Valdés, Pedro (de)
actor,autor
copista
Encontramos alusiones a Valdés en las obras de algunos autores. Así, Góngora dedicó un soneto satírico a Pedro de Valdés y "Jeroma" —Jerónima de Burgos—, titulado «A Valdés, autor de farsa, y a su mujer», dedicado al declive de la compañía de Valdés y a su distanciamiento de Lope de Vega, donde se atribuye la decadencia profesional de la actriz a su deterioro físico. Ciplijaukaité fecha con dudas el soneto entre 1614 y 1615 (Luis de Góngora, «Sonetos completos», ed. de Biruté Ciplijaukaité, Madrid, Castalia, 1985, p. 281), mientras que Gadea y De Salvo, siguiendo a McGrady, fechan el soneto en 1615 (GS, 164-65) —fecha esta última que nos parece probable si se tienen en cuenta las noticias que se conservan de Jerónima de Burgos de ese mismo año: véase la entrada correspondiente—.
Por otro lado, en acto tercero de «Don Gil de las calzas verdes» Tirso de Molina alude a Valdés cuando el personaje Caramanchel dice: "Preguntad a Valdés con qué comedia / ha de empezar mañana" (SA, 145; CM4, 218).
El nombre de Pedro de Valdés se relaciona con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 156, el manuscrito autógrafo de «La corona merecida», de Lope de Vega, sin que aparezcan la fecha y el lugar de composición, pues falta el último folio. J. F. Montesinos afirmó que los que llegaron a ver íntegro el manuscrito dieron como fecha de composición el año 1603, y él mismo apuntaba que era verosímil pensar, dada la estancia de Lope en el mismo periodo en Sevilla, que el dramaturgo la compusiera en la capital hispalense (Mo4, 125). En el autógrafo, que hemos consultado, figuran dos repartos, uno incompleto y el otro tachado, ninguno de letra de Lope y de dos distintas manos. Ambos corresponderían, como ya indicó Montesinos, a la compañía de Antonio Granados (q. v.). En el reparto tachado figura el nombre de [¿Pedro de?] Valdés en los papeles de "Don Manrique" y de "Un danzante de espada", y el de Jerónima [de Burgos] en el papel de "Doña Sol" (Res. 156; Mo4, 5, 126).
2) También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, con la signatura Ms. Vitr. 7-5, el manuscrito autógrafo de «La dama boba», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 28 de abril de 1613 y que incluye una licencia de representación fechada en Madrid el 30 de octubre de 1613 y otra fechada en Lisboa el 9 de enero, aunque en este caso el año es ilegible. El reparto que figura en el autógrafo correspondería, según Rennert, a la compañía de Pedro de Valdés (R, 363, 546), aunque Presotto atribuye dicho reparto, creemos que por error, a la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán (M. Presotto, "Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), p. 168). En el reparto, que Rennert transcribe con algunos errores de lectura que hemos podido subsanar al consultar el manuscrito, figuran Ortiz [de Villazán] en el papel de "Liseo, caballero", [Baltasar de] Carvajal en el papel de "Leandro, caballero", papel que previamente se había asignado a "Almonte" o "Almontes" —el nombre de este actor aparece tachado, lo que dificulta su correcta lectura, y aunque Rennert leyó Almonte, nosotros creemos se trata de Pedro de Almansa—, [Luis de] Quiñones en el papel de "Otavio, viejo", [Juan de] Villanueva en el papel de "Miseno", [¿Pedro de?] Guevara en el papel de "Duardo" —papel que previamente aparecía asignado a otro actor, cuyo nombre se ha tachado y es ilegible—, Benito [de Castro] en el papel de "Laurencio", Simón en el papel de "Feniso, caballero" —Rennert creyó que podría tratarse de Manuel Simón, aunque creemos que se trata de Simón Gutiérrez. El papel aparecía previamente asignado a otro actor, cuyo nombre se ha tachado y es ilegible—, Aguado en el papel de "Rufino, maestro" —según Rennert, se trataría de Pedro Aguado, aunque creemos que se trata de Simón Aguado—, Jerónima [de Burgos] en el papel de "Nise, dama", María en el papel de "Finea, su hermana" —según Rennert se trataría de María de los Ángeles, aunque creemos que se trata de Ana María Canal—, Isabel en el papel de "Celia, criada" —según Rennert podría tratarse de Isabel Rodríguez o Isabel de Velasco, aunque creemos que se trata de Isabel Ana—, Ana María [de Ribero] en el papel de "Clara, criada" y carecen de asignación en el reparto los papeles de "Turín y Pedro, lacayos" (Ms. Vitr. 7-5; R, 363).
3) También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, con la signatura Res. 134, el manuscrito autógrafo de «Amor, pleito y desafío», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 23 de noviembre de 1621. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 14 de enero de 1622. El reparto que aparece en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Pedro de Valdés —que la estrenó al parecer en 1622: véase más abajo—. En el reparto figuran [Pedro] Maldonado en el papel de "Don Álvaro de Rojas", Lorenzo Hurtado —según creemos, Lorenzo Hurtado de la Cámara— en el papel de "Don Juan de Padilla", P[edro] de Pernia en el papel de "Don Juan de Aragón" —aunque Rennert erróneamente leyó y transcribió Francisco de Triviño (R, 370)—, Juan Bautista —aunque Rennert creyó que se trataba de Juan Bautista Valenciano, no parece probable, pues tenía compañía propia este año— en el papel del "Rey Alfonso", la Señora Ángela [¿de Toledo?] en el papel de "Doña Beatriz", la Señora [Francisc]a de Sores en el papel de "Doña Ana" —la lectura del apellido no resulta clara y Rennert leyó Soria—, Antonio Rodríguez en el papel de "Martín, escudero", Vicente en el papel de "Tello, criado", P[edro] de Valdés en el papel de "Sancho, criado", la Señora Jerónima [de Burgos] en el papel de "Leonor, criada" —aunque Rennert en otra parte de su obra afirmó que se trata de Jerónima Rodríguez, mujer de Pedro Maldonado (R, 578), nosotros creemos que se trata de Jerónima de Burgos—. Las identificaciones entre corchetes, con las que estamos de acuerdo, son de Rennert (Res. 134; R, 370).
4) En la Biblioteca Nacional figura se conserva un manuscrito autógrafo del auto «El nacimiento de San Juan Bautista», de Diego de Villegas, fechado en Sevilla el 7 de mayo de 1610, y en el que se hace constar que fue "escrito para Pedro de Valdés" (PM, 374, nº 2495; AM1, VI, 756).
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «La puerta Macarena», primera y segunda parte, de Juan Pérez de Montalbán, copia realizada por Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, en Perpiñán y fechada el 10 de mayo de 1631, según A. Paz y Melia (PM, 458, nº 3027) —aunque Sánchez Arjona, a quien sigue Rennert, dio como fecha el 10 de mayo de 1632 (SA, 146; R, 613), se trata de un error—.
Aparte de estos títulos, y de los que figuran en el desglose cronológico que presentamos más abajo, algunas ediciones antiguas dejan constancia de la representación por parte de la compañía de Valdés de algunas comedias:
1) Así, Lope de Vega, al publicar «La villana de Getafe» en la «Parte XIV» (1620) y «Con su pan se lo coma» en la «Parte XVII» (1622), evocó el estreno de las obras diciendo "Representola Valdés" (TESO; R, 612).
2) Además, en la supuesta «Parte XXI» de la «Colección de diferentes autores», probablemente impresa, según Profeti, entre 1625 y 1630, se incluye la comedia «La devoción de la misa», atribuida en esta edición a Luis Vélez de Guevara, indicando "Representola [Pedro] Valdés" (Pr, 25; CM10, 282).
3) En la «Segunda Parte de las Comedias del Maestro Tirso de Molina recogidas por su sobrino don Francisco Lucas de Ávila» (1635), al publicar «Amor y celos hacen discretos» se recuerda el estreno de la obra diciendo "representola Valdés, con que comenzó en Sevilla". En esta misma «Segunda Parte» se incluyen «Quien habló pagó» y «La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruiz López de Ávalos», primera y segunda parte, indicando también que las representó Valdés (TESO) —Cotarelo supuso que Valdés debió de representar estas comedias de Tirso entre 1614 y 1623 (CM4, 218), aunque ahora sabemos que Cotarelo basó su afirmación en un conocimiento demasiado incompleto de la actividad de Pedro de Valdés como autor teatral. Sánchez Arjona, por su parte, dedujo del hecho de que al publicar «Amor y celos hacen discretos» se especificara que Valdés comenzó a representar en Sevilla con esta comedia que la obra se estrenó entre 1615 y 1617, años en los que dicho autor estuvo en la ciudad, y opinó que también por esas fechas representó las comedias «Quien habló pagó» y «La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruiz López de Ávalos» (SA, 145, 178-79; R, 613)—.
4) En la «Segunda Parte de las Comedias del Maestro Tirso de Molina recogidas por su sobrino don Francisco Lucas de Ávila» (1635) fue publicada asimismo la primera de las seis partes del entremés «Los alcaldes», atribuida erróneamente, según Bergman, a Luis Quiñones de Benavente, entremés que probablemente fue escrito, según dicha investigadora antes de 1627. El encabezamiento del entremés publicado en la mencionada «Segunda Parte» reza: "«Los alcaldes». Entremés famoso. Primera parte. Aora de pueuo [sic] añadido, y enmendado. Representole Valdés" (Be, 368, 372, 551; TESO).
Además, según Reyes y Bolaños, que siguen a J. Gonçalves Ribeiro Guimarâes, alrededor de 1627 y 1628 la compañía de [Pedro de] Valdés representó en el patio de las Arcas de Lisboa la primera parte de «Don Duarte Pacheco», de Jacinto Cordeiro (RB, 124).
Finalmente, según Urzáiz, Pedro de Valdés y Miguel Ramírez representaron el anónimo entremés «Los corcovados», compuesto por "un hijo de Sevilla" e impreso en Cádiz en 1646, en el que se zahiere al dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón (UT, I, 74).[[]]ddd1594'&1594!! çççConsta una escritura, firmada en Valladolid el 13 de marzo —según Fernández Martín, o el 15 de marzo según Rojo Vega, quien en otro lugar fecha por error el documento en 1595—, por la que Alonso de Cisneros (q. v.) se concertó con varios actores, entre los que figuraba Pedro de Valdés, que actuaba en su nombre y en el de su mujer, Jerónima de Burgos, para formar una compañía, en la que representarían durante un año los papeles que se les asignaran, desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente. Todos los miembros de la compañía dieron poder a Alonso de Cisneros y a Miguel Ramírez para repartir papeles y contratar representaciones. Además, Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos se comprometieron para ayudar a hacer los teatros junto con Fernán Sánchez y Diego Díaz, por lo que el matrimonio percibiría 10 rs. (FM, 34-35; RoV, 279, 375) —Fernández Martín se refiere, por error, en una ocasión a Jerónima de Vargas como mujer de Pedro de Valdés FM, 35)—.[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una petición, fechada en Toledo el 6 de mayo, dirigida a Andrés Ángel, alcalde ordinario de Toledo, de Jerónimo Velázquez, autor de comedias y residente en Toledo, quien "dixo que a su derecho conviene hacer información" sobre cómo entró con su compañía en Portugal a finales de octubre o principios de noviembre del año anterior después de registrar todo su hato —cuyo contenido se detalla en la fuente— en Ciudad Rodrigo, saliendo la compañía a los cuatro meses y medio de Portugal por Badajoz con todo lo registrado antes de entrar, y, "sin que en el dicho Reino de Portugal quedase cosa alguna", se hallaba en Toledo para realizar las fiestas del Corpus. Declararon sobre el asunto Pedro de Valdés, residente en Toledo y miembro de la compañía de Jerónimo Velázquez, que "se halló presente al registro", y "dixo ser de veinte e ocho años", Pedro Rodríguez, vecino de Segovia, y Miguel Ruiz, residente en Toledo, quien afirmaba que "el dicho Gerónimo Velázquez fue con su compañía a Lisboa" (SR, 24-25) —según afirman Gadea y De Salvo, Jerónima de Burgos formaba parte junto con su marido, Pedro de Valdés, de la compañía de Jerónimo Velázquez aunque el documento antes citado no lo diga explícitamente (GS, 146 n. 11)—; consta un poder, otorgado en Madrid el 20 de diciembre, de Pedro de Valdés, representante, a favor del mercader Gregorio Alonso para que cobrara del autor Melchor de Villalba 120 rs. que le debía, según una escritura hecha el 18 de noviembre de este año, sirviendo dicha cantidad para pagar al mercader unas prendas de ropa que le había comprado (PP, I, 345) —de esta noticia Rennert dedujo que Valdés pertenecía a la compañía de Melchor de Villalba, aunque el documento no lo explicita (R, 612). Sin embargo, por el contenido del documento recogido por Pérez Pastor no parece que Valdés estuviera en diciembre en la compañía de Villalba, aunque es posible que en fechas anteriores de este año hubiera pasado de la compañía de Jerónimo Velázquez a la de Villalba—.[[]]ddd1601'&1601!! çççConsta una escritura, fechada en Barcelona el 26 de mayo, por la que Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdes, socios y autores de comedias, estantes en dicha ciudad, reconocen una deuda de 660 libras barcelonesas contraída con los administradores del Hospital de Santa Creu, que se comprometen a devolver desde el día de la firma y durante mes y medio que estarían representando en la casa de comedias de dicha ciudad. Dejaban empeñados el hato y vestuario de la compañía (MJ, 63, 135); consta una escritura, fechada en Barcelona el 20 de agosto, por la que Pedro de Valdes, vecino de Valladolid, y su mujer Jerónima de Burgos, ambos estantes en Barcelona, reconocían una deuda de 238 libras barcelonesas, equivalentes a 2.380 reales castellanos, que era la suma de diversas deudas contraídas con Pau y Benet Ginabreda, mercaderes de telas de Barcelona. Las deudas eran del matrimonio y de varios miembros de la compañía, que eran Nicolás de los Ríos, Miguel Ruiz de los Reyes, Bartolomé Calvo de Arce, Juan de Sayavedra, Felipe de Cera, Miguel del Rosal Ríos, Juan de Morales y Quiteria de Arce. Dejaban varias joyas en prenda y se comprometían a devolver la deuda en el plazo de quince días en Zaragoza (MJ, 65, 136-37).[[]]ddd1602'&1602!! çççEl 6 de junio Pedro de Valdés y Nicolás de los Ríos, autores de comedias, representaron en Valladolid los autos del Corpus junto con la compañía de Antonio de Villegas (AC, 55; RB3, 440); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de junio, de los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés a favor de los mercaderes Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que éstos, en nombre de los autores, pudieran cobrar de Simón de Cerbatos, mayordomo de la ciudad, 3.098 rs. que debían recibir a cuenta del libramiento que la ciudad "nos a dado sobre el dicho Simón de Cerbatos de mayor quantía por razón de las fiestas que yzimos el día del corpus" en Valladolid (AC, 56; FM, 60); según un documento fechado en Valladolid el 10 de julio, los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés "se dan por contentos y pagados" de Simón de Cervatos con los 350 dcs. que habían recibido, con los que se saldaba la deuda de 1.400 dcs. que debían recibir por la representación de los autos del Corpus en la ciudad (AC, 56).[[]]ddd1603'&1603!! çççRennert, que no indica de dónde toma su información, afirma por error que Pedro de Valdés perteneció a la compañía de Diego López de Alcaraz desde este año hasta el siguiente (R, 612); consta un concierto, fechado en Toledo el 18 de enero, por el que Antonio Granados, autor de comedias, y Pedro de Valdés, vecino de Valladolid, asentaban "compañía entre ellos en el trato de representaciones, a pérdida e ganancia" desde el día de Carnaval de ese año y durante dos años, estableciéndose algunas condiciones. Cada uno de ellos habría de aportar a dicha compañía todo el hato y vestuario para las representaciones que tuviera, con inventario de lo que cada uno ponía para poder recuperarlo al finalizar el concierto. Antonio Granados aportaría desinteresadamente a esta compañía "todas las comedias que hasta oy dicho día a fecho y representado con su compañía", comedias viejas que el autor recuperaría íntegramente al finalizar el concierto. Granados y Valdés aportarían a esta compañía todas las comedias nuevas que tuvieran recuperando lo que les hubieran costado, por lo que quedarían en el "montón" de la compañía al finalizar el concierto. Al finalizar la compañía, Granados y Valdés se llevarían copia de todas las comedias originales que tuvieran, de tal manera que cada uno tuviera las mismas, pagando del "montón" su traslado. Antonio Granados aportaría a la compañía «El cuerdo loco», de Lope de Vega, «Los esclavos libres», de Lope de Vega, «El príncipe despeñado», de Lope de Vega, «El español de más fuerzas», de [Damián Salustio del] Poyo, y «Roldán casado», de [Alonso] Ramón [o Remón], comedias que Granados había comprado por 2.450 rs., y para que quedaran por bienes de ambos Pedro de Valdés pagaba la mitad del coste, 1.220 rs. Granados afirmaba que las cinco comedias eran nuevas y no se habían representado y que nadie tenía copia de ellas, comprometiéndose a devolver a Pedro Valdés el dinero correspondiente de todas o de la que hubiera sido representada o de la que tuviera copia otra persona —según Gadea y De Salvo, a esta compañía perteneció también la comedia «La corona merecida», escrita por Lope de Vega en 1603 y estrenada por esta misma compañía (GS, 149 n. 24): véase la introducción de la entrada—. Las comedias nuevas que a partir de este momento Granados y Valdés compraran estarían en la caja donde se había de depositar el dinero establecido de cada representación, habiendo dos llaves de la caja, una de las cuales tendría Granados y la otra Valdés. Todos los gastos de la compañía, viajes, salarios y raciones de los miembros se pagarían del "montón" de la compañía, a excepción de los gastos de las Cuaresmas, que los autores pagarían a medias. Jerónima de Burgos, mujer de Pedro de Valdés, representaría en esta compañía "todas las cosas e partes que se le ordenare", por lo que recibiría 3 rs. de ración diarios y 9 rs. de cada representación. Antonio Granados recibiría del "montón" de la compañía 4 rs. de cada representación "por el título que tiene de autor de comedias", y no se llevaría nada más por las representaciones ni tampoco Pedro de Valdés, aunque cualquiera de ellos trabajara más que el otro. Antonio Granados, "como autor de título", concertaría compañeros y fiestas como quisiera, pero habría de dar poderes suficientes a Pedro de Valdés para actuar como Granados en el concierto de representantes y fiestas y establecer cobros y pagos, y Pedro de Valdés se comprometía a que él y su mujer, Jerónima de Burgos, darían poder a Antonio Granados en los mismos términos. Pedro de Valdés sería el responsable de la caja de la compañía, donde se depositarían 50 rs. de cada representación para hacer frente a los gastos de la compañía, y lo que se sacara de ella se debería devolver lo antes posible de tal manera que se respetara la cantidad establecida por representación, estando obligado Valdés a tener un libro de cuentas. Todos los vestidos y aderezos que se compraran del "montón" de la compañía durante su vigencia serían "para el montón y para entramos a dos". Se repartirían las ganancias o las pérdidas a medias entre Granados y Valdés después de pagar del "montón" de la compañía lo que costara cada representación, salarios de los compañeros y raciones, y de apartar los 50 rs. en la caja. Los bienes que la compañía hubiera comprado al finalizar su tiempo se dividirían por la mitad, y si no se pusieran de acuerdo se venderían al mejor postor y se repartiría a medias el dinero, y lo mismo se haría con lo que quedara en la caja de los 50 rs. de cada representación. Pedro de Valdés se obligaba a que su mujer, Jerónima de Burgos, ratificaría y aprobaría este documento en todos sus términos en un plazo de veinte días. Granados y Valdés se obligaban a no abandonar la compañía durante la vigencia de este acuerdo, y quien se apartara antes de lo pactado perdería todos sus derechos y bienes generados en la compañía, pagaría una penalización de 200 dcs. a la otra parte y se haría responsable de todos los daños y perjuicios que ocasionara. Entre los testigos de presentes en la firma de esta escritura estaba el licenciado Matías de Porras (SR, 71-76) —según afirman Gadea y De Salvo, el autor de título de la compañía era Antonio de Granados, nombrado como tal en la real provisión de 1603, lo cual justifica por qué en la mayoría de las escrituras de esta compañía sólo aparezca como autor Granados y no Valdés: véase la entrada correspondiente de Antonio Granados (GS, 147-49)—; consta un poder, otorgado en Toledo el 19 de enero, de Antonio Granados, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor de Pedro de Valdés, vecino de Valladolid "que está presente", para que en su nombre pudiera concertar representaciones para hacerlas con su compañía, fiestas del Corpus, octavas y también "las fiestas de las vacaciones" de Salamanca, tanto de ese año como del siguiente, otorgándole también poder para concertar y recibir compañeros y representantes para la compañía, por el precio y tiempo que le pareciera, y para "llamar e llevar a ensayar la dicha mi conpañía a su casa e posada del dicho Pedro de Valdés en qualesquier parte donde estuviere y posare o a donde le pareciere". Fueron testigos Eugenio Téllez, Francisco Martín y Pedro de Angulo, vecinos de Toledo (SR, 77-78); consta un documento, fechado en Toledo el 21 de enero, por el que Alonso de Heredia, representante y vecino de Madrid, vendía por 4.450 rs. a Pedro de Valdés, vecino de Madrid "que está presente", catorce comedias nuevas, un lienzo pintado de la Trinidad y una cruz de vidrieras, "todo originalmente sin que dello quede copia ni traslado alguno por mí ni por los poetas autores dellas, ni por otra persona alguna", por lo que Valdés debería pagarle, en Madrid o en Valladolid, 2.000 rs. la primera semana de Cuaresma de ese año, 1.000 rs. el día de Nuestra Señora de Septiembre de ese año y el resto el día de año nuevo siguiente. Alonso de Heredia le daba un plazo de un mes a Valdés para otorgar junto con su mujer, Jerónima de Burgos, una obligación de pago con las condiciones establecidas en esta escritura, y en caso de incumplimiento Heredia podría cobrar de Valdés el total. Los títulos y los autores de las catorce comedias eran los siguientes: «El rey Alfonso» —o «Las desgracias del rey don Alfonso el Casto», según San Román (SR, LXXIX)— de "Mesqua, el poeta" [Mira de Amescua], «El milagro de amor» —o «Cuatro milagros de amor», según San Román (SR, LXXIX)—, "de Mesqua" [Mira de Amescua], «La bella poeta», "del mesmo autor" [Mira de Amescua], «La fundación de la Orden de la Santísima Trinidad», de [Alonso] Ramón [o Remón], «El rey por su ingenio», de [Alonso] Ramón [o Remón], «El señor don Juan de Austria en Flandes», de [Alonso] Ramón [o Remón], «Don Tomás de Villanueva», de [Luis] Mejía [de la Cerda], «La humildad ensalzada», comedia nueva de [Luis] Mejía [de la Cerda], «El engaño descubierto», comedia nueva de [Luis] Mejía [de la Cerda], «El enemigo obligado», de José Díaz, «Las guerras contra sí mismo», «Los Osorios», «El Bruto ateniense»" —del licenciado Gaspar de Mesa, según San Román (SR, LXXXI)— y «La casada por gusto» —probablemente «Lo que es no casarse a gusto», de Mira de Amescua, según San Román (SR, LXXIX-LXXX)—. Además, por la misma escritura Alonso de Heredia se obligaba con Pedro de Valdés y Antonio Granados, "vuestro conpañero, de andar en vuestra conpañía representando en las partes e lugares y de la manera que me ordenades" durante dos años a partir del día de Carnaval de ese año, por lo que recibiría 14 rs. de cada representación, 5 rs. diarios de ración, 220 rs. por la fiesta del Corpus y viajes para él y su mujer [María de Rojas]. Fueron testigos Francisco Guerrero, Lucas de Velasco y Blas Pérez, vecinos de Toledo (SR, 78-79); consta un documento, fechado en Toledo el 14 de enero [sic, por "febrero"], por el que Juan de Saavedra, vecino de Sevilla, como padre y legítimo administrador de los bienes de Bartolomé de Saavedra, "de edad de siete a ocho años poco más o menos", entregaba su hijo a Pedro de Valdés, vecino de Valladolid "que está presente", para que fuera en su compañía durante un año, "que fue su comienzo el día de Carnestolendas que ahora pasó deste año e cumplirá el día de Carnestolendas del año próximo venidero de mil e seiscientos quatro", representando y haciendo lo que le ordenara en las representaciones públicas y privadas, en cualquier parte, por lo que Bartolomé de Saavedra recibiría comida, bebida, viajes, ropa lavada y 100 dcs. por todo el tiempo, a cuenta de los cuales Juan de Saavedra recibía de presente 50 rs., debiéndole pagar el resto Pedro de Valdés a finales de ese año, el día de Pascua de Navidad. Fueron testigos Andrés de Lastre y Juan de Villanueva, representantes, estantes en Toledo, que juraron conocer al Juan de Saavedra (SR, 70-71); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de marzo, de Juan de Grajales, representante, y Catalina de Peralta, su mujer, vecinos de Madrid, de pagar a Pedro de Valdés, vecino de Valladolid "que está presente", o a quien tuviera su poder, 1.000 rs. de plata castellanos por "una saya e ropa de cuerpos de terciopelo negro con tres franjones de oro y alamares y pasamanos todo de oro, e un jubón de tela negra de oro" que le compraron, por lo que le irían dando 10 rs. de cada representación, pública o secreta, que hicieran en la compañía de Pedro de Valdés y de Antonio Granados desde el día de Pascua Florida de ese año hasta haber pagado la deuda. Fueron testigos Juan de Argüello, Lucas de Recas y Juan de Corcha, vecinos de Toledo (SR, 86-87); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de marzo, de Juan de Corcha, vecino de Madrid, con Pedro de Valdés y Antonio Granados, autor de comedias, por la que se comprometía "de andar e que andaré con ellos y en su conpañía representando y tañendo y cantando, y haciendo todo lo que se me ordenare en qualesquier representaciones, públicas o secretas, y en qualesquier partes" durante dos años, a contar desde el pasado día de Carnaval de ese año hasta el día de Carnaval de 1605, "aunque dichas Carnestolendas caigan altas o bajas", por lo que recibiría el primer año 7 rs. y el segundo 8 rs. de cada representación pública o secreta, siempre que se cobrara por ella, 3 rs. de ración cada día, lo acostumbrado por el día del Corpus y viajes, habiendo cobrado a cuenta 1.230 rs. "en partidas que por mí a pagado de bestidos que a sacado y a pagado por mí y dádome", cantidad que se iría descontando de las primeras representaciones. Fueron testigos Lucas de Recas, Andrés de Lastre y Gaspar de Villarreal, vecinos de Toledo (SR, 87-88); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de marzo, de Gabriel de Acevedo, vecino de Lisboa, con Pedro de Valdés y Antonio Granados, autor de comedias, por la que se comprometía "de andar e que andaré con ellos y en su conpañía, tañendo y cantando en todas las comedias y representaciones que hicieren, públicas o secretas, en qualesquier partes, representando e haciendo todo lo que se me ordenare" durante dos años, a contar desde el pasado día de Carnaval de ese año hasta el día de Carnaval de 1605, "aunque dichas Carnestolendas caigan altas o bajas", por lo que recibirían el primer año 7 rs. y el segundo 8 rs. de cada representación pública o secreta, siempre que se cobrara por ella, 3 rs. de ración, lo acostumbrado por el día del Corpus y viajes, y recibía a cuenta 984 rs. "de dos bestidos que me a pagado en dineros", cantidad que se iría descontando de las primeras representaciones. Fueron testigos Lucas de Recas, Juan de Corcha y Juan de Argüello, vecinos de Toledo (SR, 88-89); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de marzo, de Pedro de Valdés, vecino de Valladolid, de pagar a Alonso Fernández Manjón, vecino de Toledo, o a quien tuviera su poder 1.736 rs. de plata castellanos por una serie de piezas de ropa —que la fuente detalla—, de los cuales pagaría en Toledo 800 rs. "el día que dieren muestra al cabildo de la santa yglesia de las fiestas que yo y Antonio Granados, mi conpañero, hemos de hacer en la fiesta del corpus primero deste año", y la cantidad restante el día de San Juan de este año. Fueron testigos Diego Díaz, Lucas de Recas y Francisco Guerrero, vecinos de Toledo (SR, 89).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 21 de junio, en el que Pedro Valdés, representante, vecino de Valladolid, afirmaba que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, sacó de la almoneda "que se hizo de los bienes de Pascual" una basquiña de raso valorada en 250 rs. y ahora, a través de Garcí Mazo de la Vega, encargado de la dicha almoneda, pedía que la mencionada basquiña valiese más "y cerca de ello se pidió que yo [Pedro de Valdés] lo depositare y el dicho Ríos ha pedido que dando una fianza no se deposite, salió por fiador del dicho Lucas, [Nicolás] de los Ríos" (FM, 61) —este documento es una prueba de que Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos formaban parte de la compañía de Nicolás de los Ríos, a la cual se habían incorporado al dejar la compañía de Antonio Granados, probablemente a principios de 1605—; consta otra obligación, fechada el 2 de agosto [¿en Valladolid?], por la que el autor Alonso de Riquelme se comprometía a pagar a Pedro de Valdés, miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos 646 rs. por ciertas ropas que le compró (MaO, IV, 203).[[]]ddd1606'&1606!! çççSegún afirman Gadea y De Salvo, Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos formaron parte de la compañía de Alonso de Heredia este año (GS, 152) —dichos investigadores basan su afirmación en unas obligaciones hechas por Alonso de Heredia con una persona llamada Pedro de Valdés, pero éste no es el actor que nos ocupa, sino un mercader homónimo. No obstante, también señalan Gadea y De Salvo que el hecho de que, como indica una de las licencias contenidas en el manuscrito autógrafo, la compañía de Heredia representara este año la comedia de Lope de Vega «El príncipe despeñado», comedia que había pertenecido con anterioridad a Valdés, podría ser indicio de la vinculación profesional entre este actor y Alonso de Heredia durante este año—.[[]]ddd1607'&1607!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Pedro de] Valdés representó en la casa de comedias de la ciudad durante diecisiete días —no se indica en qué fechas concretas— (RS, 69); consta un documento, fechado en Valladolid el 12 julio, por el que Pedro Valdés y Jerónima de Burgos, su mujer, vecinos de Valladolid, se comprometían a formar compañía con Alonso de Heredia, autor de comedias, y María de Rojas, su mujer, residentes en Valladolid, para las representaciones y comedias que Alonso de Heredia había de hacer en Valladolid y en cualquier parte hasta Carnaval de 1608, tiempo en el que la compañía funcionaría "a pérdida y a ganancia". Heredia pondría los hatos, aderezos, comedias y entremeses "sin más que la mitad de lo que se ganase sacadas las costas", y Valdés dirigiría la compañía, aunque no representaría, y pondría las comedias que tuviese. Heredia y Valdés también acordaron que todas las comedias que compraran se pagarían a medias y se venderían al mejor postor al acabar la compañía, repartiéndose el beneficio entre ambos, sin que ninguno de ellos pudiera quedarse con alguna copia. Se pactó además que Jerónima de Burgos no trabajaría en la compañía salvo cuando faltara Pedro de Valdés (FM, 67-68); consta un inventario de ropas, fechado en Valladolid el 12 de julio, donde se indican aquéllas que Alonso de Heredia y María de Rojas entregaron a Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos como pago de una deuda de unos 2.300 rs. Pedro de Valdés firmó el inventario —para el inventario completo, véase la fuente— (GD2, 479-82, 477) —Alonso de Heredia y María de Rojas traspasaron posteriormente estas mismas ropas a otra persona como aval de una deuda. Véase en la entrada de Alonso de Heredia la noticia del 18 de agosto de 1608—.[[]]ddd1608'&1608!! çççEste año los autores Pedro de Valdés y Nicolás de los Ríos intentaron adjudicarse la gestión del Coliseo de la ciudad de Sevilla, sin conseguirlo, según Sentaurens, por carecer del respaldo económico y político necesario para llevar a cabo dicho objetivo (Se, 375, 377, 418); consta un poder, otorgado en Toledo el 27 de marzo, de Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos, su mujer, vecinos de Valladolid, a favor de Hernando Gandio, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera reclamar y cobrar de Juan de Mora, vecino de Toledo, 250 rs. que Jerónima de Burgos le dio para alquilar unas mulas que no le entregó (SR, 138-39); consta un documento, fechado en Valladolid el 26 de octubre, en el que se dejaba constancia de que Marcos de Paz, mercader de Valladolid, hacía entrega a Juan de la Cruz, vecino de Sanlúcar de Barrameda, estante en Valladolid, que actuaba en nombre de Pedro de Valdés, autor de comedias, de cuatro cajas de vestidos de representaciones, "que son de Alonso de Heredia, autor de comedias", siguiendo las instrucciones que había dado Jerónima de Burgos, mujer de Pedro de Valdés, al mercader de Valladolid a través de una carta misiva (FM, 72) —de esta noticia se deduce que Pedro de Valdés seguía formando parte de la compañía de Alonso de Heredia y se percibe la separación entre Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos, quien, probablemente, estaba en Valladolid mientras que su marido iba con la compañía de Heredia, según se había establecido con la escritura de julio de 1607—.[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta que la compañía de Baltasar Pinedo (q. v.) que iba a representar el Corpus de este año en Sevilla estaba formada, entre otros, por Pedro de Valdés, Jerónima de Burgos y Jerónima [Sánchez], sobrina de Jerónima de Burgos (Se, 1237).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla en día y mes que López Martínez no especifica, por la que el autor de comedias Baltasar de Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Madrid, se obligaban con el autor Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, residentes en Sevilla, a formar una compañía para representar en Sevilla desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta Carnaval de 1612, en la que cada autor aportaría su licencia profesional, las comedias de su repertorio y todo su vestuario, y en la que el matrimonio Valdés incluía a su sobrina, Jerónima Sánchez, y se reservaba las tareas del cobrador. Pedro de Valdés se encargaría de la caja de la compañía, comprometiéndose a efectuar primero los pagos de los salarios, raciones y gastos de alojamiento de los actores, y después los gastos y costas necesarios para representaciones, dejando el resto como fondo de reserva de la compañía. Baltasar de Pinedo, por su parte, se comprometió a saldar sus deudas, que ascendían a 8.200 rs., para lo que Valdés retendría, de todas las representaciones que hiciera la compañía, la parte que le correspondiera a Pinedo, quien se conformaba con percibir 20 rs. diarios y destinar el resto a cancelar su deuda. Baltasar Pinedo y Juana de Villalba pusieron una casa de su propiedad, sita en la calle Amor de Dios de Madrid, junto al Hospital de Antón Martín, como garantía del pago de sus deudas. Al acabar la compañía, Valdés y Pinedo venderían las comedias, las ropas y demás objetos que hubieran adquirido en ese tiempo y se repartirían las ganancias a partes iguales, una vez arregladas las cuentas y canceladas la deudas, y establecieron una pena de 500 dcs. a la parte que abandonara la compañía antes del plazo acordado (LM, 61-63); consta una escritura, fechada en Sevilla el 30 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo y Pedro de Valdés se concertaban con los actores que integrarían la compañía mencionada en la noticia anterior, fijando sus salarios: a Juan de Egea de Luna y Salvadora Gasque, su mujer, 10 rs. diarios para los dos, a Pedro de Almansa y Catalina Delgado, su mujer, 14 rs. diarios de ración y representación, más 40 rs. al final del año, a Baltasar de Barrio, 13 rs. diarios de ración y representación más 40 rs. al final del año, a Fernán Vázquez, 9 rs. y medio diarios más 28 rs. al final del año, a Pedro de Peralta, 9 rs. diarios de ración y representación más 30 rs. al final del año, a Andrés de Arce, 9 rs. y un cuartillo diarios de ración y representación, a Cristóbal de Salcieta Avendaño 5 rs. y medio diarios de ración "y quitación" más 48 rs. al final del año, a Pedro Cerezo de Guevara 10 rs. diarios de ración "y quitación" más un par de medias de seda al final del año, y a Simón aguado 10 rs. diarios de ración y representación más un par de medias de seda al final del año, "los cuales premios y precios se pagarán en cada día se represente o no y sin que el día del Corpus ni ningún día de su octava se nos dé otra cosa alguna más de lo arriba declarado". Los actores se obligaban a actuar en Sevilla o fuera de ella, en lugares públicos o en particulares, de día o de noche, según costumbre, y no habían de contradecir sino ejecutar con arte y gusto los papeles y figuras que se les adjudicaban. Si faltaban a una representación pública se les imponía una multa de 500 rs., y de 300 rs. si la función era particular. Si se ausentaban de la compañía antes de terminar el contrato "pagaremos a el respecto de lo que ganamos lo que montaren 47 días, que son los que esta cuaresma recibimos sin trabajar" (LM, 63-64); Pedro de Valdés y Baltasar Pinedo, autores de comedias, representaron dos autos en la fiesta del Corpus [10 de junio] de Sevilla, representando los otros dos autos la compañía de Juan de Morales [Medrano] (SA, 142) —probablemente uno de los autos representados fue el de «El nacimiento de San Juan Bautista», de Diego Villegas: véase la introducción de la entrada (SA, 145; Se, 838, 1133 n. 159, 1273)—; según deducen Gadea y De Salvo, a principios de julio Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, permanecieron probablemente en Sevilla con la compañía de Baltasar de Pinedo (GS, 154-55 y n. 46) —aunque Reyes Peña y Bolaños Donoso, a partir de una conjetura hecha por Agustín de la Granja, asumen la poco probable pertenencia de Jerónima de Burgos a la compañía de Alonso de Riquelme durante toda esa temporada teatral, representando en julio en Lisboa con dicha compañía (RB, 107; Gr, 66). Esta hipótesis se basa en la presencia de una "Jerónima" en el reparto de «La buena guarda», pero nos parece mucho más probable que se trate de otra Jerónima, tal vez Jerónima de Omeño, mujer de Alonso de Olmedo: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 16 de febrero, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, su mujer, Juana de Villalba, Miguel Ruiz y su mujer, Ana Martínez, Pedro de Valdés, representante, y Leonardo Méndez Nieto a favor de Antonio Pérez, apoderado de Julián de Almendáriz, vecino de Salamanca, a quien se comprometían a pagar 2.000 rs., de los que entregarían 500 rs. en Pascua de Resurrección y el resto para el día San Juan de este año. Actuaron como testigos Pedro de Almansa y Cristóbal de Avendaño Sasieta, representantes de la compañía de Baltasar Pinedo (C. Pérez Pastor, «Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII», 3 vols., Madrid, Tipografía de los Huérfanos-Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1891-1907, t. III, 325-26; R, 612).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una carta, fechada en Valladolid el 14 marzo de este año, que Jerónima de Burgos escribió a Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, para que éste intercediera ante el Presidente del Consejo de la Cámara y ratificara la licencia para representar que ya le había concedido a la compañía de Pinedo don Francisco de Contreras por orden de don Juan de Avellana, corregidor de la ciudad, y en la que Jerónima de Burgos, subrayando la difícil situación económica en la que ella y su marido, Pedro de Valdés, se encontraban, señalaba como deudores suyos a Baltasar de Pinedo y a Juana de Villalba (GS, 155-56); consta un contrato, fechado en Valladolid el 7 de mayo, por el que Pedro de Valdés, encargado de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Pedro Cardenal, boticario, regidor de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de la villa de Tudela, acordaron que el domingo 8 de julio Baltasar de Pinedo estaría con su compañía en la villa de Tudela para representar dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, con sus respectivos entremeses y bailes, por lo que cobrarían 100 dcs., corriendo a su cargo "todo el acto y apariencias necesarias excepto poner el teatro y poner las apariencias". El regidor se obligaba a que llevarían la compañía y su hato desde Tordesillas a Tudela con cuatro carros y, acabadas las representaciones, se llevaría a Valladolid, a Cuéllar o Peñafiel (FM, 70; RoV, 353, 375).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un concierto, fechado en Segovia el 24 de marzo, entre Antonio Suárez, regidor de la ciudad y en nombre de ella como su comisario, y el autor de comedias Pedro de Valdés, autor por Su Majestad, por el que éste se comprometía a representar en dicha ciudad el día del Corpus [6 de junio] dos autos en la plaza mayor de la ciudad con uno o dos entremeses en cada uno de ellos, tal y como ordenasen los comisarios de las fiestas. Se especificó que los autos saldrían en los carros triunfales, dos juntos por la mañana en la plaza mayor mientras que por la parte cada carro haría dos representaciones con loa, baile y entremés allí donde se le indicara, todo ello con vestidos y adornos de los representantes "muy buenos y a satisfacción". El autor daría la muestra de los autos junto con los vestidos que fuera a emplear dentro de quince días, cuando tendría que enviar cuatro autos a lo divino para que la ciudad eligiera dos y, en caso de que no gustasen, enviara más hasta que los comisarios estuviesen satisfechos. Por todo ello cobraría 4.200 dcs., pagados 2.000 al momento y el resto al día siguiente del Corpus. Además, Pedro de Valdés representaría comedias desde mediados del mes de mayo, y tendría la exclusividad de las representaciones en la ciudad desde el día de Pascua de Resurrección hasta cuatro días después del Corpus, o sería compensado con 50 dcs. si representara en la ciudad otro representante en dicho período (Fl, 17, 233-34; Mc, 239); consta una escritura, fechada en Madrid el 10 de abril, entre Pedro de Valdés, autor de comedias, y Bartolomé de Cáceres, vecino de Leganés, en nombre de la Cofradía del Santísimo de dicho lugar, por la que el autor se comprometía a estar con su compañía en Leganés el 11 de junio, fiesta de San Bernabé, a las seis de la mañana para representar esa misma mañana dos autos sacramentales, y por la tarde una comedia, o dos comedias, una diferente de la otra, una por la mañana y otra por la tarde, con sus bailes y entremeses "a satisfacción y elección del dicho lugar", por lo que cobraría 1.400 rs. (PP, I, 134) —posiblemente Jerónima de Burgos acompañó a su marido en su etapa profesional de autor de título y, por lo tanto, aunque los documentos no lo digan explícitamente, Jerónima siguió al marido en su gira durante este año—; el 9 de junio Pedro Valdés otorgó en Valladolid un poder a Miguel Ruiz, vecino de Madrid, para que pudiera cobrar en su nombre (RoV, 375) —Rojo Vega fecha por error este poder en 1614—; el 21 de agosto Pedro Valdés otorgó en Valladolid un poder a Francisco López, teniente de cura en Madrid, para que pudiera cobrar en su nombre (RoV, 375); el 12 de septiembre, jueves, empezaron las fiestas de Segovia, que duraron ocho días, celebradas con motivo del traslado de la imagen de nuestra Señora de Fuencisla desde Segovia a otra capilla. Estas fiestas fueron presenciadas por el príncipe Felipe, cuya jornada comprendía también la ida a Lerma y Ventosilla, donde iba a presenciar representaciones de comedias. Según afirma A. González de Amezúa, a Lope de Vega le fue encargada una de ellas, que había de ser representada por las propias damas de palacio —en Ventosilla, y que, según Gadea y De Salvo, era «La fábula de Perseo» (GS, 157 n. 55)— y cuyos ensayos, según pensó el propio Amezúa, se hicieron en Madrid probablemente bajo la dirección del mismo Lope y Pedro de Valdés, contratado también con toda su compañía para las fiestas segovianas. Según cuenta el propio Diego de Colmenares, cronista de la ciudad de Segovia, en las fiestas, empezadas el jueves y viernes 13 "a la tarde, después de solemnes Vísperas, hubo representaciones públicas en un gran teatro de la plaza" probablemente a cargo, según propone A. González de Amezúa, de la compañía de Valdés, "la cual acaso tomaría parte también en las dos máscaras de «La descendencia de Nuestra Señora» y la de «María del Salto, la judía despeñada», que salieron con gran aparato, por las calles de la ciudad como remate de las fiestas"(Ep, II, 313-14); según afirman Gadea y De Salvo, la compañía de Pedro de Valdés debió de permanecer en Madrid durante todo el mes de octubre, tal como atestigua la licencia que consta en el manuscrito de «La dama boba», concedida por Tomás Gracián Dantisco el 30 de octubre en Madrid para que la comedia pudiera representarse (GS, 158): véase la introducción de la entrada.[[]]ddd1614'&1614!! çççJuan de Villanueva figura como miembro de la compañía de Pedro de Valdés en una obligación de pago de dicho actor y su mujer, Isabel Rodríguez, fechada en Madrid el 7 de enero (PP, I, 136); consta una escritura, fechada en Madrid el 8 de enero, por la que Diego Valdés y su mujer Ana María de la Canal se concertaban con el autor Pedro de Valdés para formar parte de su compañía (MaO, II, 165v); consta un concierto de Miguel Ruiz, fechado en Madrid el 15 de enero, con el autor Pedro de Valdés para que Juan Gasque formara parte de su compañía durante un año, cobrando 5 rs. de ración, 12 rs. de representación, 200 rs. para el Corpus y los viajes pagados para él y su mujer —cuyo nombre no se indica— (PP, I, 136-37); consta un finiquito de cuentas, fechado en Madrid el 17 de enero, de Pedro de Valdés, autor de comedias, con Juan de Villaverde, por el que éste recibía 3.000 rs. por "lo que ha trabajado" en la compañía de Valdés (PP, 137; MaO, II, 165r); Cristóbal Ortiz figura como miembro de la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias, en una obligación hecha junto con su mujer, Ana María de Ribera, y fechada en Madrid el 30 de enero (PP, I, 137); consta un concierto, fechado en Madrid el 2 de febrero, entre Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y el músico y actor Luis de Quiñones para que trabajara en su compañía y cantara "solo o acompañado", por lo que recibiría 6 rs. y medio diarios de ración, 14 rs. de representación y 300 rs. para el Corpus (PP, I, 137; MaO, II, 165v); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de febrero, del actor Juan de Villanueva con Pedro de Valdés, autor de comedias, para formar parte de su compañía durante un año, por lo que recibiría 4 rs. de ración y 10 rs. de representación (PP, I, 137); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de febrero, entre el actor Pedro Cerezo de Guevara y el autor Pedro de Valdés para trabajar en su compañía durante un año, por lo que recibiría 5 rs. de ración, 12 rs. de representación y 200 rs. para el Corpus (PP, I, 138); consta una obligación, fechada en Toledo el 5 de febrero, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, actuando como su fiador Gaspar de Porres, vecino de Toledo, se comprometía con los señores deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a acudir con su compañía a hacer las fiestas del Corpus "en su día y octava" de ese año [29 de mayo] por la mañana y por la tarde, representado en la fiesta "quatro autos e quatro entremeses, dos por la mañana e dos por la tarde, dos sacramentales y dos de historia o martirios de santos, y en la octava dos autos y dos entremeses, con toda la dicha compañía", cobrando 4.300 rs. por la representación de la fiesta del Corpus y 2.000 rs. por la octava. Formaban parte de la compañía Jerónima de Burgos, mujer del autor, Salvador Ochoa y su mujer [Jerónima Rodríguez], Diego de Valdés y su mujer [Ana María Canal], Bartolomé de Arce y su mujer [Isabel Ana]," Cristóbal Muñiz e su muger" [sic, por "Cristóbal Ortiz de Villazán y Ana María de Ribera"], Simón Gutiérrez, Esteban Gutiérrez, Luis de Quiñones, [Juan de] Villaverde, Pedro de Guevara, [Juan de] Villanueva y Juan Gasque (SR, 183-84); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de febrero, entre el actor Juan de San Martín y el autor Pedro de Valdés para trabajar en su compañía, por lo que recibiría 6 rs. de ración y 11 rs. de representación, par lo cual se le adelantaban 400 rs. (PP, I, 138); consta una carta de pago y finiquito, fechados en Madrid el 14 de febrero, que dio Pedro Valdés a Baltasar de Pinedo, "ambos autores de comedias del número de Su Magestad", por los cuatro o cinco años en los que "han tenido cuentas", especialmente de cuando Pedro de Valdés formó parte de la compañía de Baltasar Pinedo —véanse las noticias de 1609 y años posteriores— (PP, I, 138); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de Pedro de Valdés, autor de comedias, y su mujer, Jerónima de Burgos, de pagar a Rodrigo de Morales, vecino de Valladolid, 1.300 rs. que les había adelantado (PP, I, 139); consta otra obligación, fechada el 14 de febrero en Madrid, del autor de comedias Baltasar Pinedo de pagar a Simón Aguado, actor de su compañía, 3.000 reales por cuenta de Pedro de Valdés (PP, I, 139); consta una obligación, fechada el 17 de febrero en Madrid, de Pedro de Valdés, autor de comedias, de pagar a Damián de Benefar, vecino de Madrid, 1.100 reales que le había prestado (PP, I, 139); consta una obligación, fechada en Toledo el 20 de febrero, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid —según San Román, aunque Gadea y De Salvo afirman que el contrato lo firmó un apoderado del autor (GS, 159 n. 61)—, de ir con su compañía a la fiesta del Corpus de Esquivias para representar dos autos con dos entremeses y una comedia con otros dos entremeses, bailes y música (SR, 184) —según Sánchez Romeralo, que manejó los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo), encargada de las fiestas del Corpus de la villa, fue necesaria la utilización de un torno para las representaciones (SaR2, 49 n. 30)—; consta una obligación de Juan Ruiz de Ledesma, fechada en Madrid el 24 de febrero, con el autor Pedro de Valdés para formar parte de su compañía durante un año, por lo que recibiría 4 rs. de ración, 9 rs. de representación y tendría los viajes pagados (PP, I, 139); consta un concierto, fechado el 24 de febrero en Madrid, de Pedro de Valdés con los mayordomos de la Cofradía de Santísimo de Colmenar de Oreja (Madrid) para representar con su compañía una comedia a lo humano el sábado por la tarde después del Corpus, el domingo 1 de junio por la mañana una comedia a lo divino, y por la tarde otra a lo humano, cada una con su entremés, y dos bailes, y en caso de que los mayordomos quisieran dos autos para ese día deberían avisar al autor con quince días de antelación. Por todo ello recibiría Pedro de Valdés 2.500 rs., 800 de ellos por adelantado, que se le darían en Toledo, y el resto al terminar. En cuanto al alojamiento, tendría la compañía cinco posadas con sus camas para cinco matrimonios, y para los demás doce camas en uno o más mesones. Las apariencias requeridas para la representación correrían a cargo de los mayordomos y, en caso de incumplimiento por una de las dos partes, se especifica que si la villa no realizara la fiesta quedaba obligada a pagar los gastos como si la hubiera realizado, y, si fuera Valdés quien incumpliera el contrato, pagaría 200 dcs. a dicha cofradía (PP, I, 140); consta una obligación, fechada en Toledo el 10 de marzo, de Pedro Cerezo de Guevara, vecino de Sevilla, de pagar a Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, 900 rs. que le había prestado (SR, 184); consta una obligación, fechada en Toledo el 14 de marzo, de Pedro de Valdés, autor de comedias y "estante al presente en esta ciudad de Toledo", de pagar a Diego de Soto y Eugenio de Balbuena, vecinos de Toledo, 1.500 rs. que le habían prestado ese mismo día (SR, 185); consta una obligación, fechada en Toledo el 24 de marzo, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, de ir con su compañía a la fiesta de Corpus de Yébenes para representar dos comedias "de las que hasta entonces yo hubiere representado en esta ciudad, con un entremés en cada una y música y bailes", por 60.000 mrs. (SR, 185-86); en una carta enviada por Lope de Vega al Duque de Sessa desde Toledo, y que González de Amezúa fechó en la primera quincena de abril de este año, aunque según Gadea y De Salvo sería de finales de abril o principios de mayo, el dramaturgo daba cuenta al de Sessa de que dos alguaciles habían alborotado a los actores en Toledo al llevarse a Isabel Ana —muy probablemente miembro de la compañía de Pedro Valdés— a la compañía de [Baltasar de] Pinedo para sustituir a María de los Ángeles por sus "defetos", al parecer de tipo moral (Ep, III, 146; GS, 159 n. 66); consta un poder, otorgado en Toledo el 2 de abril, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, a favor de Juan de Saavedra, vecino de Sevilla, para que cobrara "todos y qualesquier maravedís bienes e otras cosas y comedias y papeles que me deben… y para que pueda inpedir e inpida que ningún autor de los nonbrados ni otra ninguna persona pueda traer ni representar comedia alguna de las que yo tengo, y se les quitar" (SR, 186); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de abril, de Juan Florín, vecino de Villaseca de la Sagra, residente en Toledo "y ordinario desta ciudad a la villa de Madrid", de dar tres coches de camino, con cuatro mulas cada uno, a Pedro de Valdés, autor de comedias y residente en Toledo "que está presente", para hacer con su compañía varios viajes, yendo en cada carro seis o siete personas además de "un arca o baúl de quatro o cinco arrobas de peso en la arquilla trasera de cada coche", cobrando por los tres carros 112 rs. y un cuarto cada día. Primero, para llevar la compañía de Valdés de Toledo a Yébenes, saliendo el jueves día del Corpus [29 de mayo] de ese año entre las diez y las once de la noche para llegar al día siguiente, viernes, a las siete de la mañana. Seguidamente, para llevarla de Yébenes a Colmenar de Oreja, saliendo el mismo viernes entre las diez y las once de la noche para llegar al día siguiente, sábado, entre la una y las dos de la tarde. Después, para llevarla de Colmenar de Oreja a Esquivias, saliendo al día siguiente, domingo, entre las once y las doce de la noche para llegar al día siguiente, lunes, entre las siete y las ocho de la mañana. A continuación, para llevarla de Esquivias a Illescas, saliendo al día siguiente, martes, a las siete de la mañana para llegar a las nueve o las diez de la mañana. Y, finalmente, para devolver la compañía de Illescas a Toledo, saliendo al día siguiente, miércoles, a media noche para llegar el jueves, día de la Octava (SR, 186-87); consta una obligación, fechada en Toledo el 15 de abril, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Barco de Ávila para representar cinco comedias con sus entremeses, músicas y bailes, por 400 dcs. (SR, 187-88); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de abril, de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor de don Francisco de Monsalve, abad de San Vicente, para que cobrara del refitolero y receptor de la obra "desta santa iglesia" [Toledo] 2.200 rs. a cuenta de lo que se le había de dar por la representación de la fiesta del Corpus y su Octava de ese año (SR, 188); consta una obligación, fechada en Toledo el 14 de mayo, de Juan Grueso, tratante y vecino de Toledo, de llevarle a Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, de Toledo a Barco de Ávila "doce cargas de a doce a trece arrobas cada una, de hato de su conpañía, en arcas y cofres y en líos", cobrando por carga al día 7 rs. menos un cuartillo (SR, 188); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de mayo, de Pedro de Valdés, autor de comedias, vecino de Valladolid y estante en Toledo, con Diego de Soto "y compañía", vecinos de Toledo "a cuyo cargo está la Casa de las comedias desta ciudad", de asistir con su compañía en Toledo desde el viernes 6 de junio próximo en adelante hasta haber hecho dieciséis representaciones en dieciséis días, "por manera que aunque haga dos representaciones en un día no se ha de contar más que por una", por lo que después se le pagaría al contado 1.000 rs., y aunque estuviera más días no recibiría por ello cosa alguna y si faltara alguno de los dieciséis días se le descontaría, estableciéndose como condición que esos días Valdés había de representar los seis autos de la fiesta del Corpus y octava, y tres comedias: «El vellocino de oro» —de Lope de Vega, según conjetura San Román (SR, LXXII)—, «La humildad y la soberbia» —o «Triunfo de la humildad, y soberbia abatida», de Lope de Vega, según San Román (SR, LXXII)— y «Los enredos de Laura» —bien «Laura perseguida», o «El paraíso de Laura y florestas de amor» o «La inocente Laura», de Lope de Vega, según conjetura San Román (SR, LXXII)—. Pedro de Valdés también se obligaba a pagar a Diego de Soto "y compañía" 1.100 rs. que le debía, y aceptaba que Diego de Soto se los fuera cobrando "en los maravedís que valiere la puerta de las mugeres" (SR, 188-89); consta una petición, fechada en Toledo el 5 de junio, de Gregorio de Rivera, agente general de los señores deán y cabildo de la catedral, a Diego Díaz de Escobar, escribano del Rey y público del número de Toledo, para requerir a Pedro de Valdés, autor de comedias, que cumpliera lo acordado, "que como sabe está obligado él y los demás sus conpañeros, por escritura otorgada en favor de mis partes, a hacer las fiestas del día y octava del día del santísimo sacramento deste presente año de seiscientos y catorce, así en la dicha santa iglesia como en los puestos y lugares señalados en la dicha escritura", y no alterara ninguna de las condiciones de las escritura "representando en otra ninguna parte ni lugar más de los expresados en la dicha obligación antes ni después que se represente a los dichos mis partes en la representación que se ha de hacer hoy jueves cinco deste presente mes de junio que se celebra el día de la octava", apercibiendo a Pedro de Valdés que, en caso de no cumplir lo acordado, no se le pagaría lo estipulado y se le reclamaría el dinero que hubiera recibido o gastado, y también para que se requiriera al autor que fuera con su compañía "luego incontinente a la santa iglesia a hacer su representación conforme a su escritura" (SR, 189-90); consta el testimonio del requerimiento anterior, fechado el Toledo el 5 de junio, comunicado a Pedro de Valdés en su casa "a las doce horas de mediodía, poco más o menos" a través del escribano del Rey, al que respondió el autor de comedias que "está presto de hacer las fiestas y que el hato y todas las demás cosas pertenecientes a la fiesta están ya dentro de la santa iglesia, y que al quererse ir a cunplirlo se le ha preso a él y a toda su conpañía por mandado del señor corregidor desta ciudad, que lo vino a cunplir el alguacil mayor y el escribano del secreto y otros alguaciles y los dexaron presos en su casa y con graves penas para que no fuesen a representar hasta que se conformasen la ciudad y el cabildo de la santa iglesia, y que alzándosele la cárcel irá que está presto de lo cunplir, y que de no alzarse la dicha cárcel… no consiente en el dicho requerimiento". Fueron testigos don Pedro Grijota, Juan de Sevilla, alguacil, y Antonio de Valladolid, vecinos de Toledo (SR, 190-91); según consta en una escritura fechada en Madrid el 7 de diciembre de 1615, Pedro de Valdés hizo los autos en la Octava del Corpus de Toledo de 1614 (PP, I, 159); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de junio, de Pedro de Valdés, autor de comedias, y Jerónima de Burgos, su mujer, vecinos de Valladolid, "estantes al presente en esta ciudad de Toledo", de pagar a Blas Ruiz, vecino de Toledo, 3.200 rs., de los cuales 3.000 rs. se los había prestado y los 200 rs. restantes "en razón de una mula que nos dio e se murió" (SR, 192); consta una carta de obligación, fechada el ¿? de agosto en Madrid, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, y su mujer Jerónima de Burgos, se comprometieron a pagar 4.483 rs. al mercader Alonso de Ortega por ciertas mercancías que le habían comprado (MaO, IV, 13v); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de septiembre, de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor de Julián de Almendáriz para que en su nombre concertase ir a representar en octubre las fiestas de la Madre Teresa a la localidad de Alba de Tormes, y después a la ciudad de Salamanca (PP, I, 152); consta un pedimento, fechado en Madrid el 19 de septiembre, de Miguel Ruiz, "comisionado de millones por la ciudad de Toledo, para el abono de Pedro de Valdés, autor de comedias, su fiador", y en el que el autor Baltasar Pinedo y otros —cuyos nombres no se incluyen— figuran como testigos de que Pedro de Valdés "es abonado" ["Hombre abonado. El que tiene crédito y caudal bastante para que se le fíe cualquiera negocio de interés, y su manejo", según el «Diccionario de Autoridades»] en la cantidad de 500 dcs. que se le pedían de fianza (PP, I, 152-53); Pedro de Valdés figura como testigo junto con el Dr. Carabajal, Esteban Gutiérrez, Juan Serrano y Diego de Mora en la partida de desposorio de Luis Quiñones con Isabel de Velasco, fechada en Madrid el 20 de septiembre, donde se lee "(Al margen.) Casas de Valdés, casas de Sánchez, representantes" —se velaron en Valladolid el 5 de noviembre del mismo año: véase más abajo— (PP, I, 359); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de septiembre, de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor de Miguel Ruiz para que concertase en su nombre y en el de su compañía con las cofradías que quisiesen hacer fiestas el próximo año (PP, I, 152-53); consta una obligación, fechada en Toledo el 31 de octubre, por la que Miguel Ruiz, vecino de Madrid y estante en Toledo, en virtud de un poder que tenía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y residente en la Corte, se comprometía con Diego de Soto, presente, y Diego [sic, por "Eugenio"] de Balbuena, ausente, vecinos de Toledo, a que Valdés iría a Toledo con su compañía para representar en la casa de las comedias a partir del 15 de enero del año siguiente, dejando un margen de tres días alrededor de esa fecha, hasta el día de Carnaval siguiente, "sin hacer falta en dicho tienpo e representando ordinario", período en el que representaría las comedias nuevas «Don Pedro Miago» —atribuida por San Román a Luis Vélez de Guevara (SR, LXXX)—, «Las montañesas de Asturias» —o «La montañesa famosa» o «La amistad pagada», de Lope de Vega, según conjetura San Román (SR, LXXIII)—, «El hijo del diablo», «Cual el tiempo, tal el tiento», «Hacer bien sin ver a quién», «Todo es fácil a quien ama» —titulo de una obra perdida de Lope de Vega que aparece citada en «El peregrino en su patria», según San Román (SR, LXXIII)— y «Cuando acá nos vino» —o «De cuando acá nos vino», cuyo autógrafo es de Lope de Vega la primera y tercera jornada y de fray Alonso Remón la segunda jornada, según argumentó en un primer momento San Román (SR, LXXIII), aunque, según una rectificación posterior del mismo investigador, la comedia entera sería de Lope de Vega y la jornada segunda sólo es una copia manuscrita de Pedro de Valdés (SR1, 220-23)—, "estas en particular, y en general las que más tiene", por lo que Valdés cobraría 500 rs. y recibiría 2.000 rs. prestados el día que llegara a Toledo con su compañía, cantidad esta última que Valdés devolvería de lo que cobrara del tablado de las mujeres, estableciéndose que Valdés pagaría como multa 200 rs. por comedia si dejara de representar alguna de las siete antes mencionadas, y además se comprometía a representar todos los días sin suspender la representación una vez puesto cartel bajo pena de 200 rs. diarios (SR, 196-97); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Valladolid, se concertó la Cofradía con la compañía de Pedro de Valdés para que acudiera a la ciudad a representar con motivo de las fiestas por la beatificación de Teresa de Jesús. En el acuerdo se estipuló que la Cofradía correría con los gastos de llevar a la compañía desde Valladolid y devolverla a la misma ciudad —según Rodríguez Salcedo, estas representaciones tuvieron lugar después del 15 de octubre— (RS, 83); según la correspondiente acta matrimonial, fechada en Valladolid el 5 de noviembre, Luis Quiñones e Isabel de Velasco, de la compañía de Pedro de Valdés, se casaron en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 70); el 16 de diciembre Pedro Valdés se obligó en 4.000 rs. con la Cofradía de San José de Valladolid, que se los había prestado para viajes y otras cosas (RoV, 375-76).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un poder, otorgado en Toledo el 21 de enero, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, a favor de Juan de Saavedra, vecino de Sevilla, para que pudiese obligarle a ir con su compañía a Sevilla a representar en las fiestas del día de Corpus de este año, haciendo las representaciones, autos y entremeses de la manera y por el precio que acordara. Además, también le daba poder para que se concertara con Diego de Almonacid, vecino de Sevilla, o con cualquier otra persona a cuyo cargo estuviera la casa de comedias de Sevilla, obligándole a ir con su compañía a Sevilla a representar desde el día de Pascua de Resurrección de ese año hasta el día del Corpus, por lo que Diego de Almonacid o la persona con la que se concertara habría de pagar a Valdés 100 rs. cada día que representara, adelantándole 300 dcs. que le descontaría del pago de los 100 rs. después de haber pasado un mes del inicio de las representaciones. Valdés se obligaría a hacer en ese tiempo dos comedias nuevas cada semana, reservándose el derecho a decidir si representa más días para que no le puedan obligar a ello. También Valdés daba poder a Saavedra para que pudiera concertarse con cualquier representante para representar, cantar y bailar con su compañía durante el tiempo y por el precio que con ellos acordara, y para que pudiera poner y seguir pleitos y demandas contra cualquier autor de comedias o representante, con el fin de impedir la representación de comedias que parecieran ser suyas ni de «La burgalesa de Lerma» —de Lope de Vega, según San Román—, «San Nicolás de Tolentino» —de Lope de Vega, según San Román—, «La dama boba» —de Lope de Vega, según San Román—, «La labradora de Getafe» —o «La villana de Getafe», de Lope de Vega, según San Román—, «Con su pan se lo coma» —de Lope de Vega, según San Román—, «El bravo Don Manuel», "la segunda parte de «Don Manuel»" —ambas obras perdidas de Lope de Vega, según San Román—, «Mujeres y criados» —de Lope de Vega, según conjetura San Román—, «De cuando acá nos vino» —véase la noticia del 31 de octubre de 1614 acerca de la autoría de esta comedia—, «Hacer bien sin ver a quién», «El hijo del olmo» —comedia perdida de Lope de Vega, según San Román—, «La humildad y la soberbia» —o «Triunfo de la humildad y soberbia abatida», de Lope de Vega, según San Román—, «La fuerza de la sangre» —de Guillén de Castro, según San Román—, «Todo es fácil a quien ama», «El galán Mendoza» —comedias perdidas de Lope de Vega, según San Román—, «El mejor mozo de España» —de Lope de Vega, según San Román—, «San Diego» —o «San Diego de Alcalá», de Lope de Vega, según San Román—, «San Martín» —comedia perdida de Lope de Vega, según San Román—, «Perseo» —o «La fábula de Perseo» de Lope de Vega, según San Román—, «El acertar por hierro» —que sería «Acertar errando» también titulada «El embajador fingido», de Lope de Vega, según identificación de San Román—, «El serafín de Sevilla», «Don Pedro Miago» —de Luis Vélez, según San Román—, «La montañesa de Asturias» —que sería «La montañesa famosa» o «La amistad pagada», de Lope de Vega, según San Román—, «El hijo del diablo», «El reto de Zamora», «El gozo en el pozo» o «La Samaritana», «La necedad del discreto» —de Lope de Vega, según San Román— y «El sutil Escoto». Estuvieron presentes como testigos de esta escritura Domingo Solórzano, Juan Sandoval y Pedro de Rojas, vecinos de Toledo (SR, LXXII-LXXIV, LXXX, 200-02; Se, 436, 985); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Juan de Villaverde, vecino de Granada, de pertenecer durante dos años, desde Carnaval de ese año hasta el de 1617, a la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, en la que representaría, cantaría y bailaría en todas las comedias, autos, representaciones y entremeses que se hicieran, por lo que recibiría 6 rs. de ración cada día y 14 rs. de cada representación (SR, 202); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Salvador Ochoa, vecino de Murcia, y su mujer, Jerónima Rodríguez de Burgos, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 28 rs. de cada representación (SR, 202-03); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Pablo Sarmiento, vecino de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibiría 5 rs. de ración y 12 rs. de cada representación (SR, 203); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Juan de San Martín, vecino de Oviedo, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibiría 5 rs. de ración y 12 rs. de cada representación (SR, 203); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Luis de Quiñones, vecino de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibiría 7 rs. de ración y 14 rs. de cada representación (SR, 203); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Juan Bautista Muñoz y su mujer, Eugenia Osorio, vecinos de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 20 rs. de cada representación (SR, 203); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Bartolomé Calvo de Arce y su mujer, Isabel Ana, vecinos de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 20 rs. de cada representación (SR, 203); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Pedro Maldonado, vecino de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibiría 7 rs. de ración y 12 rs. de cada representación (SR, 204); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de febrero, de Diego de Valdés y su mujer, Ana María Canal, vecinos de Madrid, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibirían 11 rs. diarios de ración y 28 rs. de cada representación (SR, 204); consta un documento, fechado en Toledo el 10 de marzo, en el que Blas Criado y Antón Martín de Vidales, vecinos de Ajofrín y mayordomos de las fiestas del Corpus de dicha villa para ese año, afirmaban haber recibido de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Toledo, la comedia «La humildad y la soberbia» —o «Triunfo de la humildad, y soberbia abatida», de Lope de Vega, según San Román (SR, LXXII)—, el auto «La locura por el alma» —de Lope de Vega, según San Román, quien añade que se trata de una transformación a lo divino de la comedia del mismo autor «La locura por la honra» (SR, LXXXIV)— y el entremés «Los habladores» —según San Román, atribuido sin fundamento a Cervantes, es probablemente también de Lope de Vega (SR, LXXXV)— para que sacaran copia de esas obras con el fin de representarlas en la fiesta del Corpus de Ajofrín, comprometiéndose los mayordomos a devolver los originales al autor a lo largo de ese mes de marzo en Madrid, y se explicita que tenían prohibido dar estas obras o copia de las mismas a cualquier persona bajo pena, en caso de incumplimiento, de 200 dcs. por cada comedia, auto o entremés (SR, 204); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de febrero, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, se comprometía a pagar a Gabriel de Benufa, zapatero, 500 rs. que le había prestado (MaO, IV, 53v); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de abril, de Pedro de Valdés, autor de comedias, por la que se comprometía a hacer dos autos para el Corpus de la ciudad de este año [18 de junio] elegidos por los Comisarios y aprobándolos el Ordinario, cada uno con un entremés, por lo que cobraría 600 dcs., tendría opción a la joya de 100 dcs. en concurso con el otro autor que representara, Fernán Sánchez de Vargas, y en caso de representar el sábado recibiría la gratificación acostumbrada, corriendo el autor con los gastos de los ganapanes y la villa con el de los bueyes. Además, se establecía la prohibición de que representara antes del Corpus cualquier otra compañía que no fuera la suya o la de Sánchez de Vargas (PP, I, 156); constan dos autos del Consejo de Castilla, fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56, SA, 145, 166; R, 612; CM4, 218); según se recoge en el acta capitular de la catedral de Ávila, en el cabildo celebrado el 3 de junio se leyó una carta remitida por un arcediano en la que informaba que la compañía de [Pedro de] Valdés era la mejor compañía de representantes que había en esos momentos, y que las formaciones pedían 200, 300 ó 400 dcs. por ir a hacer las fiestas "para la colocación del glorioso Sant Segundo". La catedral ordenó al racionero que intentara concertar a Pedro de Valdés por aproximadamente 200 dcs., aunque varios miembros del cabildo se mostraron contrarios a que se contrataran representaciones (BQ1, 259); consta un concierto, fechado en Madrid el 15 de junio, de Pedro de Valdés, autor de comedias, y Jerónima de Burgos, su mujer, con Francisco Fernández, arriero portugués, para que llevara a Lisboa 150 arrobas del "hato de las comedias" por 14 rs. cada arroba (PP, I, 158; RB, 111) —pero el viaje de la compañía de Pedro de Valdés a Lisboa nunca se hizo y la compañía permaneció en Madrid hasta mediados de agosto: véanse las noticias siguientes—; según los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) de este año, Pedro de Valdés participó en las fiestas de la Octava del Corpus de Esquivias —el Corpus fue el 18 de junio este año—, por lo que recibió 1.400 rs. (SaR2, 57 n. 53); consta una obligación, fechada en Toledo el 25 de junio, de Juan Florín, vecino de Toledo, "ordinario a la villa de Madrid", que se comprometía con Diego de Soto y compañía, a cuyo cargo estaba la casa de las comedias de Toledo, y en virtud de un poder que tenía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y residente en Madrid, el cual se lo había dado en Madrid ese mismo mes, a que dicho autor iría a Toledo con su compañía a representar en dicha casa de las comedias desde el próximo 8 de julio hasta el 4 de agosto, tiempo en el que representaría las comedias «El fingido genovés» —o «El genovés liberal», de Lope de Vega, según conjetura San Román (SR, LXXIV)—, «El marqués del Vasto» —de Luis Vélez de Guevara, según San Román (SR, LXXX)—, «La Samaritana», «El premio de la hermosura» —escrita por Lope de Vega para las fiestas de Lerma de 1614, según San Román (SR, LXXV)—, «Las fullerías de amor» —de Gaspar de Ávila, según San Román (SR, LXXXI)—, «Don Gil de las calzas verdes» —de Tirso de Molina— "y las demás que el dicho Pedro de Valdés pareciere", teniendo que hacer veintiséis representaciones, por lo que Soto daría al autor 1.000 rs. el día que llegara con su compañía a Toledo (SR, 209-10) —a pesar de dicho contrato, Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, permanecieron en Madrid durante este tiempo retrasando su presencia en Toledo hasta 19 de agosto, fecha a partir de la cual hizo veintitrés representaciones de acuerdo con un nuevo contrato fechado en Toledo el 9 de agosto: véase la noticia correspondiente—; consta una carta de Lope de Vega, fechada en Madrid hacia el 15 de julio —según sugiere González de Amezúa— y dirigida al Duque de Sessa, en la que el dramaturgo se quejaba de que su mecenas "se meta con [Pedro de] Valdés sobre escritos míos, y que doña Pandorga [Jerónima de Burgos] sea tan ingrata a los diamantes, tal mal dados por mi causa" (Ep, III, 201-02); consta una carta de Lope de Vega, fechada en Madrid entre el 25 y el 26 de julio —según sugiere González de Amezúa— y dirigida al Duque de Sessa, en la que el dramaturgo atacaba a Jerónima de Burgos por haberle calumniado en una conversación con el Duque: "Mientras Vex.ª estava hablando con ella, Salbador [Ochoa] estava dando vozes, llamándola los nombres que la ennobleçieron desde que pregonava bizcochos en Valladolid: perdía el tal onbre el juizio de çelos, porque havía aberiguado que se echava con [Juan de] San Martín, y prometía no yr con ella a Lisboa; con tantos donayres, vozes y desatinos, que se llegava más auditorio que ahora tienen la compañía de Pedro de Valdés con «Don Gil de las calzas verdes», desatinada comedia del Merçenario" —se refiere a Tirso de Molina, que era mercedario, fraile de la Orden de la Merced— (Ep, III, 205-07); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de julio, de Pedro de Valdés, autor de comedias, y Jerónima de Burgos, su mujer, de pagar al mercader Francisco de Torres 8.085 rs., hipotecando las casas que tenían en Valladolid en la Huerta Perdida, y en la que actuó como fiador Miguel Ruiz (PP, I, 159); consta una obligación, fechada en Toledo el 9 de agosto, por la que Francisco Muñoz, vecino de Madrid y estante en Toledo, en nombre de Pedro de Valdés, en virtud de un poder que le había otorgado el autor en Madrid el 8 de agosto de ese año, se comprometía en favor de Diego de Soto y compañía, vecinos de Toledo, a cuyo cargo estaba la Casa de comedias de Toledo, a que Pedro de Valdés iría a Toledo con su compañía a representar durante veintitrés días en dicha Casa de comedias a partir del 19 de agosto de ese año, haciendo en ese tiempo veintitrés representaciones, y por ello Diego de Soto le habría de pagar 1.000 rs. a Valdés el día que llegara a Toledo (SR, 211); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de agosto, de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y su mujer, Jerónima de Burgos, vecinos de Valladolid, de pagar a Juan Florín, vecino de Villaseca de la Sagra y ordinario de Toledo en Madrid, que estaba presente, o a quien tuviera su poder, 2.875 rs. como finiquito de las cuentas que con él habían tenido hasta ese momento (SR, 212); consta una obligación, fechada en Toledo el 12 de septiembre, de Pedro de Valdés, autor de comedias y vecino de Valladolid, estante en Toledo, y actuando como su fiador Juan Florín, vecino de Villaseca de la Sagra y ordinario de Toledo en Madrid, de pagar a Juan de Villaverde, vecino de Madrid "que está presente", o a quien tuviera su poder, 2.711 rs. por una cadena de oro suya que Valdés le compró (SR, 212); consta una orden del deán y cabildo de Toledo, fechado en dicha ciudad el 7 de diciembre, de pagar al refitolero Diego Pérez de Molina 56.873 mrs. que éste adelantó a Pedro de Valdés, autor de comedias, en concepto de lo principal y costas por los autos que representó en la octava del Corpus del año anterior (PP, I, 159).[[]]ddd1616'&1616!! çççEn el cabildo municipal celebrado en Sevilla el 23 de febrero se realizó una votación para seleccionar a dos autores de entre los tres que lo habían solicitado, que fueron Juan Morales y su mujer, Josefa Vaca, Pedro de Valdés y Pedro Llorente: el primero obtuvo 35 votos, Valdés 38 y Llorente 22, por lo que se les concedió la organización de la fiesta a los dos primeros (SA, 170; Se, 826, 882, 1273; R, 612) —el hecho de que sólo se mencione a la mujer de Juan de Morales Medrano, Josefa Vaca, y no a la de Pedro de Valdés en la documentación conservada, junto con la ausencia de noticias sobre Jerónima de Burgos en 1616, sugiere que Jerónima no acompañó a su marido en su gira por tierras andaluzas—; consta un documento, fechado en Málaga el 29 de abril, por el que Pedro de Valdés, autor de comedias, era requerido por Pedro Gómez de Castro, criado de Su Majestad, para que le abonase 4.043 rs. que adeudaba a Francisco de Torres, mercader de la villa de Madrid, más 600 mrs. por cada uno de los días transcurridos desde el 26 de mayo —¿de 1615?—, empleados en las diligencias de las cobranzas. Pedro de Valdés hizo entrega de 1.500 rs. para pagar parte de dichos salarios y se comprometió a entregar el resto el día del Corpus de 1617. A su vez, Valdés otorgó un poder para que Francisco de Torres cobrara de Juan Desfruela [sic, por "de Escorigüela"], representante, y de Ana María [Vaca], su mujer, 2.640 rs. que le adeudaban, además de a otras personas —cuyos nombres no se indican—, a fin de recaudar la cantidad suficiente y cancelar de este modo sus deudas (LL1, 170); consta una escritura, fechada en Málaga el 16 de diciembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, se comprometía a ir a Sevilla un día antes o después de Pascua de Reyes de 1617 para representar en dicha ciudad con su compañía hasta el día de Carnaval siete u ocho comedias nuevas en cualquiera de los dos patios que había en la ciudad. Los arrendadores de dichos patios, Diego de Almonacid y Luis de León, le pagarían 10 dcs. diarios cuando representase y le prestarían por anticipado 250 dcs. para los gastos del viaje. En el mismo documento Pedro de Valdés declaraba que debía a Diego de Almonacid 1.000 rs. que éste le dio en metálico el día del Corpus pasado, los cuales se irían descontando de la recaudación de las entradas, y si al final quedase alguna cantidad pendiente se le pagaría la Pascua del Espíritu Santo de 1617 (LL1, 170).[[]]ddd1617'&1617!! çççPedro de Valdés representó con su compañía en el Coliseo de Sevilla en los meses de enero y febrero y en el corral de Doña Elvira en el mes de febrero (Se, 1253; SA, 143, 145; R, 612); en Sevilla, el sábado 29 de enero, con ocasión de la festividad de la Inmaculada Concepción, la Universidad de Sevilla organizó un espectáculo público y gratuito en el patio interior del Colegio de Santa María de Jesús, que comprendía la representación de una comedia y fuegos artificiales y, según el testimonio detallado de un testigo, la representación de la comedia fue a cargo de la compañía de Pedro de Valdés, que representó una comedia de historia humana "con bailes honestos y entremeses graciosos" (Se, 601, 609); Pedro de Valdés recibió una notificación, fechada en Sevilla el 1 de febrero, para que dejara de representar en el corral de Doña Elvira por el mal estado del local, bajo multa de 200 dcs. Sin embargo, Valdés alegó los enormes perjuicios que ello le ocasionaría por el gasto realizado para las apariencias de la comedia que había anunciado —según Sánchez Arjona, parece ser que las representaciones continuaron pese a la notificación— (SA, 183-84); [Pedro de] Valdés representó veintitrés comedias —desde septiembre, según Gadea y De Salvo (GS, 166)— hasta el 3 de noviembre de ese año en el teatro de la calle de las Comedias de Córdoba (RA, 47; F, XXXIV, 406); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de octubre, del actor Juan de Montoya de pagar 160 rs. a Pedro de Valdés, autor de comedias, para Pascua de Resurrección, cantidad que le quedaba por pagar de una deuda de 310 rs., de los que 200 rs. correspondían a una escritura hecha en Sevilla y 110 rs. a la cantidad que Valdés pagó por Montoya al autor Juan Catalán (PP, I, 163-64).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 15 de enero, por la que Francisco de Torres, mercader, declaraba que por una escritura anterior —véase más arriba la obligación correspondiente, fechada en Madrid el 28 de julio de 1615— Pedro de Valdés, autor de comedias, y Jerónima de Burgos, su mujer, como principales pagadores, y Miguel Ruiz, vecino de esta villa, ya difunto, como su fiador, se habían obligado a pagarle 8.085 rs. de plata doble hipotecando una casa en Valladolid, en la Huerta Perdida, y Miguel Ruiz otras en Madrid, detrás del Hospital de Antón Martín, en la calle de Santa Isabel. Torres declaraba ahora que ya se habían saldado 6.542 rs. de la deuda y que el resto se había cobrado de los inquilinos de la casa, quedando de resto por pagar una deuda de 147 rs., que se pagó en el momento de la firma de esta escritura (AgC3, 97; PP, I, 159); consta un documento, fechado en Málaga el 3 de agosto, por el que Pedro de Valdés, autor de comedias, declaraba deber a Francisco de Orense 1.637 rs. y se comprometía a devolverlos en un plazo de treinta días, o incluso antes si venían a esta ciudad las galeras que habían de llevar a Barcelona al Duque de Alcalá. En garantía del pago dejaba en poder de Francisco de Orense unas prendas de vestir —que se detallan en el documento— (LL1, 171-72); consta un documento, fechado en Málaga el 11 de septiembre, por el que Diego de Salís, vecino de Madrid, se comprometía a entregar a Pedro de Valdés, autor de comedias, 204 rs. de los 504 que le adeudaba, entregándole, por el valor de los 300 rs. restantes, dos comedias tituladas «El Aldegüela» [o «La Aldehuela»] y «Mancebón» (LL1, 171-72) —Gadea y De Salvo, refiriéndose a «El Aldegüela», señalan que en la Biblioteca Nacional de Madrid hay una comedia, atribuida a Francisco de Villegas y fechada en 1623, con el título «El hijo de la molinera y el gran prior de Castilla» y que en la misma Biblioteca se conserva una comedia suelta titulada «Más mal hay en La Aldehuela de lo que se suena», atribuida a Lope de Vega y dichos investigadores señalan, además, que F. Medel de Castillo atribuye la obra «Mancebón» a Juan Vélez, haciéndola coincidir con «El mancebón de los palacios», comedia del mismo autor (GS, 167 n. 95)—; consta un documento, fechado en Málaga el 19 de septiembre, por el que Pedro de Valdés se comprometía a entregar 842 rs. a Francisco Cabezón, cantidad que éste le había prestado y que debía pagar el 1 de mayo de 1619 (LL1, 172); según Gadea y De Salvo, es probable que la compañía de Valdés abandonara Málaga por mar a finales de septiembre, seguramente a bordo de las galeras que habían de llevar a Barcelona al Duque de Alcalá (GS, 166-67).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta que la compañía de Pedro de Valdés estuvo en Valencia en este año, representando el 11 de febrero «Marte y Venus en París», el 1 de julio «La ilustre fregona» y el 12 del mismo mes «La mina del amor», todas ellas del valenciano Vicente Esquerdo (M, 164-65); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de diciembre, por la que el autor Pedro Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, reconocían haber recibido un préstamo de 27.486 sueldos jaqueses del carretero Domingo de Uceta, vecino de Zaragoza (GH, 217, 143).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún López Martínez, a quien sigue Sentaurens, en ese año, en fecha sin precisar, Pedro de Valdés representó con su compañía en el corral de Doña Elvira de Sevilla (LM, 24; Se, 1253) —aunque, según Gadea y De Salvo, es poco probable que Valdés representara este año allí (GS, 168 n. 99)—; consta una escritura, fechada en Valencia el 20 de marzo, por la que el representante Pedro Maldonado y su mujer, Jerónima Rodríguez, actuando Maldonado como procurador del autor Pedro de Valdés y de su esposa, Jerónima Rodríguez [sic, por "Jerónima de Burgos"], concertaron con el clavario del Hospital General de Valencia que la compañía de dicho autor haría en la casa de comedias sesenta representaciones a partir del segundo día de Pascua en adelante, concediéndoles el clavario los beneficios de una de cada diez representaciones y un préstamo de 6.000 rs. castellanos por los que el dicho Maldonado debería dejar prendas, bajo pena de 50 libras de multa en caso de incumplimiento de contrato (E, 518-19); según Mérimée, María de Córdoba, 'Amarilis', perteneció a la compañía de Pedro de Valdés durante el tiempo en que la compañía estuvo representando en Valencia (M, 213); desde el 19 de abril y durante este mes Pedro de Valdés representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto el día 27, en que no hubo representación (SRu, 65); durante el mes de mayo Pedro de Valdés representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 9, 16, 20, 23 y 30, en que no hubo representación (SRu, 65); durante el mes de junio Pedro de Valdés representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 5, 13, 17, 18, 20, 23, 26 y 27 en que no hubo representación (SRu, 65); el 1 de junio la compañía de Pedro de Valdés representó en Valencia una obra de Vicente Esquerdo, «El fuerte, animoso, sagaz y valiente Martín López de Aynar, valenciano, teniente de maesecampo y general de los estados de Flandes» (M, 165; SRu, 65); Pedro de Valdés representó en la fiesta del Corpus de Valencia los autos «El soldado a merced» y «El hijo de la Iglesia» (Ca, 59; M, 78-81); durante el mes de julio Pedro de Valdés representó con su compañía en la Olivera hasta el día 8 (SRu, 66) —desde el 19 de abril hasta el 8 de julio, Pedro de Valdés representó con su compañía en la casa de la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de sesenta y cinco representaciones (SRu, 66; M, 131)—; según Henríquez de Jorquera, el 18 de junio la compañía de [Pedro de] Valdés y de su mujer, Jerónima de Burgos, representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 630) —hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta ya que Valdés estaba representando en Valencia en ese momento: véanse las noticias anteriores—; consta un concierto, fechado en Murcia en septiembre en día que no se especifica, del autor Pedro de Valdés, Jerónima de Burgos, su mujer, y Antonio Bochero, primer actor de la compañía de Valdés, con María de los Ángeles, viuda de Francisco de Gante, por el que ésta se comprometía a volver a la compañía de Valdés, de la que se había marchado a pesar de haberse comprometido junto con su difunto marido a formar parte de ella durante un año hasta la Cuaresma de 1621, y el autor retiraría los pleitos iniciados contra la actriz por abandonar la compañía "por ciertas desavenencias" tras la muerte de su marido y le devolvería sus prendas embargadas por la justicia, acordándose que María de los Ángeles se establecería con cualquiera de los matrimonios de la compañía. En el documento figuran también Juan Vives, Juan de Lezcano y Juan de San Martín como representantes de la compañía de Valdés (MB, 701, 706); consta una escritura, fechada en Murcia en mes y día que no se determina [¿quizá en septiembre, como la anterior?], por la que Francisco de Yanguas, que iba a llevar a toda la compañía de Pedro de Valdés ante el Supremo de Justicia, les prestó 2.000 rs. que le serían devueltos "mañana mismo" (MB, 701, 706); el 21 de julio de 1621 el Ayuntamiento de Madrid tomó un acuerdo —véase más abajo, en el año 1622— en el que se hace referencia a la representación el día de San Miguel [29 de septiembre] de 1620 de una comedia por parte de la compañía de Pedro de Valdés en la que intervinieron María de Córdoba y María de los Ángeles (PP, II, 49-50; R, 420).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una petición, sin fecha, de Alonso de Olmedo y Tufiño dirigida a los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, donde afirmaba que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus en Valladolid pero que la villa de Madrid le había ordenado quedarse en dicha ciudad para que él y Tomás Fernández representasen estas fiestas allí, y que ahora Francisco Enríquez, diputado de las fiestas de Madrid, pretendía que las hiciesen Pedro de Valdés y Cristóbal de Avendaño. Al dorso de la petición hay un acuerdo del Consejo, fechado en Madrid el 6 de mayo, que dice: "Lo acordado y en el ýnterin no ynobe la villa y diputados". Este acuerdo se comunicó el mismo día al Conde de Chinchón, diputado de las fiestas del Corpus, y éste respondió que "ayer cinco deste mes se havía acordado de dar las fiestas del Corpus a Valdés y Abendaño, autores, porque les parezió que eran las mexores compañías, pero que no tiene firmado el dicho acuerdo" (SV1, 36-7; PP, II, 50); consta un documento, fechado en Valladolid el 20 de abril, por el que Pedro de Valdés, autor de comedias, se daba por pagado por las rentas de los años 1614 a 1618 de las casas que tiene alquiladas a Francisco de Madrid, Marcos de Paz y Antonio de Pinedo en la "huerta perdida" por un importe de 1.840 rs. (FM, 72); consta un nombramiento, fechado en Madrid el 11 de mayo, hecho por Luis de Salcedo, del Consejo y Cámara de Su Majestad, don Francisco de Villacis, conde de Peñaflor y corregidor de Madrid, Francisco Enríquez y el Conde de Chinchón, regidores de Madrid y comisarios para la fiesta del Corpus de este año, a Pedro de Valdés y Cristóbal de Avendaño, autores de comedias, para que cada uno hiciera dos autos del Corpus de la ciudad, y ordenaron que se obligaran y dieran fianzas de la forma acostumbrada y que se les diera la misma cantidad que en años pasados (PP, I, 187-88); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de mayo, de Pedro de Valdés, autor de comedias, con Antonio Martínez, alquilador de hatos, como su fiador, de hacer dos de los autos para la fiesta del Corpus de este año, trabajando el jueves desde las dos de la tarde hasta las doce de la noche y el viernes desde las seis de la mañana hasta media noche, por lo que recibiría 600 dcs., la gratificación acostumbrada si trabajara el sábado y la exclusividad de representar en Madrid para su compañía y la de Cristóbal de Avendaño desde el día en que se concediera licencia para ello hasta el Corpus, teniendo además opción a los 100 dcs. de joya para el autor que mejor lo hiciera (PP, I, 188); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 17 de mayo, de Pedro de Valdés, autor de comedias, en favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. que recibió el autor a cuenta de los 600 dcs. que tenía que cobrar por los dos autos que haría en el Corpus de este año (PP, I, 189); consta un mandamiento de los comisarios de la fiesta del Corpus, fechado en Madrid el 9 de junio, sobre el orden de las representaciones de los autos por las compañías de Cristóbal de Avendaño y Pedro de Valdés, de acuerdo con lo que se había hecho en años anteriores. Avendaño haría el primero y el tercero de los autos, «Salomón» y «El llegar en ocasión», y Valdés el segundo y el cuarto, «San Francisco» y «Triunfo de la limosna». Las representaciones empezarían ante el Rey en palacio el jueves por la tarde y continuarían ante los diversos Reales Consejos, sus Presidentes y otros personajes, la Villa de Madrid y el pueblo, durante el resto del jueves, el viernes y el sábado. Al pie de este documento hay una nota en el que se hace constar que ambas compañías representaron jueves, viernes y sábado, y la de Valdés el domingo también, y después viene una lista de todas las representaciones efectuadas y las que se dejaron de hacer —para los detalles completos, véase la fuente— (SV1, 39-41; PP, II, 50-51; LB, 191-93); Pedro de Valdés, autor de comedias, aparece como fiador en una obligación de pago, fechada en Madrid el 23 de junio, de los actores Juan de San Martín y de Lorenzo Hurtado (PP, I, 189); el 21 de julio el Ayuntamiento de Madrid acordó que "a Juan de Cos, mayordomo de propios, se le reciban y pasen en qüenta los quatrocientos reales que parece pagó a Pedro de Valdés, autor de comedias; los 300 dellos por la comedia que hizo el día de señor sant Miguel [29 de septiembre] del año pasado [1620] y otros cientos restantes a María de Córdoba y María de los Ángeles de lo que hicieron el dicho día" (PP, II, 49-50; R, 420); Subirats documenta una serie de representaciones palaciegas entre octubre de este año y febrero de 1622, pero se trata de un error ya que dichas representaciones tuvieron lugar a partir de octubre de 1622: véase más adelante; consta una carta de pago, fechada en Madrid el 16 de octubre, de Pedro de Valdés correspondiente al segundo plazo de los 600 dcs. en que acordó la representación de dos autos en el Corpus de Madrid, además de 18.750 mrs. por la mitad de la joya, 37.500 mrs. por no haber tenido el aprovechamiento de comedias desde Pascua hasta el Corpus y 34.000 mrs. por el día que representó aparte de los que tenía obligación (PP, II, 51).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una carta de obligación, fechada en Valladolid el 2 de marzo, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, vecino y estante en Valladolid, se comprometió a pagar a Francisco Madrid, depositario de la Cofradía de San José Niños Expósitos de esta ciudad, 2.000 rs. que dicha Cofradía le prestó para trasladar su compañía desde Madrid a Valladolid, donde había de hacer las fiestas del Corpus (GCh, 351); consta un documento, fechado en Valladolid el 18 de junio, por el que el joyero Gaspar Vaca salía como fiador de Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos frente a sus acreedores, que no les dejaban partir de Valladolid con su compañía a Segovia si no pagaban 4.442 rs., lo que les podría ocasionar graves daños "respecto de que fuera causa para detenerse aquí la compañía sin tener, como no tenemos, comedias de que poder hacer representación, además de que tenemos hecho asiento con la villa de Cuéllar para representar ciertas fiestas en ella" (RoV, 376, 289) —Rojo Vega detalla las deudas propias de Pedro de Valdés, y menciona al resto de deudores de la compañía: Juan Acacio debía 543 rs. a distintos vecinos de Valladolid (RoV, 277), Lorenzo Hurtado, 859 rs. y medio (RoV, 327), Alonso de Oceta [sic, por "Uceta"], 362 rs. (RoV, 347), Juan de San Martín debía 383 rs. (RoV, 366), Mariana de Castro, 522 rs. (RoV, 295) y Diego de Azúa debía 479 rs. a varios comerciantes de Valladolid (RoV, 284)—; consta que entre el 5 de octubre de este año y el 8 de febrero de 1623 —Subirats fecha por error estas representaciones entre octubre de 1621 y febrero de 1622— la compañía de Pedro de Valdés representó en el Cuarto de la Reina jueves, domingos y fiestas varias comedias, cobrando 300 rs. por comedia en lugar de los 200 rs. habituales, por orden de la Reina y a petición de Jerónima de Burgos, mujer de Valdés, y que las comedias eran «Los celos en el caballo» —de Jiménez de Enciso, según Rennert o quizá Bartolomé López de Enciso, según Subirats—, representada en dos ocasiones, la primera en octubre, «A don Sancho el Malo» —o «Don Sancho el Malo», según la lectura de Rennert—, «La despreciada querida» —de Juan Bautista de Villegas, según Subirats—, representada en dos ocasiones, la primera en octubre, «La pérdida de España», representada en octubre —según Rennert, es título alternativo de «La más injusta venganza», obra que atribuye a Juan de Velasco y Guzmán—, «Pleito y desafío» y «Las victorias del marqués de Cañete» —que también figura en la documentación con el título de «Las hazañas del marqués de Cañete»—, representada junto con la compañía de Cristóbal de Avendaño en dos ocasiones (F, I, 47-48, 233, 234, 235; SV4, 220, 215, 222, 233, 240; Sub, 430, 440, 437, 464, 465, 479; R1, 339; R2, 46); consta una obligación, fechada en Valladolid el 17 de noviembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, estante en Valladolid, se comprometió a pagar a Juan de Perea, vecino de dicha ciudad, 400 rs. que le prestó en dos plazos: 200 rs. el 1 de noviembre del presente año al entrar en el ciudad, para pagar a los carreteros que le transportaron el hato, y otros 200 rs. que le entregó el día de la firma de la obligación. Pedro Valdés se obligaba a devolver el préstamo íntegro el día de Navidad de este año, y en garantía de ello dejaba empeñado "una ropa" y una basquiña de mujer (GCh, 351-52).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una escritura, fechada Madrid el 1 de enero, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, y su mujer Jerónima de Burgos, se comprometían a devolver un préstamo que les hizo Alonso de la Fuente (MaO, II, 284v); el 16 de marzo Luis Monzón recibió, en nombre del autor Pedro Valdés, 400 rs. por dos representaciones particulares que este autor había realizado ante Su Majestad, en fecha sin determinar, que fueron «Hacer bien sin saber a quién» y una folla de entremeses (CV, 8; SV4, 227, 242; R, 612); consta una relación, sin fechar, de los gastos que tuvo el Ayuntamiento de Madrid con motivo de los honores que se hicieron en la entrada del Príncipe de Gales —que tuvo lugar en marzo—, en la que se detalla que a Pedro de Valdés, autor, se le libraron de las cuentas 18.750 mrs. por su participación en las fiestas (AgC3, 98); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de abril, de Pedro de Valdés, autor de comedias, y de su mujer, Jerónima de Burgos, de pagar a Alonso de Fuentes 1.268 rs. a fines del siguiente julio (PP, I, 195); consta una obligación, fechada en Ávila el 20 de abril, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias residente en Ávila, como principal deudor, junto con Tomás de Rojas, vecino de Madrid, y Pedro de Valdés, de la ciudad de Valladolid, como su fiador y principal pagador, reconocían haber recibido un préstamo de 1.500 rs. del Hospital de la Magdalena de Ávila y se comprometían a devolverlo a razón de 100 rs. por cada día que representara la compañía de Valdés en la ciudad, hasta que se satisficiera la deuda, cantidad que se obtendría de la cuarta parte de los ingresos de bancos y aposentos que correspondía a la compañía. Valdés declaró que tenía que ir con su compañía a El Espinar (Segovia) a representar los días 29 y 30 de este mes, pero que regresaría luego a Ávila a terminar de pagar la deuda. Se estipuló que la compañía no podría abandonar Ávila hasta que no hubiese devuelto todo lo prestado y se dejaban cuatro arcas con ropas de la compañía como garantía del pago, aunque la compañía podría seguir usando los vestidos de estas arcas para las comedias pero tendría que devolverlas al final de cada representación, y lo mismo sucedería cuando la formación tuviese que ir a El Espinar (BQ1, 272); consta un requerimiento, fechado en Ávila el 29 de abril, a Pedro de Valdés por parte de un notario enviado por el Ayuntamiento de El Espinar (Segovia), en el que se le requería que cumpliera el contrato que había firmado el 16 de abril, en el que se había comprometido a acudir el 29 de abril a Espinar para representar tres comedias, una ese día por la tarde y otras dos en la mañana y tarde del 30 de abril, fiesta de San Eutropio, patrón de la villa. El notario pedía a Valdés que cumpliera el contrato pues, en caso contrario, debería pagar los gastos causados por el incumplimiento. Valdés se dio por enterado y pidió resguardo del requerimiento "para responder cerca dello más en forma" (BQ1, 272-73); consta una obligación, fechada en Ávila el 15 de mayo, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias vecino de Valladolid y estante en Ávila, se comprometía a pagar 973 rs. a Juan Nieto, cabritero, vecino de Ávila por ciertas deudas de Valdés que había abonado Nieto: 307 rs. correspondían al transporte de Madrid a Ávila, 248 rs. correspondían al transporte de cuatro cargas de ropa que había llevado Nieto desde Ávila a Medina del Campo y de otras cuatro cargas que tenía que llevar hoy, 202 rs. correspondían al alojamiento de Valdés y su compañía en Ávila, y los otros 216 rs. correspondían al pago por la posada en la casa de Lucía de Torres de Valdés, su familia y algunos de los oficiales de su compañía. Valdés se comprometía a pagar a Juan Nieto la cantidad adeudada para el 18 de mayo y en caso de no hacerlo pagaría una penalización (BQ1, 273-74) —según Bernaldo de Quirós, parece que Valdés se marchó de Ávila sin terminar de saldar su deuda con el Hospital de la Magdalena, pues éste interpuso un pleito contra Juan Nieto, "fiador de baldes autor para cobrar lo que debía al ospital", pleito que se saldó con el pago de cierta cantidad de dinero al Hospital por parte de Nieto "por baldes autor y otras cosas" (BQ1, 53 n. 5)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de mayo, del autor Cristóbal de Avendaño de pagar 200 rs. a cuenta de los 614 rs. que un miembro de su compañía —cuyo nombre no se indica— debía a Pedro de Valdés, autor de comedias, "el cual le había puesto ejecución y en virtud de ella se le mandó poner en la cárcel" (PP, I, 196); el 28 de mayo, en Valladolid, Pedro de Valdés, vecino de dicha ciudad, contrató los servicios de un labrador llamado Juan Manso para que le llevase hato y compañeros, en cuatro carros, desde Medina del Campo a Rioseco (RoV, 376); según un documento, fechado en Valladolid el 16 de junio, Pedro de Valdés estaba preso por una deuda de 414 rs. debida a Juan Manso (RoV, 376); consta una cancelación, fechada en Madrid el 24 de octubre, del poder que Pedro de Valdés, autor de comedias, había otorgado anteriormente en Valladolid, en fecha que no se indica, a Francisco de Robles, actor, para que cobrase en su nombre 100 rs. de un carretero. Fueron testigos Juan Navarro, Luis Candado y Antonio Banderas, vecinos de Madrid. Firmó Francisco de Robles estando presente en el acto Pedro de Valdés (PP, I, 202; AHPM, nº 5789, f. 338); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de noviembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, y su mujer, Jerónima de Burgos, residentes en esta villa, de mancomún otorgaron para que Juan de Alicante les pagase cierta cantidad que les debía por unos diamantes que les había comprando por un total de 500 rs., y recibieron en esta escritura el pago de los 300 rs. que faltaban. Firmaron Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos (AHPM, nº 5789, f. 405v); consta un poder, otorgado en Madrid el 19 de noviembre, de [¿Sentola?] Ruiz, residente en Madrid, a favor de Pedro de Valdés, autor de comedias, que estaba presente, para que actuase en su nombre en cualquier concierto, otorgamiento o carta de pago que se requiriese. Por no saber el otorgante firmar, firmó en su nombre Juan de Alicante como testigo (AHPM, nº 5789, f. 406); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, Juan de Vargas, representante, y su mujer [¿Juana de Arratia?] acordaron resolver el pleito que el autor había interpuesto al matrimonio por haber abandonado su compañía, así como una deuda que tenía contraída Pedro de Valdés con Juan de Vargas y su mujer (AHPM, nº 5789, ff. 445-46).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 20 de febrero, del autor Pedro de Valdés con algunos representantes para reforzar su compañía de 1625 a 1626: Juan González, "para representar, bailar, cantar y hacer la graciosidad", por lo que cobraría 5 rs. de ración, 11 rs. de cada representación, lo acostumbrado para la fiesta del Corpus y sus octavas, tres caballerías para los viajes de él y su mujer, y 300 rs. adelantados, Pedro de Salazar, "para representar, bailar, cantar", por lo que cobraría 5 rs. de ración, 10 rs. de cada representación, lo acostumbrado por la fiesta del Corpus, una caballería para los viajes y 300 rs. adelantados, Pedro Real, "para representar, bailar, cantar", por lo que cobraría 6 rs. de ración, 12 rs. de cada representación, lo acostumbrado para la fiesta del Corpus y una caballería para los viajes, e Ignacio Velázquez, "para bailar, danzar y representar", por lo que cobraría 3 rs. de ración, 4 rs. de cada representación, lo acostumbrado por la fiesta del Corpus y una caballería para él (PP, II, 56-57); el 31 de julio se ordenó el pago de 600 rs. a Luis de Monzón, apoderado del autor Pedro de Valdés, por las siguientes representaciones particulares que hizo a Su Majestad: «Quien tal pensara», representada el 5 de junio (SV4, 236), «Los infantes de Lara» —Rennert menciona que la «Tragedia de los siete infantes de Lara» de Juan de la Cueva y «El bastardo Mudarra» de Lope tratan el mismo tema (R2, 44)—, representada el 8 de junio (SV4, 227), y «Dido y Eneas» —según Rennert, aunque probablemente es de Guillén de Castro, hay una obra de Álvaro Cubillo titulada «Elisa Dido, reina de Cartago» (R1, 338)—, representada el 29 de junio (SV4, 223; CV, 11); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de julio, de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, con los mayordomos de la Cofradía de Nuestra Señora de Agosto de Pinto para representar allí dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, con su música, baile y entremeses, por 1.100 rs., dándole cinco carros para la ida y la vuelta hasta una distancia de tres leguas de Pinto (PP, I, 209); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 21 de julio, de Cebrián Fernández, vecino de Cobeña, en favor de Pedro de Valdés, autor de comedias, por 70 rs. —según Davis y Varey, que corrigen el precio de 460 rs. ofrecido por Pérez Pastor—, "precio de una comedia que se intitula «Las maravillas de Babilonia» —de Guillén de Castro, según Pérez Pastor, y también Rennert (R2, 45)— en que se la ha vendido", obligándose, por una parte, el autor a "no representar dicha comedia en ningún día de los que haya hasta ocho de setiembre primero que vendrá de este dicho año en la villa de Paracuellos ni una legua en contorno de la dicha villa de Cobeña" bajo pena de 100 dcs. para la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cobeña, y por otra Cebrián Fernández, el vendedor, a no dar ni vender dicha comedia a nadie durante un año bajo pena de 100 dcs. para Pedro de Valdés (PP, I, 209; F, XXXV, CCXLII); el 18 de agosto, en Madrid, Pedro de Valdés, autor de comedias, y Pedro Maldonado, "su compañero", alquilaron dos carros para trasladar a su compañía a Sevilla (MaO, 135).[[]]ddd1626'&1626!! çççConsta una carta de pago, fechada en Badajoz el 13 de junio, por la que Sebastián Barroso, vainero, vecino de Lisboa, y en virtud del poder otorgado por Domingos González, cuchillero, vecino de Lisboa, confesaba haber recibido de Pedro Maldonado, comediante de la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias, estante en Badajoz, 10.000 réis portugueses, equivalentes a 250 rs. castellanos, cantidad que Maldonado se había comprometido a pagar en obligación, otorgada en Lisboa el 4 de junio, junto con Pedro de Valdés, autor de comedias, y Diego de Azúa, representante de dicha compañía (F, XXVII, 175-76); consta una carta de pago, fechada en Badajoz el 16 de junio, por la que Sebastián Barroso, vainero, vecino de Lisboa, y en virtud del poder otorgado por Domingos González, cuchillero, vecino de Lisboa, confesaba haber recibido de Pedro de Valdés, autor de comedias estante en Badajoz, 4.240 réis portugueses, equivalentes a 106 rs. castellanos, conforme a una obligación anterior (F, XXVII, 176); consta un concierto, fechado en Badajoz el 14 de julio, por el que Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, y Pedro Maldonado, Juan Bautista Espínola, Pedro de Salinas, Pedro de Salazar, Juan Pérez, Juan de León, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Antonio Cintor, Diego Hernández de Aldana y Catalina de Monsalve, viuda, estantes en Badajoz y vecinos de la villa de Madrid y las ciudades de Granada y Valladolid, todos juntos y de común acuerdo, se comprometían a formar compañía desde la fecha del presente concierto hasta Carnaval [16 de febrero] del año siguiente para representar durante dicho tiempo todas las fiestas públicas, particulares y especiales en el lugar donde se hicieran. Permanecerían unidos hasta la fecha señalada y ninguno de ellos podría ausentarse por ninguna razón de la compañía, bajo pena de 200 dcs., cantidad que sería para el hospital u otra obra pía en el lugar. Asimismo, se otorgaba poder a Pedro de Valdés, autor de comedias, para que pudiera ejecutar todo lo manifestado, tomar las decisiones oportunas en lo tocante a la compañía, ponerse como autor por Su Majestad en los carteles y representaciones, gozar del título como tal autor por Su Majestad y defender a cualquier actor en los pleitos que surgieran, haciendo las diligencias necesarias, así como dar poder en nombre de todos al procurador correspondiente. El dinero que se obtuviese de representaciones, préstamos u otra cosa se distribuiría entre todos hasta un máximo de 10 rs. y un mínimo de 4 rs. y medio por persona —como se comprueba seguidamente, dicha condición se incumple en el propio convenio—, recibiendo Pedro de Valdés, autor, 10 rs., Lorenzo Hurtado de Cámara, 10 rs., Pedro Maldonado, 9 rs., Pedro García de Salinas, 9 rs., Pedro de Salazar, 8 rs., Catalina de Monsalves, 8 rs., Juan Bautista Espínola, 7 rs., Juan Pérez, 7 rs., Juan de León, 6 rs. y medio, Antonio Cintor, 4 rs., Diego Hernández de Aldana, 4 rs. y medio, Ángela Rajeras, mujer de Juan Bautista Espínola, quien se obligaba a que asistiría en dicha compañía "como su marido y conjunta persona", 10 rs., y Jerónima Rodríguez, mujer de Pedro Maldonado, quien se comprometía por ella a que permanecería en la compañía y cumpliría lo estipulado en la presente escritura, 6 rs. Se estipulaba también en la escritura como condición el que hubiese una caja en poder de Juan Bautista con tres llaves, que tendrían Pedro de Salinas, Pedro Maldonado y Lorenzo Hurtado, y un libro de cuentas de la compañía, en poder de Pedro de Valdés. Cada día que se representase debería ingresarse en la caja 10 rs. procedentes de las ganancias por la representación, más el dinero sobrante después de repartir las partes declaradas que no llegase "a media parte", todo lo cual se consignaría en el libro de cuentas. Los viajes que realizase la compañía se sufragarían con dinero de la caja, que debería ser repuesto en su integridad en la primera ocasión que se representase, pero no podría usarse como préstamo, bajo pena económica para el que lo hiciese. Lo depositado en la caja había de permanecer intacto hasta la llegada del Carnaval, día en el que se repartiría entre todos "en partes según y como las gana cada uno". En caso de que un actor se ausentase de la compañía, perdería su parte correspondiente de la caja, así como en el caso de que perjudicase a sus compañeros por su mala conducta y éstos decidieran echarlo de la compañía por votación, mientras que si no acudiese a representar "adornando su persona con lo mexor que tuviere", se le descontaría una parte de lo que se le pagaba para ingresarla en la caja. Asimismo, se establecía como condición el que todos los actores cumplieran lo que se les ordenase, que Antonio Cintor se dedicase "a las cobranças y puerta de las casas de comedias y particulares, concertar viaxes y repartillos y ajuntar las arcas y buscarlos y hacer diligencias, con advertencia que las mexores cavallerías que se pudieren hallar sean para acomodar las mugeres de la dicha conpañía, sin que ello aya queja", que Pedro de Valdés, autor, hiciese todas las negociaciones y diligencias tocantes a dicha compañía, pedir licencias y ocuparse de todo lo referente a su cargo de autor, para lo cual le había de ayudar Lorenzo Hurtado, que Pedro de Salinas, Juan Bautista y Juan de León se encargasen del tablado donde se tuviese que representar, que Pedro Maldonado, Pedro de Salazar y Juan Pérez se encargasen de las apariencias y del resto del hato de la compañía y que Diego Hernández de Aldana escribiera lo que fuese necesario en dicha compañía, tanto cartas como otras cosas referentes a ella, contase los votos y anotase el resultado, teniendo poder de todos los integrantes de la compañía para ello. Para los viajes que tuviesen lugar, se le daría a Juan Bautista dos cabalgaduras y media, a Pedro de Valdés, cuando tuviese en la compañía a su mujer [Jerónima de Burgos], otras dos cabalgaduras y media, y, si estaba solo, una, a Pedro Maldonado, dos cabalgaduras y media, a Catalina de Monsalve, cabalgadura y media, a Lorenzo Hurtado, dos cabalgaduras y media, a los que tuviesen mujeres y les acompañasen, dos cabalgaduras, y a los que viajasen solos, una cabalgadura. Se estipulaba también que, cuando fuese necesario, todos los integrantes de la compañía se reunirían para ensayar en la posada de Juan Bautista, a las 9 de la mañana, avisándoles antes Pedro de Valdés y penalizado al que no asistiera con 2 rs. de su parte, que se destinarían a una misa por las almas del Purgatorio. Finalmente, se estipulaba que, para el mismo fin, todos los días que se representase se sustraería de lo obtenido 2 rs. y que durante el tiempo que durase el contrato no se contrataría ni despediría a nadie, salvo consentimiento de todos o de la mayoría. Todos confesaron ser mayores de 25 años. Pedro de Valdés firmó el contrato (F, XXVII, 176-80); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 16 de julio, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid, estante en Badajoz, se comprometía a pagar a Tomás de Rojas, vecino de Madrid, o a quien otorgase su poder, 500 rs. en moneda de vellón, cantidad que le adeudaba en concepto de préstamos y otras cosas y que pagaría en Madrid, junto con los gastos que derivasen del pago, la mitad el día del Corpus de 1627 [3 de junio] y la otra mitad el día de Carnaval de 1628 [7 de marzo]. Pedro de Valdés firmó la carta de obligación (F, XXVII, 181); consta una escritura, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Francisco Pérez, Domingo Hernández y Hernando de Mazcareñas, arrieros, vecinos de Badajoz, ofrecían a la Cofradía del Santísimo Sacramento de Badajoz en calidad de limosna, para comprar cera, los 500 rs. que Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, les adeudaban, tras un embargo, como resto de la cantidad estipulada en una escritura anterior, fechada el 19 de marzo en esta ciudad, por el traslado de la compañía de Pedro de Valdés y Lorenzo Hurtado de la Cámara desde Lisboa a Badajoz para representar por las fiestas del Corpus que se hicieron en esa ciudad en este año (F, XXVII, 181-82); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Pedro Maldonado, vecino de Madrid, estante en esta ciudad en la compañía de Pedro de Valdés, reconocía deber a Juan Bautista Espínola, representante, vecino de Sevilla, 300 rs. en concepto de préstamos y contratos (F, XXVII, 183); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Valladolid, se comprometía a pagar a Juan Bautista Espínola, representante, vecino de Sevilla, 300 rs. en moneda de vellón, la mitad de ellos el día del Corpus de 1627 [3 de junio] y la otra mitad el día de Carnaval de 1628 [7 de marzo]. Pedro de Valdés firmó la escritura (F, XXVII, 183-84); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 20 de julio, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, vecino de Granada, estante en Badajoz, se comprometía a pagar a Tomás de Rojas, vecino de Madrid, o a quien tuviese su poder, 700 rs. que le adeudaba en concepto de tratos y contratos que tuvieron lugar mientras se encontraba en la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias, y a saldar la deuda en dos pagas, dando la mitad de esa cantidad el día del Corpus de 1627 [3 de junio] y la otra mitad el día de Carnaval de 1628 [7 de marzo] junto con los gastos que se derivasen de la cobranza. Por su parte, Tomás de Rojas aceptaba esta carta de obligación y junto a Lorenzo Hurtado anulaba una escritura anterior en la que se comprometía a asistir en la compañía de Pedro de Valdés hasta el día de Carnaval de 1627 [16 de febrero] (F, XXVII, 184-85); consta una escritura, fechada en Badajoz el 24 de julio, por la que Juan Vázquez de Acevedo, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de esta ciudad, liberaba a Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, del resto de la deuda de 500 rs. que debía a los arrieros Francisco Pérez, Hernando de Mascareñas y Domingo Hernández por el transporte de su compañía y que éstos habían dado como limosna a la dicha Cofradía, después de que Hurtado de la Cámara hubiese representado una comedia junto con el resto de su compañía —que, por el convenio firmado el 14 de julio, sabemos que dirigía realmente Pedro de Valdés—, cuyos beneficios habían sido para la Cofradía (F, XXVII, 186); el 2 de septiembre Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, otorgó en Córdoba un poder a favor del autor Juan Martínez y de Juan de San Martín para que pudiesen querellarse en su nombre contra cualquier autor que representara las comedias que le pertenecían y en especial las que compró de Antonio Prados [sic, por "Prado"] (AP1, 289); en los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondientes a los años 1625-1628 se registra que la compañía de Pedro de Valdés realizó entre septiembre y noviembre de este año veinticinco representaciones (F, XXXIV, 408); según Aguilar Priego, después de terminar las representaciones que tenía en Córdoba, Pedro de Valdés se trasladó con su compañía a la ciudad de Lucena para cumplir el contrato que en su nombre había hecho Antonio Reina (AP1, 289).[[]]ddd1627'&1627!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 2 de agosto, por la que el autor Pedro de Valdés, que procedente de Granada iba a representar en Málaga con su compañía, se comprometía a devolver el próximo día de Todos los Santos a Francisco de Orense 353 rs. que le restaban de la cantidad de 2.500 rs. que le había prestado (LL1, 178); consta una escritura, fechada en Málaga el 5 de agosto, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, representante de la compañía de Pedro de Valdés, se comprometía a pagar el día de Resurrección de 1628 los 438 rs. que le correspondían de la suma de 2.500 rs. entregada por Francisco de Orense a la compañía, más otros 834 rs. prestados a él con posterioridad, dejando en garantía de pago unas ropas y objetos —que se detallan en la fuente— (LL1, 179).[[]]ddd1628'&1628!! çççEn una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid en la primera quincena de marzo por González de Amezúa, el dramaturgo, hacía a su señor una cruda descripción de Jerónima de Burgos y de su marido Pedro de Valdés: "El hávito de la bendita Gerónima no es exemplo de la Fortuna, sino de la comedia; y la zeniza que aora trahe, del oro quemado de sus vestidos; pensado estoy lo que parecería aquella nariz sobre picote y aquella panza con escapulario. Vi una vez dos locos que el uno texía una estera, y otro se la yba desaziendo. Assí fueron Gerónima y su marido [Pedro de Valdés], pues quanto ella adquiría con los prínçipes, perdía él con los tahures. Consolarse debe con que le ha quedado sana la campanilla después de tantos badaxos; que con menos golpes se les ha caýdo a otras hasta la torre ençima" (Ep, IV, 113); el 28 de marzo se ordenó el pago de 400 rs. al autor Pedro de Valdés por dos representaciones particulares que su compañía hizo a Su Majestad —en fecha sin determinar, aunque según Rennert el mismo 28 de marzo— de las comedias «El hijo de las batallas» —de Jacinto Cordero, según Rennert— y «Don Bueso» (SV4, 224, 227; CV, 11; R2, 43); el 2 de octubre se ordenó el pago de 200 rs. al autor Pedro de Valdés por la representación particular de «Los celos en el caballo» —de Jiménez de Enciso, según Rennert—, que su compañía hizo a Su Majestad el 9 de agosto (SV4, 220; CV, 11; R1, 335).[[]]ddd1629'&1629!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de abril, por la que Pedro Valdés, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía a estar en Ágreda (Soria) el 12 de junio con su compañía, integrada por Jerónimo Morales, Manuel Velázquez, Fernando Rosales, Vicente Tarazona, Baltasar Méndiz, Blas García y Francisco Lorente, para representar cuatro comedias, dos por la mañana el día del Corpus y dos por la tarde, y, el sábado siguiente a esta festividad religiosa, otras dos comedias por la mañana y dos por la tarde, todas ellas con sus bailes, loas y entremeses. Por dichas representaciones y por el viaje de la compañía recibiría "la cantidad mayor que se hubiera pagado a cualquier otra en estas fiestas, de ocho años a esta parte, excepción de lo abonado a las compañías de Francisco López y de Juan Acacio". A la compañía se unirían después Esteban Sánchez y su mujer Ana Bautista, Felipe de Morales "u otro tan bueno o mejor en su lugar", Francisco de Aranda, Martín Gascón, Rafael Bonelo y Gregorio Irunquivay. A la compañía se le exigía que no representase las mismas comedias en ocho leguas alrededor de la villa de Ágreda después de cumplidas las actuaciones y, en caso de incumplimiento del contrato, sería sancionada con 4.000 sueldos jaqueses. Por su parte, la Villa de Ágreda, en caso de que la compañía tuviese que permanecer en la ciudad por no haber cobrado, estaría obligada a pagarles 300 rs. por día (GH, 222, 141-42); consta una licencia, fechada en Zaragoza el 29 de septiembre, por la que los jurados de Zaragoza, a petición de Pedro de Valdés, autor de comedias, le autorizaron a representar con su compañía en el teatro del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia "en la forma acostumbrada" (SaV1, 34; GH, 142).[[]]ddd1631'&1631!! çççEl 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias» en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççConsta un documento, fechado en Madrid el 17 de julio, por el que Manuel Vallejo (q. v.), otros autores de comedias, entre los que se encontraba Pedro de Valdés, y varios actores, reunidos en casa de Pedro García de Salinas, mayordomo primero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, acordaron dar poder a Pedro García de Salinas, Pedro de Urbina, mayordomo tercero y tesorero, Manuel de Vallejo, Pedro de Ortegón, Salvador de Lara, contador de dicha Cofradía, Pedro de Valdés, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Francisco de Salas y Luis López Sustaete para que otorgaran mancomunadamente escritura de capitulación de fundación de dicha Cofradía en la iglesia de San Sebastián (PP, II, 69-70; Ms. 4115-doc, 29v-30v); consta una escritura de concierto, fechada en Madrid el 21 de julio, entre Baltasar Carrillo de Aguilera y Fernando Negrete, cura propio y presbítero respectivamente de la iglesia parroquial de San Sebastián de Madrid, y por otra parte Pedro García de Salinas, mayordomo primero de la Cofradía de la Virgen de la Novena, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo tercero, tesorero de la Cofradía y mayordomo segundo en funciones por ausencia de Alonso de Osuna, que desempeñaba este cargo, Pedro de Ortegón, Pedro de Valdés, Lorenzo Hurtado de la Cámara, autores de comedias, Salvador de Lara, contador de la Cofradía, Luis López Sustaete y Francisco de Salas, todos ellos miembros de dicha Cofradía "que de poco tiempo a esta parte se ha fundado y por esta pública escritura se pretende fundar, poner y situar en la dicha yglesia parroquial del Señor San Sebastián", actuando en su nombre y en el de otros, en la cual se establecía que la parroquia madrileña donaba a perpetuidad a la Cofradía el retablo con la imagen de la Virgen de la Novena, patrona y protectora del gremio de representantes, contemplaba la construcción de una nueva capilla dedicada a la Virgen y autorizaba el enterramiento de los cofrades y hermanos en la parroquia —el documento detalla otras capitulaciones—, todo a falta de confirmación por parte del Arzobispo de Toledo (PP, II, 68-78; Ms. 4115-doc, 28r-37v); el 24 de diciembre se ordenó el pago a la autora Jerónima de Burgos de 200 rs. por una comedia que su compañía representó a Su Majestaden fecha sin determinar, titulada «Los milagros del desprecio» —de Lope de Vega, según Rennert— (CV, 27; SV4, 230) —según Gadea y De Salvo, hay que interpretar esta noticia como un progresivo protagonismo de la actriz en la colaboración de las tareas directivas de la compañía del marido, Pedro de Valdés, el cual siempre fue oficialmente el autor de título (GS, 172)—.[[]]ddd1633'&1633!! çççEn el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 15 de febrero, Manuel Vallejo, Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Pedro de Valdés, Francisco López, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Juan de Escorigüela, Luis Bernardo de Bobadilla, Bernardino Álvarez, Francisco de Salas, José de Rivas, Diego de Mencos, Damián Arias de Peñafiel, Antonio de Rueda, Pedro García Salinas, mayordomo, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo y tesorero, y Alonso de Osuna acordaron hacer escritura y dar poder a Lorenzo Hurtado de la Cámara para que solicitase al Consejo del Infante Cardenal de España, Arzobispo de Toledo, que se confirmase la fundación de la Cofradía, escritura que formalizaron ese mismo día. No obstante, la petición fue presentada el 19 de mayo de este mismo año por Blas Fernández de Mesa, apoderado de la Cofradía, y la aprobación por parte del Consejo se concedió en Toledo el 21 de febrero de 1634 (Ms. 4115-doc, ff. 1r-2v, 38r).[[]]ddd1634'&1634!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consta que Pedro de Valdés, autor de comedias, entregó una limosna de su caja a la Cofradía (G, 353); según el Libro de las Cuentas de la Cofradía, Jerónima de Burgos entregó a la misma una limosna que debía su marido —aunque en otro lugar de la «Genealogía» se considera que el marido de Jerónima era Gaspar Fernández de Valdés, se trata de un error por Pedro de Valdés— (G, 460); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía se anota este año las honras de Pedro Maldonado, que era miembro de la compañía de Valdés, autor de comedias —probablemente Pedro de Valdés, como Shergold y Varey señalan en sus índices a la obra, aunque esta noticia ofrece ciertas dudas respecto a su fecha: véase la entrada de Pedro de Maldonado— (G, 71); según consta en los libros de contabilidad del Hospital de la Misericordia de Segovia, la compañía de [Pedro de] Valdés representó, en algún momento entre enero y agosto de este año, en el corral de la ciudad (Grau, 32); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Pedro de] Valdés hizo once representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero durante o después del mes de junio— (BQ1, 54).[[]]ddd1635'&1635!! çççEn el libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaron este año las honras de Francisco Vicente, que era miembro de la compañía de Valdés —probablemente Pedro de Valdés, como Shergold y Varey señalan en sus índices a la «Genealogía»— (G,113); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Pedro de Valdés con unos representantes para que entraran a formar parte de su compañía durante un año, entre los cuales figuraban Alonso de la Paz, "para representar lo que se diere" y en nombre de su mujer, Bernabela de León, para los primeros papeles de damas, por lo que cobrarían 16 rs., Francisco García Sevillano, para cobrador y lo que se le ordenase, y en nombre de su mujer, María de Quesada, para terceros papeles, por lo que cobrarían 12 rs. y medio, Bartolomé de Robles, "para lo que se le mandare hacer" y en nombre de su mujer, Alfonsa de Haro, para cuartos papeles, cantar y bailar, cobrando 10 rs. y medio, Juan de Malaguilla para gracioso, por lo que cobraría 8 rs., Juan González para los segundos y terceros papeles, cobrando 7 rs., Juan de Henao para hacer las barbas y glosas, cobrando 7 rs., Juan Román para cantar, bailar y representar, cobrando 7 rs., y Manuel de Silva para cantar y bailar y hacer lo que se le ordenase, ganando 6 rs. Fueron testigos Luis de Estrada, representante, Juan Jiménez y Tomás Fernández, autor de comedias por Su Majestad (PP, II, 87; F, XXXV, 19-20); consta un poder, otorgado en Madrid el 7 de marzo, de Alonso de Paz, Alonso Jiménez, Francisco García Sevillano, Juan de Malaguilla, Juan González, Juan de Henao, Juan Román, Manuel de Silva [Siqueira] y Bartolomé de Robles, todos representantes de la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor de dicho autor para que firmara contratos en nombre de todos (F, XXXV, 19-20); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de marzo, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias por Su Majestad, se concertó para hacer con su compañía tres representaciones con bailes y entremeses en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), dos el 8 de junio, mañana y tarde, y una el 9 de junio por la mañana, dentro de las fiestas de la Octava del Corpus. El autor cobraría 2.100 rs., más traslado, cama y posada, y se comprometía a llevar en su compañía a Alonso de la Paz, Bernabela de León, su mujer, Alonso Jiménez y Catalina de Padilla, su mujer, Juan González y Francisca Antonia, y a Juan de Nao. Firmó Valdés en virtud de un poder otorgado por los miembros de su compañía el 7 de marzo (F, XXXV, 9).[[]]ddd1636'&1636!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figura una limosna que este año entregó Pedro de Valdés, autor de comedias, a la Cofradía (G, 353); en el mes de febrero —en día que la fuente no concreta— el autor de comedias por Su Majestad Pedro de Valdés contrata en Zafra (Badajoz) para formar parte de su compañía durante un año a Francisco Tomás y su mujer Francisca Antonia, originarios de Andújar, que se ocuparían de "representación y música de entremeses y lo demás necesario y en los bailes y otras cosas en la tercera parte y papeles de la comedia" y a
Juan Román, originario de Madrid, quien debería "acudir puntualmente a los ensayos representaciones bailes y demás, necesarios conforme a los papeles" (MoG, 667-68); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de febrero, de Pedro de Valdés con Antonio González de Mendoza para que éste representase y cantase en su compañía hasta el martes de Carnaval del año siguiente, por lo que ganaría 4 rs. de ración a partir de Pascua de Resurrección, 5 rs. por cada representación, 100 rs. por el Corpus, el transporte del hato y 200 rs. de préstamo. Pedro de Valdés firmó el concierto de mancomún con Pedro García de Vergara, miembro de su compañía (PP, II, 92; F, XXXV, 44) —según Pérez Pastor, el documento es un concierto entre Valdés y Pedro García de Vergara, pero Davis y Varey indican que éste sólo firma con el autor—; consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de febrero, por el que Pedro de Valdés, autor de comedias, Gregorio de Morales y Pedro García de Vergara, representantes en su compañía, se concertaron con dos alquiladores de mulas para trasladarse a Medina del Campo. Los alquiladores de mulas se obligaban a entregar diez mulas de silla y dos mozos, cobrando "a 50 rs. cada cabeza a toda costa, que montan las dichas diez mulas y mozos al mismo respeto 600 rs.". Se obligaban asimismo a que las mulas y los mozos estuvieran preparados para salir hacia Medina del Campo el día 28 de febrero a las diez de la mañana, quedando libres las caballerías para el domingo 2 de marzo (F, XXXV, 45); el 15 de marzo Pedro de Valdés concertó las fiestas del Corpus de Medina del Campo —la fuente no aporta más detalles— (RoV, 376); consta un documento, fechado el 26 de marzo, por el que el autor Pedro de Valdés, que estaba en Medina del Campo con su compañía, se comprometió a hacer dos comedias en Alaejos (Valladolid) el lunes siguiente del Corpus. Integraban su compañía Pedro García de Vergara (RoV, 318) e Isabel Coronado, su mujer (RoV, 299), Francisco Tomé (RoV, 374) y Francisca Antonia, su mujer (RoV, 280), Gregorio de Morales (RoV, 344) y Ángela Frías, su mujer (RoV, 314), Pedro Palacios y María de Palacios [o María Ruiz], su mujer (RoV, 349), la viuda Jerónima Sánchez (RoV, 367), Antonio Mendoza y María de Ribera, su mujer (RoV, 342), Fulgencio de Loaisa (RoV, 330), Juan Román (RoV,362), Juan Jiménez (RoV, 327), Isidro Gil (RoV, 319), y Francisco del Castillo (RoV, 376, 294); el 30 de marzo Pedro de Valdés se concertó con el carretero Juan Martín Recelero para que llevase a su compañía a Rioseco —la fuente no aporta más detalles— (RoV, 376); el 4 de abril Pedro de Valdés se obligó con Juan García, ministril, para hacer ocho comedias en las fiestas de la Cruz de Mayo de Medina —la fuente no aporta más detalles— (RoV, 376, 317).[[]]ddd1637'&1637!! çççPedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, actuaron como albaceas y testamentarios de Ana Coronel, viuda de Pablo de Melgar, según consta en su testamento, fechado en Madrid el 30 de abril (GS, 173; F, XXXV, 72-73).[[]]ddd1638'&1638!! çççPedro de Valdés figura como testigo en un concierto, fechado en Madrid el 2 de diciembre, de Pedro de Linares, representante de la compañía del autor Luis López [de Sustaete] con unos carreteros para "llevar con tres carros bien acomodados el hato (150 arrobas) y las personas (20) de dicha compañía desde Guadalajara a Cuenca" (PP, I, 301).[[]]ddd1640'&1640!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena constan las honras de Pedro de Valdés y se indica que murió en Córdoba (G, 353).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase el otro actor del mismo nombre: ¿distinto del que nos ocupa?—.[[]]