Vega (o del Campo), Andrés de (la)

'el Gran Turco'

actor,autor

arrendador, alquilador de hatos


Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura habitualmente como Andrés de la Vega (G, 44) y en alguna ocasión como Andrés de Vega (PP, II, 41; AgC3, 101). Aparece una vez, por error, como Alonso de la Vega (E, 522) y en otra ocasión, también por error, como Antonio de la Vega (G, 88). Según Cotarelo, su verdadero apellido, como el de su padre, era "Campo" pero al empezar a trabajar en el teatro cambió éste por el de "Vega", "que tenía semejanza con el de Campo", según supuso dicho investigador (CM2, 4). Según relatan Sánchez Arjona y Cotarelo, los apodos de 'el Gran Turco' y 'la Gran Sultana', atribuidos a Andrés de la Vega y a su mujer, María de Córdoba, tendrían su origen en la relación amorosa que la actriz mantuvo con el Duque de Osuna, quien le regaló unos tapices y alfombras orientales que había recibido del Sultán de Constantinopla (SA, 234; CM4, 199).
Andrés de la Vega debió de nacer hacia 1586, pues en 1639 declaró tener cincuenta y tres años (CM2, 27). Era natural de Madrid, según declaró en el testamento realizado en 1638, en el que se afirma que era hijo de Benito del Campo y María de la Vega, ya difuntos en esa fecha (AHPM, nº 5340, f. 832r). Contrajo matrimonio con María de Córdoba en contra de la voluntad de los padres de ésta, motivo por el que no aportó dote al matrimonio (G, 475) —ello justificaría, según Cotarelo, el que no figuraran los nombres de sus padres en la partida de casamiento de Andrés de la Vega y María de Córdoba, fechada 28 de agosto de 1615 (CM2, 4)—. Aunque Pérez Pastor identificó a una "María Gómez" con la mujer de Andrés de la Vega, parece tratarse de un error, advertido en su momento por Cotarelo (PP, II, 41; CM2, 4): véase más abajo, año 1613. Según Sánchez Arjona, el matrimonio tenía su residencia habitual en Madrid en una casa en la calle del León, la cual, según Cotarelo, era punto de reunión de varios poetas y caballeros (SA, 234; CM4, 199). Hacia 1619 María de Córdoba y Andrés de la Vega tuvieron un hijo llamado José de la Vega y Córdoba, presbítero capellán de la parroquia de Santa Cruz de Madrid en 1660, fecha en la que tenía cuarenta y un años y vivía en la calle del Niño (VS2, 15; CM2, 6; F, XXXVI, 349, n. 571). Este hijo murió en Madrid el 21 de agosto de 1670, motivo por el que María de Córdoba, al otorgar su segundo testamento en 1678, dejó como único heredero a un sobrino suyo (CM2, 6, 33). Según la declaración de María de Córdoba en la demanda de divorcio que presentó en 1639, Andrés de la Vega "tenía dos hijos con una mujer hoy casada para poder más libremente comunicar con ella" (CM2, 27) —¿podría dicha mujer ser María de la Vega, acusada en 1637 de estar amancebada con Andrés de la Vega? (CM2, 25 n. 81)—.
Por otro lado, encontramos referencias a la persona de Andrés de la Vega en algunas obras teatrales: así, Luis Quiñones de Benavente cita a Andrés de la Vega en la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», según Bergman probablemente de 1631, en la que Lorenzo Hurtado afirma: "A Andrés de la Vega vemos / que está flaco, y es autor: / luego bien podré yo serlo", mientras que el gracioso Bernardo de Medrano le contesta: "Ese es autor jubilado, / como el vejete de Mencos" (Be, 562-63, 309). Además, en la «Loa con que empezó en la Corte Roque de Figueroa» del mismo Luis Quiñones de Benavente, según Bergman probablemente de 1627, se alude a Andrés de la Vega y María de Córdoba, llamándoles "el rayo de la comedia; / el autor de más pujanza; / Gran Turco, Andrés de la Vega, / y Amarilis, Gran Sultana / el que pujando corrales / se ha introducido en la danza / de arrendador, aunque yo / no le arriendo la ganancia" (Be, 560; CM2, 17).
Efectivamente, Andrés de la Vega fue, además de autor, arrendador de los corrales, tal como atestigua José de la Vega, quien, el 28 de agosto de 1660, declaró en el pleito interpuesto por los arrendadores de comedias de Madrid contra la Villa por la falta de representaciones con motivo de la ida a Francia de la compañía de Sebastián García de Prado que su padre "fue uno de los más antiguos autores que a havido y persona a cuyo cargo a estado el arrendamiento de los corrales" (F, IV, 187), dedicándose también al arrendamiento de danzas para el Corpus de Madrid: véanse más abajo los años 1634, 1640 y 1646. Poseía un importante vestuario teatral y se dedicó al negocio del alquiler de hatos (R, 621; CM2, 2). Fue, además, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Paracuellos (Madrid), y como tal figura en un documento de 1639 (F, XXXV, 90).
El autor que nos ocupa aparece relacionado con varios manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) Así, en la Lenox Library de Nueva York se conserva el manuscrito autógrafo de «El Brasil restituido», de Lope de Vega, fechado el 23 de octubre de 1625, en el que aparece un reparto que, según Rennert, muy probablemente corresponde a la compañía de Andrés de la Vega —sabemos por otras fuentes que Andrés de la Vega representó esta comedia ante el Rey el 6 de noviembre de 1625 (SV4, 218) y es posible que el reparto corresponda a su compañía por esas fechas—. Incluye una licencia de representación fechada en Madrid el 29 de octubre de 1625, información que agradecemos a M. Presotto. En el reparto, que se distribuye entre el primer y el segundo Acto, figuran: María de Vitoria en los papeles de "Doña Guiomar" y "La Herejía", un actor llamado [¿Gabriel?] Cintor en los papeles de "Don Diego" y "Don Enrique de Alagón", un actor llamado Bernardino [¿Álvarez?] en los papeles de "Bernardo" y "Coronel electo", un actor llamado Antonio —Juan Antonio, según Rennert, aunque bien podría tratarse de Antonio Pinero— en los papeles de "Laurencio" y "Don Diego de Espinosa", [Luis Bernardo de] Bobadilla en el papel de "Leonardo", un actor llamado Arias —seguramente Damián Arias— en los papeles de "Coronel de Holanda", usando "barba françesa", "Don Fadrique de Toledo" y "Apolo", un actor al que se le menciona como "el Spir[itu] Santo del Auto" en el papel de "Alberto, su hijo [del Coronel de Holanda]", el autor —seguramente Andrés de la Vega— en el papel de "Gobernador", un actor llamado Pedro [¿de Villegas?] en el papel de "Machado", María de Córdoba, a la que se menciona también llamándola "la autora", en el papel de "El Brasil", Dorotea [de Sierra] en el papel de "La religión Católica", un actor al que se menciona como "Músico" en el papel de "Don Manuel de Meneses", [Juan] Mazana en el papel de "Don Juan de Orellana", Francisco [¿de Robles?] en el papel "Don Pedro de Santiesteban" y un actor al que se menciona como "el niño" en el papel de un soldado, y no figuran nombres en los papeles de "La Monarquía de España", "Ongol", "Darín", "Don Diego Ramírez" y "Soldados" (R, 372-73).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «San Carlos», según Paz y Melia, "comedia de Andrés de la Vega. (Inédita)", que incluye al final de la misma una nota, firmada en Madrid el 21 de marzo de 1642 por Andrés de la Vega, en la que declara que esta comedia pertenecía, según Paz y Melia, a Bartolomé Navarro [pero se trata de "Bartolomé Romero", según hemos comprobado en el ms. 15.621 original], "quien se la había pagado, quedándose él con el original con la aprobación del Sr. Gregorio López Madera" (PM, 494, nº 3283) —pese a que Paz y Melia atribuye la autoría de esta comedia a Andrés de la Vega, pensamos que podría tratarse, en realidad, de la comedia «San Carlos Borromeo», de Andrés de Claramonte. La copia pertenecería en aquel momento a Andrés de la Vega, quien, a través de Bartolomé Romero, defendió la propiedad que tenía sobre la misma, según consta en un documento fechado en Madrid el 1 de abril de 1642: véase más abajo el año correspondiente—.
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «No hay dicha ni desdicha hasta la muerte», comedia de Mira de Amescua, autógrafa y firmada en Madrid a 20 de julio de 1628 "para Andrés de la Vega", según Paz y Melia, y que contiene licencias de representación fechadas en Madrid el 17 de abril de 1629 y en Granada el 8 de noviembre de 1636 (PM, 384, nº 2555).
Por otro lado, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de la comedia de Calderón y Antonio Coello «Yerros de naturaleza y aciertos de la fortuna», con licencia de representación fechada en mayo de 1634. En el reparto, de mano de Calderón, no aparece el nombre del autor de la compañía, que Cotarelo ("Dramáticos del siglo XVII. Don Antonio Coello y Ochoa", en «Boletín de la Real Academia Española», V (1918), p. 597) identificó con la de Roque de Figueroa, y Northup (N, 411-425) con la de Cristóbal de Avendaño, mientras que Bergman propuso más recientemente su identificación con la de Andrés de la Vega (Be, 465, n. 33). Creemos, sin embargo, que se trataría de la compañía de Avendaño: véase entrada correspondiente a este autor.
Tenemos otros testimonios de representaciones de comedias por parte de la compañía de Andrés de la Vega. Así, en el «Primero tomo de las Comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán» (1635) se evoca el estreno de la comedia «Amor, privanza y castigo» indicando: "representola Andrés de la Vega" (TESO).
Por otra parte, según la hipótesis de H. Bergman, en 1635 Andrés de la Vega representó en Madrid junto con la compañía de Cristóbal de Avendaño el entremés de Luis de Belmonte «La maestra de gracias» durante las fiesta de Carnaval de ese año. Siempre según la hipótesis de Bergman, algunos actores que intervinieron en la representación de este entremés pertenecían a la compañía de Andrés de la Vega, como 'Amarilis' y Juan Bezón, mientras que estaban en la compañía de Cristóbal de Avendaño los actores Bernardo [de Medrano], Beatriz [de Velasco] y María Candado. Además, la citada investigadora rechaza las afirmaciones de Rennert, quien había fechado la representación de este entremés en 1626 y había atribuido el reparto completo a la compañía de Cristóbal de Avendaño (R, 434, 435, 443; Be, 464-65 n. 32).
Por su parte, Cotarelo, que no indica la fuente de su información, afirmó que la compañía de Andrés de la Vega o la de su mujer, María de Córdoba, representó en 1619 la comedia «Cautela contra cautela», de Tirso de Molina y Alarcón, según el citado investigador (CM4, 200) —pero en ese año ninguno de los dos dirigía compañía propia—.
Finalmente, sabemos de algunos actores que pertenecieron a la compañía de Andrés de la Vega y como tales se inscribieron en la Cofradía de la Novena, según documenta la «Genealogía», aunque no podemos precisar las fechas en que formaron parte de la misma: Antonio de Segura, su mujer Isabel Peregrín y su hija María de Segura y Peregrín (G, 45 365), José López (G, 48), Juan Rodríguez y Ana Íñiguez (G, 365). Por otro lado, la misma fuente refiere que Felipe Ordóñez fue cajero en la compañía de Antonio [sic, por "Andrés"] de la Vega (G, 88) —otras fuentes documentan la pertenencia de Felipe Ordóñez a dicha compañía en 1638 y 1640: véase más abajo—.[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta la partida de velaciones, fechada en Madrid el 7 de febrero, de Andrés de la Vega con María Gómez, según la certificación de Francisco Ronquillo, cura teniente de la iglesia de San Ginés de Madrid, quien afirma que veló y dio las bendiciones nupciales a Andrés de Vega y María Gómez, sus parroquianos, quienes se habían desposado en la iglesia de Santa Cruz el 12 de julio de 1612, según aparece en la fe de Juan Ibáñez, teniente cura de la dicha iglesia, siendo sus padrinos Juan Gil de Cogollos y Ángela Márquez, y los testigos Juan Pérez, clérigo celebrante, y Francisco Sánchez y Juan Bautista, vecinos residentes en dicha villa (PP, II, 41; CM2, 4) —aunque Pérez Pastor apuntaba la posibilidad de que pudiera tratarse de María de Córdoba y de su marido, sin embargo, según Cotarelo, esta partida no es la del matrimonio, puesto que María de Córdoba no era parroquiana de San Ginés, sino de San Luis, a cuya iglesia pertenecía el callejón de los Negros donde vivía con sus padres: véase la noticia siguiente—.[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta la partida de casamiento de Andrés del Campo —apellido original de Andrés de la Vega, según Cotarelo— con María de Córdoba, en la que Francisco de Loaisa, cura de la iglesia de San Luis de Madrid, certificaba que el 28 agosto de 1615 desposó a Andrés del Campo [o de la Vega] con María de Córdoba. Fueron testigos Miguel Cañón, Francisco de Morales y Gabriel Ruiz (CM2, 4).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, de Andrés de la Vega y de su mujer, María de Córdoba, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, de pagar a Bartolomé Pichón "y compañía" 1.830 rs. que le debían por varias compras, y que le entregarían en dos plazos: 500 rs. el Corpus próximo y el resto dos meses después (PP, II,46); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, por la que el autor Baltasar Pinedo y su mujer Juana de Villalba se comprometían a ir a la villa de Piedrahita (Ávila) con toda su compañía a finales de julio de ese año para representar. Formaban parte de la compañía Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba (MaO, IV, 213v); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de junio, de Andrés de la Vega, "recitante" de la compañía de Pinedo y vecino de Madrid, de pagar a un mercader 950 rs. por 11 varas y media de tabí de plata y seda verde a cuadros (PP, II, 46-47); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de junio, de Andrés de la Vega y de su mujer, María de Córdoba, miembros de la compañía de Pinedo, de pagar al mercader Bartolomé Pichón 698 rs. que le debían por la compra de pasamanos, trencillas de oro, tabí, tafetán, bocací y angeo para un faldellín de María (PP, II, 47).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de octubre, por la que Cristóbal de León (q. v.) contrató por dos años a unos actores que habían abandonado la compañía de [Baltasar de] Pinedo, entre ellos a María de Córdoba, actriz, y a su marido, Andrés de la Vega, a quien dio poder para que cobrara en su nombre (RoV, 328, 297, 378); consta una escritura, fechada en Valladolid también el 13 de octubre, según la cual Andrés de Vega se obligó en 4.400 rs. por diversas mercaderías (RoV, 378) —no se especifica con quién contrajo esta obligación Andrés de la Vega—.[[]]ddd1620'&1620!! çççEl 21 de julio de 1621 el Ayuntamiento de Madrid tomó un acuerdo en el que se hace referencia a la representación el día de San Miguel [29 de septiembre] de 1620 de una comedia por parte de la compañía de Pedro de Valdés en la que intervinieron María de Córdoba y María de los Ángeles, que recibieron por ello 100 rs. (PP, II, 49-50; R, 420) —probablemente a partir de esta noticia tanto Rennert (R, 621), como H. Bergman (Be, 559) y Cotarelo (CM2, 6) dedujeron que Andrés de la Vega y María de Córdoba pertenecieron a la compañía de Pedro de Valdés el año anterior, es decir 1620, lo que no consta explícitamente en el documento aportado por Pérez Pastor, que no menciona a Andrés de la Vega—; consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de noviembre, de Andrés de la Vega y su mujer [María de Córdoba] de trabajar en la compañía del autor Tomás Fernández durante el año siguiente, por lo que cobrarían 14 rs. diarios de ración y 36 rs. cada día que representasen, además de 600 rs. el día del Corpus y cuatro caballerías para los viajes (PP, I, 187).[[]]ddd1621'&1621!! çççSegún Mérimée, a finales de año Andrés de la Vega estuvo probablemente en Valencia con la compañía de Tomás Fernández (q. v.), a la cual pertenecían él y su esposa, María de Córdoba (M, 213; CM2, 6).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 10 de mayo, de Andrés de la Vega, representante, de pagar a un mercader 453 rs. que le debía por varias compras realizadas en su tienda (PP, II, 52); según Henríquez de Jorquera la compañía de Andrés de la Vega y María "de la Vega" [sic, por "de Córdoba"], 'Amarilis', representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 646) —hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—; consta un contrato, fechado en Badajoz el 5 de noviembre, por el que Santiago García, vecino de Badajoz, se concertaba con Andrés de la Vega, vecino de Madrid, para transportar el hato de la compañía a Lisboa, donde éste le pagaría la cantidad estipulada a las dos horas de llegar, debiendo abonarle "lo que le restare deviendo" en Aldea Vieja (Badajoz) o pagarle gastos adicionales. Andrés de la Vega firmó la escritura (F, XXVII, 166-67); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 6 de noviembre, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, vecino de Madrid y estante en Badajoz, en virtud de un poder que Gabriel González, escribano de Su Majestad, le había otorgado en Madrid el 20 de julio de 1610 [sic, ¿por "1620"?], firmó una escritura en la que manifestaba deber a Francisco Mudarra, autor de comedias y vecino de Alcalá de Henares, o a quien su poder tuviere, 150 rs. por una comedia que Mudarra vendió a González titulada «El bisoño portugués», estimada en 300 rs., cantidad de la cual pagó 150 rs., comprometiéndose Andrés de la Vega a que Gabriel González entregaría los otros 150 rs. a Mudarra cuando los reclamase (F, XXVII, 167).[[]]ddd1623'&1623!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 15 el junio la compañía de Andrés de la Vega y María de Córdoba, 'Amarilis', representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 653) —hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 20 de agosto, por la que la compañía de sedas formada por Francisco Díez, Antonio de Valladolid y Francisco Lozano de Huriamendi se declaraba como acreedora de los autores Jerónimo López, que debía 50.001 mrs., Manuel Vallejo, que debía 29.998 mrs., Andrés de Vega, que debía 30.260 mrs., y del actor Íñigo Narváez, que debía 20.876 mrs. (FM, 79).[[]]ddd1624'&1624!! çççLa compañía de Tomás Fernández junto con Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba ['Amarilis'] estuvo en Sevilla "por cuenta del Duque de Medina Sidonia desde el miércoles de Ceniza [21 de febrero], fecha en la que se cerraron los corrales de comedias, hasta que fueron a tomar parte en las suntuosas fiestas con que el Duque obsequió a Felipe IV en su coto de Doña Ana" (SA, 229, 230-31, 234; Se, 591; R, 456-57; CM2, 9) —Sánchez Arjona apunta la posibilidad de que una de las obras representadas en el marco de estos festejos en Sevilla fuera la «Primera parte de los jardines y campos sabeos», de Feliciana Enríquez de Guzmán (SA, 229-30)—; según una relación contemporánea, durante las fiestas ofrecidas por el Duque de Medina Sidonia a Felipe IV en el bosque de Doñana, en donde permaneció el monarca desde el 13 de marzo al 12 de abril, el 16 de marzo, sábado, por la tarde representó ante el Rey una comedia la compañía de Tomás Fernández y 'Amarilis', y por la noche hubo otra comedia —aunque la relación de las fiestas hechas a Felipe IV en Sevilla no lo indique, es probable que la representara la misma compañía—. Al día siguiente por la tarde, domingo 16 de marzo, representó la compañía de Tomás Fernández, y volvió a representar la misma noche ante Su Majestad —aunque se menciona a 'Amarilis' no se menciona en la relación a su marido, Andrés de la Vega— (Biblioteca Nacional de Madrid, mss. 2355, f. 403v-404r; AM, 237, 242; SA, 229 n. 1; CM2, 9) —tanto Alenda y Mira como Sánchez Arjona y Cotarelo contienen algún error de fecha, que subsanamos a partir de la citada relación manuscrita—; según Cotarelo, después de Pascua [7 de abril] Andrés de la Vega habría representado en el corral sevillano de Doña Elvira hasta el Corpus [6 de junio] (CM2, 9) —suposición que hoy confirman escrituras de archivo que mencionamos a continuación—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 25 de febrero, por la que Andrés de la Vega y Juan de Nieva, autores, se comprometían con Diego de Almonacid ('el Viejo'), arrendador de Doña Elvira, para trabajar en dicho corral desde el domingo de Pascua Florida, 7 de abril, haciendo cuarenta representaciones, y cada semana harían dos comedias nuevas, cobrando a razón de diez ducados por representación. En caso de que fueran contratados para trabajar en el Corpus, estarían obligados a representar en Doña Elvira junto con el otro autor que se nombrara para representar en la fiesta del Corpus (BD5, 78) —de esta noticia se deduce que Andrés de la Vega se había asociado con Nieva en una compañía conjunta, abandonando a Tomás Fernández—; el mismo día 25 de febrero, Andrés de la Vega y Juan de Nieva otorgaron poder en Sevilla a Miguel de la Rosa, sevillano, para cobrar de Diego Almonacid 4.400 rs. que les debía, cantidad que fue abonada ese mismo día por Almonacid (BD5, 79); el 28 de febrero, en Sevilla, Lorenzo Hurtado firmó contrato con Andrés de la Vega para trabajar en su compañía haciendo los papeles de galán, por lo que cobraría 8 rs. de ración más 16 rs. el día que representara, más 100 rs. si representaran en el Corpus, y adelantándole el autor 6.000 rs. (BD5, 79); consta otra escritura, fechada en Sevilla el mismo 28 de febrero por la que Andrés de la Vega se comprometía con el autor Cristóbal de Avendaño, en compensación por el traslado de Lorenzo Hurtado de la compañía de Avendaño, a la que pertenecía, a la de Andrés de la Vega, a correr con los gastos del traslado a Granada de las ropas de Avendaño, y a localizar y llevar a Granada con sus ropas al actor Cristóbal Fernández, así como a pagar a Avendaño una deuda de 4.000 rs. que Lorenzo Hurtado tenía contraída con él (BD5, 79); consta una escritura, fechada en Sevilla el 4 de marzo, por la que el autor Andrés de la Vega contrataba al Onofre de Lezcano para formar parte de su compañía, cantando y haciendo los papeles que se le ordenara en las comedias, tanto públicas como particulares, cobrando 5 rs. de ración cada día y 5 rs. por representación, y recibiendo dos caballerías para los traslados (BD5, 80); consta una obligación fechada en Sevilla el mismo 4 de marzo por la que Andrés de la Vega se compromete con Cristóbal de Avendaño a devolverle 800 rs. de plata que le había prestado transcurridos dieciséis días del préstamo, en la ciudad de Granada (BD5, 81); según el acta del cabildo municipal de Sevilla celebrado el 12 de abril, se ordenó que el autor de comedias Andrés de la Vega "venga esta noche a dar muestra a la ciudad, como lo han de uso y costumbre los autores de comedias que comenzaren de nuevo a representar en esta ciudad" (Se, 341 n. 44); consta una obligación, fechada el 20 de abril en Sevilla, por la que Andrés de la Vega se comprometía a pagar al autor Pedro Cebrián 400 rs. que le debía, y que le entregaría por medio del actor Juan Vivas, miembro de la compañía de Andrés de la Vega, antes del 25 de diciembre de ese mismo año (BD5, 80); el 14 de mayo, en Sevilla, Andrés de la Vega dio poder a Juan de Salazar, maestro bonetero, vecino de Alcalá de Henares, para que lo defendiese en sus pleitos (BD5, 83); el 21 de mayo, en Sevilla, Andrés de la Vega dio poder a Francisco Gómez, vecino de Granada, para que se concertase en su nombre con los arrendadores del corral de Granada para representar (BD5, 83); según Urzáiz, las compañías de Tomás Fernández y Andrés de la Vega y su mujer 'Amarilis' representaron en mayo, en Sevilla, ante Felipe IV, el entremés «El zurdo alanceador» de Quevedo (UT, II, 531); el 5 de junio el autor Andrés de la Vega saldó en Sevilla una deuda que tenía contraída con Juan Almasara [sic, por "Juan Mazana" y Dorotea de Siena [sic, por "Dorotea de Sierra"] —probablemente miembros de su compañía— (BD5, 80); la compañía de Andrés de la Vega y de su mujer María de Córdoba representó en las fiestas del Corpus [6 de junio] de Sevilla el auto «La sinagoga», de Andrés de Claramonte, y el auto «El pastor lobo», de autor desconocido —Sánchez Arjona apunta la posibilidad de que se tratase de «El pastor lobo y cabaña celestial», atribuido a Lope de Vega en «Fiestas del Sacramento» (Zaragoza, 1641) y en el tomo XVIII de «Obras sueltas» (Madrid, 1776-1777), y a Mira de Amescua en el catálogo de Medel del Castillo (SA, 234; CM2, 9; R, 621; Se, 1136 n. 182, 1273, 1164, 1146 n. 246); el 8 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega pagó 300 rs. al mercader Andrés Chamorro por diversas telas que le había comprado (BD5, 82); el 13 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega se hizo cargo de parte de una deuda que Lorenzo Hurtado, actor de su compañía, había contraído en 1622 en Valladolid con Martín de Berrueta: Andrés de la Vega pagó 375 rs. y Lorenzo Hurtado los 100 rs. restantes para saldarla (BD5, 79); el 24 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega, se concertó con Diego Almonacid, arrendador, para comenzar a representar en Sevilla el 1 de septiembre, con el compromiso de hacer quince representaciones en el corral de Doña Elvira, dos nuevas cada semana, cobrando 10 ducados por representación, más lo que se sacara de la primera puerta, y corriendo a cargo del arrendador la mitad del coste de las apariencias cuando fueran necesarias para alguna representación (BD5, 84) —este contrato se sustituyó por otro, fechado el 9 de septiembre: véase más abajo—; el 25 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega pagó 1.800 rs. al sedero Antonio Rodríguez como resto de una deuda por telas que le había comprado (BD5, 82); el 26 de junio Andrés de la Vega recibió 158.100 maravedís como resto de lo que le quedaba por cobrar por su participación en la fiesta del Corpus de Sevilla, dado que a la firma del contrato ya había recibido 350 dcs., y además recibió el premio de la joya por la ornamentación de los carros. Andrés de la Vega debía pagar a Andrés de Claramonte 300 rs. "por el auto de la Sinagoga que compuso" (BD5, 82); el mismo 26 de junio, en Sevilla Andrés de la Vega se comprometió a pagar en el plazo de veinticuatro días 450 rs. de plata al sastre Damián Rodríguez (BD5, 82); el mismo 26 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega pagó 350 rs. de plata al sedero Cristóbal de la Peña como resto de una deuda por vestidos que le había comprado para su mujer María de Córdoba y su compañía (BD5, 82); el 26 de junio, en Sevilla, Gabriel Cintor reconocía tener una deuda, junto con Juan Maura y Juan Vivas, de 1.400 rs., "cantidad que abona Cintor (en nombre de sus compañeros) a Gabriel González Flores, vecino de Madrid, y se los pagará a Andrés de la Vega, por el poder que tiene de Gabriel" —no queda claro el contenido de este documento— (BD5, 80); el 27 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega recibió de su apoderado, el médico Juan Gómez Candela, carta de pago de 419 rs. que era la cantidad que había costado el desplazamiento desde Madrid a Granada de María Calderón, que había entrado a formar parte de la compañía de Cristóbal de Avendaño, tras fallar el intento de que se incorporase a ella el actor Cristóbal Fernández —véase arriba la escritura de 28 de febrero— (BD5, 80); el mismo 27 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega, que se disponía a abandonar la ciudad, pagó 150 rs. a Sebastián de Arce que le quedaban por pagar en concepto de alojamiento y comida para él y su compañía (BD5, 82); consta una obligación, fechada en Sevilla el 27 de junio, por la que el representante Diego de Acua [sic, por "Diego de Azúa"] se compromete a pagar al autor Cristóbal de Avendaño cierta cantidad que le debía, saliendo como su fiador el autor Andrés de la Vega —a cuya compañía quizá perteneciera Diego— (BD5, 80); el 28 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega recibió un préstamo de 562 rs. de plata de Francisco Rodríguez Turquillo para hacer frente a los gastos de viaje, comprometiéndose a devolverlos en cuanto el prestamista lo solicitara (BD5, 82); según Sánchez Arjona, Andrés de la Vega, Cristóbal de Avendaño, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Manuel Álvarez Vallejo y Tomás Fernández Cabredo fueron los autores de comedias fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, creada en julio de este año (SA, 236-37) —pero véase 1631, porque la fundación de la cofradía es más tardía de lo que señala Sánchez Arjona—; el 9 de septiembre, en Sevilla, Juan Bautista de Alarcón, como apoderado de Andrés de la Vega, que se hallaba con su compañía en Jerez de la Frontera, se concertó con Diego Almonacid, arrendador, para comenzar a representar en Sevilla el 20 de septiembre, con el compromiso de hacer veinticinco representaciones en el corral de Doña Elvira, dos nuevas cada semana, cobrando 10 ducados por representación, más lo que se sacara de la primera puerta, y corriendo a cargo del arrendador la mitad del coste de las apariencias cuando fueran necesarias para alguna representación. Con este contrato se anulaba otro anterior firmado el 24 de junio (BD5, 83); según el acta del cabildo municipal de Sevilla celebrado el 20 de septiembre, se acordó ordenar al autor Andrés de la Vega que "venga hoy, antes que represente en público, a dar muestra a la ciudad" (Se, 341 n. 44, 496); el 31 de septiembre, en Sevilla, Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, que habían recibido notificación de que no se podían representar una serie de comedias que pertenecían a los autores Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez, entre ellas «La venida del Anticristo» —véase en la entrada de estos autores la noticia de 5 de marzo de este año—, afirmaron que la comedia que ellos levaban en su propio repertorio titulada «El Anticristo» no era la misma que la que poseían Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez, y que por tanto la podían representar (BD5, 87); el 2 de octubre, en Sevilla, Andrés de la Vega contrató a Eugenio de Contreras para formar parte de su compañía, prestándole el autor 2.000 rs., que el actor se comprometió a devolver antes del miércoles de Ceniza de 1625, en caso de que se le renovase el contrato para la siguiente temporada (BD5, 84).[[]]ddd1625'&1625!! çççSegún Cotarelo, Andrés de la Vega y María de Córdoba habían comprado ya en este año una casa de la calle del León en Madrid, "con vuelta y salida a la de Cantarranas" (Madrid) (CM2, 11); Andrés de la Vega aparece mencionado como autor de comedias por Su Majestad en un documento fechado en Madrid este año —sin que la fuente precise más la fecha— (F, XXXV, LXXXIV); según Cotarelo, a principios de año —en fecha que no precisa— Andrés de la Vega se encontraba en Murcia antes de desplazarse a Madrid para el Corpus (CM2, 9-10); el lunes de Carnaval [10 de febrero], la compañía de Andrés de la Vega representó con su compañía en El Pardo, ante Su Majestad, la comedia titulada «La despreciada querida». Por ello el 28 de marzo de este año se le pagaron 300 rs. (CV, 10; SV4, 222) —Cotarelo da cuenta también de esta noticia, pero la fecha erróneamente el 28 de mayo. Cotarelo atribuye la autoría de la misma a Juan Bautista de Villegas (CM2, 11). Por su parte, Rennert, que también la atribuye a Villegas, indica erróneamente que se representó el martes de Carnaval (R1, 337)—; consta una petición, sin fecha, presentada por Andrés de la Vega a los comisarios del Corpus de Madrid, en la que solicitaba poder participar con su compañía en la representación de los autos del Corpus. Vega alegaba que: "yo e serbido a Vuestra Señoría en diez fiestas del Santísimo Sacramento y con siniestra información, diciendo que no tenía conpañía, se me an quitado […] y aviendo gastado en las dichas fiestas gran cantidad de ducados para lucillas, como Vuestra Señoría a bisto y aviendo venido desde la ciudad de Murçia, gastando muchos ducados […] pido y suplico mande se vea la dicha lista y […] se me da [sic] la mitad de la dicha fiesta". En la lista de su compañía, que adjuntó a dicha petición, aparecen mencionados los siguientes actores "Lorenço Hurtado, representante", Sancho el Bueno —según la lectura de Shergold y Varey, aunque Cotarelo lee "Sánchez el Bueno", que parece lo correcto—, [Manuel de] Coca [de los Reyes], bailarín y músico y representante, Juan Vivas, representante, Juan Matías [de Molina], representante y músico, [Juan Vicente] Cucarilla [o Cucarella], [Francisco] Ródenas, apodado 'Lamparilla', gracioso, Juan Román, "famoso bailarín, músico y representante", Vicente Timor, "gran músico y representante", Alonso Pulido, bailarín, músico y representante, [Diego] Mencos, músico, bailarín y representante, Francisco Núñez, representante y bailarín, Juan de Cobalera, músico y representante, María de Córdoba, María de Jesús, representanta y bailarina, Luisa de Riola [sic, por "Luisa de Robles"], Ana de Soto [sic, por "Ana" o "Juana de Coca"], "gran música, representanta y bailarina", Francisca Bazán, bailarina y música, Isabel Román, "linda bailarina, representanta y música" —Cotarelo ofrece la lectura Josefa Román, que no parece correcta—, y "tres niños, lindos representantes" (SV1, 59-60; CM2, 10; LB, 195-96; AgC3, 102) —Cotarelo considera que la participación de la compañía de Andrés de la Vega en la representación de los autos del Corpus de Madrid pudo deberse a la fama de su mujer y explica que los comisarios del Corpus de Madrid ya habían concedido los autos a Tomás Fernández y a Juan de Morales cuando aceptaron que Andrés de la Vega representase un auto, "quitando cien ducados a cada uno de los otros autores para pagarle". Por las protestas de los otros dos autores, los comisarios le retiraron el permiso con el pretexto que no tenía compañía, pero Andrés de la Vega reclamó y finalmente el Ayuntamiento repartió los cuatro autos, uno a cada autor y el cuarto representado entre las tres compañías (CM2, 9-10)—; consta una escritura, fechada en Esquivias (Toledo) el 21 de marzo, por la que Andrés de la Vega se comprometió a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en dicha villa —no se indica en qué fechas concretas acudiría a representar Andrés de la Vega—. Se especificó que si el mayordomo de las fiestas pidiera al autor que representase la comedia de «Las dos columnas de Carlos» Andrés de la Vega tendría que hacerlo, aunque entonces la Cofradía correría con los gastos del transporte desde y hasta Madrid de las apariencias necesarias para la representación. Andrés de la Vega, además, se comprometió a representar en Esquivias con toda su compañías, "según y como representaren en Madrid". Recibió el autor como obsequio de la villa un hacha de cera valorado en 50 rs. (SaR2, 49, 55, 56 n. 52); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 23 de marzo, de Andrés de la Vega por 300 dcs. que le entregó la Villa de Madrid a cuenta de los 500 dcs. que tenía que cobrar por la representación de parte de los cuatro autos del Corpus que su compañía representaría este año (PP, II, 57-58); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 24 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo por 300 dcs. que le entregaba el receptor de sisas de Madrid a cuenta de los 500 dcs. en que concertó la representación de los autos del Corpus de este año, junto con Andrés de la Vega y Juan de Morales Medrano (PP, II, 58); el 2 de abril la compañía de Andrés de la Vega representó en palacio «Por la puente, Juana», por lo que se le pagó el 31 de julio, según consta en las cuentas del Secretario de Cámara Real (SV4, 234; SV3, 5); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de mayo, de Juan de Morales Medrano por 1.800 rs. "que le deben y se le restan debiendo de los quinientos ducados en que se concertó con el y su compañía que había de hacer de uno de los Autos de la fiesta del Santísimo Sacramento y parte de otro con los compañeros de las otras compañías de Tomás Fernández y Andrés de la Vega, que han de hacer cada uno de ellos otro Auto y parte del quarto, que es el que han de hacer las dichas tres compañías" —según Pérez Pastor, la joya se repartió entre los tres autores— (PP, II, 58); el 17 de junio en Madrid, el autor Andrés de la Vega se concertó con Diego Gasco, alquilador de mulas, para que el alquiler de veinticuatro mulas y mozos para una jornada que tenía que realizar [¿con su compañía?] a Las Navas del Marqués (Ávila) y Béjar (Salamanca) (MaO, II, 329); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real, consta el pago el 23 de junio al autor Andrés de la Vega por la representación efectuada en palacio por su compañía, en fecha sin determinar, de «La gran Cenobia», de Calderón, «El nuncio fingido» y «Las paredes oyen» (SV4, 232, 233; SV2, 278); el 29 de noviembre se pagó al autor Andrés de Vega 1.200 rs. (CV, 10) por seis particulares que su compañía hizo ante Su Majestad, que fueron: «Tratar mal por querer bien», representada el 9 de septiembre (SV4, 239), «Los desprecios en quien ama», representada el 22 de septiembre (SV4, 223), «La hija de Marte», representada el 27 de octubre (SV4, 227), «Nunca mucho cuesta poco» —que Cotarelo y Rennert identifican con «Nunca mucho costó poco», de Lope de Vega (CM2, 11; R2, 48)—, representada el 28 de octubre (SV4, 232), «El Brasil» —que Rennert identifica con «El Brasil restituido», de Lope de Vega (R1, 334; R, 621)—, representada el 6 de noviembre (SV4, 218), y «No hay reinar como vivir» —de Mira de Amescua, según Rennert (R2, 48)—, que fue representada el 17 de noviembre (SV4, 232) —respecto a la noticia que acabamos de dar, hay que advertir que aunque el título de la última comedia mencionada es citado por Cruzada Villaamil como «No es reinar como vivir» (CV, 10), se trata de un error. Además, Cotarelo, al citar algunas de estas representaciones, dio fechas erróneas (CM2, 11)—.[[]]ddd1626'&1626!! çççConsta una orden, fechada en Madrid el 30 de marzo, de Pedro de Tapia, del Consejo de Su Majestad, don Francisco de Brizuela y Cárdenas, corregidor de Madrid, Francisco Enríquez de Villacorta y don Antonio de Monroy, regidores de dicha ciudad y comisarios de la fiesta del Santísimo Sacramento de este año, para que los autos que se tenían que hacer el día del Corpus se encargaran a Andrés de la Vega y a Cristóbal de Avendaño, autores de comedias, representando dos autos cada uno con las compañías que en aquel momento tuvieran, a condición de que Andrés de la Vega sustituyera el gracioso, para lo cual los autores deberían obligarse y dar fianzas de hacer dichas fiestas con las mismas condiciones y por el mismo precio que el año anterior, disponiendo el pago de 300 dcs. para cada autor, la mitad de lo cual se les daría "en la forma ordinaria" (PP, I, 210); Andrés de la Vega, autor de comedias, aparece como fiador en una obligación, fechada el 2 de abril, del autor Cristóbal de Avendaño, de hacer dos autos con sus entremeses para la fiesta del Corpus de este año por 600 dcs. (PP, I, 210); consta una obligación, fechada el 2 de abril, de Andrés de la Vega para hacer los otros dos autos del Corpus madrileño por el mismo precio y con iguales condiciones, y en la que aparece como su fiador Cristóbal de Avendaño (PP, I, 211); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de abril, de Andrés de la Vega y de Cristóbal de Avendaño por 600 dcs., correspondientes al primer plazo de lo que tendrían que cobrar por los cuatro autos del Corpus (PP, II, 59); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño una petición, sin fecha —aunque en el dorso aparece la fecha del 8 de junio—, de Cristóbal de Avendaño y Andrés de la Vega, "autores nonbrados por esta Villa [de Madrid] para las fiestas del Santísimo Sacramento": "Dezimos quel precio que se nos da de seiscientos ducados y çiento de ayuda de costa a cada uno sin ciento, que están nonbrados por la dicha Villa para la joia, es prezio que a muchos años que se da, y en tienpo que las fiestas no se bestían con excesivo gasto ni los conpañeros ganaban el terzio o que al presente ganan; por tanto y por costarnos las telas y oro doblado prezio, que quando se enpeçó a dar la paga referida, suplicamos a Vuestra Alteza mande se nos alargue en si el preçio como el ayuda de costa, atento que las conpañías [son] las más costosas que xamás se an echo y todos los vestidos son bordados y de polines y telas finas" (SV1, 61-62; CM2, 12); según Rennert, María de Heredia y Tomás de Heredia formaron parte de la compañía de Andrés de la Vega y María de Córdoba que representó en 1626 en el Corpus de Madrid el auto de Calderón «El pintor de su deshonra» (R, 492) —desconocemos la procedencia de esta noticia y probablemente hay algún error tanto en la fecha como en la identificación con María de Heredia y Tomás de Heredia. Es más probable que se trate de Juan Jerónimo de Heredia y su mujer, María de Heredia—; el 30 de junio los comisarios del Corpus de Madrid acordaron que se repartiera la joya de 100 dcs. entre Andrés de la Vega y Cristóbal de Avendaño, "por aver sido iguales y que por el día sávado después del del Santísimo Sacramento, que sirvieron demás de su obligación, se de a cada uno de los dichos autores seisçientos reales" (SV1, 62; PP, II, 59; CM2, 12; LB, 196); este mismo año, un contemporáneo, el anónimo escritor de las «Noticias de Madrid, 1621-1627», alababa la ejecución de los autos por parte de las compañías de Andrés de la Vega y Cristóbal de Avendaño en los siguientes términos: "A la tarde hubo Autos, y después fueron al Legado [del Papa], que los vio en la Encarnación detrás de celosía, y se alegró mucho, porque los hicieron los mayores comediantes que había en la corte" (NM, 142; Be, 462); Andrés de Vega actuó en León para los festejos de la Asunción (VM, 168, 193); consta una obligación, fechada el 18 de agosto en León, por la que el autor de comedias Andrés de la Vega, estante en León, se comprometía a acudir a La Bañeza (León) para representar cuatro comedias desde el 23 de agosto, recibiendo por ello 2.300 rs. —ó 2.400 rs., pues figuran ambas cantidades en lugares distintos de la misma fuente— y tablado y apariencias necesarias (VM, 225; 168); según Cotarelo, en el otoño de este año, "residiendo los reyes en Aranjuez, fue allá una parte de la compañía de Andrés de la Vega, acaudillada por María de Córdoba", para representar delante del rey (CM2, 12) —G. de Amezúa, que se basa en Cotarelo, afirmó que la representación de estas comedias debía ubicarse en la primavera de este año (GoA, 28). Sin embargo, Shergold y Varey demuestran documentalmente que las ocho representaciones hechas por la compañía se llevaron a cabo entre el 22 y el 30 de noviembre, lo que permite corregir las anteriores suposiciones de Cotarelo y González Amezúa respecto a su datación. Para más detalles acerca de dichas representaciones, véase la entrada correspondiente a María de Córdoba—.[[]]ddd1627'&1627!! çççAndrés de la Vega aparece mencionado como autor de comedias por Su Majestad en un documento fechado en Madrid este año —sin que la fuente precise más la fecha— (F, XXXV, LXXXIV); consta una carta de pago de 3.600 rs., fechada en Madrid el 20 de febrero, de Hernán Sánchez en favor de Andrés de la Vega, autor de comedias, por la venta de ocho comedias. Esta escritura se incluye entre la documentación relativa a un pleito sobre las casas de Sánchez de Vargas (PP, I, 213; CM2, 13) —Cotarelo calcula el precio de cada comedia en 450 rs., de lo cual deduce que no podían ser nuevas, puesto que, según el citado investigador, una comedia nueva valdría 880 rs. (CM2, 13)—; consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que se notificara a los autores Julio [sic, por "Juan"] Morales de Medrano, Antonio de Prado, Juan Bautista Valenciano y [¿Diego?] Vallejo que no salieran de Madrid hasta que se eligiesen los dos autores que tenían que hacer los cuatro autos del Corpus —fueron elegidos finalmente Roque de Figueroa y Andrés de la Vega— (LB, 196-97); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un auto, fechado el 18 de marzo, de los comisarios de la fiesta para que los autores de comedias Andrés de la Vega, Antonio de Prado y Roque de Figueroa y sus compañías no salieran de la Corte hasta nuevo aviso (SV1, 62; PP, II, 60); consta una escritura, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que se estipulaba que la joya del Corpus sería repartida o se le daría a uno de los dos autores que hicieran el Corpus de Madrid de este año, que eran Roque de Figueroa y Andrés de la Vega (PP, II, 60) —véase también la noticia del 12 de junio—; entre las cuentas del secretario de Cámara Real consta un pago, fechado el 31 de marzo, al autor Andrés de Vega por unas representaciones hechas en fechas sin determinar ante los Reyes, en Madrid o en El Pardo, de las comedias «La cisma de Ingalaterra» [o «La cisma de Inglaterra»], de Calderón (SV2, 277), «Amor no guarda amistad», «Amor y fortuna» (SV4, 216), «¡Ay, verdades que en amor...!» (SV4, 217), «El examen de maridos» (SV4, 225) —según Rennert, de Ruiz de Alarcón (R1, 340)—, «Las discretas enemigas» (SV4, 223), «La gala del nadar» (SV4, 226), «Llámenla como quisieren» (SV4, 229), «El milagro por los celos» (SV4, 230), «La moza del cántaro» (SV4, 231) —según Shergold y Varey, de Lope de Vega (SV3, 4-5)—, «Nunca mucho cuesta poco» (SV4, 232), «Por la puente, Juana» (SV4, 234), «San Lamberto» (SV4, 236), «La historia de Seyano» (SV4, 238) y «Tratar mal por querer bien» (SV4, 239); el 4 de junio, en Madrid, Andrés de la Vega, autor de comedias, se concertó con Francisco de Hermosilla para que le alquilase once mulas, que cargarían hasta 14 arrobas, a razón de 9 rs. por mula y día, para llevar a su compañía a la villa de Pastrana (Guadalajara) para representar (MaO, II, 335v); entre la documentación del Corpus de Madrid se conservan varios autos de los comisarios del Corpus, fechados el 12 de junio, por los que se ordenaba que los 100 dcs. de joya se repartieran entre Roque de Figueroa y Andrés de la Vega, disponiendo, además, que se les entregaran, como ayuda de costa, 200 dcs. por "por la pretensión que tenía de la carestía de los precios de los vestidos y demás cosas que compraron para los cuatro autos que los dichos autores representaron, dos cada uno" (PP, II, 61); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 5 de julio, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de 600 dcs. que le entregó la Villa de Madrid por los dos autos que hizo, sin entrar en esta cantidad la joya, pues ésta, que ascendía a 100 dcs., se entregaría a quien llevó los carros con el consentimiento de Andrés de la Vega y Roque de Figueroa (PP, II, 61; CM2, 13); según Henríquez de Jorquera la compañía de Andrés de la Vega y María de Córdoba 'Amarilis' representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 686) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año Andrés de la Vega representó el Corpus de Madrid: véanse las noticias anteriores—; consta una carta de pago, fechada en Madrid el 5 de julio, de Andrés de Vega por los 200 dcs. que le entregaron como ayuda de costa por la compra de vestuario y otras cosas necesarias para la representación (PP, II, 61; CM2, 13); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta una orden de pago, fechada el 14 de julio, a Andrés de la Vega por once representaciones efectuadas por su compañía en Aranjuez en mayo y cuyos títulos no se detallan (SV4, 240); consta una escritura, fechada en Valladolid el 3 de agosto, por la cual Pedro Real y Francisco Núñez, representantes de la compañía de Andrés de la Vega, autor de comedias, residente en Valladolid, salían como fiadores para la puesta en libertad de Antonio Piñeiro, representante, estante en Valladolid, por una deuda de 300 rs. de la que era acreedor Juan Malaña, también representante de dicha compañía (FM, 83); en el verano de este año, en fecha que no se concreta, 'Amarilis' solicitó el divorcio de su marido, Andrés de la Vega, alegando que hacía más de tres años que no hacía vida matrimonial con él, que la sometía a maltratos y que éste tenía relaciones con otras mujeres. María de Córdoba presentó como testigos en la causa a cuatro miembros de la compañía: Bernardino Álvarez, Fernán Sánchez de Vargas, Francisco Núñez e Isabel Álvarez, hija de Bernardino, estantes en León en la compañía de Andrés de la Vega. Por su parte, Andrés de la Vega, que declaró que no hacía vida marital con su mujer desde hacía cuatro años, "pero que ella diría la causa", se mostró dispuesto a concederle el divorcio. El obispo de León, fray Gregorio de Pedrosa, dictó sentencia el 20 de agosto, concediendo el divorcio y ordenándole a Andrés de la Vega que le devolviese a María de Córdoba su dote, arras y la mitad de los bienes gananciales. La resolución fue apelada por Andrés de la Vega (CM2, 13-14; Be, 559; PP, II, 105); consta una escritura, fechada el 16 de agosto en León, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía con Antonio de Valcázar, vecino de Valderas y mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, para acudir a la villa de Valderas (León) el 24 de agosto para representar dos comedias, dándosele los carros necesarios para su traslado y 1.500 rs. por su trabajo (VM, 225); Andrés de la Vega representó con su compañía en León con motivo del traslado de las reliquias del patrono de la ciudad, San Marcelo, a su parroquia. La compañía hizo tres comedias públicas, por las que recibió 3.850 rs.: 350 dcs. por las representaciones más 350 rs. por el precio de las tramoyas y los aderezos del tablado (VM, 56, 168, 193).[[]]ddd1628'&1628!! çççConsta el acuerdo, fechado en Madrid el 29 de marzo, de don Jerónimo de Medinilla, del Consejo de Su Majestad y comisario para las fiestas y autos del Corpus, don Francisco de Brizuela y Cárdenas, corregidor de la Villa, y Francisco Enríquez de Villacorta, regidor y maestro de cámara del Serenísimo Infante Cardenal y comisario de las fiestas, por el que nombraron a Andrés de la Vega y Bartolomé Romero, autores de comedias, para que representaran con sus compañías los cuatro autos del Corpus, con la condición de incorporar en sus compañías a los hombres y mujeres que les fueran indicados (PP, I, 213-14; R, 621) —según Cotarelo, y tras él Bergman, no fue Andrés de la Vega sino 'Amarilis' quien hizo la mitad de los autos del Corpus como autora de una compañía formada durante la Cuaresma (CM2, 14; Be, 559). Sin embargo, a pesar de la afirmación de Cotarelo, que no aporta pruebas de ella, el autor contratado para representar con su compañía en el Corpus fue su marido: véase más abajo la carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, así como la entrada correspondiente a María de Córdoba—; entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta una orden de pago, fechada el 31 de enero de 1629, referida a once representaciones particulares que la compañía de Andrés de Vega había realizado ante Su Majestad en mayo de 1628. En la orden se indica que se habían hechos pagos el 30 de mayo y el 19 de julio de 1628 por este motivo, y se recoge asimismo una referencia a que el 25 de julio de 1628 se había hecho un pago de 800 rs. a Antonio de Isla, apoderado de Andrés de la Vega, por estas comedias (SV4, 241); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid entre el 18 y el 21 de junio, según la propuesta de González de Amezúa, el dramaturgo alude a la representación de los autos del Corpus de Madrid: "Los Autos de la fiesta se ha hecho entre quatro poetas, y me ha cabido el uno. 'Amarilis' [María de Córdoba] y 'la Calderona' han echo dos vestidos para conpetir con Antoñuela [¿Antonia Manuela Catalán?]. Cuestan dos mil ducados, y dizen que ella no se rinde" —muy probablemente Lope hace referencia a la fiesta del Corpus de Madrid de 1628 [que este año fue el 22 de junio], en la que representaron los autores Andrés de la Vega y Bartolomé Romero, precisamente los respectivos maridos de María de Córdoba y Antonia Manuela Catalán. Sin embargo, Amezúa interpretó que en la carta se hacía referencia a los amantes de las actrices, encubiertos bajo el apelativo de "señores nuevos", que pagaban los vestidos de las damas, y creyó que Lope estaba aludiendo a uno de los amantes de 'la Calderona', quizá el Duque de Medina de las Torres— (Ep, IV, 124; SA, 233; GoA, 26-27); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de agosto, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, alquilaba treinta y cuatro mulas, con siete sillones y seis mozos de camino, para el traslado de su compañía desde Madrid a Valencia, en un viaje que duraría seis días (MaO, I, 327; F, XXXV, LXXXIV); consta una escritura, fechada en Valencia el 9 de agosto, por la cual un acreedor del autor Andrés de la Vega reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 100 libras que le debía el mencionado autor (E, 522) —según Mérimée, Andrés de la Vega llegó a Valencia asociado con su mujer, María de Córdoba, para dirigir una compañía, lo que despertó gran entusiasmo en la ciudad, como demostró el propio el tesorero del Hospital al anotar al margen del registro un gigantesco y exclamativo "Amarilis" (M, 213-14)—; según un dietario valenciano de la época, el domingo 24 de septiembre "comenzó a representar la compañía de Andrés de la Vega, marido de María de Córdoba, comúnmente llamada Amarilis, y única representanta, bizarra y bien vestida. La compañía mejor que ha venido a Valencia" (Vi, 134; M, 213-14); desde el 24 de septiembre y durante este mes Andrés de la Vega representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia (SRu, 78); durante el mes de octubre Andrés de la Vega representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 15 y 30, en que no hubo representación (SRu, 78); según un dietario valenciano de la época, el 23 de octubre la compañía de Andrés de la Vega representó una comedia en el Palacio virreinal de Valencia (Vi, 136; SRu, 19); durante el mes de noviembre Andrés de la Vega representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 1 y 18, en que no hubo representación (SRu, 78); durante el mes de diciembre Andrés de la Vega representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 7, 9, 13, 16, 20, 23 y 29, en que no hubo representaciones —en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia se anota que el 29 no hubo representación porque no quiso actuar 'Amarilis' (SRu, 78). Según Cotarelo, la negativa de Amarilis a representar podría deberse a que consideró escasas las 990 libras cobradas el día anterior (CM2, 15): véase la noticia que sigue—; consta una escritura, fechada en Valencia el 28 de diciembre, por la cual Andrés de la Vega, junto con su mujer, María de Córdoba, reconocía haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia el pago de cincuenta representaciones, que ascendió a 900 libras —según Esquerdo, o 990, según Mérimée. Según el extracto realizado por Esquerdo, que fecha el documento por error en 1629, sería un pago por adelantado por cincuenta comedias que la compañía representaría hasta el 1 de enero de 1629, pero en realidad era un pago por representaciones que ya habían tenido lugar— (E, 522; M, 213-14).[[]]ddd1629'&1629!! çççEl 1 de enero acabó de representar en Valencia la compañía de Andrés de la Vega (M, 131; SRu, 78) —desde el 24 de septiembre de 1628 hasta el 1 de enero de 1629, la compañía de Andrés de la Vega realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de ochenta y ocho representaciones (SRu, 78). Según Mérimée, la recaudación obtenida por el Hospital General de estas representaciones fue la máxima en el período comprendido entre 1582 y 1630 (M, 213-14)—; el 15 de febrero, en Madrid, Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, alquiló varias mulas para transportar a la ciudad de Murcia a su compañía (MaO, I, 325; F, XXXV, LXXXIV); consta una postura de arrendamiento del corral de comedias de Valladolid, fechada en Valladolid el 16 de mayo, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, ofrecía 64.000 rs. para ser el arrendador de dicho corral desde esa fecha hasta el sábado Santo de 1632 (RoV, 177); consta una escritura, fechada en Valladolid el 21 de mayo, por la que Gregorio de Bernuy y Andrés de la Vega rebajaban a 24.000 rs. anuales la puja por el arrendamiento durante cuatro años del corral de comedias de Valladolid e imponían una serie de condiciones (RoV, 178); consta un poder, otorgado en Valencia el 2 de marzo, del clavario del Hospital General de Valencia a su procurador para que cobrara de Alonso [sic, por "Andrés"] de la Vega los 2.000 rs. que todavía le debía del préstamo que le hizo cuando el autor representó en Valencia, autorizando a su apoderado que embargara sus bienes y los guardara hasta estar satisfecho de dicha deuda (E, 522); Andrés de la Vega representó en el Corpus de Madrid de 1629 [que este año fue el 14 de junio], según se deduce de una petición presentada por el autor al ayuntamiento de Madrid en 1630 —véase más abajo—; consta una carta de pago, fechada en Madrid el 20 de octubre, de Andrés de la Vega y de Cristóbal de Avendaño de 5.500 rs. que la Villa de Madrid les pagó por las "cuatro compañías que han de poner en los quatro tablados de las plazas de Palacio, San Salvador, la Mayor y Antón Martín" con motivo de las fiestas por el alumbramiento de la Reina (PP, II, 61-62).[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una petición de Andrés de la Vega, sin fecha, dirigida al Ayuntamiento de Madrid, en la que afirmaba que "yo hiçe la fiesta del Santísimo Sacramento [de 1629] y por no acudir con tienpo, cuando se bajo la moneda, mandó Vuestra Señoría se me quitase la mitad de la libranza; acudiendo por lo restante, se me diçe de pagar los ganapanes. A Vuestra Señoría suplico que […] se me aga graçia de que el llebar los carros corra por cuenta de Vuestra Señoría". Con fecha de 26 de febrero de 1630 el Ayuntamiento mandó que se trajesen todos los acuerdos relativos a este asunto, pero no hay constancia de la resolución (SV1, 68; PP, II, 62); consta una obligación, fechada en febrero o marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de representar dos autos en el Corpus de este año en Madrid (PP, I, 218); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que el autor Andrés de la Vega se comprometía a representar en Illescas (Toledo) en las fiestas del Corpus (MaO, IV, 3v); la compañía de Andrés de la Vega representó en el patio de comedias de Segovia desde el 9 de julio al 5 de agosto, realizando, según Grao, veintiocho representaciones (Gra, 31); consta un acuerdo de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 30 de julio, para entregar 200 dcs. de ayuda de costa a Alonso [sic, por "Andrés"] de la Vega y a Roque de Figueroa por su buena representación de los autos (PP, II, 62); consta el testamento, fechado en Valladolid el 1 de diciembre, de María de Córdoba, actriz, en el que nombraba albacea a su marido, el autor Andrés de la Vega, y declaraba heredero universal al hijo de ambos, José de la Vega (RoV, 378, 297-99).[[]]ddd1631'&1631!! çççSegún un documento fechado en Madrid en marzo —sin la que la fuente precise más la fecha—, Cebrián Martínez era guardarropa de la compañía de Andrés de la Vega (F, XXXV, CXII n. 268) —aunque esta noticia parece entrar en contradicción con el resto de noticias del guardarropa que poseemos de este año: véase entrada correspondiente—; según un documento fechado en Madrid en marzo, sin que la fuente precise más la fecha, Andrés de la Vega, como arrendador del corral de comedias de Valladolid, contrató a Tomás Fernández para que representara en esta ciudad (F, XXXV, CLI, n. 326); consta un poder, otorgado en Madrid el 19 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de su mujer, María de Córdoba (PP, I, 226; PP, II, 102); Andrés de la Vega asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 29 de octubre (G, 44); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; G, 44; AP, 118) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççAndrés de la Vega, autor de comedias, asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 28 de febrero (G, 44); consta una petición, fechada en Madrid el 1 de febrero, de María de Córdoba, mujer del autor de comedias Andrés de la Vega, hija de Antonio Martínez y de Isabel de Córdoba, vecinos de Madrid, y heredera de los mismos junto con su hermana Sebastiana de Córdoba, mujer de Luis de Toledo, para que se le diera un traslado de la escritura de las casas de la calle de los Negros que sus padres compraron de Bartolomé Salcedo (PP, I, 223) —María de Córdoba reiteró esta misma petición en junio (CM2, 18)—; este año, en fecha que Martín Ortega no concreta, el autor Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, se comprometieron en Madrid a pagar a Bartolomé Pichón, mercader de sedas, 1000 rs. de mercaderías que le compraron para las fiestas del Corpus de este año (MaO, III, 46); consta un documento, fechado en Valladolid el 25 de junio, en el que Antonio de Carrión, en nombre de la Cofradía de San José y Niños Expósitos de Valladolid, exponía que Gregorio Bernuy y Catalina García, su mujer, junto con Andrés de la Vega, autor de comedias, y María de Córdoba, su mujer, tomaron en arrendamiento el patio de comedias por el período de un año y por el importe de 25.000 rs., cantidad que se comprometieron a pagar en ciertos plazos, pero que por diferentes causas perdieron, en dicho arrendamiento, más de 14.000 rs., además de otros 7.000 rs. perdidos el año anterior, en el que tenían también arrendado dicho patio. Por ello la Cofradía acordó en dicho día perdonarles 4.000 rs. que ambos aún debían, pues el Licenciado Luis Fernández de Tejerina, teniente cura de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de San Lorenzo, así lo había propuesto en la misa del día de San Juan y nadie se había opuesto a ello (FM, 83-84); según Rennert, «La puente de Mantible» fue representada por la compañía de Andrés de la Vega antes del 23 de noviembre de 1632 (R2, 50), pero se trata de una deducción a partir de un documento fechado en tal día por el que su mujer, María de Córdoba, se comprometió con la villa de Daganzo para representar dos comedias elegidas entre un repertorio de ocho, entre las cuales se menciona esta obra de Calderón. Rennert dedujo que, por tanto, la compañía de su marido habría representado esta obra antes de esta fecha. Por su parte Cotarelo, en su «Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca» (CM9, IX, 64-65), recogió esta noticia y añadió que la representación habría tenido lugar en Palacio. Como ya observaron Shergold y Varey, se trata de una deducción infundada (SV2, 283-84) —véase también la entrada de María de Córdoba—.[[]]ddd1633'&1633!! çççAndrés de la Vega asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 27 de febrero (G, 44) —según la «Genealogía», o el 21 de ese mes, según Cotarelo, quien no especifica la fuente de la que toma la información (CM2, 19)—.[[]]ddd1634'&1634!! çççUn "Bernardo" representaba papeles de gracioso en la compañía de Andrés de la Vega este año (G, 162) —aunque el autor de la «Genealogía» duda en identificarlo con un actor llamado Bernardo y apodado 'Lamparilla', creemos que se trata de Bernardo Medrano—; consta una solicitud, presentada por Andrés de la Vega en este año, antes del Corpus [15 de junio], en la que exponía: "Andrés de la Vega, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y aprobado por Vuestra Alteza... digo que de orden de los Comisarios desta Villa tengo hecha la mejor compañía que hay en España con mucha costa y he dado muestra para la fiesta del Santísimo Sacramento ante el señor don Fernando Ramírez Fariñas y protector de las dichas fiestas y de los Comisarios, y cuando entendí que se me diera parte de la dicha fiesta hallo que Cristóbal de Avendaño y Roque de Figueroa, asimismo autores, se jactan de que han de hacer solos las dichas fiestas y por cuanto yo he servido en las dichas fiestas once años continuos y en esta ocasión he gastado mucho en disponer la dicha compañía y para más satisfacción la ampliaré si fuere necesario en la forma y manera que me ordenare, suplica a V. A. mande se me dé parte de la dicha fiesta pues se me ha seguido tanta costa y que los Comisarios de la Villa ynformen sobre ello. Otrosí, a V. A. suplico que los arrendadores de las comedias informen del daño que se les siguen a los hospitales que mi compañía no se conserve porque en estos Reinos de Castilla no ay más que estas tres que están en esta Corte y no haciendo fiestas es fuerza que se deshaga..." (AgC3, 101); Andrés de la Vega asistió a los cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrados los días 9 y 19 de marzo, y 4, 15 y 25 de abril (G, 44); el 19 de abril se pregonó el arrendamiento de las danzas de la fiesta del Corpus en Madrid por seis años y, al día siguiente, Andrés de la Vega, hizo una postura de 11.000 rs. al año, postura que fue aceptada. Existen asimismo otros documentos relacionados, pertenecientes a junio de 1634 y febrero de 1636, sobre las danzas que sacaron Andrés de la Vega, "autor de danzas" o "maestro de danzas", junto con sus "consortes", que eran Pedro de Ávila, Segundo de Morales, Gaspar Flores y Juan Bautista García, en 1634 (SV1, 89-92, 104-05) —renovaron su compromiso, de nuevo, como autores de danzas en 1640 y 1646: véanse años correspondientes—; el 24 de agosto, en Madrid, el autor Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba ratificaron una escritura otorgada en Hita (Guadalajara) el 22 de agosto por María de Córdoba por el que la actriz concertó "que iría a hacer la fiesta" de la Santa Reliquia del Lignum Crucis, con motivo de la cual se representarían comedias los días 19 y 20 de septiembre (F, XXXV, 5); consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de septiembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor del cobrador de su compañía Cristóbal Fernández para que cobrara cualquier deuda en su nombre, y especialmente una de 2.200 rs. que le debía el mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Yebra (Guadalajara), según constaba en una escritura de obligación firmada en Madrid el 18 de julio y relacionada con una fiesta celebrada en dicho lugar (F, XXXV, 5); consta un ajuste de cuentas sobre los arrendamientos de los corrales de comedias de Madrid, fechado en Madrid el 21 de octubre y referido al período comprendido entre el día de San Juan de 1633 hasta la víspera del mismo día de este año, en el que figuran varios préstamos a Andrés de la Vega: uno de 800 rs. para una comedia que se comprometió a representar en verano y, como no la hizo, tenía que devolver el dinero, 106 rs. que le entregaron el 1 de mayo, y 673 rs. que le dieron en diferentes días y partidas, cantidad procedente del dinero de las entradas de veinte representaciones que acordaron con él, por cada una de las cuales se habían obligado a darle 343 rs. (PP, II, 80-85); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de noviembre, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, contrató a María Taveras, soltera, siendo su fiador Fernando del Castillo, para que representara en su formación, cobrando por el Corpus 400 rs. y 60 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre, más 40 rs. para las fiestas ordinarias, y dándole el autor los vestidos que necesitara para representar en las fiestas (F, XXXV, 4); consta el arrendamiento, fechado en Madrid el 1 de diciembre, que hizo Andrés de La Vega, autor de comedias y vecino de Madrid, de una casa de Antonio Ramos, según un poder que tenía de éste (PP, I, 238); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de diciembre, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, en su nombre y en el de su mujer, María de Córdoba, y de María Ruiz, Juan de Aldama y su mujer [Mariana de Aparicio], "y un músico para que cante los tonos", se comprometía a que todos participarían cantando, bailando y representando en las fiestas de la Candelaria [2 de febrero de 1635] de Daganzo de Arriba (Madrid), en que se harían dos comedias. Cobrarían por ello un total de 1.180 rs. La villa les costearía comida, posada y viaje. Se estableció que si a causa del mal tiempo no pudiesen representar el día de la fiesta, se comprometían a permanecer sólo dos días más en la villa con efecto de poder llevar a cabo las representaciones (F, XXXV, 13); Andrés de la Vega actuó como fiador en un contrato de la actriz Josefa María de Jesús (q. v.) fechado el 4 de diciembre en Madrid (F, XXXV, 6); el 5 de diciembre Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, contrató en Madrid a Antonio de Urosa y Francisca Gómez, su mujer, ambos para representar, cantar y bailar, durante un año a partir de la fecha del contrato, cobrando por el Corpus 400 rs., 60 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre, y 40 rs. en las fiestas ordinarias, y dándole el autor a Francisca los vestidos que necesitara para representar en las fiestas (F, XXXV, 4); consta una escritura, fechada en Madrid el 10 de diciembre, por la que los mayordomos del Santísimo Sacramento de Yébenes (Toledo) alquilaban unos vestidos a Andrés de la Vega, autor de comedias, para representar en las fiestas del Corpus de 1635, pagándole por ellos 2.000 rs. y comprometiéndose a devolverlos "sin rasguños ni manchas" una vez terminadas las fiestas (F, XXXV, 13); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de diciembre, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, alquiló unos vestidos para la danza que se haría el 18 de este mes en Mejorada, por los que pagó 150 rs., "más una bota de vino de media arroba y una gallina que le habían entregado los mayordomos de Nuestra Señora del Rosario de dicha villa" (PP, I, 238).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 11 de enero, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de representar una comedia y dos entremeses en El Escorial, por cuenta del médico y licenciado Juan de Encinas. Se comprometió a llevar consigo a Doña Isabel de Castro, Josefa María, un músico y un bailarín, además de los vestidos necesarios, por lo que cobraría 500 rs., más ocho caballerías, posada y comida (PP, I, 239-40; MaO, III, 270v); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 22 de enero, por la que Francisco de Cereceda y su mujer, María Ruiz, vecinos de Madrid, "que posamos en la calle de Cantarranas", se obligaban a pagar para el día del Corpus [el 7 de junio] 300 rs. a Antonio de Ramos, "que asiste en la compañía de Tomás Fernández", o a Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, dinero que debían a Antonio de Ramos (F, XXXV, 16); consta un obligación, fechada en Madrid el 24 de enero, de Gaspar de Valentín de formar parte durante un año de la compañía de Andrés de la Vega para cantar y poner la música, por lo que ganaría 440 rs. por el Corpus, 6 dcs. por cada una de las fiestas de la Virgen de Agosto y de Septiembre, y 4 por cada una de las ordinarias (PP, II, 86; F, XXXV, 17); consta un concierto, fechado en Madrid el 14 de febrero, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de hacer en Valdemoro (Madrid) dos danzas y un disfraz, una el día de San José, para la que aportaría ocho danzarines, y para las otras dos sólo aportaría los vestidos. Por todo ello cobraría 900 rs. y se le costearía el viaje a él y a su compañía (PP, I, 240; MaO, III, 270v) —según Cotarelo, la fiesta se haría el día de San José, 19 de marzo (CM2, 21)—; el 1 de marzo Andrés de la Vega actuó como fiador en Madrid en un concierto de la actriz María Morote (F, XXXV, 9); consta una escritura, fechada en Madrid el 8 de marzo, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, y María de Córdoba, su mujer, se obligaban en Madrid con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemoro (Madrid) para ir a representar el día del Corpus, que era el 7 de junio, y el 8 de junio tres comedias y un auto. El autor se comprometía a poner el vestuario necesario para bailes, entremeses y representaciones, y a dar una colgadura de tafetán para el teatro y proporcionar personas para hacer las apariencias necesarias para dichas representaciones, así como "maromas y garruchas y cuerdas", y "dos danzas y libreas para ellas", por todo lo cual recibiría 5.200 rs. Los mayordomos, por su parte, le proporcionarían "clavaçón, madera y lienço", el transporte de ida y vuelta y 12 rs. de ración (F, XXXV, 8-9); consta una escritura, fechada en Madrid el 11 de marzo, por la que Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de la Sangre de Cristo de Estremera (Madrid) para participar en las fiestas de Pascua de Resurrección [25 de abril] de la villa, donde se celebrarían dos comedias con bailes y entremeses, por lo que recibiría 900 rs. y alojamiento de 16 camas para su compañía (F, XXXV, 86); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de marzo, entre Andrés de la Vega y Diego Labrandero, vecino de Leganés, por el que éste se obligaba a ir a la villa de Madrid con ocho hombres y un tamborilero a danzar la danza de dicha villa el día del Corpus y su Octava, además de participar en la muestra el domingo de la Santísima Trinidad. Dicho bailarín se obligaba a ir a danzar la misma danza en todas las Octavas siempre que se lo solicitase Andrés de la Vega. Por dichas fiestas y Octavas dicho autor le pagaría 450 rs., y por las demás Octavas "lo que el diere Ysavel de Cuebas y Pedro Dávila" (F, XXXV, 22); consta un concierto, fechado el 28 de marzo en Madrid, por el que la compañía de Andrés de la Vega se obligaba con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Cobeña (Madrid) para ir a representar en las fiestas del Corpus que tendrían lugar el 7 y 8 de junio, en las que se harían un auto sacramental y tres comedias con bailes y entremeses. Recibirían por ello 2.800 rs. Acabada la fiesta la Cofradía habría de llevar a la compañía a Fuente el Saz (Guadalajara) "si no tuviere octava el sávado siguiente, que si la tiene le an de llevar a do la tuviere, y si no la tiene, al dicho Fuente el Saz para hacer la fiesta el domingo siguiente, y más le an de dar camas y posada y quien los guise" (F, XXXV, 10); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que Catalina de Sotomayor se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el primer domingo de octubre, por lo que ganaría 440 rs. por el Corpus, 6 dcs. por las fiestas de la Virgen de Agosto y de Septiembre, y 40 rs. por cada fiesta ordinaria (PP, II, 88; F, XXXV, 17); consta un concierto, fechado el 31 de marzo en Madrid, por el que Andrés de la Vega se comprometía con su compañía a participar en las fiestas del Corpus de Daganzo de Arriba (Madrid), el 11 de junio, día de San Bernabé, por la mañana y la tarde, y representarían dos comedias con bailes y entremeses. La compañía y el autor recibirían 1.100 rs., alojamiento y manutención. Acabada la fiesta habían de llevar al autor y a su compañía a cinco leguas de Daganzo "y si tubiere otava más zerca an de cunplir con dejarle en ella, y si huviere más tierra el dicho autor les a de pagar su travajo respeto de las leguas más que huviere" (F, XXXV, 11) —véase también la noticia siguiente—; consta un concierto, fechado el 3 de abril en Madrid, por el que Andrés de la Vega se obligaba a ir el 11 de junio, día de San Bernabé, a la villa de Daganzo (Madrid) con María de Córdoba, su mujer, y otras dos mujeres, un músico y un bailarín para hacer dos representaciones, una por la mañana y otra por la tarde, con sus bailes y entremeses. El autor se obligaba a dar "quatro sayos, dos tunizelas y varbas". Recibirían por ello 1.800 rs. más manutención y alojamiento, y la villa se comprometía a trasladarlos después a la villa de Jadraque o a donde se hubiesen concertado para representar después (F, XXXV, 11); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Seseña (Toledo) se obligaba a pagar "500 rs. en vellón y una carga de vino bueno" a Andrés de la Vega "por raçón de una librea qu[e] el dicho autor a de dar a los dichos mayordomos para una danza […] quatro días antes de Pasqua del Espíritu Santo", para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 24); según Rennert, el 11 de abril su compañía representó en privado ante el Rey «Las bizarrías de Belisa» de Lope de Vega (R, 621) —pero se trata de un error de Rennert: véase la noticia del 10 de mayo—; consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de abril, por la que Miguel Juan se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el fin de octubre, para "cantar la música de representaciones, bayles y entremeses", por lo que ganaría 440 rs. por el Corpus, 7 dcs. por las fiestas de la Virgen de Agosto y de Septiembre, y 4 dcs. por cada fiesta ordinaria (F, XXXV, 17-18); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de abril, por la que María Jerónima, viuda, se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el primer domingo de octubre, para cantar, bailar y representar, por lo que ganaría 700 rs. por el Corpus, 12 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre, y 6 dcs. por las fiestas ordinarias. Actuó como su fiadora su madre, María Pérez (F, XXXV, 17-18); consta un contrato, fechado en Madrid el 13 de abril, por el que Andrés de la Vega y Felipe Domínguez se comprometían a representar con su compañía en Navalagamella (Madrid) tres comedias con bailes y entremeses "y buen lucimiento de vestidos" los días 14 y 15 de agosto con motivo de la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto. Les pagarían 2.000 rs., más camas y posadas para la compañía, a la que irían a recoger ocho días antes de la fiesta con veinte cabalgaduras. Andrés de la Vega se obligaba a dar un librea para una danza de la fiesta (F, XXXV, 140); consta un contrato, fechado en Madrid el 17 de abril, por el que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Valdemorillo (Madrid) a representar durante las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de San Roque, en las que harían una comedia con bailes y entremeses el día 14 de agosto, y dos comedias o un auto y una comedia el 15 de agosto. Por ello cobrarían 1.750 rs., "400 quando se venga por una danza que asimismo tiene obligación de dar el dicho Andrés de la Vega para el día y día de San Roque", más alojamiento. El transporte y sustento de la compañía correría a cargo del autor. Por su parte, se estableció también que "[los mayordomos] han de venir antes a fin de julio por la dicha danza a su costa y la han de bolver y entregar […] ocho días después de la fiesta" (F, XXXV, 26); el 31 de octubre de 1635 se pagó al autor Andrés de la Vega 800 rs. por cuatro representaciones particulares que su compañía hizo ante Su Majestad, siendo una de ellas «La puente, Juana» [o «Por la puente, Juana»] —y no «La preste Juana», como copia Cruzada Villaamil o «La presta Juana» como interpreta Rennert—, representada el 17 de abril de 1634 (SV4, 217, 234; CV, 10; R2, 50, 55) —sin embargo, tanto Shergold y Varey como Rennert advierten que es posible que exista un error en el año de representación de esta comedia y que no tuviera lugar en 1634, sino en 1635, motivo por el cual la hemos incluido en este último año. Véase también a continuación las representaciones hechas en mayo—; consta un concierto, fechado el 27 de abril en Madrid, por el que la compañía de Andrés de la Vega, junto con María de Córdoba, su mujer, se concertaban con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Mondéjar (Guadalajara) para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de dicha localidad, y el 12 de junio, por la mañana y la tarde, representarían dos comedias con bailes y entremeses. Irían a recogerlos el lunes por la tarde, 11 de junio, con cinco carros a la villa de Daganzo (Madrid) y terminada la fiesta los llevarían a la villa de Jadraque (Guadalajara). La compañía y el autor recibirían 1.400 rs. y posada (F. XXXV, 10); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Paracuellos (Madrid) se obligaba a pagar 800 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para las representaciones de las fiestas del Corpus, además de darle 400 rs. para que el autor se encargase de enviar a un músico para el día del Corpus, "que a de yr quando bayan las mujeres que han de representar" (F, XXXV, 24); consta un contrato, fechado en Madrid el 6 de mayo, por el que Andrés de la Vega, en nombre de su mujer, María de Córdoba, se comprometía a que ésta fuera a Brihuega (Guadalajara) del 14 al 17 de agosto, pues el 15 se celebraban las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y el 16 las de San Roque, para que María de Córdoba hiciera cuatro representaciones en esos cuatro días. Por ello ganaría 1.300 rs., además de 16 rs. "en cada un día desde el que salga desta Corte hasta el día que buelba a ella, para su alimento, y 200 rs. para el abío de su jente," una caballería para llevar el hato y "una muger que le asista para lo que fuere menester" (F, XXXV, 26-27); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de mayo, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Navalagamella (Madrid) a participar con su compañía en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto de dicha villa el día 14 de agosto, en que se haría una representación con bailes y entremeses y "todo buen ornato", y el día 15 de agosto, en que se harían dos representaciones por la mañana y por la tarde con bailes y entremeses y "todo buen ornato". Además, se obligaba "de dar una dança y vestir las personas della" para el día 15 de agosto. Por ello cobraría 1.900 rs. más comida y posada para los dos días (F, XXXV, 73); el 31 de octubre de 1635 se pagó al autor Andrés de la Vega 800 rs. por cuatro comedias particulares que su compañía hizo ante Su Majestad, siendo tres de ellas «Las discretas amigas», representada el 10 de mayo de 1634, «Bizarrías de Belisa» [o «Las bizarrías de Belisa»], representada el 11 de mayo de 1634, y «El hermoso peligro», representada el 16 de mayo de 1634 (SV4, 217, 223, 227, 234; CV, 10; R2, 50, 55) —sin embargo, tanto Shergold y Varey como Rennert advierten que es posible que exista un error en el año de representación de estas comedias y que no tuvieran lugar en 1634, sino en 1635, motivo por el cual las hemos incluido en este último año—; consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de mayo, por la que Francisco Martínez Sacedón se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el fin de octubre, para "acer en horden a comedias todo lo que el dicho autor le hordenare". Por ello ganaría 6 dcs. por el Corpus y 2 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre y por las fiestas ordinarias (F, XXXV, 17-18); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de mayo, por la que Juan de Oliaña, vecino de Torija (Guadalajara), se obligaba a devolver a Andrés de la Vega los vestidos que le alquiló por valor de 700 rs. y 18 arrobas de aceite para las representaciones y fiestas de la villa de Torija ocho días después de que terminaran las celebraciones —el documento no especifica de qué fiestas se trataba— (F, XXXV, 24); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de mayo, por la que los mayordomos del Santísimo Sacramento de Carabanchel de Arriba (Madrid) se obligaban a pagar 340 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para las representaciones que se harían el día del Corpus en dicho lugar (F, XXXV, 25); el 20 de mayo Andrés de la Vega, "autor de comedias de los 12 nonbrados por Su Majestad", acusó recibo en Madrid de 3.600 rs. "por qüenta de lo que a de aber por María de Córdova su muger y su auto de las fiestas que an de acer este presente año" con motivo de las fiestas del Corpus de este año de Valdemoro (Madrid) los días 7 y 8 de junio —véase arriba la obligación del 8 de marzo— (F, XXXV, 9); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) se obligaba a pagar 250 rs. a Andrés de la Vega, resto de 500 rs. que costó el alquiler de una librea para una danza en la fiesta del Corpus (F, XXXV, 25); consta una escritura, fechada en Madrid el 25 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de El Tiemblo (Ávila) se obligaba a devolver a Andrés de la Vega los vestidos que "lleva para las representaciones […] pena de […] pagar otro alquilé de 12 ducados" (F, XXXV, 25); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que Andrés de la Vega se obligaba a pagar 495 rs. a Gaspar Esteban por cincuenta y cinco penachos que le había vendido (F, XXXV, 16); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que los priostes de la fiesta del Santísimo Sacramento de Barajas (Madrid) se obligaban a pagar 300 rs. a Andrés de la Vega, resto de 600 rs. que costó el alquiler de los vestidos de una danza y una librea para la fiesta del Corpus, y a devolverlos el sábado o domingo siguiente al jueves de Corpus, "para que no hagan falta para la fiesta de Jadraque" (F, XXXV, 25); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de junio, por la que el marido de María Morote, Juan Bautista Aedo, se obligaba a pagar 400 rs. a Andrés de la Vega del resto de lo que le debía "del alquiler que e abitado en la casa que tiene en la calle de Cantarranas, como de otras cosas" (F, XXXV, 16); consta un poder, otorgado en Brihuega (Guadalajara) el 24 de junio, de Fernando Arce de Molina, mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Peña, a favor de Andrés de la Vega para que contratara a una mujer que ayudase a María de Corda [sic, "Córdoba"], su mujer, en las comedias que tenía que representar el día de Nuestra de Señora de Agosto y de San Roque este año en Brihuega. Además, dicha mujer debería hacer terceros papeles y ayudar en los entremeses y bailes (F, XXXV, 27); constan dos poderes, fechados en Madrid el 24 de julio, uno de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor Juan de Samaniego, representante, para hacer contratos en su nombre para su compañía, y otro de Juan de Samaniego en favor de Andrés de la Vega para que cobrara deudas en su nombre "y para que pueda alquilar un quarto de casa para mi avitación y familia pequeño, […] por un año" (F, XXXV, 22); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de julio, entre Andrés de la Vega, en virtud del poder otorgado en Brihuega (Guadalajara) el 24 de junio, y Eugenia Osorio por el que ésta se obligaba a ir a dicha villa el día de Nuestra Señora de Agosto y de San Roque y a representar en esos dos días los papeles que le fueran repartidos para cuatro representaciones con sus bailes y entremeses. Por ello recibiría 20 dcs., "y la han de llebar su persona y la de una criada y su ato y para su alimento 8 reales de ración" (F, XXXV, 27); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de septiembre, por la que dos vecinos de Yunquera (Guadalajara) se obligaban a pagar 700 rs. a Andrés de la Vega por "una librea que les a alquilado para las representaciones que hacen en la dicha villa el día 23 de setienbre" (F, XXXV, 25); consta una escritura, fechada en Madrid el 21 de septiembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de las Virtudes y San Sebastián de la villa de Torrejón de Ardoz (Madrid) se obligaba a pagar 176 rs. a Andrés de la Vega por "una librea para una danza para la fiesta de Nuestra Señora de las Birtudes que se celevra domingo 23 deste presente mes" (F, XXXV, 25); en el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 30 de noviembre se dejó constancia de las gestiones de la Cofradía para cobrar el dinero que había dejado a deber Gregorio de Bernuí "por resto del arriendo del patio", para lo cual se procedió contra su viuda, Catalina García, y contra el autor Andrés de la Vega y su mujer, María de Córdoba —no se precisa la razón por la cual se procedía contra el autor y su mujer, pero Alonso Cortés apunta que Andrés de la Vega se desplazó a Valladolid, "parece que a representar, y acaso también con aquel motivo"— (AC, 92; CM2, 22); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de diciembre, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, en su nombre y en el de su mujer, María de Córdoba, se comprometía a acudir con ella a Valdemoro (Madrid) para participar en tres comedias y un auto, con bailes y entremeses, que tendrían lugar el 22 y 23 de mayo de 1636 con motivo de las fiestas del Corpus. Andrés de la Vega se obligaba "a vestir los papeles de las representaciones, entremeses y bayles y dos danzas, una de cascabeles y otra como la acostumbra a dar el dicho Andrés de la Bega, y libreas para ellas", y aportaría materiales para las tramoyas. Por ello recibiría 5.200 rs., más transporte y posada, además de 12 rs. de ración para quienes montaran las tramoyas. Andrés de la Vega se comprometía a que estarían con María de Córdoba en la villa en la Pascua del Espíritu Santo [27 de mayo], fecha en la que los regidores acudirían a por su hato (F, XXXV, 31).[[]]ddd1636'&1636!! çççEl 25 de enero, en Madrid, dos vecinos de Galápagos (Guadalajara) se obligaron a pagar 110 rs. y dos gallinas a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza, y a devolverla el 7 de febrero (F, XXXV, 35); consta una escritura, fechada en Madrid el 30 de enero, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, en nombre de Josefa María, viuda de Juan Francés, se comprometía con la villa de Valdemoro (Madrid) a que ésta representaría, cantaría y bailaría en cuatro representaciones, tres comedias y un auto, con bailes y entremeses, que se harán con motivo de las fiestas del Corpus los días 22 y 23 de mayo. Por ello cobraría 1.200 rs. y 8 rs. diarios de ración, y se comprometía "a de estar pronta para quatro días antes de Pasqua d[e] Espíritu Santo deste año, y posada, llebada y traída" (F, XXXV, 31); consta una escritura, fechada en Madrid el 31 de enero, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, acusó recibo de 2.300 rs. que recibió de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemoro (Madrid) "por qüenta de dos escrituras de obligación" —véase el 24 de diciembre de 1635 y el 30 de enero de 1636— (F, XXXV, 31); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de febrero, por el que la viuda doña Jerónima de Castro se comprometía a representar segundos papeles, cantar y bailar en la compañía del autor Andrés de la Vega durante un año a partir de esta fecha, cobrando 450 rs. por el Corpus y su Octava, 50 rs. por cada fiesta ordinaria, 60 rs. por la fiesta de Nuestra Señora de Agosto y 60 rs. por la fiesta de Nuestra Señora de septiembre. En este concierto actuaron como fiadores Bartolomé Manso y su mujer, Ángela de Torrado (PP, I, 243); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de febrero, de Bartolomé Manso y de su mujer, Ángela de Torrado, para que él y su hija, Francisca Manso, formaran parte de la compañía del autor Andrés de la Vega durante un año, en la que Francisca haría los terceros papeles y él lo que se le mandaran (PP, I, 244); consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de su mujer, María de Córdoba, para que le concertara cualquier fiesta, "o ayudar la susodicha en fiestas, octavas o representaciones" (PP, I, 250; MaO, V, 7); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de marzo, de Pedro de la Rosa, autor de comedias, para representar en la villa con su compañía dos autos en la fiesta del Corpus de este año, y consta que su fiador era Andrés de la Vega, autor de comedias (SV1, 99-100; PP, II, 94); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, se obligaba con la villa de Colmenar Viejo (Madrid) a proporcionarles tres actrices, entre las que debían figurar Jerónima de Castro y María de Tabares, un músico, Gaspar Valentín, y dos bailarines, entre ellos Juan Agujero, para representar el día 25 de mayo en las fiestas del Corpus de dicha villa dos autos por la mañana y una comedia por la tarde, con bailes y entremeses. El autor se comprometía a que si "no tubiere fiesta ese día llevará zinco muxeres y músicos y bailarines de la compañía que tiene". Por ello recibiría 1.200 rs. más manutención, alojamiento, el viaje de ida de la villa de Odón (Madrid) a Colmenar Viejo y, acabada la fiesta, el viaje de vuelta (F. XXXV, 34); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de abril, por el que Antonio de Urosa, en nombre de su mujer, Francisca Gómez, se comprometía a que ésta cantase, bailase y representase en la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1637, cobrando 350 rs. por el Corpus, 60 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre y 40 rs. por las fiestas ordinarias (F, XXXV, 44-45); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de abril, entre Andrés de la Vega y Diego Labrandero, vecino de Leganés, por el que éste se obligaba a ir a la villa de Madrid con los compañeros que acostumbraba ir para danzar el día del Corpus, el viernes siguiente y el jueves de la Octava, además de participar en la muestra el domingo de la Santísima Trinidad y el último día de Pascua de Espíritu Santo. Por dichas fiestas y Octavas cobraría 41 dcs., y por las fiestas ordinarias 85 rs. (F, XXXV, 46-47); consta una obligación de los mayordomos del Santísimo de San Martín de la Vega, fechada en Madrid el 24 de abril, de pagar 500 rs. a Andrés de la Vega, autor de comedias, por el alquiler de los vestidos necesarios para una danza que se tenía que hacer el día del Corpus en aquella localidad (PP, I, 252); consta un concierto, fechado en Madrid el 29 de abril, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, alquilaba al autor Pedro de la Rosa "un vestido de Moisés, un ropón para Aarón, un capuz para un judío, ropón para un moro y ocho mantos de tafetán" por 2.500 rs., siendo devuelto el vestuario después de la fiesta del Corpus (PP, I, 252-53); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Villa de Serracines (Madrid) se obligaba a pagar 400 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta y representaciones del día del Corpus (F, XXXV, 35-36); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de mayo, por la que el cabildo del Santísimo Sacramento de Campo Real (Madrid) se obligaba a pagar 300 rs. a Andrés de la Vega como resto de los 400 rs. que debían darle por el alquiler de unos vestidos para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 36); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de septiembre, por la que un vecino de Fuencarral (Madrid) se obligaba a pagar 133 rs. a Andrés de la Vega como resto de los 180 rs. que debía darle por el alquiler de una librea para una danza para la fiesta que tendría lugar el 14 de septiembre en dicha localidad (F, XXXV, 36); según una lista de pagos fechada en Madrid el 19 de septiembre de 1637, el 19 de noviembre de 1636 la Ciudad libró a Andrés de la Vega 11.000 rs. por la primera paga y a cuenta de los 21.000 rs. que se le tenían que pagar por 108 vestidos "y otras tantas personas" para los carros triunfales que dicho autor se había comprometido a proporcionar para las fiestas que se harían en honor de la llegada de la princesa de Carignano [María de Borbón] y del cumpleaños del príncipe Baltasar Carlos (V4, 274-75); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de noviembre, de Juan de Aldama y su mujer, Mariana de Aparicio, con Andrés de la Vega, autor de comedias, para representar, cantar y bailar en su compañía durante un año completo a partir de la fecha del contrato. El matrimonio ganaría 650 rs. para las fiestas del Corpus, 70 rs. por cada fiesta ordinaria y 90 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre, especificándose que Mariana haría los segundos papeles. El autor se comprometía a "dar vestidos para que vista la susodicha los dichos segundos papeles a elección del dicho autor y ha de llevar a las dichas fiestas un vestido azul que la susodicha tiene" (PP, I, 257-58); según una lista de pagos fechada en Madrid el 19 de septiembre de 1637, el 28 de noviembre de 1636 —o el 27 de noviembre, pues la redacción del pago se presta a confusión. El propio Varey señala en un lugar de su trabajo que el pago se hizo el 27— la Ciudad pagó 240 dcs. a Juan de Baraona y Andrés de la Vega por los cuarenta vestidos de salvajes que se obligaron a hacer y las 40 personas que proporcionarían para los carros triunfales "en la dicha noche" para las fiestas en honor de la llegada de la princesa de Carignano [María de Borbón] y del cumpleaños del príncipe Baltasar Carlos (V4, 275, 256).[[]]ddd1637'&1637!! çççSegún Varey, el 6 de febrero la Ciudad de Madrid hizo un pago a Andrés de la Vega en relación con las fiestas que se iban a hacer en honor de la llegada de la princesa de Carignano [María de Borbón], del cumpleaños del príncipe Baltasar Carlos y de la elección del nuevo Emperador (V4, 275, 256); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de febrero, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de entregar todo lo necesario para "una danza de cuenta y otra de espadas" que se había de hacer el próximo día de San José en Valdemoro (Madrid), cobrando 800 rs. por el alquiler de todo (PP, I, 261); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Fuente el Saz (Guadalajara) el día 14 de junio por la mañana y por la tarde, día en que se representarían dos comedias, o una comedia y dos autos, con bailes y entremeses "y todo buen ornato". Por ello recibiría 1.800 rs. y cuatro fanegas de trigo, más camas y posada para la compañía. Andrés de la Vega aceptó recibir menos dinero en caso de que "pareciere por carta de pago" que "hiço otra tal fiesta" por menor cantidad, cobrando en dicho caso lo mismo que cobraría por ella. El mayordomo de la fiesta se obligaba a llevarle el hato y la compañía a Fuente el Saz si el día 12 de junio el autor hiciera fiesta en Cobeña (Madrid), y en caso de no ser así iría a Madrid o a cualquier otro lugar donde estuviera a por ella con los carros cubiertos necesarios (F, XXXV, 60); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de marzo, por el que Pedro López, bailarín, se obligaba a asistir a la compañía de Andrés de la Vega, autor de comedias, para participar danzando en las fiestas del Santísimo Sacramento en Madrid tanto en el día del Corpus y como el viernes y jueves antes de la Octava, con ocho personas de baile y tres de música, "y con ellas dará la muestra el domingo de la Santísima Trinidad o quando la pida la Villa". Por ello cobraría 720 rs., más 100 rs. por las Octavas y fiestas que hiciese y librea para la danza (F, XXXV, 68); el 17 de marzo de este año el fiscal de Alcalá se querelló contra Andrés de la Vega por estar amancebado con María de la Vega, residente en la villa de Paracuellos, según consta en la demanda de divorcio presentada por María de Córdoba el 8 de junio de 1639 (CM2, 25 n. 81) —en relación con María de Vega: véase el testamento de Andrés de la Vega del 3 de noviembre de 1638—; el 24 de marzo dos comisarios informaron a la Ciudad de Madrid de que Andrés de la Vega se había obligado —en algún momento de otoño de 1636: véase más arriba— a encargarse de lo principal "de los carros de la máscara" para las fiestas que se iban a hacer en honor de la llegada de la princesa de Carignano [María de Borbón], del cumpleaños del príncipe Baltasar Carlos y de la elección del nuevo Emperador, y a pagar lo que costasen dos compañías, "al respecto de lo que se hico en otra ocasión con [Alonso de] Prado", pero que cuando empezó a organizar las fiestas y pidió que [Alonso de] Olmedo y [Pedro de la] Rosa participaran en ellas estos dos autores se mostraron reacios por el poco tiempo que tenían para prepararse y porque la cantidad ofrecida, 400 rs., les parecía insuficiente, reticencias que la Ciudad venció garantizando a las compañías que se les daría "justa satisfación". Los comisarios también informaron que Andrés de la Vega se había obligado a proporcionar vestidos "y satisfacer en la manera que se dice" hasta 46 personas, de las que diez pertenecieron a la compañía del propio Andrés de la Vega y el resto a las compañías de Olmedo y Rosa, y que los preparativos habían impedido a las compañías representar durante tres días (V4, 279-80); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, de Antonia Manuela, casada con Bartolomé Romero, autor de comedias, de formar parte de la compañía de Andrés de la Vega durante el Corpus, su víspera y la Octava, "para hacer todas las fiestas que tuviere y representar en ellas los papeles que le fueren repartidos, que se lo ha de bestir la susodicha", por lo que ganaría 150 dcs., más comida y posada o 10 rs. de ración y la mitad de las ganancias que quedaran después de que el auto pagara a toda la compañía (F, XXXV, 55; PP, II, 98) —en realidad representó en el Corpus de Madrid con Tomás Fernández, cumpliendo la orden de los comisarios del Corpus. Véase la noticia del 1 de agosto de este año—; consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que Pedro Conde, en nombre de su mujer, Sabina Vázquez, se comprometía a que ésta asistiera a la compañía de Andrés de la Vega, autor de comedias, el día del Corpus, la víspera y la Octava, para hacer las fiestas y Octavas que tuviese concertadas, en las que cantaría, bailaría y representaría. Por ello cobraría 200 rs. por los ocho días, más caballería para el transporte, comida y posada. Se estipuló también que el autor "la bestirá los papeles que hiciere" (F, XXXV, 55); consta un concierto, fechado en Madrid el 26 de marzo, por el que María Fontana, con su madre Catalina Fontana como fiadora, se comprometía a asistir a la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. María Fontana se comprometía a cantar, bailar y representar en todas las fiestas y octavas que tuviese concertadas el autor. Por ello cobraría 600 rs. por el Corpus y "lo mismo que le dio el año pasado de 1636 según el asiento que con ella hiço" por las fiestas ordinarias y las de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre. Además, recibiría manutención, posada y caballería (F, XXXV, 55; PP, II, 98); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de marzo —según Davis y Varey o el 26 de marzo según Pérez Pastor—, por el que María Tavares se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. María Tavares se comprometía a cantar, bailar y representar en todas las fiestas y octavas que tuviere y representaziones que hiciese el autor, por lo que cobraría 1.000 rs. por todo el año, más manutención, posada y caballería. El autor se comprometía a darle los vestidos de todos los papeles que hiciera (F, XXXV, 55; PP, II, 98); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de marzo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Corral de Almaguer (Toledo) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 800 rs. por el alquiler de los vestidos y cotas que daba para las representaciones y fiestas del Corpus (F, XXXV, 68); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de abril, por la que unos vecinos de Colmenar del Arroyo (Madrid) se obligaban a pagar 165 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza de la fiesta que se hacía en dicha villa el tercer día de Pascua de Resurrección [14 de abril] (F, XXXV, 68); consta un concierto, fechado en Madrid el 14 de abril, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía a ir con su compañía a [Villaviciosa de] Odón para representar dos comedias y un auto en la víspera y en el día del Corpus de este año. Por ello cobraría 3.000 rs. y tendría los viajes pagados (PP, I, 267); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, de don Antonio de la Torre, vecino de Colmenar Viejo (Madrid), de pagar a Andrés de la Vega, autor de comedias, 40 dcs. por los vestidos necesarios para dos danzas que se habían que hacer en dicha localidad el día del Corpus y el domingo siguiente (PP, I, 267); consta una escritura, fechada en Madrid el 25 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Brunete (Madrid) se obligaba a pagar 440 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 68); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de abril, por la que Diego Labrandero, vecino de Leganés, se obligaba a pagar 900 rs. a Andrés de la Vega por una librea que le dio para hacer una danza en Vallecas el día del Corpus, y se obligaba a devolver la prenda una vez acabada la fiesta el 13 de junio a mediodía (F, XXXV, 69); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Navalagamella (Madrid) se obligaba a pagar 425 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza para el día del Corpus y vestidos para una representación en dicho día (F, XXXV, 69); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una orden de los comisarios, notificada el 5 de mayo al autor Tomás Fernández (q. v.), a cuyo cargo estaban la mitad de los autos de las fiestas, para que, además de a 'la Bezona' [Ana María Peralta y Escobedo], recibiera en su compañía para representar durante las fiestas a Antonia Manuela, que cobraría la cantidad que tuviera concertada con Andrés de la Vega (SV5, 2); entre la misma documentación del Corpus consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 7 de mayo, en el que se recoge que Antonia Manuela "hiço asiento" con el autor Andrés de la Vega mediante el poder que obtuvo de su marido, Bartolomé Romero, por el cual Antonia Manuela se obligaba a asistir y representar con Andrés de la Vega el día del Corpus, víspera y Octava, a "no hacerle falta" y a "vestirse los papeles que representase", bajo pena de 100 dcs. A cambio Andrés de la Vega le daría 150 dcs. de vellón y él recibiría "otros tantos", y, pagada la costa a la compañía, lo que sobrase se dividiría entre ambos. Se estipuló que aunque no sobrara nada Antonia Manuela recibiría los 150 dcs., hubiera o no fiestas, y que si ella hiciese fiestas ordinarias después de cumplida la Octava se dividiría por la mitad entre los dos (SV5, 2-3) —en realidad representó en el Corpus de Madrid con Tomás Fernández, cumpliendo la orden de los comisarios del Corpus: véase la noticia del 1 de agosto de este año—; consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de mayo, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Majadahonda (Madrid) el día 13 de junio, en que se representarían dos comedias con bailes y entremeses y "todo buen ornato". Por ello cobraría 700 rs. Irían a por la compañía a Caramanchel de Arriba el viernes por la tarde, víspera de la fiesta, con seis carros y, acabadas las representaciones, llevarían a la formación a Madrid (F, XXXV, 62); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Garcinarro (Cuenca) se obligaba a pagar 140 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta y representaciones del día del Corpus (F, XXXV, 69); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Villa del Prado (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 550 rs. por el alquiler de vestidos para las representaciones que se hacían en dicha villa el día del Corpus (F, XXXV, 69); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de mayo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de entregar al autor Pedro de la Rosa "siete sayos y un ropón de telas ricas" para las fiestas que Rosa había de hacer en Madrid, quien le pagaría 1.800 rs. por el alquiler, siempre que dichos vestidos fueran aceptados por los comisarios (PP, I, 269); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Daganzo de Arriba (Madrid) se obligaba a pagar 600 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para las representaciones de la Octava del Corpus, además de librea para una danza y vestidos para la representación de un auto para el jueves de la Octava. Además, se comprometían a "venir por el ato a la villa de Baldemoro y lo trayrán a esta villa del lugar de Ballecas a donde el dicho Andrés de la Vega avisare y lo entregarán acabada la fiesta asta la ora de las doce de la noche" (F, XXXV, 69); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de mayo, por la que Juan Gómez Moreno, vecino de Villatorres, se obligaba a pagar 260 rs. a Andrés de la Vega "de resto del alquiler de la librea de una dança para el día del Santísimo Sacramento" (F, XXXV, 69); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de mayo, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Fuentenovilla (Guadalajara) a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que se celebrarían en dicha villa el 17 de junio por la mañana y la tarde, en que representaría dos comedias con bailes y entremeses. Por ello cobraría 500 rs. más comida y posada. Irían a por la compañía con seis carros a la villa de Anchuelo (Madrid) el martes por la tarde, víspera de la fiesta y, una vez acabadas las representaciones, trasladarían a la compañía a Alcalá o a Pastrana, según eligiera Andrés de la Vega (F, XXXV, 62-63); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Cogolludo (Guadalajara) se obligaba a pagar 396 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta y representaciones en dicha villa el día del Corpus (F, XXXV, 69); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, por la que Juan de Urquiza, residente en Madrid, se obligaba a pagar 1.500 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus que se haría en Valladolid —Davis y Varey señalan que estos vestidos serían para la compañía de Alonso de Olmedo, que se encargaba de la fiesta del Corpus de Valladolid de este año— (F, XXXV, 69); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Villalbilla (Madrid) se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para las representaciones que en dicha villa se hacían el día del Corpus (F, XXXV, 70); Andrés de la Vega, autor de comedias, actuó como apoderado de su mujer María de Córdoba en un concierto fechado en Madrid el 5 de junio (F, XXXV, 74); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemorillo (Madrid) se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para las fiestas, cantidad que suponía el resto del precio total de 800 rs. que costaba el alquiler de los vestidos (F, XXXV, 70); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de junio, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, acusó recibo de 4.300 rs. que le pagó la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemoro por las representaciones que tenía de hacer María de Córdoba en la fiesta del Corpus y "demás cosas" (F, XXXV, 59); consta una obligación, fechada en Escalona (Toledo) el 7 de junio, por la que dos vecinos de Escalona, en virtud de un poder fechado el 3 de junio, se obligaban a pagar 300 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza para el día del Corpus, la víspera y la Octava (F, XXXV, 70); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de julio, de Alonso Rodríguez Muñoz, alcalde de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Brunete, de pagar a Andrés de la Vega, autor de comedias, 600 rs. por el alquiler del hato que le había entregado para hacer la fiesta de Nuestra Señora de Agosto y de San Roque en dicha localidad (PP, I, 270); consta un poder, otorgado en Madrid el 10 de julio, de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor de un vecino de la ciudad para que cobrara 660 rs. que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemoro (Madrid) debía a dicho autor y a su mujer, María de Córdoba, por las fiestas y representación que hizo en dicha villa el año pasado de 1636 (F, XXXV, 31-32); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de julio, por la que el cura de la villa de Yunqueras (Guadalajara) se obligaba a pagar 150 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para dos danzas para la fiesta de Santa Librada de la ciudad de Sigüenza (F, XXXV, 70); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado el 1 de agosto, por el que ordenaban diversos pagos, entre ellos uno a Antonia Manuela [Catalán] por lo bien que representó en la fiesta del Corpus con la compañía de Tomás Fernández y por haberla retenido en la Corte agregada a la compañía de Tomás Fernández por orden de los comisarios, cuando debía estar en Segovia con su compañía [la de Andrés de la Vega] (SV5, 9; PP, 112; R, 422) —pero en realidad la compañía de Andrés de la Vega no estaba en Segovia durante el Corpus, como se desprende de otros documentos que hemos aportado—; consta un concierto, fechado en Madrid el 5 de agosto, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con el alcalde de la Cofradía de la Virgen del Rosario de Valdemorillo de entregar todos los vestidos necesarios para la danza y representación que se había de hacer en dicha localidad los días 15 y 16 de este mes, por lo que recibiría 450 rs. (PP, I, 271); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de agosto, por la que un vecino de Colmenar Viejo se obligaba a pagar 148 rs. a Andrés de la Vega como resto del alquiler de una librea para una danza de la fiesta de Nuestra Señora de Agosto de este año (F, XXXV, 70); consta un concierto, fechado en Madrid el 22 de agosto, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora de la Poveda de Villa del Prado (Madrid) a participar con su compañía en las fiestas de la ermita de Nuestra Señora de la Poveda los días 7 y 8 de septiembre, fechas en que se representarían tres comedias con bailes y entremeses. El autor se obligaba a hacer tres representaciones de tres comedias, que serían elegidas de entre las que estaba representando este año, y a dar libreas para dos danzas. Por ello recibiría 2.050 rs. más el viaje de ida y vuelta (F, XXXV, 74); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de agosto, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de Colmenar Viejo se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 346 rs. por el alquiler del hato para la representación de un auto en la fiesta que se haría el día de Nuestra Señora de Septiembre (F, XXXV, 70); consta un concierto, fechado en Madrid el 2 de septiembre, entre Alonso de Urosa, vecino de Carabanchel de Arriba, de una parte y, de otra, Gaspar de Valentín y Alonso García, mayordomos de la Cofradía de Nuestra Señora del Hoyo, con Andrés de la Vega como su fiador, por el que Alonso de Urosa se obligaba a estar en Madrid el día 4 de septiembre a las diez de la mañana con tres carros cubiertos, y en cada uno ocho personas, para llevar a la compañía de Andrés de la Vega a la fiesta de Nuestra Señora del Hoyo y luego a la fiesta de Nuestra Señora de Poveda (Ávila), y de allí a donde mandase dicho autor. Por ello recibiría 2 dcs. diarios por cada carro cubierto (F, XXXV, 75); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de septiembre, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, se obligaba a pagar a Domingo del Valle 880 rs. que le había prestado (F, XXXV, 67); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de septiembre, por la que José Ruiz, vecino de Villaconejos (Madrid), siendo su fiador Matías Sánchez, vecino de Madrid, se obligaba a pagar 17 dcs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la representación de la fiesta que se haría en Villaconejos el 4 de octubre (F, XXXV, 71); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de septiembre, por la que Luis de Toledo y Sebastiana Martínez, su mujer, siendo Andrés de la Vega su fiador, "todos vezinos desta villa de Madrid, que posamos en la calle de León della", se obligaban a pagar a Domingo Sanz de Viteri 1.000 rs. que les había prestado, cantidad que le devolverían "para el día fin de junio del año que viene de 1638 […] en una paga" (F, XXXV, 67-68); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 17 de noviembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor del también autor Damián Arias por 100 rs. que le entregó a cuenta de lo que le debía, quedando por cobrar nada más que 900 rs. (PP, I, 278); consta una carta de pago de Andrés de la Vega, fechada en Madrid el 17 de noviembre, a favor de Juan de Santamaría, residente en Córdoba, por 1.100 rs. que Damián Arias, autor de comedias, mandó a Alfonso Cardoso, proveedor de las galeras de España, para que éste los entregase a Andrés de la Vega y, en su ausencia, a Rafaela de Valdés, criada de Arias (PP, I, 278); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de diciembre, por la que Andrés de la Vega y María de Córdoba, su mujer, se obligaban a pagar a Miguel Santos y doña Ana María de Santillana, su mujer, 1.000 rs. que les habían prestado. Se los pagarían "para el día de fin de junio del año que viene de 1638 […] en una sola paga" (F, XXXV, 68); consta un poder, otorgado en Madrid el 10 de diciembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de su mujer, María de Córdoba, para que cobrara deudas y firmara contratos en su nombre (F, XXXV, 67); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de diciembre, por la que la Cofradía del Nombre de Jesús de Fuente el Saz (Guadalajara) se obligaba a pagar 170 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta de un auto el primer día de Pascua de Navidad de este año (F, XXXV, 71).[[]]ddd1638'&1638!! çççAndrés de la Vega envió a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena una limosna procedente de su compañía, según consta en el Libro de la Hacienda de este año (G, 44); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 5 de febrero, por los que Jerónimo Velázquez y Juan de Trejo se comprometían a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega, autor de comedias, desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1639 para representar, cantar y bailar. El primero de ellos cobraría 180 rs. por la fiesta del Corpus, 36 rs. por cada una de las fiestas de la Virgen de Agosto y de Septiembre y 26 rs. por cada una de las fiestas ordinarias, mientras que el segundo percibiría 80 rs. por el Corpus, 24 rs. por cada una de las fiestas de la Virgen de Agosto y de Septiembre y 18 por las fiestas ordinarias, comprometiéndose el autor a proporcionarles las ropas necesarias (PP, II, 101; F, XXXV, 76); consta una escritura, fechada en Madrid el 10 de febrero, por la que Bautista Méndez, vecino de Alcobendas, arrendó a Andrés de la Vega, autor de comedias, un majuelo, es decir una viña, "de quatro arrancadas" en Alcobendas durante dos años por el precio de 56 dcs. (F, XXXV, 83); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de febrero, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Salvador de la Vega, representante, para que trabajara en su compañía de partes durante un año, ganando por la fiesta del Corpus 21 dcs., por cada una de las fiestas ordinarias 3 dcs. y por las de agosto y septiembre 4 dcs. (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de febrero, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Francisco de León para que representara, cantara y bailara en su compañía de partes durante un año, ganando 12 dcs. por la fiesta del Corpus, 24 rs. por las fiestas ordinarias y 30 por las de agosto y septiembre (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Miguel de Aguirre para que representara y bailara en su compañía de partes durante un año, ganando 400 rs. por la Octava del Corpus "y lo que le tocare por cada representación por ser la compañía de partes" (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Pedro Díaz de Robles y Juliana Candau, su mujer, para que representaran y bailaran en su compañía de partes durante un año, ganando la parte que les correspondiera y 500 rs. por la Octava del Corpus (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Alonso Maldonado para que representara en su compañía de partes durante un año, ganando 150 rs. por la fiesta del Corpus, y durante el año la parte que le correspondiera (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con María Fontana para que representara y bailara en su compañía de partes, ganando 700 rs. por la Octava del Corpus, 6 dcs. por las fiestas ordinarias y 8 por las de agosto o septiembre (PP, I, 282); consta un concierto, fechado en Madrid el 2 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Felipe Ordóñez para que representara en su compañía de partes "la primera parte, y si el dicho autor no tiene otro representante en la comedia de primeros papeles, haya de hacer el dicho Felipe Ordóñez los segundos papeles y de ahí abajo no, ganando lo mismo que la dama primera de primeros papeles" (PP, I, 282); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Damián de Espinosa, representante, para que concertara fiestas que tuviera que hacer su compañía (PP, I, 286); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Gaspar de Gobia [sic, por "Segovia"] para "representar la mitad de los primeros papeles y la mitad de los segundos" en su compañía de partes durante un año, ganando la parte que le tocase, más 500 rs. por la Octava del Corpus (PP, I, 283); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con doña Isabel de Castro, viuda, para representar los primeros y segundos papeles, bailar y cantar en su compañía de partes durante un año, ganado 100 dcs. por la Octava del Corpus y por las demás fiestas la parte que le tocase (PP, I, 283); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Pedro de Biempica para que representara, cantara y bailara en su compañía de partes durante un año, ganando 250 rs. por la Octava del Corpus y en las demás fiestas lo que le tocase (PP, I, 283); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de marzo, por la que Mateo de Illescas, vecino de Valdemoro (Madrid), se obligaba a pagar 2 dcs. a Andrés de la Vega como resto de 21 dcs. por el alquiler de vestidos para la fiesta de San José hecha en dicha villa (F, XXXV, 83); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de marzo, por la que los mayordomos de las fiestas del Santísimo Sacramento de la villa de Jadraque (Guadalajara) se obligaban a pagar 600 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta que se haría en dicha villa el 13 de junio [Octava del Corpus] (F, XXXV, 83); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Felipe Lobato para que representara, cantara y bailara en su compañía de partes, ganando 250 rs. por la fiesta del Corpus y en las demás la parte que le correspondiese (PP, I, 283); consta una obligación de Andrés de la Vega, fechada en Madrid el 15 de marzo, de ir a Morata (Madrid) para hacer la fiesta del Corpus por 3.000 rs. en sustitución del autor Segundo de Morales, con quien se había concertado originalmente la fiesta (PP, I, 287); consta un concierto, fechado en Madrid el 20 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Bernardo Martel, arrendador de la casa de comedias de la Cofradía del Santísimo de la Parroquial de Santa María de Alcalá de Henares, para realizar en dicha localidad doce representaciones, empezando el segundo día de Pascua de Resurrección de este año, por lo que se le dieron 360 rs. de ayuda para el carruaje en el que había de ir con su compañía (PP, I, 287-88); consta un poder, otorgado en Madrid el 20 de marzo, de Andrés de la Vega, "autor de comedias de los doce nombrados por su magestad", a favor de Pedro de Linares, representante, para que en su nombre y con su compañía fuera a Estremera (Madrid) e hiciera dos comedias el día de Pascua de Resurrección cobrando 900 rs. (PP, I, 288); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de marzo, por la que Andrés de la Vega alquiló a Luis de Rioja, vecino de la Villa del Prado (Madrid), el hato para tres comedias y dos autos que se iban a hacer en dicha villa el día del Corpus y su Octava (F, XXXV, 80 n. 133); consta el apartamiento de Andrés de la Vega del concierto que hizo con Estremera —véase el poder del 20 de marzo— y la obligación de Pedro de Linares, autor de comedias, fechada en Madrid el 25 de marzo, de ir a dicha localidad a hacer las fiestas de Pascua de Resurrección, por lo que recibiría 700 rs. y catorce camas para el alojamiento de su compañía (PP, I, 289); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Beatriz de Miranda, soltera, para que representara, cantara y bailara en su compañía de partes durante un año, ganando 800 rs. por la Octava del Corpus y en las demás lo que le correspondiese por ser la compañía de partes (PP, I, 283); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Juan de la Cueva y Úrsula del Río, su mujer, para que representaran, cantaran y bailaran en su compañía de partes, cobrando 600 rs. por la Octava del Corpus y en las otras fiestas lo que les correspondiera (PP, I, 283); consta un concierto, fechado en Madrid el 2 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias, con Francisco Martínez [Sacedón] para que representara y bailara en su compañía de partes, dándole, además de los vestidos necesarios, 28 rs. por cada fiesta ordinaria y 40 por las de agosto y septiembre (PP, I, 283); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que María de Córdoba, en nombre de su marido, Andrés de la Vega, y en virtud de un poder, se obligaba a alquilar vestidos a Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, para que representase en el Corpus de este año en Valladolid, y que le entregaría cuando el autor enviase a algún apoderado desde Valladolid. Hurtado de Mendoza se comprometía a pagar 900 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler y a devolver los vestidos ocho días después de la fiesta del Corpus y su Octava (F, XXXV, 84); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Albares (Guadalajara), con Francisco Fernández de Armentes, criado del Conde de Puñoenrrostro, "que posa en las casas de Andrés de la Vega, autor de comedias", como su fiador, se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos que les había entregado en su nombre María de Córdoba, su mujer, para la fiesta del Corpus de este año (F, XXXV, 84); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de La Casa (Guadalajara) se obligaba a pagar 286 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos prestados en su nombre por María de Córdoba, su mujer, para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 84); consta una escritura, fechada en Madrid el 11 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villahermosa de Alovera (Guadalajara) se obligaba a pagar 270 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos prestados en su nombre por María de Córdoba, su mujer, para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 84); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torrejón (Madrid) se obligaba a pagar 187 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos prestados en su nombre por María de Córdoba, su mujer, para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 84); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villatobas (Toledo) se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos prestados en su nombre por María de Córdoba, su mujer, para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 84-85); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Cobeña (Madrid) se obligaba a pagar 500 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de los vestidos prestados en su nombre por María de Córdoba, su mujer, para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 85); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Navalagamella (Madrid) a participar con su compañía en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto [15 de agosto] y de San Roque [15 de agosto] en la villa, donde se haría una comedia con bailes y entremeses el primer día y dos comedias el segundo, por lo que cobraría 2.000 rs., debiendo llevar la compañía a su costa, dar una danza y llevar los vestidos para las representaciones y las danzas de la fiesta del Corpus (F, XXXV. 86); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que dos vecinos de Navalagamella (Madrid) se obligaban a pagar 390 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 85); consta un poder, otorgado en Jadraque (Guadalajara) el 7 de junio, de la Cofradía del Santísimo Sacramento de dicha villa en el que se menciona que Andrés de la Vega, vecino de Madrid, se encontraba en Madrid (F, XXXV, 83); consta una escritura, fechada en Madrid el 10 de junio, por la que el apoderado de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Jadraque (Guadalajara) declaraba haber recibido los vestidos prestados por Andrés de la Vega de manos de su mujer, María de Córdoba (F, XXXV, 84); consta un poder, otorgado en Madrid el 28 de junio, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Pedro del Fresno, representante, para que en su nombre "administre y gobierne una compañía que tengo al presente en la ciudad de Toledo, recibiendo compañeros y despidiéndolos", y para concertar fiestas con villas y lugares (PP, I, 292-93); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de agosto, por la que Blas Fernández, vecino de Ocaña, y Juan Fernández de Ocaña, vecino de Quintanar (Toledo), como su fiador, se obligaba a pagar 100 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza para el día de Nuestra Señora de Agosto (F, XXXV, 85); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de agosto, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Griñón (Madrid) se obligaba a pagar 16 dcs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta de Nuestra Señora de Agosto [15 de agosto] y de San Roque [16 de agosto] (F, XXXV, 85); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de septiembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de Septiembre de Colmenar Viejo (Madrid) se obligaba a pagar 400 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos y una librea para la fiesta del día de la Natividad de Nuestra Señora [8 de septiembre] (F, XXXV, 85); consta una carta de poder y cesión, otorgada en Madrid el 16 de septiembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Miguel de Santos Bravo, vecino de Madrid, para que cobrase para sí de ciertos vecinos de Alameda (Madrid) y Rejas (Madrid) 175 rs. que le debían según una escritura de obligación, cantidad que Santos Bravo le había adelantado (F, XXXV, 82); consta un poder y cesión, otorgado en Madrid el 24 de septiembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Cristóbal de Aguilera, Maestro mayor de las obras del Real Sitio del Buen Retiro, para que cobrase de los inquilinos de las casas que tiene "en el callexón sin salida de la calle de la Conzepción Gerónima" 2.500 rs. que le debían y que le cedía por cuenta de los réditos de un censo que Cristóbal de Aguilera tenía contra el autor y sus bienes (F, XXXV, 82); consta una obligación fechada en Madrid el 26 de octubre, de Francisco Martínez, representante, de trabajar en la compañía del autor Andrés de la Vega durante un año, ganando 250 rs. por la Octava del Corpus, 3 dcs. por cada fiesta ordinaria y 50 rs. por las fiestas de agosto o septiembre (PP, I, 299-300); consta un contrato, fechado en Madrid el 3 de noviembre, por el que Gaspar Valentín, músico, se concertó con Andrés de la Vega para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1640. Cobraría 600 rs. por las fiestas del Corpus, 6 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto, 6 dcs. por la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre y 50 rs. por las fiestas ordinarias. Además, Gaspar Valentín recibía 1.000 rs. de préstamo de Andrés de la Vega (F, XXXV, 89); el 17 de noviembre, en Madrid, Andrés de la Vega, "autor de comedias por su Magestad", vecino y natural de Madrid, "estando bueno, sano y levantado", otorgó testamento, ordenando ser enterrado en la iglesia de los Trinitarios Descalzos de Madrid y dando otros detalles sobre su enterramiento, y encargando misas por su alma y las de sus padres difuntos, Benito del Campo y María de la Vega. También ordenó diversas mandas de dinero y finiquito de deudas. Entre las cláusulas del testamento se menciona el pago de 300 dcs. a María Fernández, soltera, "que por otro nombre se llama María de la Vega", "por algunos cargos y obligaciones que la tengo y haberla criado y estado conmigo y en mi servicio mucho tiempo", para ayuda de su dote, tanto si se casaba como si tomaba los hábitos —véase el 17 de marzo de 1637, fecha en que Andrés de la Vega fue acusado de amancebamiento con María de Vega—. Dejaba asimismo cierta cantidad de dinero y ropas a su prima Andresa de Navas y a su marido Juan de Zamora. Asimismo, declaraba que del "tiempo y cuando me casé con María de Córdoba, mi mujer, hija de Antonio Martínez e Isabel de Córdoba", tenía en su poder en forma de ciertos vestidos hasta una cantidad de 1.300 rs., de la cual no se había hecho carta de dote en el momento de casarse, y además, después de muertos sus suegros, se había realizado el reparto de la herencia entre María de Córdoba y su hermana Sebastiana de Córdoba, mujer de Luis de Toledo. Andrés de la Vega ordenaba que se le devolviese la parte que le correspondía de la herencia de sus padres, excepto los vestidos, que se le podían devolver en forma de dinero. Asimismo, ajustaba el reparto de bienes gananciales con su mujer, María de Córdoba, declarando haber recibido de su madre María de la Vega "mucha cantidad de hacienda de lo que me tocó de la legítima del dicho mi padre, como fue el adorno de toda la casa, sillas, colchones, cama, ropa blanca, vestidos y dineros y otras muchas cosas que sería hasta en cantidad de cuatrocientos ducados", así como haber recibido ayuda económica de su madre durante su matrimonio, de la que menciona un vestido por valor de 2.000 rs. "y más me dio cuando compré la casa de la calle del León más de trescientos ducados en dineros para ayuda a labrarla", y "muchas veces cantidad de dineros para socorrer mi compañía que serían en cantidad de cuatro mil reales". Afirmó que, después de muerta su madre, heredó en dinero y ropa blanca 1.000 dcs. "más o menos", todo lo cual y otras cosas ascendía más o menos a 25.000 rs., de los cuales era voluntad de Andrés de la Vega "que no se cuente por capital mío más de mil trescientos ducados, porque lo demás restante a los dichos veinticinco mil reales se lo mando y hago gracia y donación a dicha María de Córdoba, mi mujer, por la buena compañía que habemos tenido". Andrés de la Vega nombraba a Juan de Pinto como curador de su hijo José de la Vega "hasta que el dicho mi hijo sea de edad cumplida, y por la mucha satisfación y confianza que tengo del dicho Juan de Pinto quiero no tenga obligación de dar fianzas para la dicha curaduría". Andrés de la Vega firmó el testamento (AHPM, nº 5340, ff. 831r-835r) —Martín Ortega da como fecha del testamento tanto el 27 de noviembre (MaO, II, 329v) como el 17 de noviembre (MaO, VI, 46v), pero la fecha correcta que figura en la escritura, que hemos manejado, es ésta última—.[[]]ddd1639'&1639!! çççSegún Rennert, un actor llamado José representaba papeles de barbas en la compañía de Andrés de la Vega este año (R, 501) —Rennert no identifica a este actor, ni hemos podido encontrar la fuente en la que se basa para hacer esta afirmación—; Andrés de la Vega otorgó en Córdoba —en fecha que no precisa la fuente— una carta de pago a favor de Miguel de Miranda, "cobrador y administrador que fue de su compañía", por valor de 90 rs., con los que le acababa de liquidar "todos los marevedises que tenía en su poder de la compañía" (AP1, 293); consta un concierto, fechado en Madrid el 20 de enero, de Mariana de los Reyes —que tenía "licencia de la Justicia de Granada para tratar y contratar aunque su marido esté ausente", según anota Pérez Pastor— para "representar la primera parte" durante un año en la compañía del autor Andrés de la Vega, cobrando 100 dcs. por la fiesta del Corpus, 11 dcs. por cada una de las fiestas de agosto y septiembre, y 7 dcs. por cada una de las demás fiestas. Se estableció también que, en caso de salir de Madrid, le darían 5 rs. de ración, dos caballerías y el transporte de la ropa, comprometiéndose el autor, por su parte, a recuperarle un baúl con vestidos que tenía empeñado por 1.400 rs., cantidad que María de Córdoba le devolvería (PP, I, 302); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de febrero, de María de Córdoba, en virtud del poder que le dio su marido, Andrés de la Vega, el 19 de abril de 1631 "y que no le está revocado", con la viuda Ana Álvarez para que ésta formara parte de la compañía de Andrés de la Vega desde esta fecha hasta finales de diciembre. La actriz cobraría 330 rs. por el Corpus, 5 dcs. por cada fiesta de la Virgen y 3 dcs. por las fiestas ordinarias, más caballería, alojamiento y manutención para las fiestas, debiendo aportar los vestidos para los papeles, salvo los de hombre, villana, ángel o monja, que corrían a cuenta del autor (PP, II, 102; F, XXXV, 89); consta una obligación de Antonio Galiano, fechada en Madrid el 8 de marzo, de representar durante un año con la compañía del autor Andrés de la Vega en cualquier parte, excepto Madrid, por lo que recibiría 250 rs. por la Octava del Corpus y "vestido para los papeles que hiciere", más 3 dcs. por cada fiesta ordinaria y 50 rs. por cada una de las fiestas de agosto y septiembre. Esta obligación fue aceptada por Francisco Martínez, quien tenía poder del autor para contratar (PP, I, 303); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Antonio de Noguera se comprometía a "representar y bailar en los entremeses y bailes" durante un año con la compañía del autor Andrés de la Vega, recibiendo 250 rs. por la Octava del Corpus "y vestido para los papeles que hiciere", 3 dcs. por las fiestas ordinarias y 50 rs. por cada una de las fiestas de agosto y septiembre (PP, I, 305); consta una obligación de Andrés Caro, fechada en Madrid el 24 de marzo, para representar, cantar y bailar durante un año en la compañía del autor Andrés de la Vega, recibiendo 13 dcs. por la Octava del Corpus, dándole además el autor los vestidos de representar, 2 dcs. por cada fiesta ordinaria y 3 dcs. por cada una de las fiestas de agosto y septiembre (PP, I, 307) —Cotarelo, que se basa en la noticia ofrecida por Pérez Pastor, se refiere erróneamente al apellido de este actor como "Cara" (CM2, 25 n. 80)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de abril, de Andrés de la Vega de pagar a Pedro Ortiz de Urbina, tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, 838 rs., de los cuales 238 rs. correspondían a limosna procedente de su compañía, 200 rs. que debía a Ortiz de Urbina y 400 rs. como limosna procedente de la compañía de Pedro de la Rosa, cantidades que pagaría el día del Corpus (PP, II, 103); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de ir a Velilla a representar dos comedias, con su música, loa y bailes el día de San Pedro [29 de junio], por lo que recibiría 1.100 rs. más el transporte de su formación "desde cuatro leguas en contorno de dicha villa" (PP, I, 310); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que Domingo Pardo, músico, se concertaba para cantar en las representaciones con bailes y entremeses que tendrían lugar en la mañana y la tarde del 23 de junio por las fiestas del Corpus en Paracuellos (Madrid). Uno de los otorgantes fue Andrés de la Vega, "autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Paracuellos" (F, XXXV, 90); consta un poder, otorgado en Madrid el 16 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de don Martín de Camargo, mayordomo del Marqués de Malagón, para que cobrara a Miguel Alonso, vecino de Paracuellos, 408 rs. que le debía "de resto del prometido que yo el susodicho gané en la postura que hice en las carnicerías de la dicha villa de Paracuellos" (PP, I, 312); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Sonseca (Toledo) se obligaba a pagar 1.000 rs., resto de los 2.000 rs. que le debía a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiestas del Corpus (F, XXXV; 93); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Camarma de Esteruelas (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 360 rs. por el alquiler de vestidos para las fiestas del Corpus (F, XXXV, 94-95); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que Alonso García, vecino de Colmenar Viejo (Madrid), se obligaba a pagar 24 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos recibidos de María de Córdoba para la fiesta que se realizaría en dicha villa el 22 de mayo (F, XXXV, 95); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Ajalvir (Madrid) se obligaba a pagar 400 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 95); consta un poder, otorgado en Madrid el 28 de mayo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor de Damián Carrillo, vecino de Madrid, para que cobrase lo que debían los inquilinos de las casas que el autor tenía en la calle de "la Concepción Gerónima" y para que pudiera arrendarlas (F, XXXV, 92); consta una escritura, fechada en Madrid el 30 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torrejón del Rey (Guadalajara) se obligaba a pagar 450 rs. de Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus y de San Juan de este año (F, XXXV, 95); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Méntrida (Toledo) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 150 rs. como resto de los 200 rs. debidos por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus de la villa (F, XXXV, 95); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Brunete (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 300 rs. por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 95); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de junio, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de pagar a Tomás de Orduña 1.000 rs. que le debía por "una mula negra de ocho años que le ha vendido ensillada y enfrenada" (PP, I, 315); el 18 de junio María de Córdoba presentó una demanda de divorcio, alegando que su marido, Andrés de la Vega, con el que llevaba casada más o menos veinte años, no le había dado "vida honrada y maridable", la había maltratado, no la había sustentado y se había aprovechado de los beneficios que ella había obtenido en sus representaciones, "gastándolo con mujeres de malvivir con quien ha estado amancebado, y especialmente con una mujer secreta con quien ha estado trece años amancebado en esta corte y en lugar cerca de ella, donde algunas veces se ha ido a vivir con ella, por que se le hizo causa criminal ante el señor de Alcalá" —véase el año 1637—. Según la actriz, su marido gastaba cuantiosas sumas económicas en esta amante "porque de pocos días a esta parte la ha casado, haciendo en sus bodas mucho gasto y dándola muchos ducados, continuando su amancebamiento". Por ello pedía al vicario que ordenara el divorcio, "e incidentalmente condenarle a que me vuelva y restituya mis bienes dotales y todo lo demás que por derecho me pertenezca". Además, dado que, según María de Córdoba, su "hato de comedias" tenía un valor de 8.000 ó 10.000 dcs., solicitaba una orden del vicario para que se le embargasen los bienes a su marido, de modo que quedase garantizada su dote —en la demanda de divorcio se adjuntan las declaraciones de una criada y otra persona que vivía en el Mentidero, en casa de María de Córdoba, quienes confirmaron el amancebamiento y los maltratos—. El 20 de junio Andrés de la Vega, en respuesta a la demanda de divorcio que había interpuesto su mujer este año, solicitaba que María de Córdoba "restituya más de 10.000 dcs., de joyas, vestidos ricos, ropa blanca, cuadros, sillas, escritorios, camas y estrados y dinero y otras cosas que se ha llevado". Negaba las acusaciones que se le imputaban, declarando que hacía más de veintisiete años que estaban casados, que la trataba bien, que "le compró una litera que le costó 800 dcs.", que tenían un hijo de veintiún años, que su mujer estaba encargada de los vestidos que se alquilaban y los cobraba, que él estaba muy ocupado "porque tiene a su cargo dos compañías de representación: una, de las doce y otra de la legua, y tiene asimismo a su cargo el alquilar vestidos en más de cien leguas en contorno, y las fiestas del Corpus de esta villa y todas las que hace Su Majestad; y asimismo es arrendador de la correduría de los mantenimientos que entran en esta villa, y demás de lo dicho tiene tierras en Paracuellos y anda a beneficiarlas y labrarlas y cultivarlas […] y además es de edad de cincuenta y tres años; edad que ya le jubila de divertimientos". También declaró que un día ella, aprovechando que él estaba haciendo cuentas con el protonotario sobre las fiestas del Retiro, sacó de casa una serie de objetos y los tenía ocultos, y que ella no había aportado dote al matrimonio y él poseía un valioso patrimonio. Entre la documentación relativa al pleito de divorcio, que duró hasta el 9 de octubre de 1640, y en el que testificaron los actores "Heredia" [¿Juan Jerónimo de Heredia?] y Fernán Sánchez de Vargas, constan las alegaciones de María de Córdoba, que confirmó no haber aportado dote por la oposición de sus padres al matrimonio con Andrés de la Vega y reiteró el mal carácter de su marido y sus relaciones con otras mujeres, afirmando que éste "tenía dos hijos con una mujer hoy casada para poder más libremente comunicar con ella", con quien había gastado más de 30.000 dcs. Por otro lado, en el citado pleito se conserva también un inventario de bienes de Andrés de la Vega, según el cual: "Tiene Andrés de la Vega una casa en la calle de los Negros, que le dejaron sus padres a María de Córdoba, su mujer, aunque parte della ha comprado y pagado de su trabajo. La hijuela materna della es de 3.000 dcs. Vega los recibió y dio recibo ante Heredia, escribano de la Puerta del Sol. Más un cajón en la Plaza. Tiene Andrés de la Vega otra casa junto a la Concepción Jerónima, que le renta de alquiler 2.500 rs., y la casa de arriba 900 rs. Tiene la casa en que vive, calle del León, que ahora que está desocupada por la ausencia de su mujer, rentaría 200 dcs. Tiene el hato que alquila, que un año con otro produce 1.500 dcs., si bien mucha parte se gasta en ello mismo. Tiene otra casa en Paracuellos que, aunque no es suya, tiene en ella muchos adornos adherentes para la libranza; cinco mulas, dos bueyes, tres cabalgaduras, un carro, frutos. Tiene en casa del pronotario 12.000 rs. que le deben, si no los ha cobrado de tres días a esta parte. Tiene una compañía en Andalucía, que de cada representación le da 18 rs. y les tiene prestados 300 dcs." —según Cotarelo, en el inventario "siguen otras muchas cosas menudas"— (CM2, 25-28); consta un poder, otorgado en Madrid el 21 de junio, de Andrés de la Vega, autor de comedias, a favor de Mariana de los Reyes, "representanta de mi compañía", para que cobrara de los mayordomos de la fiesta del Corpus de Leganés 1.150 rs. que le debían pagar por la fiesta del día de San Juan de este año (PP, I, 315); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de julio, de Andrés de la Vega de representar en Buitrago (Madrid) dos comedias de las que estaba haciendo este año en la fiesta de Nuestra Señora del Rosario [25 de septiembre] y otra al día siguiente, por lo que cobraría 1.550 rs. y tendría alojamiento para su compañía. Se establecía que, en caso de morir el Rey, la Reina o alguno de los Duques de la villa, el contrato quedaría sin valor (PP, II, 104; F, XXXV, 97); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de julio, por la que la Cofradía de Santa Ana de Cabanillas (Guadalajara) se obligaba a pagar 250 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta de Santa Ana [26 de julio] (F, XXXV, 95); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de septiembre, por el que Andrés de la Vega, autor de comedias, alquilaba para ir con su compañía a Buitrago (Madrid) tres carros, en cada uno de los cuales cabían ocho personas y dos arcas, desde el 23 de septiembre hasta el 28 del mismo mes y por el precio de 38 rs. diarios (F, XXXV, 97); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de octubre, por la que Juan Berrueco, vecino de Leganés, se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 10 rs. como resto de 10 dcs. por el alquiler de vestidos para la danza de la fiesta de San Nicasio [11 de octubre] y a devolverlos el 16 de octubre (F, XXXV, 95); consta un poder, otorgado en Madrid el 4 de noviembre, de Andrés de la Vega en favor de Lorenzo Reus para que cobrase 15 dcs. a Diego Labrandero, vecino de Leganés, por el alquiler de vestidos para una danza (F, XXXV, 95); consta un poder, otorgado en Madrid el 19 de noviembre —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 13 de noviembre ofrecida por Pérez Pastor—, de María de Córdoba en favor de Mateo Tendero, vecino de León, para que en su nombre pidiera al obispo de dicha ciudad una copia de la sentencia que se dio del pleito matrimonial que trató con su marido, Andrés de la Vega, en 1627 (PP, II, 105; F, XXXV, 92).[[]]ddd1640'&1640!! çççAndrés de la Vega envió a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, por mediación de la actriz Inés de Hita, mujer de Francisco Pinedo, una limosna procedente de su compañía, según consta en el Libro de la Hacienda de este año (G, 44, 397); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de enero, por la que un vecino de Méntrida (Toledo) se comprometía a pagar 100 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos que éste le había dado para hacer una comedia en dicha villa el 20 de enero, día de San Sebastián (F, XXXV, 100); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de febrero —según la lectura de Davis y Varey, que corrigen la fecha del 1 de febrero ofrecida por Pérez Pastor—, de Andrés de la Vega para hacer en Fuentelencina (Guadalajara) cuatro representaciones de dos autos y tres comedias con bailes y entremeses de las que estaba haciendo este año el "sábado y domingo infraoctava" del Corpus. Por ello cobraría 2.500 rs., además de comida, cama y posada para la compañía, que sería recogida en Cobeña y devuelta a Santa Cruz una vez finalizadas las representaciones —aunque el documento alude a la infraoctava, en realidad, las representaciones tendrían lugar en la Octava del Corpus, los días sábado 9 y domingo 10 de junio— (PP, II, 105, F, XXXV, 99); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de febrero, de Andrés de la Vega, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Felipe Domínguez, miembro de su compañía, para que concertara fiestas y contratara actores (PP, II, 105; F, XXXV, 101); entre la documentación del Corpus de Madrid consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Gaspar Flores, en su nombre y en el de Isabel Cuevas, viuda, Andrés de la Vega y Segundo de Morales, autores de danzas, se obligaba a proporcionar danzas durante seis años. Cada año sacarían cinco danzas el día del Corpus, el viernes siguiente y "el día otavo", una de música, otra de cuenta y tres de cascabel. En las danzas de música y cuenta los vestidos serían de oro y tabíes y las medias de seda, y en las de cascabel de damascos, brocateles y terciopelos, y las medias de lana, y todas con zapatos blancos y ligas de tafetán, "con puntas" en las de música y cuenta, y todo debía ser nuevo. Por ello recibirían 12.500 rs. por año, y las danzas que se les pidieran durante el año se las pagarían a 500 rs. las de música y las de cascabel a 80 dcs. cada una. Prometieron dar la muestra el día de la Santísima Trinidad o el que los comisarios mandaran (SV5, 23) —en 1634 ya se habían obligado con la Villa de Madrid como autores de danzas durante seis año y renovaron su compromiso, de nuevo, en 1646: véanse los años correspondientes—; consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de abril, del autor Andrés de la Vega a favor del actor Felipe Ordóñez —según Pérez Pastor, y no Felipe Domínguez, como afirma erróneamente Cotarelo (CM2, 29)—, que estaba en Córdoba, para que gobernara y administrara su compañía, y para que hiciera todos los contratos y conciertos desde esta fecha hasta el martes de Carnaval del próximo año (PP, II, 106; F, XXXV, 101); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que Luis Díaz, representante, se comprometía a pagar a Andrés de la Vega, autor de comedias, 300 rs. que le había prestado (F, XXXV, 103); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villatobas (Toledo) se comprometía a pagar 500 rs. a Andrés de la Vega por los vestidos que les había alquilado para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 100); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Brunete (Madrid) se comprometía a pagar 385 rs. a Andrés de la Vega por los vestidos que les había alquilado para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 101); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de mayo, por la que el contador del Marqués de Salinas y don Andrés Izquierdo, residentes en Madrid, se comprometía a devolver a Andrés de la Vega unos vestidos que les había alquilado para las fiestas "que de presente se hazen en el Real sitio del Buen Retiro" por el precio de 700 rs. (F, XXXV, 101) —para más detalles acerca del vestuario y de las cláusulas del contrato, véase la fuente—; consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de mayo, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía a pagar 600 rs. a Diego Cuéllar, "los quales le devo de resto de 1.200 que ynportó el valor de 134 penachos de plumas y 80 dozenas de plumas falsas" (F, XXXV, 103); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Méntrida (Toledo) se comprometía a pagar 450 rs. a Andrés de la Vega por los vestidos que les había alquilado para la fiesta del Corpus y el domingo de la Octava (F, XXXV, 101); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de julio, por el que Andrés de la Vega se comprometía a realizar con su compañía tres representaciones de dos comedias y un auto en Uceda (Guadalajara). Una comedia la representaría el 18 de agosto, "el día sábado después del día de Nuestra Señora de Agosto [15 de agosto], si […] llegare a tiempo", o el 20 por la mañana en caso de que no llegara el sábado. El 19 por la mañana haría un auto y, por la tarde, la otra comedia. Recibiría 1.650 rs., además de camas y posadas para su formación. Se estipuló asimismo que los gastos derivados del transporte correrían a cargo del autor (F, XXXV, 106); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de julio, por el que Andrés de la Vega se comprometía a realizar con su compañía dos representaciones con bailes y entremeses el 22 de julio en Chozas de Canales (Toledo) con motivo de la fiesta de Santa María Magdalena. Por ello recibiría 900 rs. además de carruajes para ir y volver a Madrid, camas, posadas y comida (F, XXXV, 106); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de agosto, por la que Andrés de la Vega se comprometía a enviar a Hita (Guadalajara), los días 16 y 17 de septiembre, tres actrices para que hicieran los papeles que se les dieran en dos comedias que iban a representarse en la fiesta de la Santísima Cruz, una de ellas «El primer condenado», y la otra una que él enviara. También irían un músico y un bailarín, y por todo ello pagarían 950 rs., más diez caballerías y alojamiento. Se estipuló que "se vistirán los papeles que hizieren y todos estarán prebenidos para la dicha fiesta quatro días antes della" (PP, II, 106; F, XXXV, 104); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de septiembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, de ir con su compañía a El Escorial a hacer una comedia con sus bailes y entremeses el día 8 de este mes por la tarde, y el domingo día 9 otra comedia, "esto yendo María de Córdova, mi muger, y si fuere la Carbonera [Mariana de los Reyes], tengo de hacer tres comedias", por lo que recibiría 1.300 rs. y una fanega de cebada (PP, I, 325); el 9 de octubre se dictó la sentencia de divorcio y se mandó entregar a María de Córdoba la dote y la mitad de los bienes gananciales —a pesar del divorcio, el matrimonio se mantuvo unido y Andrés de la Vega dejó a María de Córdoba por testamentaria— (CM2, 28).[[]]ddd1641'&1641!! çççConstan varios contratos, fechados en Madrid el 8 de enero, de Andrés de la Vega y Felipe Domínguez, autores de comedias, con una serie de actores que formarían parte de su compañía desde el martes de Carnaval de 1641 hasta el martes de Carnaval de 1642: Inés de la Cruz, viuda, para representar y bailar, por lo que ganaría 1.100 rs. por la fiesta del Corpus, 11 dcs. por las fiestas de la Virgen de agosto y septiembre y 7 dcs. por cada fiesta ordinaria, más 5 rs. de ración, cama y posada cuando estuvieran fuera de Madrid, Juan de Aldama, para cantar, bailar y representar, y "hacer la parte de graciosidad", por lo que ganaría 300 rs. por el Corpus, 5 dcs. por las fiestas de la Virgen de agosto y septiembre y 4 dcs. por las fiestas ordinarias, más caballería, Josefa María, viuda, para representar los primeros papeles, cantar y bailar, por lo que ganaría 1100 rs. por el Corpus, 11 dcs. por las fiestas de la Virgen de agosto y septiembre, 80 rs. por las fiestas ordinarias y 5 rs. de ración y dos caballerías, más "su criada acomodada", cuando estuvieran fuera de Madrid (PP, II, 109; F, XXXV, 109); constan varios contratos, fechados en Madrid el 14 de febrero, de Andrés de la Vega y Felipe Domínguez, autores de comedias, con varios actores que formarían parte de su compañía desde el martes de Carnaval de 1641 hasta el martes de Carnaval de 1642: Salvador de la Vega, para representar, cantar y bailar, por lo que percibiría 22 dcs. por el Corpus, 46 rs. por cada fiesta de agosto y septiembre y 36 rs. por las ordinarias, Juan López [de las Cuevas], para cantar, bailar y representar, por lo que cobraría 150 rs. para el Corpus, 46 rs. por cada fiesta de agosto y septiembre y 36 rs. por las ordinarias, y Francisco de León, para representar y bailar, por lo que ganaría 16 dcs. para el Corpus, 34 rs. por cada fiesta de agosto y septiembre y 26 rs. por las ordinarias (PP, II, 109; F, XXXV, 109); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de febrero, por la que Felipe Domínguez, en nombre de la compañía que dirigía junto con Andrés de la Vega, se comprometía a representar dos comedias con bailes y entremeses "y todo buen ornato" en Meco (Madrid) el día 2 de junio con motivo de las celebraciones por la fiesta del Corpus. Recibirían 1.500 rs. además de comida, camas y transporte en seis carros cubiertos para la formación, a la que se recogería y devolvería a unas cuatro o cinco leguas de Meco (F, XXXV, 119); consta un contrato, fechado en Madrid el 21 de febrero, por el que la compañía de Andrés de la Vega y Felipe Domínguez, autores de comedias por Su Majestad, se concertaban para realizar dos comedias con bailes y entremeses "y todo buen lucimiento" en Valdaracete (Madrid) en un día de la Octava de Corpus, "cuia elección a de ser echa por los dichos autores, y de no haver las dichas dos representaciones en qualquiera de los ocho días an de elexir el domingo siguiente al juebes de la octava". Por ello recibirían 1.300 rs., más posadas para la compañía "sin otra cosa alguna" (F, XXXV, 121); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de febrero, de Andrés de la Vega y de Felipe Domínguez de representar en Paracuellos el día del Corpus dos comedias con sus bailes y entremeses, por la mañana la de «San Antonio» y por la tarde otra a lo humano de las que estaban representando. Por ello ganarían 3.250 rs. más manutención, camas y posada, así como el carruaje y caballerías necesarias para el transporte de la compañía a unas tres leguas de la vila, donde eligieran (PP, II, 110; F, XXXV, 121); consta un concierto, fechado en Madrid el 26 de febrero, por el que Andrés de la Vega y de Felipe Domínguez, autores de comedias, contrataban para formar parte de su compañía desde el martes de Carnaval de 1641 hasta el martes de Carnaval de 1642 a Francisco Sánchez Ortiz y su mujer, Isabel Ortiz, ambos para cantar, bailar y representar, por lo que cobrarían 400 rs. por el Corpus, 4 dcs. por las fiestas de agosto y septiembre y 3 dcs. por cada fiesta ordinaria, otorgándoles un préstamo de 170 rs. y proporcionándoles los vestidos para las fiestas (PP, II, 109; F, XXXV, 110); constan un concierto, fechado en Madrid el 1 de marzo, por el que Andrés de la Vega y Felipe Domínguez, autores de comedias, contrataban, desde el martes de Carnaval de 1641 hasta el martes de Carnaval de 1642, a Gabriel Sedeño, músico, para que formase parte de su compañía, cantase y pusiera la música, por lo que ganaría 600 rs. para el Corpus, 8 dcs. por las fiestas de agosto y septiembre y 6 dcs. por cada fiesta ordinaria. También contrataron a Salvador de la Vega para representar, cantar y bailar, por lo que percibiría 22 dcs. por el Corpus, 46 rs. por cada fiesta de agosto y septiembre y 36 rs. por las ordinarias, recibiendo un préstamo de 300 rs. (PP, II, 109; F, XXXV, 110); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, de Juan Rodríguez de Antriago —según la lectura de Pérez Pastor y de Davis y Varey, o "Entriago", según aparece erróneamente en Cotarelo— de pagar, en abril de este año, a Andrés de la Vega 440 rs. de vellón que le debía "del precio y por un traslado de la comedia de Señor «San Antonio»", para poderla representar con su compañía, comprometiéndose a no venderla a nadie (PP, II, 113; F, XXXV, 126; CM2, 29); consta una carta de pago por valor de 466 rs., otorgada en Madrid el 22 de marzo por el representante Alonso Jiménez en favor del autor Andrés de la Vega, por la que Alonso Jiménez saldaba parte de la deuda de 600 rs. que había contraído con Andrés de la Vega. Éste acusó recibo y le concedió hasta el día del Corpus para que le entregase los 134 rs. restantes que le adeudaba (F, XXXV, 137); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que Andrés de la Vega reconocía que el representante Bernardo de Medrano le había pagado todo lo que le debía (F, XXXV, 137); consta un contrato, fechado en Madrid el 22 de marzo, por el que la compañía de Felipe Domínguez y Andrés de la Vega se comprometía a representar dos comedias con bailes y entremeses en Pozuelo del Rey (Madrid) el 3 de junio con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus. Les pagarían 1.000 rs. y les darían camas, comida y posada para la compañía, a la que irían a recoger a Meco con "seis carros cubiertos y entoldados, y estarán en ella el domingo a mediodía" (F, XXXV, 124); consta una escritura, fechada en Madrid el 11 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Alovera (Guadalajara) se comprometía a pagar a Andrés de la Vega 900 rs. por el alquiler de unos vestidos que habían recibido de manos de su mujer, María de Córdoba (F, XXXV, 139); Andrés de la Vega actuó como fiador de Juana de Espinosa en un contrato, fechado en Madrid el 14 de abril, por el que ella se comprometía a representar con su compañía en las fiestas de Colmenar Viejo (F, XXXV, 138-396); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de mayo, de Andrés de la Vega y Felipe Domínguez, autores de comedias de "una misma conpañía", a favor de Juan de Aldama, miembro de su compañía, para que concertase representaciones, alquilase vestidos de comedias y libreas para danzas y fiestas, cobrase deudas y firmase contratos en su nombre (F, XXXV, 130); constan unas escrituras, fechadas en Madrid el 7 de mayo, por las que las cofradías del Santísimo Sacramento de Villaconejos (Madrid) y de la villa San Martín de la Vega (Madrid) se comprometían a pagarle a Andrés de la Vega 330 rs. y 300 rs. respectivamente por el alquiler de unos vestidos que habían recibido "por mano de María de Córdoba", su mujer (F, XXXV, 139); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villa del Prado (Madrid) se comprometía a pagarle a Andrés de la Vega 900 rs. por el alquiler de unos vestidos "por mano de María de Córdoba" para el día de la fiesta del Corpus y el domingo siguiente (F, XXXV, 139); consta otra escritura, fechada en Madrid el 9 de mayo, por la que Alonso Román, vecino de Ocaña, acusó recibo de "los vestidos y demás cosas" que le había alquilado Andrés de la Vega a través de María de Córdoba para la fiesta del Corpus por le precio de 300 rs. (F, XXXV, 139); consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 26 de mayo, según la cual, habiendo visto la muestra de las danzas del Corpus de Madrid de este año, dictaminaban que, en la danza de Andrés de la Vega, debían ponerse "unos pies de gallo en las mangas", lo cual sería hecho a su costa (SV5, 31); consta una escritura, fechada en Madrid el 27 de mayo, por la que un vecino de Torrejón de Velasco (Madrid) se obligaba a pagarle a Andrés de la Vega 270 rs. por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 140); consta un contrato, fechado en Madrid el 8 de julio, por el que Andrés de la Vega y Felipe Domínguez se comprometían a representar con su compañía en Miraflores de la Sierra (Madrid) dos comedias con bailes y entremeses el 1 de septiembre, con motivo de la celebración de las fiestas de Nuestra Señora en Septiembre. Recibirían 1.150 rs., además de cama, posada y "persona que los guise". Irían a recogerlos con veinticuatro cabalgaduras, "las quatro dellas mayores", que serían las mismas que deberían llevarlos de vuelta a Madrid una vez finalizadas las representaciones (F, XXXV, 144); consta un contrato, fechado en Madrid el 8 de agosto, por el que Antonio Galiano se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega desde la fecha de la escritura hasta el martes de Carnaval de 1643. Cobraría 275 rs. por el Corpus, 5 dcs. por la fiesta de Nuestra Señora de Agosto y otros 5 dcs. por la de Septiembre, más 4 dcs. por las "fiestas ordinarias" y un préstamo de 150 rs. (F, XXXV, 146); constan unos contratos, fechados en Madrid el 19 de septiembre, de asientos de representantes en la compañía de Andrés de la Vega desde el martes de Carnaval de 1642 hasta el martes de Carnaval de 1643. Juan López se comprometía a representar primeros y segundos papeles, cantar y bailar, cobrando 300 rs. por el Corpus, 55 rs. por Nuestra Señora de Agosto y otros 55 rs. por Nuestra Señora de Septiembre, más 4 dcs. por las fiestas ordinarias, y además el autor le daría los vestidos necesarios para vestirse los papeles que representase. Salvador de la Vega representaría, cantaría y bailaría, por lo que recibiría 242 rs. por el Corpus, 46 rs. por cada una de las dos fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre y un préstamo de 82 rs. Firmó las escrituras Francisco Martínez [Salcedo] en virtud del poder que le había otorgado Andrés de la Vega (F, XXXV, 146-47); consta un poder, otorgado en Madrid el 24 de diciembre, de Andrés de la Vega, autor de comedias "de los 12 nombrados por Su Majestad", en favor de Pedro Ascanio para que, en su nombre, formara una compañía con las condiciones que le parecieran convenientes. Ese mismo día Ascanio hizo conciertos con los siguientes representantes: José de Carrión, barba, representaría en dicha compañía desde el martes de Carnaval de 1642 hasta el martes de Carnaval de 1643, ganando 9 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 300 rs. por la fiesta del Corpus y 800 rs. prestados en el acto. Pedro Manuel de Castilla representaría los primeros papeles, ganando 10 rs. de ración, 20 rs. por representación, 600 rs. y tres caballerías para la fiesta del Corpus, y se le daría de préstamo la misma cantidad que debía a Antonio de Rueda después de ajustar sus cuentas con él. Diego Osorio, gracioso, ganaría 8 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 400 rs. y tres caballerías para el Corpus, y recibiría 600 rs. de préstamo. Por último, Juan Mazana trabajaría como músico y cantor, y se concertaba también en nombre de su hija Josefa Mazana, como tercera dama, por lo que ganarían 16 rs. de ración, 18 rs. por cada representación, y 700 rs. y cuatro caballerías para la fiesta del Corpus, más un préstamo de 1.500 rs. (PP, II, 116-17; F, XXXV, 131).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 13 de enero, por la que María de Córdoba, en virtud de un poder otorgado en Madrid el 19 de abril de 1641 —Davis y Varey se preguntan si se trata de un error por "1631", año en el que está documentado que Andrés de la Vega otorgó un poder a María de Córdoba— por su marido, Andrés de la Vega, se comprometía a acudir a Ajofrín (Toledo) el día del Corpus y el siguiente, 19 y 20 de junio, cuando se representarían dos comedias y un auto sacramental con bailes y entremeses, "y se vistirá los papeles que hiziere, y estará prevenida para yr a los ensayos y dicha fiesta para el día de Pasqua d[e] Espíritu Santo". Representaría primeros papeles, cantaría y bailaría, por lo que cobraría 1.600 rs. (F, XXXV, 156); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de enero, por la que dos vecinos de Ribatejada (Madrid) se obligaban a pagar 43 rs. a Andrés de la Vega, autor de comedias, como resto de 13 dcs. por el alquiler de unas vestiduras para una danza para día de Santa Águeda, 7 de febrero (F, XXXV, 160); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 17 y el 18 de febrero —según Davis y Varey, y no ambos el 17 de febrero, como indicó Pérez Pastor—, de Andrés de la Vega con Juana Bautista y Mariana de los Reyes para que formaran parte de su compañía hasta Carnaval del año siguiente: Juana Bautista representaría, cantaría y bailaría, por lo que ganaría 350 rs. —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de 250 rs. ofrecida por Pérez Pastor— por la fiesta del Corpus, 4 dcs. por cada fiesta de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre y 34 rs. por cada una de las fiestas ordinarias, "más le dará bestidos para que luzca los papeles que hiziere". Por su parte, Mariana de los Reyes, que se comprometió con Andrés de la Vega haciendo uso de la licencia otorgada en Granada por el alcalde de la ciudad para que pudiera concertarse durante la ausencia de su marido, Jerónimo Carbonera, representaría primeras damas, ganando 1.100 rs. por el Corpus, 12 dcs. por cada fiesta de agosto y septiembre, 8 dcs. por cada ordinaria y 5 rs. de ración cuando saliese de Madrid, más un préstamo de 1.300 rs. —según la lectura de Davis y Varey, que corrigen la de 1.500 rs. ofrecida por Pérez Pastor— antes del Corpus para desempeñar un vestido (PP, II, 117; F, XXXV, 147); consta una escritura, fechada en Madrid el 10 de marzo, por la que Alonso Román, vecino de Ocaña (Toledo), se obligaba a pagar 112 rs. a Andrés de la Vega como resto del alquiler de vestidos "para las fiestas de Nuestra Señora de la dicha villa" (F, XXXV, 160); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 12 de marzo —según Davis y Varey, y no el 17 de febrero, como indicó Pérez Pastor—, por los que Andrés de la Vega se concertaba con Elena Martínez y Diego Díaz para que formaran parte de su compañía hasta Carnaval del año siguiente: Elena Martínez cantaría, bailaría y representaría, ganando 200 rs. por el Corpus y, en las demás fiestas, según lo que estimara oportuno el autor, mientras que Diego Díaz, músico, ganaría 24 dcs. por la fiesta del Corpus, 4 dcs. por cada fiesta de agosto o septiembre y 2 dcs. por cada ordinaria (PP, II, 117; F, XXXV, 147); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de marzo —según Davis y Varey, y no el 17 de febrero, como indicó Pérez Pastor—, por la que Andrés de la Vega se concertaba con Martín Duarte, músico, para que formara parte de su compañía hasta el martes de Carnaval de 1643, por lo que cobraría 400 rs. por la fiesta del Corpus, 100 por adelantado "y más real y medio cada día hasta el día del Corpus", 50 rs. por cada una de las fiestas de agosto y septiembre y 40 rs. por cada una de las ordinarias (PP, II, 117; F, XXXV, 147); consta un poder, otorgado en Madrid el 18 de marzo, de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor de Juan de Aldama, representante en su compañía, para firmar asientos de actores en su nombre para el presente año (F, XXXV, 163); consta un concierto, fechado en Madrid el 21 de marzo, entre Andrés de la Vega, de una parte, y, de otra, Jerónimo Martínez, Juan Martín y Francisco de Valencia, vecinos de Canillejas, quienes se obligaban a ir a Madrid a "danzar con otros cinco conpañeros, que en todo son ocho danzantes, más un tanbor", el día del Corpus [19 de junio] y su Octava, y a dar muestra el domingo de la Santísima Trinidad [15 de junio]. Por ello cobrarían 40 dcs., 6 al contado, 12 el día de la muestra y el resto después de la fiesta (F, XXXV, 164); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de marzo, por el que Miguel de Miranda se comprometía en nombre de su mujer, Juana Bautista, para que ésta representase, cantase y bailase en la compañía de Andrés de la Vega hasta el martes de Carnaval de 1643, por lo que cobraría 1.100 rs. por la fiesta del Corpus, 400 por adelantado y 3 rs. al día hasta el día del Corpus, mientras que en las demás fiestas el autor le pagaría lo mismo que a Mariana de los Reyes 'la Carbonera' (PP, II, 119; F, XXXV, 148); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo —según Davis y Varey, y no el 23 de marzo, como indicó Pérez Pastor—, por el que Luis Candau se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de la Vega hasta el martes de Carnaval de 1643 "para el ministerio de apuntador y trasladar", recibiendo 180 rs. por el Corpus, 80 por adelantado, y, por las otras fiestas, "lo mismo que da y paga a Francisco de León, conpañero de su conpañía" (PP, II, 119; F, XXXV, 148); consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de abril, de Andrés de la Vega, "autor de comedias de los doce nombrados por Su Majestad", a favor de Bartolomé Romero, autor de comedias, para que en su nombre y ante la justicia defendiera su propiedad sobre ciertas comedias que había adquirido y, en particular, la de «San Carlos Borromeo», de Andrés de Claramonte, obras que no debían ser representadas por ningún otro autor (PP, II, 119); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de abril —según Davis y Varey, y no el 23 de marzo como indica Pérez Pastor—, por la que Jerónimo de Morales, representante, que se obligaba en nombre de Manuela Triviño para que representase, cantase y bailase desde la fecha del contrato hasta fin de agosto de 1642 en la compañía de Andrés de la Vega, por lo que ganaría 350 rs. por el Corpus, 100 de ellos por adelantado, 3 dcs. en cada fiesta de agosto y septiembre y 2 dcs. por las ordinarias (PP, II, 119; F, XXXV, 148); consta un poder, otorgado en Madrid el 17 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, en favor de Pedro de Ascanio (q. v.), autor de comedias, para que éste impidiera en nombre de Andrés de la Vega "la execución de qualesquier comedias que me tocaren" (AgC3, 106); consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de abril, por la que Andrés de la Vega se comprometía a acudir a Carabanchel de Arriba (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones con bailes y entremeses durante la víspera del Corpus, el 18 de junio. Por ello cobraría 800 rs., más alojamiento y transporte de ida y vuelta para su compañía desde Madrid en seis carros (F, XXXV, 165); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que Andrés de la Vega se obligaba a acudir a El Escorial con su compañía para realizar tres representaciones durante la Octava del Corpus, dos comedias o un auto y una comedia, "a eleción del dicho autor", el 26 de junio, y una comedia el 27, con bailes y entremeses. Por ello cobrarían 3.600 rs., y llevaría a su mujer, María de Córdoba, con la condición de que si ésta no acudiese cobrarían tan solo 2.000 rs. (F, XXXV, 166); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de mayo, por la que Juan Gutiérrez, alcalde de Navalagamella (Madrid), se obligaba a pagar 450 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 160); Andrés de la Vega actuó como fiador de su mujer, María de Córdoba, en una obligación fechada en Madrid el 7 de mayo (F, XXXV, 168); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villa del Campo (Madrid) se obligaba a pagar 550 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torrejón de Ardoz (Madrid) se obligaba a pagar 330 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para vestir las danzas de la fiesta del Corpus (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 1 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Meco (Madrid) se obligaba a pagar 170 rs. a Andrés de la Vega de resto de 250 rs. por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Alovera (Guadalajara) se obligaba a pagar 550 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la el día del Corpus y el viernes siguiente, y se comprometía a devolvérselos el 21 de junio "en la villa de Meco adonde a de estar el dicho Andrés de la Vega con su compañía" (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdilecha (Madrid) se obligaba a devolver a Andrés de la Vega unos vestidos alquilados para la fiesta del Corpus, por los que habían pagado 400 rs. (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Perales de Milla (Madrid) se obligaba a pagar 200 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para las danzas de la fiesta del Corpus (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de julio, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, que había presentado una ejecución contra la actriz Mariana de los Reyes "por quantía de 3.400 rs. de vellón en virtud de escritura que para ello presentó", suspendió dicha ejecución "por el tienpo que fuere su voluntad, quedándose los autos en su entera fuerza y vigor" (F, XXXV, 171-72); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de julio, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, recibía de Isabel de la Torre, viuda de Antonio Sánchez, a su hijo, Francisco Sánchez, de 14 años "poco más o menos", como criado por cuatro años, "y por la dicha raçón y servicio el dicho Andrés de la Vega se obliga a enseñar al dicho Francisco Sánchez a leer, escribir y contar las cinco reglas, dándole maestro para ello, y 10 rs. cada mes" (F, XXXV, 172); consta una escritura, fechada en Madrid el 11 de agosto, por la que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Alcorcón (Madrid) se obligaba a pagar 50 rs. a Andrés de la Vega de resto de 300 rs. por el alquiler de unos vestidos (F, XXXV, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de agosto, por la que la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios de Ocaña (Toledo) acusaba recibo de los vestidos que le alquiló Andrés de la Vega para la fiesta de Nuestra Señora, por los que había pagado 575 rs., y se obligaba a devolvérselos cuatro o cinco días después de Nuestra Señora de Septiembre (F, XXXV, 161); consta una escritura, fechada en Madrid el 31 de agosto, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de Septiembre de Villanueva de Alcardete (Toledo) se obligaba a pagar 250 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del 14 de septiembre (F, XXXV, 160); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de septiembre, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Barajas (Madrid) a realizar tres representaciones con bailes y entremeses el 13 de septiembre por la tarde y el 14 por la mañana y por la tarde. Por ello recibirían 1.150 rs., más alojamiento y el transporte de ida y vuelta a Madrid con seis carros (F, XXXV, 173); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de septiembre, por la que Alonso Román, vecino de Ocaña (Toledo), se obligaba a pagar 150 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre, que había recibido por mano de María de Córdoba (F, XXXV, 161); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de septiembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de Septiembre de Leganés (Madrid) se obligaba a pagar 74 rs. a Andrés de la Vega de resto de 19 dcs. por el alquiler de unos vestidos para la librea de una danza (F, XXXV, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de septiembre, por la que Mariana de los Reyes, viuda, vecina de Madrid, se comprometía a pagar 275 rs. a Andrés de la Vega, autor de comedias, por la venta de un pollino rucio (F, XXXV, 161).[[]]ddd1643'&1643!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 14 de marzo, por el que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a realizar dos representaciones con bailes y entremeses con motivo de la Octava del Corpus en Meco (Madrid) el 7 de junio por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 2.000 rs., más el alojamiento y el transporte con ocho carros que los llevarían a "quatro leguas de la dicha villa de Meco" (F, XXXV, 180); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de marzo, por la que Andrés de la Vega contrataba a Juan Bezón, por sí, para que hiciera en su compañía "la parte de la graciosidad de comedias, bayles y entremeses", cantara y bailara, y en nombre de su mujer, Mariana de Peralta, para terceros papeles, cantar y bailar, desde el 1 de junio hasta el fin de septiembre. Cobrarían 1.700 rs. para los dos, más comida y transporte (F, XXXV, 187); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de marzo —según Davis y Varey, pues Pérez Pastor no fechó el documento—, por la que Andrés de la Vega se concertó con Alonso Díaz Navarrete, músico, para que permaneciera en su formación desde el 1 de junio hasta el final de septiembre, por lo que recibiría 850 rs. más todos los gastos pagados en los viajes (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de julio de 1644, por la que María de Córdoba contrató a un representante para que formase parte de la compañía de su marido, Andrés de la Vega, en virtud de un poder que éste le había otorgado en Madrid el 21 de marzo "del año que pasó" —¿1643? se preguntan Davis y Varey— (F, XXXV, 238); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de marzo —según Davis y Varey, pues Pérez Pastor no fechó el documento—, por la que Andrés de la Vega se concertó con Antonio Galiano para que representara y bailara en su compañía hasta el martes de Carnaval de 1644, por lo que percibiría 275 rs. por el Corpus, 5 dcs. por las fiestas de la Virgen de agosto y septiembre y 4 dcs. por cada fiesta ordinaria, además de todos los tener cubiertos todos los gastos de viaje en las salidas de Madrid (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, arrendaba sus casas de la madrileña calle de los Negros a Rodrigo Ibáñez de Malarriaga, mercader de lonja, por un año desde el día siguiente, por lo que recibiría 1.200 rs. (F, XXXV, 194); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de marzo, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Brunete (Madrid) a realizar dos comedias con bailes y entremeses "y buen luzimiento de bestidos", una el 15 de agosto y otra el 16. Llevaría a Mariana de los Reyes 'la Carbonera' para la primera dama, a Juan Bezón como gracioso, a la mujer de éste [Ana María de Peralta y Escobedo] para la tercera dama, y no llevaría como primer galán a Felipe Domínguez. Se comprometía asimismo a que las comedias serían de las que tuviese preparadas para este año que no se hubiesen representado antes en Brunete y a dar memoria de ellas a los oficiales de la fiesta para que las eligiesen con ocho días de antelación. Por ello recibirían 2.300 rs., mientras que el alojamiento, la comida y el transporte correrían a cargo de la compañía (F, XXXV, 191-92); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, por el que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a realizar dos representaciones con bailes y entremeses con motivo de la Octava del Corpus en Villalbilla (Madrid) el 5 de junio por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 800 rs., más el alojamiento, la comida y el transporte en siete carros desde Paracuellos el día del Corpus (F, XXXV, 182); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, se comprometía a ir con su compañía, de la que formaba parte María de Córdoba, su mujer, a representar dos comedias a Santorcaz (Madrid) el 8 de junio, por lo que recibiría 1000 rs. más carruajes para el viaje, posada y comida para toda la compañía (PP, I, 329-30); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de abril, de Andrés de la Vega, autor de comedias, de ir a Loranca de Tajuña (Guadalajara) a representar dos comedias el día 9 de junio, por lo que recibiría 1.100 rs. además de los carros necesarios para llevar su compañía desde Santorcaz (PP, I, 329-30); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de abril, por la que Juan Téllez, vecino de Casarrubios del Monte, y Juan Rodríguez, tabernero de Corte en la Puerta del Sol de Madrid, se obligaban a pagar 450 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus en Casarrubios del Monte (F, XXXV, 202); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Navalagamella (Madrid) a realizar tres representaciones con bailes y entremeses, una el 17 de agosto y dos el 18, o tres comedias, una el 23 y dos el 24. Se especificó que llevaría en su compañía a María de Córdoba, su mujer, a [Mariana de los Reyes] 'la Carbonera', a Juan Bezón y a la mujer de éste [Ana María de Peralta y Escobedo], aunque, a excepción de María de Córdoba, podría sustituir al resto de actores en caso de que no pudieran acudir. Por ello cobrarían 1.400 rs. si representara el 17 y 18 ó 1.500 rs. si lo hiciera el 23 y 24, más el alojamiento, la comida y el transporte en veinte cabalgaduras (F, XXXV, 192); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de abril —según Davis y Varey, pues Pérez Pastor no fechó el documento—, por la que Andrés de la Vega se concertó con doña Isabel de Castro para que representara en el Corpus y su Octava en su compañía cantando, bailando y haciendo los papeles que le fuesen repartidos, por lo que ganaría 700 rs. además de la comida y las caballerías necesarias para los viajes. Firmó María de Córdoba en nombre de su marido y en virtud del poder que tenía de él del 19 de abril de 1631 (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de mayo —según Davis y Varey, pues Pérez Pastor no fechó el documento—, por la que Andrés de la Vega se concertó con Gabriel Sedeño, músico, para que formara parte de su compañía hasta el final de este año, por lo que ganaría 350 rs. —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de 250 rs. ofrecida por Pérez Pastor— por el Corpus, 8 dcs. por cada una de las fiesta de agosto y septiembre y 6 dcs. —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de 7 dcs. ofrecida por Pérez Pastor— por las fiestas ordinarias (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que un apoderado de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Perales de Tajuña (Madrid) se obligaba a pagar 650 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos y cosas para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 202); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que don Francisco de Mes, vecino de Torrejón de Ardoz (Madrid), se obligaba a pagar 130 rs. a Andrés de la Vega, de resto de 400 rs. por el alquiler de unos vestidos que había recibido de mano de María de Córdoba para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario (F, XXXV, 202); consta una escritura, fechada en Madrid el 8 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Camarma del Caño (Madrid) se obligaba a pagar 600 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 202); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Alalpardo (Madrid) se obliga a pagar 275 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdeolmos (Madrid) se obligaba a pagar 22 dcs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) se obligaba a pagar 150 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de mayo, por la que Alonso Jiménez, representante, en virtud de un poder otorgado por Juan Rodríguez de Antriago, autor de comedias, se obligaba a pagar 716 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para representar en la fiesta del Corpus de Segovia (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de mayo, por la que un vecino de Anchuelo (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 100 rs., resto de 40 rs. por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdilecha (Madrid) se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de mayo, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a representar dos comedias con bailes y entremeses con motivo del domingo de la Santísima Trinidad en Alcorcón (Madrid) el 31 de mayo por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.400 rs. (F, XXXV, 201); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Quijorna (Madrid) se obligaba a pagar 300 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que un vecino de Mejorada (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 500 rs. por el alquiler de unos vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de junio, por la que Sebastián de Bustos, músico y danzarín, se comprometía a participar en las fiestas de San Isidro, San Roque y Santa Ana con la compañía de Andrés de la Vega, haciendo lo que le ordenase. Cobraría 2 dcs. por cada fiesta, "y si hubiere fiesta de agosto fuera, 30 reales, y por el de San Roque, 16" (F, XXXV, 188); consta un concierto, fechado en Madrid el 28 de junio, por el que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a realizar dos representaciones con bailes y entremeses con motivo de la fiesta de San Pedro en Carabanchel de Arriba (Madrid) el 29 de junio por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 750 rs., más el alojamiento y el transporte en cinco carros de ida y vuelta a Madrid (F, XXXV, 205); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de septiembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Barajas (Madrid) se obligaba a pagar 270 rs. a Andrés de la Vega, resto de 300 rs. por el alquiler de vestidos para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario (F, XXXV, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de septiembre, por la que Juan Bezón acusó recibo de 396 rs. de Andrés de la Vega, recibidos de mano de su mujer, María de Córdoba, "con los quales está acabado de pagar por la ocupación que a tenido en la compañía del dicho Andrés de la Vega hasta oy" (F, XXXV, 188); según consta en el testamento de Mariana Ladrón de Guevara, fechado en Madrid el 3 de octubre, la representante pidió que se pagaran 25 dcs. a Andrés de la Vega "de un pollino que le compró" y que a su vez le cobraran ciertos vestidos que tenía en su poder (PP, I, 330-31).[[]]ddd1644'&1644!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 22 de enero, por la que la Villa de Torrubia [¿del Campo?] (Cuenca) se obligaba a pagar 12 dcs. a Andrés de la Vega por el resto del alquiler de vestidos para una fiesta (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de febrero, por la que Andrés de la Vega se comprometía a hacer dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y la tarde del 29 de mayo por las fiestas de la Octava del Corpus en Meco (Madrid), por lo que recibiría 1.900 rs., obligándose el mayordomo de la fiesta a ir a por la compañía con ocho carros y Andrés de la Vega a prestar unos vestidos para un auto que se realizaría el día del Corpus [26 de mayo] (F, XXXV, 210); consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de febrero, por la que Andrés de la Vega se concertaba con Juan López [de las Cuevas] para que representase y bailase en su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1645, por lo que ganaría 300 rs. por el Corpus, 5 dcs. por las fiestas Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre, 4 dcs. por cada fiesta ordinaria y además los gastos pagados de cada salida (PP, II, 128; F, XXXV, 217); consta un contrato, fechado en Madrid el 27 de febrero —según Davis y Varey, o el 18 de febrero, según Pérez Pastor—, por el que Andrés de la Vega se concertaba con Inés de la Cruz para que ésta representase, cantase y bailase en su compañía desde la fecha del contrato hasta el primer domingo de octubre, por lo que ganaría 1.000 rs. por la fiesta del Corpus, 11 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre, 7 dcs. por cada fiesta ordinaria y 5 rs. de ración cuando saliese de Madrid (PP, II, 128; F, XXXV, 217); consta una escritura, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que la compañía de Andrés de la Vega se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora de la Visitación de Las Navas del Marqués (Ávila) para hacer tres representaciones con bailes y entremeses la tarde del 1 de julio y la mañana y tarde del 2 de julio, día de Nuestra Señora de la Visitación. Por ello recibirían 2.300 rs., comprometiéndose la compañía a que la mujer del autor [María de Córdoba] estaría en todas las comedias y los mayordomos de la fiesta a procurar alojamiento para Andrés de la Vega y su compañía, ya que el traslado corría a cuenta del autor (F, XXXV, 223) —Davis y Varey sugieren la posibilidad de que la compañía de Andrés de la Vega estuviese colaborando con la de Felipe Domínguez y que hiciesen juntos las representaciones por la fiesta de Nuestra Señora de la Visitación [2 de julio] en Las Navas del Marqués (Ávila) y El Espinar (Segovia): véase la noticia del 4 de mayo de 1644 en la entrada de Felipe Domínguez (F, XXXV, 223, n. 370)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de febrero, por la que la compañía de Andrés de la Vega se concertaba con Navalagamella (Madrid) para hacer tres comedias con bailes y entremeses el 14 y 15 de agosto, día de Nuestra Señora de Agosto. Por ello recibirían 200 dcs., comprometiéndose el autor a llevar en su compañía a su mujer, María de Córdoba, y a prestar vestidos a la villa para una danza en dicha fiesta, mientras que los comisarios de las fiestas se obligaban a dar alojamiento a la compañía y veinte cabalgaduras para subir la cuesta (F; XXXV, 223); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de abril, por la que Andrés de la Vega se concertaba con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdemorillo (Madrid) para representar con su compañía tres comedias con bailes y entremeses los días 16 de agosto, día de San Roque, y 17 de agosto. El autor cobraría 1.200 rs. y se comprometía a no representar una de las comedias de «Las vísperas sicilianas» o «Conde Alarcos» en las fiestas que iba a hacer en Navalagamella (Madrid) y a reservarla para Valdemorillo, mientras que la cofradía se comprometía a dar doce camas de posada para la compañía (F, XXXV, 224); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Alovera (Guadalajara) se obligaba a pagar 175 rs. a Andrés de la Vega como resto de una deuda de 350 rs. por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Camarma del Caño (Madrid) se obligaba a pagar 450 rs. a Andrés de la Vega como resto de una deuda de 650 rs. por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, de Andrés de la Vega y de su mujer, María de Córdoba, de pagar a Francisco Rodríguez Ros, mercader de sedas, 1.100 rs. a finales de septiembre que le debían por varias adquisiciones (PP, II, 129); constan dos escrituras, fechadas en Madrid el 4 de mayo, por las que la Villa de Quer (Guadalajara) y la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Marchamalo (Guadalajara) se obligaban a pagar 660 rs. y 500 rs. respectivamente a Andrés de la Vega por vestidos alquilados de mano de María de Córdoba para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Móstoles se obligaba a pagar 220 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados de mano de María de Córdoba para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de mayo, por la Andrés de la Vega se concertaba con la villa de El Pardo (Madrid) para participar en las fiestas del Corpus [26 de mayo] y su Octava haciendo dos representaciones de dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 27 de mayo, por lo que recibiría 600 rs. La compañía tendría camas y posada e irían a por ella con cinco carros a Tordelaguna [o Torrelaguna] (Madrid) (F, XXXV, 228); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valdilecha (Madrid) se obligaba a pagar 220 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Carabanchel de Abajo se obligaba a pagar 90 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados de mano de María de Córdoba para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de Chozas [¿de la Sierra?] (Madrid) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 200 rs. como resto de una deuda de 300 rs. por vestidos alquilados para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 219); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de junio, por la que Andrés de la Vega se concertaba con la villa de Sigüenza para participar en la fiesta de Santa Librada [13 de junio] haciendo dos representaciones de dos comedias con bailes y entremeses los días 19 y 21 de julio, además de dos saraos en la iglesia. Por ello se le pagaría 400 dcs., de los que Andrés de la Vega recibiría 2.200 rs. antes de salir de Madrid el 11 de julio y los 2.200 rs. restantes al acabar la fiesta, además de tener alojamiento y posada para él y su compañía (F, XXXV, 229-30); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de junio, por la que Jerónimo Fernández de Urueña, vecino de Sigüenza, se obligaba a pagar 850 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos —que se detallan en la fuente— (F, XXXV, 220); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de julio, por la que la Villa de Yunquera (Guadalajara) se obligaba a pagar 121 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados para dos danzas (F, XXXV, 220); consta un asiento, fechado en Madrid el 29 de julio, por el que Juan López [de las Cuevas] se concertaba para formar parte de la compañía de Andrés de la Vega, "prezedida lizencia que tenga para formarla", representando y bailando, desde la Pascua de Resurrección de 1645 hasta el martes de Carnaval y Pascua de Resurrección de 1646, por lo que recibiría 50 dcs., más comida o ración cuando saliese de Madrid, cama y posada. Firmó la escritura María de Córdoba en virtud de un poder de su marido, otorgado en Madrid el 21 de marzo "del año que pasó" —¿1643? se preguntan Davis y Varey— (F, XXXV, 238); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de agosto, por la que Andrés de la Vega, autor de comedias, y María de Córdoba, su mujer, se obligaban a pagar 2.200 rs. a don Antonio Zapata, Capellán de honor de Su Majestad y rector del Colegio de Nuestra Señora de Loreto, por un vestido que les había vendido (F, XXXV, 223); consta un poder, otorgado en Madrid el 24 de agosto, de Andrés de la Vega, autor de comedias, en favor de su mujer, María de Córdoba, para cobrar deudas, firmar cartas de obligación, vender y arrendar bienes, formar compañía de representantes previa obtención de la licencia, concertar fiestas y representaciones en casas de comedias, alquilar vestidos, fundar censos y actuar en pleitos en su nombre (F, XXXV, 221-22); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de septiembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Galapagar (Madrid) se obligaba a pagar 230 rs. a Andrés de la Vega como resto de la deuda de 30 dcs. por el alquiler de vestidos para una danza para el primer domingo de octubre (F, XXXV, 220); consta una escritura, fechada en Madrid el 25 de septiembre, por la que María de Córdoba, en virtud de un poder de su marido otorgado el 24 de agosto de este año, se obligaba a que la compañía de Andrés de la Vega hiciera en Buitrago (Madrid) tres representaciones con bailes y entremeses, una de ellas el segundo domingo de octubre [9 de octubre] y las otras dos en la mañana y tarde del 10 de octubre, por lo que la compañía recibiría 2.300 rs., dieciséis camas para el alojamiento y tendría una persona que les guisase (F, XXXV, 247); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 26 de septiembre, por la que María de Córdoba, en virtud de un poder de su marido, Andrés de la Vega, acusó recibo de 740 rs. de Alonso Pérez Cantarero, Secretario del Rey, de los cuales 420 rs. correspondían al precio de unas fanegas de cebada de las tierras de Andrés de la Vega en Paracuellos (Madrid) y los 320 rs. restantes a unas sacas de paja que el autor tenía que entregar al secretario (F, XXXV, 248); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de noviembre, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción de Fuentenovilla (Guadalajara) se obligaba a pagar 150 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos (F, XXXV, 220); consta una escritura, fechada en Madrid el 21 de diciembre, por la que los mayordomos de la fiesta de Pascua de Navidad de Perales de Tajuña (Madrid) se obligaban a pagar 36 rs. a Andrés de la Vega del resto del alquiler de vestidos para la fiesta de Navidad (F, XXXV, 220); consta una escritura, fechada en Madrid el 21 de diciembre, por la que Sebastián de Aguirre, vecino de Madrid, se obliga a pagar 88 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para Nochebuena (F, XXXV, 220).[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 2 de enero, por la que la Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de la villa de Perales de Tajuña (Madrid) se obligaba a pagar 10 dcs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para una danza de la fiesta de la Candelaria del 2 de febrero y se comprometía a pagarle otros 10 dcs. si los empleaba para otra danza (F, XXXV, 248); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 28 de enero, por la que Alberto Bravo, vecino de Carabanchel de Arriba, se obligaba a pagar 144 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria del 2 de febrero (F, XXXV, 248); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de febrero, por la que María de Córdoba, en virtud de un poder de su marido, Andrés de la Vega, se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora de Agosto de Navalagamella (Madrid) para que la compañía de Andrés de la Vega, una vez obtenida licencia para representar y formando parte de ella María de Córdoba, representase tres comedias con bailes y entremeses, una de ellas en la fiesta de Nuestra Señora de Agosto, el 14 de agosto, y otras dos el 15 de agosto, fiesta de San Roque. Además, Andrés de la Vega debería prestar a la cofradía una librea con vestidos para una danza, por todo lo cual la compañía recibiría 2.200 rs., camas, posada, una persona que les guisase y veinte cabalgaduras (F, XXXV, 252); constan dos escrituras, fechadas en Madrid el 5 de marzo, por las que Domingo Coello, músico, y José de Velasco se concertaban con Andrés de la Vega para formar parte de su compañía durante 1645. Domingo Coello cantaría y pondría música, por lo que cobraría 20 dcs. para el Corpus y, para las demás fiestas, según lo que decidiese Andrés de la Vega, mientras que José de Velasco haría terceros papeles y bailaría, por lo que cobraría 14 dcs. para el Corpus, 40 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre y 30 rs. por cada fiesta ordinaria (F, XXXV, 238-39); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de marzo, por la que la compañía de Andrés de la Vega, "prezedida lizencia" —como señalan Davis y Varey, posiblemente esta indicación haga referencia al intuido final de la prohibición de comedias decretada en octubre de 1644 por la muerte de la Reina—, se obligaba a participar en las fiestas del Corpus de Algete (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses "y buen lucimiento de vestidos" el 15 de junio, día del Corpus, por lo que recibirían 3.000 rs., además de camas, posadas y transporte para toda la compañía (F, XXXV, 233); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de marzo, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a participar en las fiestas del Corpus de Meco (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 18 de junio, día del Corpus, por lo que recibiría 2.000 rs., más alojamiento, manutención y transporte para la compañía. Además, Andrés de la Vega se obligaba a dar vestidos para un auto (F, XXXV, 233-34); consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de marzo —según lectura de Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien la databa el 5 de marzo—, por la que María de Jesús, viuda de Íñigo de Loaisa, se concertaba con Andrés de la Vega para formar parte de su compañía durante 1645 y hasta el martes de Carnaval de 1646, en la que cantaría, bailaría y representaría segundas damas, por lo que recibiría 1.100 rs. por el Corpus, 100 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre, 6 dcs. por cada fiesta ordinaria y 6 rs. de ración por cada día que estuviesen donde no diesen de comer a la compañía (PP, II, 134-35; F, XXXV, 239); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de marzo —según lectura de Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien da la fecha del 5 de marzo—, por la que Juan de Tapia, músico, en su nombre y en el de su mujer, Josefa Mazana, se concertaba con Andrés de la Vega para formar parte de su compañía durante el día del Corpus y su Octava, "con víspera antes o después", él para cantar, representar y poner música y ella para cantar, bailar y representar terceros papeles, por lo que cobrarían 1.100 rs. (PP, II, 133; F, XXXV, 239); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de marzo, por la que la compañía de Andrés de la Vega se comprometía a participar en las fiestas del Corpus [15 de junio] de Cobeña (Madrid) representando dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 16 de junio, por lo que cobrarían 800 rs. (F, XXXV, 235); constan dos asientos, fechados en Madrid el 5 de abril —según lectura de Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien daba la fecha del 5 de marzo—, por los que Gaspar Rodríguez y Antonio Esteban se concertaban con Andrés de la Vega para representar en su compañía durante 1645, por lo que Gaspar Rodríguez recibiría 300 rs. por el Corpus, 5 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Nuestra Señora de Septiembre y 4 dcs. por cada fiesta ordinaria, mientras que Antonio Esteban ganaría 12 dcs. por el Corpus, 36 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto o de Nuestra Señora de Septiembre y 30 rs. por las ordinarias —el asiento de Antonio Esteban se repite por error en la noticia publicada por Pérez Pastor— (PP, II. 133; F, XXXV, 239); según Cotarelo, en la nueva compañía que Andrés de la Vega había ajustado durante el mes de marzo, "como no se menciona la primera dama, es claro que las haría María de Córdoba" (CM2, 31); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de abril, por la que dos vecinos de Torrejón de Ardoz (Madrid) se obligaban a pagar 220 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario del 9 de mayo (F, XXXV, 248-49); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de abril, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Torrejón de Ardoz se obligaba a pagar 800 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Villatobas (Toledo) se obligaba a pagar 580 rs., resto de 780 rs. debidos a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para el Corpus (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Torrejón de Ardoz (Madrid) se obligaba a pagar 350 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Quer (Guadalajara) se obligaba a pagar a Andrés de la Vega 750 rs. por el alquiler de vestidos para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de mayo, por la que Andrés de la Vega se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Alameda (¿Madrid?) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 19 de junio, por lo que recibiría 700 rs., más alojamiento para su compañía, a la que se recogería con cinco carros en Meco (Madrid) y a la que se llevaría de vuelta a Madrid o a donde el autor concertase una fiesta (F, XXXV, 258); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que Andrés de la Vega se obligaba a representar con su compañía en Humanes [de Toledo] (Madrid) una comedia con bailes y entremeses el 29 de junio, fiesta de San Pedro, y tal vez otra si así lo decidiese el mayordomo de la fiesta. Por ello y por el alquiler de unos vestidos recibiría Andrés de la Vega 1.300 rs., más alojamiento y una persona que guisase para la compañía, a la que se recogería el día anterior de la fiesta con seis carros y a la que se llevaría en Madrid al terminar la fiesta (F, XXXV, 261); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de junio, por la que un escribano de Oropesa (Toledo) acusó recibo de un vestido de Andrés de la Vega, recibido de mano de María de Córdoba, su mujer, para la fiesta del Corpus, por el que se habían pagado 10 dcs. de alquiler (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de junio, por la que Andrés de la Vega se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Valdemorillo (Madrid) para participar en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y del día de San Roque representando con su compañía tres comedias con bailes y entremeses, dos de ellas el 16 de agosto y otra en la mañana del 17 de agosto, por lo que recibiría 1.200 rs., más doce camas para la compañía y una persona para que les guisase (F, XXXV, 252); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de agosto, por la que Andrés de la Vega se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Barajas a hacer dos representaciones con bailes y entremeses el 10 de septiembre por la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre, por lo que recibiría 900 rs., más camas, posada y una persona que guisase para la compañía, a la que se recogería en la víspera de la fiesta con seis carros (F, XXXV, 262); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de septiembre, por la que un vecino de Robledo de Chavela (Madrid) se obligaba a pagar 800 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para la fiesta de Nuestra Señora de Navadahonda (F, XXXV, 249); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de septiembre, por la que Andrés de la Vega se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Camarma de Esteruelas (Madrid) para hacer con su compañía dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 1 de octubre por la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, por lo que recibiría 1.050 rs., además de camas y posadas para su compañía, a la que se recogería en Madrid en la víspera de la fiesta con seis carros y a la que se devolvería a la Corte con los mismos (F, XXXV, 266); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de octubre —según Davis y Varey, y no el 15 de octubre, como lee Pérez Pastor—, de Juan de Aldama de formar parte de la compañía de Andrés de la Vega durante 1646 para representar, cantar, bailar y tañer la vihuela de arco, por lo que ganaría 460 rs. por el Corpus, 7 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto o de Nuestra Señora de Septiembre, 6 dcs. por las ordinarias, además de 500 rs. adelantados, 250 en el momento y los otros 250 el día de Navidad, recibiendo como garantía bienes de manos de María de Córdoba, quien además firmó el asiento en virtud de un poder de su marido (PP, II, 135; F, XXXV, 265); consta una sustitución de un poder, otorgada en Madrid el 17 de noviembre, de María de Córdoba en favor de dos procuradores de los Consejos, por el que pasaron a tener el poder que le dio su marido, Andrés de la Vega, el 24 de agosto de 1644, especialmente para lo referido al pleito ejecutivo que contra el autor había interpuesto doña María Lance, viuda de Juan del Ferro (PP, II,135; F, XXXV, 251) —según Cotarelo, sólo una grave enfermedad podría haber impedido a Andrés de la Vega atender personalmente este cuidado (CM2, 32)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de noviembre, por la que el prioste de la fiesta del Niño Jesús del Algete (Madrid) se obligaba a pagar 150 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de vestidos para esta fiesta (F, XXXV, 249).[[]]ddd1646'&1646!! çççSegún relata Cotarelo, con la prohibición de representar en los teatros, que se daba definitiva después de la muerte en este año del príncipe Baltasar Carlos, Andrés de la Vega "se hizo contratista de las danzas del Corpus, único espectáculo no prohibido" (CM1, 450) —pero la documentación indica que su compañía también hizo algunas representaciones con motivo de esta fiesta—; consta una escritura, fechada en Madrid el 13 de enero, por la que Francisco García, vecino de Casarrubuelos (Madrid), se obligaba a pagar 132 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de unos vestidos para una danza para el día de San Sebastián (F, XXXV, 271); consta una escritura, fechada en Madrid el 15 de enero, por la que la Cofradía de San Vicente de la villa de Paracuellos (Madrid) se obligaba a pagar 11 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados para la fiesta de San Vicente (F, XXXV, 271); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que Andrés de la Vega se obligaba a representar con su compañía dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 31 de mayo, día del Corpus, en Paracuellos (Madrid), y a prestar vestidos para una danza para esta fiesta, por lo que recibiría 3.175 rs., además de camas y posada para su compañía, a la que se recogería con cinco carros donde indicase el autor (F, XXXV, 269); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que Andrés de la Vega se obligaba a participar en las fiestas del Corpus de Meco (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 3 de junio, por lo que recibiría 1.750, más posadas y camas para su compañía, a la que se recogería con cinco carros (F, XXXV, 269); entre la documentación del Corpus de Madrid consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Gaspar Flores, por sí y en nombre de Segundo de Morales, Andrés de la Vega e Isabel de Cuevas, viuda de Juan Bautista García, autores de danzas, se obligaba a dar tres danzas para las fiestas del Corpus de Madrid durante seis años por 7.000 rs. (SV5, 69) —se habían comprometido anteriormente, por períodos de años, en 1634 y 1640: véanse años correspondientes—; consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de septiembre, por la que Sebastián Martín, vecino de Leganés (Madrid), se obligaba a pagar 180 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler de una librea para una danza el día de Nuestra Señora de Septiembre (F, XXXV, 271); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de diciembre, por la que la Cofradía del Nombre de Jesús de la villa de Algete (Madrid) se obligaba a pagar 242 rs. a Andrés de la Vega y a María de Córdoba, su mujer, por unos vestidos alquilados para la fiesta de Año Nuevo de 1647 que tendría lugar en dicha villa (F, XXXV, 271).[[]]ddd1647'&1647!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 16 de enero, por la que un mayordomo del Cabildo de San Vicente de la villa de Quer (Guadalajara) se obligaba a pagar 70 rs. a Andrés de la Vega por vestidos alquilados para la fiesta de San Vicente, celebrada el 22 de enero (F, XXXV, 280); consta una escritura, fechada el 19 de enero en Madrid, por la que la Cofradía de San Vicente de la villa de Paracuellos (Madrid) se obligaba a devolver a Andrés de la Vega los vestidos que le había alquilado, de mano de María de Córdoba, para la fiesta de San Vicente, celebrada el 22 de enero, por los que habían pagado 8 ducados de alquiler (F, XXXV, 280); consta una escritura, fechada el 29 de enero en Madrid, por la que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Carabanchel de Arriba (Madrid) se obligaba a devolver a Andrés de la Vega los vestidos que le había alquilado para la fiesta de Nuestra Señora de las Candelas, el 2 de febrero, y su víspera, recibidos de mano de María de Córdoba, por los que habían pagado 25 dcs. de alquiler (F, XXXV, 281); consta una escritura, fechada el 18 de marzo en Madrid, por la que la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Orgaz (Toledo) se obligaba a pagar 3.500 rs. a Andrés de la Vega por unos vestidos alquilados para la fiesta del Corpus (F, XXXV, 281); consta una escritura, fechada el 11 de abril en Madrid, por la que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de El Escorial (Madrid) se obligaba a pagar 68 rs., resto de 140 rs., a Andrés de la Vega por el alquiler de hato y vestidos para la fiesta de Pascua de Resurrección (F, XXXV, 281); según la partida de defunción, que se halla en la parroquia de San Sebastián de Madrid, "Andrés de la Vega, casado con María de Córdoba, calle del León, casas propias. Murió el 21 de noviembre de 1647 años. Recibió los Santos Sacramentos. Testó ante Pedro de Aleas Matienzo en 10 de septiembre de 1647 años. Hizo codicilo ante Francisco de Castellanos en 27 de octubre de dicho año. Deja mil misas de alma y mil ordinarias, y aumenta 60 dcs. de renta a una capellanía que está fundada en Santa Cruz. Enterróse en los Trinitarios Descalzos (calle de Atocha). Testamentarios, la dicha su mujer. Dio de fabrica 16 rs." (CM2, 32).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución