dicha ciudad, a favor de Rodrigo Jiménez Gómez para que se concertara con Antonio de Rueda y Pedro Manuel [de Castilla] o con cualquiera de los dos para que fueran con su compañía a Sevilla a hacer las representaciones que acordaran y ofrecerles "la cantidad de maravedises que le pareciere por vía de joya, guantes, regalo o con otro qualquier nombre por la aceptación y cumplimiento de los conciertos que hicieren" (PP, I, 316).[[]]ddd1640'&1640!! çççLa compañía de Antonio de Rueda (q. v.) representó en la casa de comedias de Granada —en fecha que la fuente no precisa— y de ella formaba parte Pedro Manuel de Castilla, primer galán (SP, 456); Antonio de Rueda (q. v.) hizo la fiesta del Corpus en Sevilla con su compañía, de la que formaba parte Pedro Manuel, que representaba galanes (SA, 337; Se, 1240; R, 447).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 24 de diciembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Pedro Ascanio para que en su nombre formara una compañía con las condiciones que le parecieran convenientes. Ascanio, ese mismo día, hizo conciertos con algunos representantes, entre los que figura Pedro Manuel de Castilla, que representaría los primeros papeles, recibiendo 10 rs. de ración, 20 rs. por representación, 600 rs. y tres caballerías para la fiesta del Corpus, y se le daría de préstamo todo lo que debiese a Antonio de Rueda, después de ajustar sus cuentas (PP, II, 116-17; F, XXXV, 148-49).[[]]ddd1642'&1642!! çççSegún la «Genealogía», a la que sigue Sánchez Arjona, Pedro Manuel murió en Nápoles y sus honras se hacían constar este año en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 238; SA, 299). También Cotarelo consultó los libros de la Cofradía y afirma que en 1642 se anotan "las honras de 'Mudarra'", llamándole autor (CM1, 287) —todas las fuentes que documentan la muerte en Nápoles se basan en la noticia de los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, incluido Croce (Cr, 76, n. 4), que cita a su vez como fuente a B. Gallardo («Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos», 4 vols., Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889, I, 670). Sin embargo, noticias posteriores documentan a un actor del mismo nombre y apellido, el cual, si no es el que nos ocupa, fue otro que tomó su nombre y apellidos cuando aquel falleció. Varey y Shergold afirman con rotundidad que, "respecto a la fecha de la muerte de Pedro Manuel de Castilla, la «Genealogía» está evidentemente equivocada" (VS1, 293)—.[[]]ddd1643'&1643!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 30 de marzo, de María Sánchez a favor de Diego de Medina, cobrador de la compañía de Pedro Ascanio, para que cobrara 700 rs., resto de un préstamo de 1.500 rs., a Pedro Manuel de Castilla, representante de la misma compañía (F, XXXV, 190); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de julio, por la que Pedro Manuel de Castilla, representante en la compañía de Pedro Ascanio, se obligaba a pagar a Vicente Domingo 24 escudos que le había prestado (F, XXXV, 202).[[]]ddd1644'&1644!! çççEl 4 de febrero Pedro de la Rosa y Pedro Ascanio (q. v.) presentaron a los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid la primera lista de sus compañías, en la que figuraba Pedro Manuel de Castilla, galán, miembro de la compañía de Pedro Ascanio (SV5, 44); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que Pedro Ascanio, autor de comedias, su mujer, Antonia Infanta, Pedro Manuel de Castilla y Juan Núñez [de Prado], representante y cobrador de la compañía de Ascanio, se obligaban a pagar a Quiteria Romero, vecina de Madrid, 800 rs. que les había prestado (F, XXXV, 222); consta la partida de velación, fechada el 13 de junio en la parroquia de San Sebastián de Madrid, de Lorenzo de Prado y Peri y Manuela Mazana, en la que figura como testigo Pedro Manuel —creemos que se trata del mismo que nos ocupa— (CM1, 429); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 15 de junio, por la que Pedro Manuel de Castilla, Gaspar Fernández de Valdés y Juan Núñez de Prado, representantes y cobrador de la compañía de Pedro de Ascanio respectivamente, se obligaban a favor de Antonio de Soria, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, comprometiéndose a que Ascanio y su mujer, Antonia Infanta, que en ese momento estaban haciendo representaciones en Almagro, regresarían a Madrid acabadas dichas fiestas antes de irse a Valencia u otra parte para ajustar las cuentas y pagar a Antonio de Soria lo que le debían (F, XXXV, 222); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de julio, por la que Pedro Manuel de Castilla, representante de la compañía de Pedro de Ascanio, se obligaba a pagar 1.100 rs. a Francisco Garro de Alegría como resto de una deuda (F, XXXV, 222).[[]]ddd1645'&1645!! çççEl 14 de marzo, estando en Zaragoza, Pedro Manuel de Castilla, autor de comedias por Su Majestad, otorgó plenos poderes a Toribio Bustamante, representante de su compañía, en acto legalizado en Zaragoza el 24 [sic, por "15"] de dicho mes (Ca, 59-60); consta una escritura, fechada en Valencia el 24 de marzo, por la que Toribio Bustamante, como procurador del autor Pedro Manuel de Castilla, que en esa fecha se encontraba en la ciudad de Zaragoza, se comprometía con el administrador de las fiestas del Corpus de Valencia a que la compañía de dicho autor representaría dos autos en la Plaza de la Seu de dicha ciudad, titulados «La visita de la cárcel» y «El pleito de acreedores», conforme a las condiciones que le habían sido leídas —que no se detallan en la fuente—, recorriendo con ellos los lugares y calles indicados —detalles que la fuente no incluye—, por precio de 190 libras en moneda valenciana. La compañía, por medio de Toribio Bustamante, se comprometía a estar en la ciudad de Valencia durante todo el mes de mayo próximo (Ca, 59-60); consta una escritura, fechada en Valencia el 28 de marzo, por la que Toribio Bustamante, representante del autor de comedias Pedro Manuel de Castilla, que en aquel momento se encontraba en Zaragoza, y actuando como su procurador, concertaba con el clavario de Hospital General de Valencia que Pedro Manuel de Castilla acudiría a Valencia el 24 de mayo y allí realizaría cuarenta representaciones, recibiendo por cada una 140 rs. castellanos que el clavario le pagaría por adelantado, debiendo el autor devolver la diferencia los días en los que no se recaudase esta cantidad y dejar prendas como garantía del adelanto. Entre las comedias nuevas que se iban a representar se hallaban las siguientes: «El sitio de Tarragona», «Las niñezas de San Vicente Ferrer» [sic, por «Las niñeces de San Vicente Ferrer»], «La impresión de las llagas de San Francisco», «El hacer bien por los muertos», primera y segunda parte, «Lo que puede una mujer», «Sólo en Dios la confianza», «Allá se verá». Y entre las viejas: «Porfiando vence amor», «Despreciar lo que se quiere», «El dichoso al desdichado», «Quien todo lo quiere», «Los amantes del cielo», «Trizlán el familiar», «Cómo se engañan los ojos», «Pedro Carbonero», «Santa Bárbara», «La ventura por la espada», «Lérida», «El caballo os han muerto» y «Los empeños de un acaso». La compañía estaba formada por el autor Pedro Manuel de Castilla, Lorenzo de Prado, Pedro Ramírez, Jaime Cortés, Nicolás de Vergara, Heredia, que representaba graciosos, Jerónimo Carbonera, Toribio Bustamante, José Ruano, Juan Masana [sic, por "Mazana"], Manuela de Prado, María de los Santos, Manuela Masana [sic, por "Mazana"], Ana María, Ana Marcela y Francisca Calderón (E, 445-47); consta un documento, fechado en Valencia el 1 de junio, por el que Pedro Manuel de Castilla, junto con el también autor Lorenzo de Prado, ratificaba lo concertado por Toribio de Bustamante el 28 de marzo de ese año (E, 447); consta un documento, fechado en Valencia el 1 de junio, por el que Pedro Manuel de Castilla, junto con el autor Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Mazana y de Prado —según Juliá Martínez, o Manuela de Masana [sic, por "Mazana"], según lectura de Esquerdo—, reconocían haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 560 libras —según la lectura correcta de Juliá Martínez, aunque Esquerdo lee 500 libras—, precio de cuarenta representaciones que había comenzado a realizar, a razón de 14 libras cada una (JM1, 68; E, 447); consta una escritura, fechada en Valencia el 1 de junio, por la que Pedro Manuel de Castilla, junto con el autor Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Masana [sic, por "Mazana"], confesaban deber al clavario del Hospital General de Valencia 340 libras y prometían devolverlas con todo el dinero que tenían que cobrar por representar en el Corpus, que montaba 190 libras, y el resto a razón de 3 libras por cada día que representaran en la casa de comedias de la ciudad (E, 447); consta otra escritura, fecha en Valencia el mismo 1 de junio, por la que Pedro Manuel de Castilla, Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Mazana cedían al clavario del Hospital los derechos para cobrar de los administradores de la fiesta del Corpus de Valencia la cantidad acordada en la escritura anterior para sufragar la deuda contraída (E, 447); consta en el Libro de Cuentas del Hospital General de Valencia, con fecha del 2 de junio, que los autores Pedro Manuel de Castilla y Lorenzo de Prado empezaron a representar en Valencia con el compromiso de realizar cuarenta representaciones (JM1, 68); consta un documento, fechado en Valencia el 2 de junio, por el que Pedro Manuel de Castilla, junto con el autor Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Mazana, hacían inventario de los bienes —que se detalla en la fuente— que dejaban en poder del clavario del Hospital General de Valencia como garantía del dinero prestado (E, 447; E1, 503-04); desde el 2 de junio hasta el 30 de junio, la compañía de Castilla y de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 7, 10, 13, 14, 15, 16, 19, 21, 23, 25, 26 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 98); durante el mes de julio la compañía de Castilla y de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 7, 8, 11, 12, 15, 19, 22, 24, 26, 27, 29 y 31, en que no hubo representaciones (SRu, 98); desde el 1 de agosto hasta el 6 la compañía de Castilla y de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 2 y 5, en que no hubo representaciones (SRu, 98) —desde el 2 de junio hasta el 6 de agosto, la compañía de Pedro Manuel de Castilla y Lorenzo de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia realizando, según Sarrió, un total de 38 representaciones durante este periodo (SRu, 98; JM1, 68)—; consta un documento, fechado en Valencia el 13 de agosto, por el que Pedro Manuel de Castilla, junto con el autor Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Masana [sic, por "Mazana"], reconocían haber recibido de Enrique Escrivá y Lladró, vecino de Alicante, 4.000 dracmas béticas en préstamo para saldar la deuda contraída con el clavario del Hospital General de Valencia (E, 447); consta un documento, fechado en Valencia el 13 de agosto, por el que Pedro Manuel de Castilla, junto con el autor Lorenzo de Prado y su mujer, Manuela Mazana y de Prado, dejaban como garantía del dinero prestado por el clavario una serie de prendas —que se detallan en la fuente— (E1, 505-07); consta un documento, fechado en Valencia el 11 de septiembre, por el que Pedro Manuel de Castilla ratificaba lo concertado entre el clavario del Hospital General de Valencia y su procurador Pedro de la Rosa (E, 447).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 25 de junio, por la que los hermanos mayores del Hospital Real de la Santa Caridad de Málaga Don Diego de Carbajal, abogado, y Don Gonzalo de Miranda, racionero de la Catedral, se concertaban con Pedro Manuel de Castilla, autor de comedias que se encontraba en Antequera, para que fuese a Málaga el día 15 de agosto e hiciese en el patio de comedias treinta representaciones. Le habían de prestar 4.000 rs. y como ayuda de costa las tres cuartas partes de las entradas en las dos puertas de hombres y mujeres, rebajando 8 rs. para los cobradores. De lo que al autor le correspondiese de las tres partes lo recibiría el Hospital a cuenta del préstamo de tal modo que la deuda estuviese saldada al finalizar el contrato (LL1, 193).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución