Fernández (o Hernández) (y/de) (Cabredo), Tomás
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Tomás Fernández de Cabredo (SV1, 23), Tomás Fernández y Cabredo (E, 456) o Tomás Fernández Cabredo (G, 43), y algunas veces tan sólo como Tomás Fernández (AC, 64) o Tomás Hernández (RA, 46). Su segundo apellido aparece a veces transcrito erróneamente: así, figura como Tomás Fernández de Cabrera (LL1, 184) o Tomás Fernández Cabrero (AP1, 288), Tomás Fernández de Cabiedes (LM, 21) y Tomás Fernández de Cabiedo (LM, 90; RoV, 311).
Se casó con Ana María de la Peña (P, II, 139) y después, entre 1634 y 1635, con Juana de Espinosa (PP, II, 132), con quien tuvo cuatro hijas, según consta en el testamento de Juana de Espinosa: Ángela Fernández, Juana Fernández, María Fernández y Elena Fernández (PP, II, 132). Fue padrastro de Francisca Verdugo, que aparece ocasionalmente como Francisca Fernández (CV, 170), hija de su mujer Juana de Espinosa y del primer marido de ésta, Francisco Verdugo. Por otra parte, Rennert afirma erróneamente, a raíz de una mala lectura de un documento publicado por Pérez Pastor, que Juliana Antonia era mujer de Tomás Fernández de Cabredo en 1619, pero en realidad era mujer de Cristóbal de Morales, miembro de la compañía de Tomás Fernández (R, 471, 500).
Antes de desarrollar su carrera como autor, Tomás Fernández estuvo especializado en el papel de gracioso (SA, 133; R, 471).
Existen algunas noticias contradictorias respecto a la fecha de fallecimiento del autor que nos ocupa. Así, según el autor de la «Genealogía», en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figura que se hicieron honras fúnebres a su muerte en 1631 por orden de su mujer [Juana de Espinosa]. Sin embargo, el mismo autor de la «Genealogía» observa que esta noticia entra en contradicción con el hecho de que Tomás Fernández participara en el cabildo del 25 de junio de 1634 y allí solicitara autorización para celebrar las honras fúnebres de su primera mujer [Ana María de la Peña], y con el hecho de que quedaba constancia de que el autor asistió a varios cabildos más celebrados por la Cofradía con posterioridad a 1631 (G, 43). Pellicer, por su parte, malinterpretó estas noticias contradictorias ofrecidas en los libros de la Cofradía y afirmó que en 1634 se celebraron las honras de Tomás Fernández por mandato de su segunda mujer, Juana de Espinosa (P, II, 139). Pero ninguna de estas noticias sobre la muerte de Tomás Fernández es cierta, pues consta que el autor continuó representando más allá de estas fechas y probablemente murió en 1640: véase más abajo.
El nombre del autor que nos ocupa se relaciona con los siguientes manuscritos que son mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Palatina de Parma se conserva una copia manuscrita de «La belígera española», de Ricardo de Turia, de la que dio cuenta Rennert, y en la que aparece un reparto —según Rennert, correspondiente a la compañía de Tomás Fernández Cabredo (R, 472)— donde figura una actriz llamada la Sra. Ana María —¿Ana María de la Peña?, se pregunta Rennert (R, 472)— en el papel de "Guacolda", una actriz llamada la Sra. Juana —Juana de Espinosa o Juana de Segura sugiere Rennert (R, 378, 472), aunque parece más probable que se trate de Juana de Segura, mujer de Blas de Aranda— en el papel de "Doña Mencía", Tomás Fernández en el papel de "Don Pedro", un actor llamado Aldana o Aldama —según Rennert, podría ser Manuel de Aldana (o Aldama) (R, 414)— en el papel de "Lautaro", Simón Gutiérrez en el papel de "Rengo", Pedro Maldonado en el papel de "Valdivia", un actor llamado Villanueva —aunque Rennert sugiere la identificación con Pedro de Villanueva (R, 630), también podría tratarse de Juan de Villanueva— en los papeles de "Laupí" y "Alvarado", un actor llamado Lastra —podría ser Andrés de la Lastra (o Lastre), según Rennert (R, 502)— en el papel de "Rauco", un actor llamado Barco [¿Jerónimo del Barco?] en los papeles de "Pillán" y "Bovadilla", y un actor llamado Aranda —podría ser Blas de Aranda— en los papeles de "Gracolano" y "Otro indio moço" (R, 378-79) —hay que advertir que la edición de «La belígera española», incluida en el «Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias (que forman segunda parte) de laureados poetas valencianos y de doce escogidas Loas y otras Rimas a varios sujetos» (Valencia, Felipe Mey, 1616), va precedida de una loa titulada: «Loa para el primer día que representó la compañía de Porras en Valencia». No es seguro, sin embargo, que la loa fuese escrita para acompañar la comedia y, por lo tanto, no puede inferirse necesariamente que la comedia la representase Porras—.
2) En el manuscrito autógrafo del auto de Lope de Vega «Las hazañas del segundo David», firmado por Lope el 28 de abril de 1619, y que se conserva en manos privadas, se incluye un reparto en el que figuran [Gabriel] Cintor en el papel de "David", Eugenia [Osorio] en el papel de "La Humildad", Tomás [Fernández] en el papel de "Saúl", Miguel [Martínez] en el papel de "Goliat", [Luis] Candau (o Candao) en el papel de "Un capitán" y "Joaquín", María [Candau] en el papel de "Ana" y de "La Soberbia" y [Luis] Leal en el papel de "Un soldado" y de "Temor, pastor". Todos ellos eran miembros de la compañía de Tomás Fernández que representó este auto en el Corpus de Madrid de 1619 (véase J. B. Avalle-Arce y G. Cervantes Martín (eds.), Lope de Vega Carpio, «Las hazañas del segundo David», Madrid, Gredos, 1985, p. 93).
3) En el British Museum de Londres se conserva una copia manuscrita de «La competencia en los nobles», de Lope de Vega, fechada el 16 de noviembre de 1628, con correcciones supuestamente autógrafas de Lope, en cuyo segundo acto, según Rennert, aparece un reparto en el que figura un actor llamado Antonio —Juan Antonio, según Rennert— en el papel de "Don Juan", un actor llamado Simón —Manuel Simón, según Rennert— en el papel de "Don Pedro", el autor en el papel de "Hernando", un actor llamado Cánobas en el papel de "Guzmán", un actor llamado Damián —¿Damián Arias o Damián Carrillo? se pregunta Rennert (R, 461)— en el papel de "Don Luis", Luis de Salazar en el papel de "Don Diego", un actor llamado Navarrete —Alonso Díaz Navarrete, según Rennert (R, 463)— en el papel de "Rey", un actor llamado "Saçedo" [sic, ¿por "Salcedo"?] en el papel de "Beltrán", Ana de Moya en el papel de "Doña Juana", una actriz llamada Catalina —Catalina de Peralta, sugiere Rennert— en el papel de "Doña María", la mujer del actor llamado Navarrete —Antonia Victoria, según Rennert, mujer de Alonso Díaz Navarrete (R, 463)— en el papel de "Leonor", y unos actores llamados Marcos y Grajales —Juan Grajales, según Rennert (R, 486)— en el papel de "Toreadores". Esta comedia fue representada por primera vez por la compañía de Tomás Fernández, según consta en una suelta que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y estuvo, según Rennert, en el repertorio de la compañía de Pedro de Ascanio y Antonio de Rueda en 1638-1640 (R, 375-76) —aunque Rennert no tiene ninguna duda sobre la autenticidad de esta comedia y la asigna provisionalmente a 1628, Morley y Bruerton se muestran cautelosos al respecto y fechan su composición, si fuera de Lope, entre 1593 y 1603 («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 435). Por otra parte, no hemos podido confirmar que el reparto corresponda a ninguna de las compañías antes mencionadas—.
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, que contiene licencias para ser representada en Madrid en julio de 1625 y el 19 de diciembre de 1625, en Valencia el 2 de octubre de 1627 y en Lisboa el 3 de noviembre, licencias que, según analizan Reyes y Bolaños, coinciden en gran parte con el recorrido geográfico de la compañía de Tomás Fernández por esas fechas, motivo por el cual dichas investigadoras suponen que el manuscrito pudo pertenecer a este autor (RB, 125).
5) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito del auto de Andrés de Claramonte titulado «El horno» o «El horno de Constantinopla», que Sánchez Arjona identifica con uno de los representados por Tomás Fernández Cabredo en Sevilla en 1624: véase más abajo. El manuscrito incluye, según el citado investigador, una aprobación del 3 de junio y una licencia del 10 de junio para ser representada en Sevilla por el autor Tomás Fernández. En la segunda hoja de dicho manuscrito aparece un reparto en el que figuran: la señora Ana María [de la Peña] en el papel de "Delsa", la señora Micaela en el papel de "Acenid", Morales (?) —el interrogante es de Sánchez Arjona— en el papel de "Ponfronio", Gabriel [Cintor] en el papel de "Rubén" y el autor [Tomás Fernández de Cabredo] en el de "Nucor". En el resto de papeles no se consigna el nombre de actor (SA, 188, 235, n.1).
Aparte de los títulos ya mencionados en la presente introducción y de los mencionados en el desglose cronológico que presentamos más abajo, sabemos de varias comedias que fueron representadas por Tomás Fernández gracias a la mención expresa que a esta circunstancia se hace en impresos de la época:
1) Así, Lope de Vega dio cuenta, al publicar su comedia «El bobo del colegio» en la «Parte XIV» (1620), de que había sido representada por la compañía del autor que nos ocupa, indicando: "Representola Tomás Fernández".
2) También Pérez de Montalbán, al publicar «Cumplir con su obligación» y «El hijo del Serafín, San Pedro de Alcántara» en el «Primero tomo de las Comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán» (1635), recordaba el estreno de las obras indicando, en cada una de ellas, "representola Tomás Fernández" (TESO).
3) Además, sabemos que la compañía de Tomás Fernández representó «Los tres mayores prodigios» de Calderón, junto con la compañía de Antonio de Prado y la de Pedro de la Rosa, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82) —véase junio del año 1636—.
4) Asimismo, en la «Segunda parte de las comedias» de Jacinto Cordeiro (Lisboa, 1634) se incluye la comedia «El mal inclinado», con la indicación de que fue representada por Tomás Fernández (UT, I, 267), y la misma indicación aparece en la comedia del mismo autor titulada «Amor por fuerza de estrella y portugués en Hungría» impresa suelta en Sevilla, sin año, comedia que, según suponen Reyes y Bolaños, habría sido representada alrededor de 1627-1628 por la compañía de Tomás Fernández en el patio de las Arcas de Lisboa (RB, 124; UT, I, 267).
5) Juliá Martínez dio noticia de la existencia en la Biblioteca Provincial de Toledo de una suelta de la comedia «Dos agravios sin ofensa» en donde se atribuye esta obra a Gaspar de Alarcón y se dice que la representó Tomás Fernández (JM3, 253). Aunque la obra se ha atribuido también a Lope de Vega, tal atribución es dudosa y en realidad parece que su autor pudo ser Gaspar del Arco, cuyo nombre, por semejanza fonética se habría confundido con Gaspar de Alarcón (UT, I, 50).
6) Por otro lado, Cotarelo dio cuenta de un ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid de la «Parte tercera de las comedias de Lope de Vega y otros autores» (Barcelona, 1612), en donde se incluye la comedia de Luis Vélez de Guevara «Los hijos de la Barbuda» con una indicación manuscrita, de letra del siglo XVII, en la que se lee "Representada por Tomás Fernández" (CM10, 289).
7) Urzáiz da cuenta de una suelta de «Los novios de Hornachuelos» (s. l., s. a.) en la que se atribuye la obra a Lope de Vega, aunque en realidad pertenece a Luis Vélez de Guevara, y en la que se indica: "Representola Tomás Fernández" (UT, II, 673).
8) También Urzáiz alude a una «Loa sacramental» publicada al final de la comedia de Luis Vélez de Guevara «Más pesa el rey que la sangre» impresa en una suelta (s. l., s.a.), y en la que se atribuye la loa al mismo Vélez y se indica que fue representada en Sevilla por la compañía de Tomás Fernández (UT, II, 703, 708).
Luis Quiñones de Benavente escribió para la compañía Tomás Fernández varias de sus piezas dramáticas, que detallamos a continuación:
1) El entremés de «El talego niño», que es, según Bergman, uno de los más antiguos del dramaturgo (Be, 481, 169; G, 116).
2) La primera parte del entremés cantado «El guardainfante», estrenado entre noviembre y diciembre de 1634, según Bergman, y en cuyo reparto intervinieron los actores Juan Rana, Josefa Román y [Jaime] Salvador (Be, 306-08, 481; G, 116).
3) La segunda parte del entremés cantado «El guardainfante», estrenado entre noviembre y diciembre de 1634, según Bergman, y en donde figuran los actores Juan Rana, Josefa Román, Salvador, María de Jesús, doña Isabel [de Castro], Catalina [¿de Nicolás o de Castro?] e Íñigo [de Loaisa] (Be, 306-08, 481; G, 116).
4) El entremés cantado «El soldado» representado, según Bergman, entre 1633 y 1637 —aunque en otro lugar de su obra afirma dicha investigadora que se representó entre 1634 y 1635—, y en el que figuran los siguientes actores: Cosme [Pérez], Josefa Román, Juan Vivas, Íñigo [de Loaisa], María de Jesús, Catalina [¿de Nicolás o de Castro?] y [Jaime] Salvador (Be, 355, 481; G, 116).
5) La «Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte», estrenada probablemente, según Bergman, en los últimos días de diciembre de 1636 o primeros de enero de 1637, y en la que figuran los siguientes actores: María de Jesús, Francisca Manso, María Román, Antonia Manuela [Catalán], Alonso de Osuna, Bernardo [de Medrano], gracioso, Inés, [Justa] Rufina, doña Isabel [de Castro], Íñigo [de Loaisa], Bartolomé Romero, Luis de Guevara, Juanico [Juan de Medrano], Tomás Fernández y "Lob." [Felipe Lobato] —las identificaciones entre corchetes son de Bergman—. En la loa se alude a la competencia que un autor apellidado Rosa le hacía a Tomás Fernández: "Yo sí que salir pudiera / temeroso a este teatro / y a un jardín donde una Rosa / fragrante imperio ha ganado" —hay diferentes lecciones de los versos, por lo que se podrían referir, bien a Pedro de la Rosa, bien a Catalina de la Rosa—. Además, en la loa se encuentran unas alusiones a la actividad teatral de Tomás Fernández, pues afirma que está de regreso a Madrid "Con la misma compañía / que el autor se partió ogaño / vuelve otra vez a serviros", que está cerca la Navidad, pues "Muy buenos fines de Pascuas / y muchos principios de años / tengáis, generosa Corte, / trono del planeta cuarto", y que trae consigo "diez comedias tempestades, / y en cada jornada un rayo / en cada uno un pasquín, / en cada entremés un pasmo, / en cada baile un asombro, / y en todo junto un milagro" (Be, 293-96, 481; SA, 133-34; G, 64, 116, 120, 381, 382, 456, 462).
6) El entremés cantado «Las manos y cuajares», estrenado, según Bergman, en enero de 1637, y en el que figuran los siguientes actores: Bernardo [de Medrano], Juanico (hijo de Bernardo), María Román y [Justa] Rufina (Be, 317-18, 481).
7) El entremés de «El mago», estrenado en el Retiro por las compañías de Tomás Fernández y Pedro de la Rosa, según Bergman, en junio de 1637, y en el que intervienen los siguientes actores de la compañía de Tomás Fernández : Juan Matías, Bezón, Inés, [Justa] Rufina, [Tomás de] Nájera, Íñigo [de Loaisa], María de Jesús y [Felipe] Lobato. También intervienen los siguientes actores de la compañía de Pedro de la Rosa: [Francisco] San Miguel, Josefa Román, Cosme [Pérez, 'Juan Rana'], [Jaime] Salvador, Catalina de la Rosa, Ana de Oro, [Pedro] Contreras, Blasco [¿Jerónimo de Velasco o Francisco de Velasco?]. Además, aparecen Ambrosio [Duarte], Josefa Lobaco, Antonia Patata, Antonia de Santiago y una niña, actores que Bergman no identifica como miembros de ninguna de las dos compañías (Be, 315-17, 481; P, I, 196; G, 116, 425, 447, 448, 455, 462).
8) El entremés de «La muerte», estrenado por Tomás Fernández, según Bergman, en verano de 1637, y en el que figuran lo siguientes actores: Bezón, [Justa] Rufina, Antonia Manuela [Catalán], Juan Matías, [Tomás de] Nájera, Inés y María de Jesús (Be, 321-23, 481; G, 381).
9) Según Bergman, es posible que también el entremés de Benavente «El doctor Juan Rana» fuese estrenado por la compañía de Tomás Fernández en 1635. En su reparto figuran: Juan Rana, Salvador, Josefa Román, Juan Vivas, Íñigo [de Loaisa], Catalina de la Rosa, doña Ana [¿Ana Fajardo o Ana de Oro o Ana del Fresno?] y María de Jesús (Be, 285-87, 481).
10) Según Bergman, el baile «El poeta de bailes y el letrado. Segunda parte», atribuido sin seguridad a Benavente, podría haber sido escrito para Tomás Fernández en 1635, o para Pedro de la Rosa entre 1636 y 1640, puesto que en él intervienen Cosme [Pérez], [Jaime] Salvador y Josefa [Román] —estos tres actores trabajaron en la compañía de Tomás Fernández en 1636, y en la de Pedro de la Rosa entre 1637 y 1639: véanse en cada autor los años correspondientes—. Bergman, por otro lado, señala la posibilidad de que este baile fuera el mismo que una de las dos piezas que, con los títulos de «El poeta» y «El letrado», figuran en un documento de 1637 relacionado con el repertorio de Tomás Fernández (Be, 437-38, 481) —para más detalles, véase el año 1637—.
11) Por otro lado, en el entremés atribuido a Benavente «Pipote en nombre de Juan Rana» intervienen los actores Cosme Pérez y [Jaime] Salvador, por lo que Bergman cree que podría haber sido escrito para Tomás Fernández en 1635 o para Pedro de la Rosa entre 1636 y 1640 —estos dos actores trabajaron en la compañía de Tomás Fernández en 1636, y en la de Pedro de la Rosa entre 1637 y 1639: véase en cada autor los años correspondientes—. Bergman, atendiendo al argumento de la pieza, sugiere la posibilidad de que se trate del mismo entremés que el que figura con el título de «El letrado» en un documento de 1637 relacionado con el repertorio de Tomás Fernández, y que ya hemos mencionado —para más detalles, véase el año 1637— (Be, 432-33).
Finalmente, la «Genealogía», da cuenta de diversos actores que se inscribieron en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando eran miembros de la compañía de Tomás Fernández Cabredo, pero sin indicar en qué fechas se produjo esta circunstancia. Los que menciona son los siguientes: su primera mujer Ana María de la Peña (G, 43, 409), su segunda mujer, Juana de Espinosa (G, 445), Francisco de San Miguel y su mujer Brígida García (G, 80), Francisco Velasco y su mujer Ana Fajardo (G, 83, 394), Íñigo de Loaisa, su mujer Leonor María de Jesús, y María de Jesús, quien, según el autor de la «Genealogía», podría ser la hija de ambos (G, 116, 409, 483), Cosme Pérez 'Juan Rana', su mujer, María de Acosta, y su hija Francisca María Pérez (G, 117, 408, 409), Jaime Salvador y su mujer —cuyo nombre no se menciona— (G, 118), Andrés de Guevara y su mujer Inés de Ulloa (G, 118, 409), Francisco Álvarez [de Vitoria] y su mujer Josefa Necti [o Nieto] (G, 118, 409), el bailarín Miguel Granada (G, 118), Juan Fernández de Maya (G, 118), Pedro de Ayala (G, 119), Francisco de Valencia y su mujer María de Vela o de Uba (G, 119), Juan González (G, 201), Pedro de Guzmán (G, 334), Francisca Verdugo (G, 408) y Catalina de Bosa [sic, por "Rosa"](G, 408), María de Acosta y María Rodríguez (G, 548). También afirma el autor de la «Genealogía» que fue recibida en la Cofradía como miembro de su compañía María Fernández y los hijos de ésta, cuyos nombres no se indican. Según aventura el autor de la «Genealogía», esta actriz podría ser hija de Tomás Fernández (G, 408) —pero véase lo dicho en la entrada correspondiente a María Fernández—.[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 3 de marzo, del actor Tomás Fernández, vecino de Logroño y estante en Toledo, de pagar 440 rs. a Antonio de Villegas, autor de comedias "que está presente", dinero que le había dado por adelantado a cuenta de sus representaciones "de todo el tienpo que yo he andado en su conpañía, que ha sido dos años poco más o menos" (SR, 97-98).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 7 de enero, de Antonio Granados, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Juan de Astorga y Francisco Astorga, mercaderes y vecinos de Toledo, 212 rs. de plata castellanos, de los cuales 108 rs. correspondían a lo que los mercaderes habían prestado a Tomás Hernández —probablemente el mismo que nos ocupa—, miembro de la compañía de Granados, para que lo devolviera poco a poco y sin condición alguna, y el resto a "dos medias calças de seda de colores que vos compré en Reyes", comprometiéndose además el autor a pagar el total de la deuda en Toledo el 18 de junio de ese año (SR, 113-14).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta un concierto, fechado en Sevilla el 20 de febrero, por el que Tomás Fernández acordó con Juan de Arteaga y Juan Osorio, autores de comedias, quienes actuaban en su nombre y en el de Antonio Amoroso, que asistiría en la compañía de estos autores desde Carnaval de 1606 hasta Carnaval del año siguiente. Tomás Fernández se comprometía a asistir en las comedias y representaciones que se hicieran tanto en Sevilla como en otros lugares del Reino, recibiendo de salario por su trabajo cada día de representación 9 rs. más 3 rs. de ración, aunque los días que no representase recibiría sólo 3 rs. (RM, 321).[[]]ddd1607'&1607!! çççTomás Fernández se casó con Ana María de la Peña en Valladolid, donde era autor de comedias, en febrero, en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos Martín Sánchez de Aranzamendi y Francisca Ortiz, actriz (AC, 64; MaM, 566; R, 471-72); Tomás Hernández hizo dieciocho representaciones —según García Gómez y Rodríguez Marín, mientras que, según Ramírez de Arellano, fueron veintidós representaciones— hasta el 12 de diciembre de ese año en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba —se desconoce la fecha de inicio de las representaciones. En una declaración presentada por Pedro del Castillo, fechada en Córdoba en algún momento de 1608, se afirma que Tomás Fernández, autor, estuvo representando en Córdoba hasta el 12 de diciembre de 1607, "ques la primera representación que da por su memorial", haciendo un total de dieciocho representaciones (RM, 322)— (RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1608'&1608!! çççSegún López Martínez, este año, en Sevilla, en fecha que no concreta, el autor de comedias Tomás Fernández de Cabiedes [sic, por "Cabredo"] y su mujer, Ana María de la Peña, procedentes de Segovia, y Salvador Ochoa y su mujer, Mariana de Velasco, vecinos de Murcia, representados ante el escribano por el poeta sevillano Diego Jiménez de Enciso, en virtud del poder que el matrimonio le había otorgado en Granada el 9 de febrero de 1608, firmaron contrato para representar. Los cuatro se comprometían a representar los autos, comedias y figuras que fuesen necesarios y a repartirse "el importe de la venta que se hiciere de todo lo adquirido por la compañía durante los dos años de su existencia", y las ganancias de las representaciones hechas tanto en el corral de doña Elvira como en otros teatros y lugares privados, además de las representadas con sus carros en las fiestas de la Octava del Corpus. Tomás Fernández percibiría además 9 rs. por cada representación que se hiciese (LM, 21-22); en abril de este año la Audiencia de Sevilla promulgó una sentencia favorable a Tomás Fernández y los herederos de Mateo de Salcedo, arrendadores del Teatro de San Pedro, por la que se ordenaba que el dicho Tomás Fernández, único autor de comedias presente en la ciudad en esas fechas, representara de forma alternada en los tres corrales abiertos en ese momento: San Pedro, el Coliseo y la Huerta de doña Elvira. Diego de Almonacid y Aguilar, arrendadores del Coliseo de Sevilla, pidieron a la Ciudad que se derogase la sentencia y obligase al autor Tomás Fernández a representar en el Coliseo, tal y como establecía una de las cláusulas del arrendamiento, que disponía que, de haber un único autor en toda la ciudad, sólo representaría en el Coliseo. Aguilar añadía que, de no cumplirse esta cláusula, "de ninguna manera podía pasar con el dicho arrendamiento adelante, porque apenas en este año se han hecho veinte representaciones en el dicho corral, y es cosa llana que en el discurso de un año no se hacen ciento cincuenta comedias en esta ciudad, así por tiempo de aguas, como caniculares y cuaresma y por falta de autores". Posteriormente Diego de Almonacid desistía "y alzaba mano del arrendamiento del corral del Coliseo". Representó en el Coliseo y tomó parte en la fiesta del Corpus de dicha ciudad (SA, 132-33; Se, 129, 1248; LM, 73; R, 471); el autor Tomás Fernández representó en el Corpus [5 de junio] de Sevilla dos autos en colaboración con Salvador Ochoa, según Sentaurens (Se, 1261, 1266); Tomás Fernández representó en Córdoba desde diciembre de este año hasta el 7 de enero de 1609 haciendo veintiocho representaciones (F, XXXIV, 404).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta un testimonio, fechado en Córdoba el 7 de enero, de Pedro Rodríguez de la Cruz, escribano del cabildo, en el que aparece un cargo de 56.000 mrs. por veintiocho representaciones que hizo Tomás Fernández, autor, hasta el 7 de enero de 1609 (RM, 322); en el registro de deliberaciones de la comisión del Corpus de Sevilla consta que los autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante dicha comisión y que fueron elegidos los dos primeros para su representación (SA, 135; Se, 826, 882, n. 4); Tomás Fernández representó en el Coliseo de Sevilla, ciudad en la que estaba cuando se deshizo su compañía —aunque Sánchez Arjona no aporta más datos acerca de esta supuesta separación de la compañía— (SA, 133; R, 471); durante el mes de agosto la compañía de Tomás Fernández representó en la casa de la Olivera de Valencia desde el día 22 de agosto hasta el 31, excepto el 29, en que no hubo representación (M, 129; SRu, 48) —según Mérimée, estuvo representando junto con su esposa, Ana María de la Peña (M, 237)—; el 25 de agosto el Hospital General de Valencia prestó a Tomás Fernández 2.600 rs. castellanos (M, 145); el día 31 de agosto comenzaron en Valencia los festejos en honor de San Luis Beltrán y se representó una comedia —quizá a cargo de la compañía de Tomás Fernández, según Sarrió Rubio. No se trata, sin embargo, de los festejos por su canonización, que tuvieron lugar el año anterior: véase Juan de Morales, año 1608— (SRu, 48); durante el mes de septiembre la compañía de Tomás Fernández representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 5, 12, 19, 22, 24 y 25, en que no hubo representación (SRu, 48); durante el mes de octubre su compañía continuó representando en la Olivera, excepto los días 3, 6, 10, 17, 22, 24 y 31, en que no hubo representación (SRu, 48); durante el mes de noviembre su compañía continuó representando en la Olivera, excepto los días 4, 5, 7, 14, y 17, en que no hubo representación (SRu, 49); durante el mes de diciembre su compañía representó en la Olivera los días 1, 3, 4, y 6, en que finalizaron las representaciones (SRu, 49) —según Sarrió, la compañía de Tomás Fernández hizo en Valencia desde el 22 de agosto al 6 de diciembre un total de ochenta y seis representaciones (SRu, 49)—.[[]]ddd1610'&1610!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Tomás Fernández representó en el patio de comedias de la ciudad durante veintiséis días —no se concretan las fechas en las que estuvo en Palencia— (RS, 73); consta un índice de escrituras, firmadas en Burgos este año, cuyo contenido no se conserva, en el que se menciona una obligación de Tomás Fernández, actor, contraída con Bartolomé de Herrera (MG, 210); consta un poder, otorgado en Valladolid el 11 de mayo, de Tomás Fernández, autor de comedias, en favor de Gaspar de Porras, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiese concertar con la persona a cuyo cargo estaba la casa de comedias de la ciudad de Burgos "en raçón de que doce días después del día del Corpus primero que vendrá deste presente año, hirá a la dicha ciudad de Burgos y en ella hará treinta comedias diferentes unas de otras, sin haçer ausencia de la dicha ciudad". Además, Gaspar de Porras podría hacer las escrituras necesarias para tal menester (MG, 209-10); consta una carta de obligación, fechada en Burgos el 15 de mayo, de Gaspar de Porras, vecino de Toledo, en nombre de Tomás Fernández, autor de comedias y representante en Burgos, en la que se concertaba con los señores de Justicia y Regimiento de Burgos, patronos y administradores del Colegio de los Niños de la Doctrina, y con Juan de Castro, regidor de esta ciudad, para que Tomás Fernández pudiese estar en la ciudad veintidós días del mes de junio próximo, más o menos, y representase con su compañía treinta comedias diferentes en la casa del Colegio de la Doctrina. Se le pagarían 200 rs. para ayuda de gastos en el plazo de ocho días desde que llegase y, además, se le prestarían 100 dcs. cuando llegase, que devolvería antes de marcharse de la ciudad, en el plazo de treinta días. En caso de que Tomás Fernández no cumpliese con el contrato, tendría que pagar al dicho Colegio 10 dcs. por cada día de incumplimiento (MG, 210).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un auto de la Villa, fechado en Madrid el 14 de febrero, para que Hernán Sánchez de Vargas, Baltasar Pinedo y Tomás Fernández de Cabredo no salieran de la Corte sin licencia hasta que se hubieran nombrado los autores que habían de representar los autos del Corpus de ese año (SV1, 23; PP, II, 40); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias y estante en Madrid, de representar dos autos aprobados por el Ordinario, cada uno con un entremés, en las fiestas del Corpus, por lo que cobraría 600 dcs., además de optar a los 100 escudos de joya al autor que mejor representara los autos, y, en caso de tener que representar el sábado por estar en Madrid la corte, recibiría una gratificación justa —Fernán Sánchez de Vargas era el autor que tenía que hacer los otros dos autos, cobrando lo mismo y con las mismas condiciones, según una obligación fechada en Madrid el 12 de marzo— (PP, I, 123); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 9 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, por 300 dcs., en favor del depositario del Ayuntamiento de Madrid, cantidad que recibió el autor a cuenta de los 600 dcs. por los dos autos que haría para la fiesta del Corpus de este año (PP, I, 123-24); según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Madrid, el 15 de marzo el consistorio atendió a una petición presentada por Hernán Sánchez [de Vargas] y Tomás Fernández [de Cabredo], autores de comedias encargados de representar los autos del Corpus de la ciudad, por la cual pedían que el ayuntamiento interviniese ante la intención de Baltasar de Pinedo de quedarse en la ciudad desde el domingo de Cuasimodo hasta el día del Corpus y demandaban que el consistorio mantuviese las condiciones del contrato que se había hecho con ellos. La Villa decidió intervenir a favor de los dos autores donde hiciera falta (Fe, 315); consta un memorial, fechado en Madrid el 22 de marzo —según Pérez Pastor, aunque Shergold y Varey no ofrecen ninguna fecha—, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en el que pedía que se obligara a Salvador Ochoa y a Juan Gasque, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, a no salir de Madrid y a trabajar en su compañía en los autos que tenía que hacer para el Corpus, petición que respondía a la prerrogativa de la que disfrutaban los autores encargados del Corpus de Madrid. Tomás Fernández justificaba su petición en que "un compañero que tenía de una pendencia que tubo le sacaron un ojo y no esta para representar" y argumentaba que había firmado escrituras con ambos actores, aunque Gasque "se sale afuera llamándose menor de edad". Con fecha del 22 de marzo se notificó a Gasque y a Ochoa la obligación de acudir a trabajar con Tomás Fernández para la representación del Corpus. Gasque aceptó siempre que se le pagase lo adecuado y pidió que se le notificase a Pinedo, mientras que Ochoa respondió que Pinedo era el autor con el que estaba concertado y remitió a él para que éste respondiera (PP, II, 40; SV1, 23-24); consta una petición a la Villa de Madrid, fechada en dicha ciudad el 22 de marzo, de Tomás Fernández y de Hernán Sánchez para que se cumplieran las condiciones que figuraban en las escrituras relativas a las fiestas del Corpus, encargadas a estos dos autores, por las que ningún otro autor, excepto ellos, podía representar en la Corte, ya que habían sido incumplidas al permitir a Baltasar Pinedo que pudiese representar de ordinario en un corral él solo, mientras que ellos dos tenían que alternarse. De no remediarse, solicitaban se les satisficiese del daño que se les causaba (SV1, 23; PP, II, 40-41); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que el autor Tomás Fernández Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, se comprometieron a representar en Valladolid con su compañía (MaO, IV, 112v); según Henríquez de Jorquera, la compañía de Tomás Fernandes [sic, por "Fernández"] representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 572) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año dicho autor representó el Corpus de Madrid: véase la noticia siguiente—; consta un mandamiento de la Villa, fechado en Madrid el 6 de junio, para que se otorgasen los 100 dcs. de joya a Tomás Fernández de Cabredo porque sus dos autos fueron mejores que los de Hernán Sánchez de Vargas, para que se les diese además a los dos autores 600 rs. por las representaciones que hicieron el sábado sin estar obligados a ello, y para que se les pagase también a los ganapanes que "anduvieron con los carros" (SV1, 24-25; PP, II, 41); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo por la cantidad de 1.950 rs., resto de los 8.300 rs. que se le adeudaban por los conceptos siguientes: 6.600 rs. por dos autos que hizo el jueves y viernes del Corpus, 1.100 rs. por la joya que se le otorgó por haber sido mejores sus autos que los de Fernán Sánchez de Vargas, y 600 rs. por las representaciones que hizo el sábado siguiente fuera de su obligación. A cuenta de esta deuda Tomás Fernández de Cabredo había recibido ya con anterioridad 3.300 rs., 550 rs. "que por su cuenta se dieron a los ganapanes" y 2.500 rs. "que por consentimiento suyo se libraron al Hospital de la Pasión" (PP, I, 125); el 15 de junio, en Madrid, Tomás Fernández empeñó algunas prendas de vestir (MaO, III, 48); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de agosto, de Tomás Fernández, autor de comedias, en favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, para que pudiera "tratar y concertar con los mayordomos y personas a cuyo cargo está el patio de las comedias de la ciudad de Toledo […] de que me hayan de dar y den el dicho patio desenbarazado para ir a él con mi conpañía a representar" en un plazo de cuatro días a partir del que saliera de Toledo la compañía de [Baltasar] Pinedo, autor de comedias "que al presente está en ella con su conpañía", y para que le obligara en su nombre a que estaría representando en Toledo con su compañía durante tres meses continuos sin salir de la ciudad (SR, 166 n. 1); consta una escritura, fechada en Burgos el 10 de septiembre, por la que Juan Alonso de Ojeda, Diego de Bárcena y Diego Alonso, vecinos de Cantabrana, se obligaban a llevar las pertenencias de la compañía del autor de comedias Tomás Fernández, residente en Burgos, "asta en cantidad de ciento y setenta arrobas de acienda de su conpañía y de allí abajo, diez arrobas más o menos las que nos entregare", a la ciudad de Logroño, partiendo de Burgos el lunes 12 de septiembre por la mañana, por lo que cobrarían 2 rs. y medio "por cada una y quantos biajaran con la dicha acienda", llegando a Logroño el 14 de septiembre. Tomás Fernández se comprometía a pagarles lo que les debiera del transporte más 400 rs. que le habían prestado para la jornada, transcurridas veinte horas de la llegada a Logroño. En caso de faltar a su compromiso, cada una de las partes debería indemnizar a la otra (MG, 211) —de esta noticia deduce Domínguez Matito que la compañía del autor Tomás Fernández Cabredo debió de representar en Logroño durante la segunda quincena del mes de septiembre (DM1, 186)—; consta una escritura, fechada en Burgos el mismo día, por la que Gil de Aparicio, vecino de Burgos, alquilaba al autor de comedias Tomás Fernández, residente en Burgos, veinte mulas con cinco mozos para que se trasladase con su compañía a Zaragoza el lunes 12 de septiembre "y a las demás partes donde el dicho Tomás Fernández quisiere acer biajes, asta que los despida" (MG, 211-12); consta una obligación, fechada en Burgos el 13 de septiembre, de Tomás Fernández y Ana María de la Peña, su mujer, por la que se obligaban a devolver antes del 15 de septiembre de este año a Miguel de Retes, rector de los Niños de la Doctrina, o a Gil de Aparicio, los 850 rs. que le habían prestado. Si no lo hicieran así, pagarían 2 dcs. de pena por cada día de retraso (MG, 212); consta un documento, fechado en Toledo el 14 de septiembre, por el que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, en nombre de Tomás Fernández, autor de comedias, y en virtud del poder que había recibido de dicho autor, se obligaba con Diego de Soto y Pedro Montero, vecinos de Toledo, a que Tomás Fernández iría el 10 de octubre de ese año a Toledo con su compañía, "con la que estará en ella dos meses… y representará con la dicha conpañía todo el dicho tienpo en la casa de las comedias que está a cargo del dicho Diego de Soto". Diego de Soto y Pedro Montero se obligaban a prestar 2.000 rs. a Tomás Fernández, "los quales le entregarán en la ciudad de Burgos, donde al presente está", para que el autor fuera a Toledo "de aquí a quatro días del dicho mes de otubre", préstamo que Tomás Fernández debería devolver durante el tiempo que estuviera en Toledo, pudiendo Diego de Soto y Pedro Montero cobrar a cuenta de dicho préstamo lo que correspondiera al autor de la entrada de las mujeres y de las "zuluxías" [sic, ¿por "celosías"?]. Además, Diego de Soto y Pedro Montero, por el servicio de Tomás Fernández en esta ciudad durante dos meses, se comprometían a pagarle 1.000 rs. en cuanto llegara a Toledo, y, en caso de incumplir el tiempo establecido, el autor estaba obligado a devolver lo que correspondiera a los días que hubiera estado de menos (SR, 166-67); consta un poder, otorgado en Burgos el 6 de octubre, de Miguel Retes en favor de Luis Pérez y Pedro Cortés para que cobraran del autor Tomás Fernández de Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, los 850 rs. que le debían (MG, 212); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de octubre, por la que Antonio Ramos y Eugenia de Villegas, su mujer, Vicente Ortín, Benito de Castro, Alonso de Montenegro, Juan Gil, Juan de Nieva, Juan de Montemayor y Ana María de Ulloa, su mujer, Lorenzo de Celada y Claudio Ordóñez, representantes de la compañía de Tomás Fernández, queriéndose ir cada uno a su tierra al haberse dejado de representar por la muerte de la reina Margarita de Austria, se obligaban a volver a la compañía de Tomás Fernández si antes del día de Carnaval siguiente hubiera licencia para representar, para "ayudarle y representar en ella hasta acabar este año". Tomás Fernández, por su parte, debería pagarles la mitad de las raciones que les debiera desde el día 2 de octubre hasta que tuviera esa licencia (SR, 168); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de octubre, por la que Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias, estante en Toledo y vecino de Madrid, reconocía deber 485 rs. a Antonio Ramos y Eugenia de Villegas, su mujer (SR, 168); consta una obligación, fechada en Toledo el 7 de octubre, de Tomás Hernández, autor de comedias estante en Toledo, de pagar 110 rs. a Claudio Ordóñez, oficial de su compañía, que le debía del pago por representaciones atrasadas hasta ese día (SR, 168); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de noviembre, de Tomás Fernández de Cabredo, autor, con los actores Pedro Llorente y María de Morales para que trabajasen durante un año en su compañía (PP, I, 126; MaO, II, 164v).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 8 de marzo, por la que Diego de Soto y Eugenio de Balbuena, vecinos de Toledo, en su nombre y en el de su compañero Pedro Montero, vecino de Toledo, y Tomás Fernández, autor de comedias y vecino de Logroño, daban por saldadas todas las cuentas habidas entre ambas partes hasta ese día (SR, 169-70); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, "ausente, y en su nombre Luis de Monzón", de representar dos autos en el Corpus de este año, por lo que recibiría 600 dcs. (PP, I, 129; R, 471); consta una obligación, fechada en Toledo el 8 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y su compañía, en favor del Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, de representar dos autos, "de los de las fiestas de Madrid, los que le fueren señalados y pedidos", el día de la Octava del Corpus de ese año, por 2.000 rs. (SR, 171); consta una escritura, fechada en Toledo el 9 de abril, por la que Blas Ruiz, vecino de Toledo, en virtud del poder que le había otorgado Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Madrid, obligaba al autor en favor de Catalina de Carvajal, vecina de Lisboa, para ir a representar a Lisboa desde mediados de julio hasta fines de octubre de ese año, "representando todo el dicho tienpo como es costunbre en las casas de las comedias que son de la dicha Catalina de Carvajal", por lo que Tomás Fernández recibiría los aprovechamientos de la casa de las comedias correspondientes a ocho días determinados, "dos de ellos de comedia nueva y los dos de fiesta y los quatro de comedias viejas, y en esta forma los días que escogiere el dicho Tomás Fernández", y, además, le habría de prestar 4.000 rs. (SR, 171; RB, 109); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de mayo, de Tomás Fernández para representar con su compañía el 26 y 27 de junio en Torrijos tres comedias con sus bailes y entremeses, por lo que cobraría 1.400 reales, y, además, recibiría posada con dieciséis camas y seis u ocho carros para transportar a su compañía a Torrijos y después llevarla a Toledo (PP, I, 130); consta un acuerdo de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 25 de junio, de repartir los 100 dcs. de joya entre Tomás Fernández [Cabredo] y Juan de Morales [Medrano] por haberse distinguido ambos en la representación de los autos, y de gratificar a Tomás Fernández con 800 rs. por haber hecho más representaciones de las obligadas —siete— al actuar el sábado además del jueves y viernes (PP, I, 130); consta una libranza, fechada en Madrid el 27 de junio, de los miembros del cabildo, en el que se afirmaba que "el ayuntamiento, habiéndose visto con los cuatro autos —uno de los cuales pudo ser, según A. de la Granja, «Del pan y del palo» (Gr, 76 n.34)— que hicieron Juan de Morales [Medrano] y Tomás Fernández [Cabredo] el día del Smo. Sacramento fueron compuestos por Lope de Vega y todos ellos fueron de grande ingenio […] y los dio a los dichos autores para que se representasen en esta villa por ser él vezino y natural della y dejó de darlos a otras partes y porque es razón se estime lo que un hombre tan insigne hace y esta villa haga alguna demostración sobre ello, se acordó se le dé al dicho Lope de Vega un regalo que no exceda de 300 rs." (Gr, 64); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de junio, de Tomás Fernández, autor de comedias estante en Toledo, de ir al Mesón y casa de comedias que tenían a su cargo en dicha ciudad Diego de Soto y Eugenio de Balbuena, para representar con su compañía todos los días a excepción de los sábados, "que estos quedan a voluntad del dicho Tomás Fernández representarlos o no", desde el 11 de julio, "un día más o menos", hasta el 14 de agosto de ese año, y por ello Diego de Soto le daba en mano al autor 1.000 rs. en dineros y se comprometía a pagar 600 rs. en dineros a Blas Ruiz, vecino de Toledo, en concepto del alquiler de las mulas cuando Tomás Fernández fuera a representar (SR, 174-75); consta un poder, otorgado en Toledo el 28 de junio, de Tomás Fernández, autor de comedias, estante en Toledo, en favor del alquilador de mulas Blas Ruiz, vecino de Toledo, para que cobrase del cabildo de la Santa Iglesia de Toledo 1.000 rs. que le debían por la fiesta de los autos "que tengo que hazer este día de la octava en la dicha Santa Iglesia de Toledo" (SR, 175); consta un compromiso de Tomás Fernández, fechado en Toledo el 28 de junio, para representar allí desde el 11 de julio hasta el 14 de agosto, ciudad en la que había realizado dos autos en la Octava del Corpus —como indican Mercedes de los Reyes y Piedad Bolaños, Tomás Fernández se había comprometido en abril a actuar en Lisboa por estas fechas, y las citadas investigadoras deducen que tuvo que dejar de cumplir uno de los dos compromisos, inclinándose por el de Lisboa, ya que el 12 de septiembre Tomás Fernández estaba trabajando en Valencia— (RB, 109); durante el mes de septiembre la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia desde el 12 al 31 de septiembre, excepto los días 15, 22, 25 y 28, en que no hubo representación (M, 130; SRu, 53); durante el mes de octubre la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 6 y 20, en que no hubo representación (M, 130; SRu, 53); continuó representando esta compañía en la Olivera en noviembre los días 1, 2, y 5, del 11 al 16, del 18 al 21, y los días 25, 26, y 27, partiendo después a Zaragoza (M, 130; SRu, 53) —aunque, según Mérimée, esta compañía continuó representando en Valencia hasta el 1 de enero de 1613, se trata, según Sarrió, de un error. Según la misma investigadora, la compañía de Fernández había realizado en la Olivera desde el 12 de septiembre al 27 de noviembre un total de sesenta representaciones (SRu, 53)—.[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta un cargo, fechado en Córdoba el 11 de enero, de 90 dcs. por ocho representaciones —según García Gómez, mientras que, según Ramírez de Arellano, fueron dieciocho— que hizo Tomás Fernández, autor, hasta el 11 de enero (RM, 332; RA, 47; F, XXXIV, 405); según Sentaurens, durante los meses de enero y febrero Tomás Fernández representó en el corral del Coliseo de Sevilla (Se, 1248); consta una obligación, fechada en Málaga el 20 de junio, por la que Bartolomé González, criado de Tomás Hernández, autor de comedias, vecino de Valladolid, se comprometía en nombre del autor a que la compañía se trasladase, en el plazo de doce días, desde Ronda, donde estaba representando, a Málaga para hacer veinticuatro comedias en el patio del Hospital de esta ciudad, arrendado a Francisco de Orense y a Francisco Cabezón, quienes le darían 200 rs. para el viaje, cantidad que no habría de devolverles, y le prestarían otros 1.000 rs. "en los que estaba empeñado en Ronda dicho autor", que les pagaría de lo recaudado en las cuatro primeras entradas, sacando de ellas las raciones de los compañeros y, si no fuera suficiente con estas primeras representaciones, se haría lo mismo en las sucesivas (LL, 153); consta una obligación, fechada en Granada el 23 de agosto, de Pedro Maldonado de formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo desde Carnaval de 1615 hasta Carnaval del año siguiente, por lo que cobraría de ración y representación lo que otro autor le diera —pero no cumplió esta obligación, por lo que fue requerido para firmar otra obligación el 6 de marzo del año siguiente— (PP, II, 43); consta una declaración, fechada en Córdoba el 4 de noviembre, de Tomás Fernández, autor, en la que afirma que realizó cinco representaciones desde el 4 de noviembre hasta el 14 de diciembre —según García Gómez y Rodríguez Marín, mientras que, según Ramírez de Arellano, fue hasta el 11 de noviembre— de 1614 (RM, 333; RA, 47; F, XXXIV, 405); consta el testamento de Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño, fechado en Toledo el 25 de noviembre, en el que nombraba heredera y albacea a su mujer, Ana María de la Peña (SR, 198).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una orden del licenciado Diego López Calvete, Receptor General de la obra y de la fábrica de la Santa Iglesia de Toledo y racionero de ella, fechada en Toledo el 6 [sic, ¿por "5"?] de enero, de pagar a Tomás Fernández, autor de comedias, 100 rs. para satisfacer los 200 rs. que se le quedaron por cobrar de las fiestas de la Octava del Corpus del 1612 que estuvieron a su cargo. Consta una carta de pago, fechada en Toledo el 5 de enero, de Tomás Fernández, autor de comedias, por el cobro de esos 100 rs. (PP, I, 155-56); consta un poder, otorgado en Toledo el 8 de enero, de Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño, en favor de Gabriel González y Luis de Monzón, vecinos de Madrid, para que en su nombre concertaran con cualquiera "en razón de que iré con mi conpañía a representar a la villa de Alcalá de Henares la bacante de las Carnestolendas" (SR, 200); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de marzo, del actor Pedro Maldonado de formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo desde 1615 hasta Carnaval del año siguiente, por lo que ganaría 7 rs. de ración, 12 rs. por cada representación y 100 rs. para cuando se los pidiera (PP, II, 44); consta un concierto, fechado en Toledo el 4 de abril, entre el maestrescuela Gabriel Ortiz de Sotomayor y el licenciado Sebastián de Garai, canónigo, que actuaban como comisarios ambos del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, por un lado, y por otro el autor de comedias Tomás Fernández de Cabredo (q. v.), a quien encargaron la representación de dos autos y dos entremeses en las fiestas de la Octava del Corpus de ese año, "con los bestidos bailes y danzas letras de música que los dichos señores vieren y aprobaren a su satifación" y acompañado de su mujer, Ana María, Juan Bautista Valenciano, Juan Jerónimo Valenciano, Manuel [sic, por "Manuela"] Enríquez, Mateo Ramírez, Isabel Muñoz, Francisco Sánchez Canlado (?), Pedro Maldonado, María de los Ángeles, Cebrián Domínguez, Vicente Ortín, Pedro de Almansa, Alonso de Montenegro, Benito Mercado, Magdalena de Chaves y Francisca Muñoz (SR, 205-06; RB, 112); constan dos autos del Consejo de Castilla fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56; SA, 166; R, 471); según recoge A. de la Granja, aprovechando la presencia en la compañía de Tomás Fernández Cabredo de los hermanos 'Valencianos' [Juan Jerónimo y Juan Bautista], y con ellos la mujer de Juan Bautista, Manuela Enríquez, Tirso de Molina escribió para Tomás Fernández el auto «Los hermanos parecidos», que se representó "entre los dos coros de la Catedral de Toledo" el día de la Octava del Corpus de este año (Gr6, 354); consta un documento, fechado en Toledo el 2 de julio, por el que Blas Ruiz, vecino de Toledo, se obligaba a llevar a Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño y estante en Toledo, y a su compañía desde Toledo a Lisboa, y a proporcionarle el martes 7 de julio las mulas que le pidiera y cinco mozos, cobrándole 10 dcs. por cada mula y 10 dcs. por cada mozo (SR, 210); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, de ir a representar con su compañía al Hospital Real de Lisboa hasta finales de agosto, para lo cual saldrían de Toledo el día 8 de julio (SR, 210) —según Reyes y Bolaños, es probable que Tomás Fernández cumpliese este compromiso, aunque no haya documentación que lo corrobore (RB, 112)—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConstan un cargo y una carta de pago, fechados en Córdoba el 5 de marzo, del Ayuntamiento de Córdoba a favor de Tomás Fernández, autor de comedias, de 100 dcs. a cuenta de 300 dcs. que se le daban por representar en la fiesta del Corpus de este año (RM, 335); Tomás Fernández estuvo en Córdoba y en el mes de junio se anotaba en los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba el comienzo de las representaciones realizadas por parte de su compañía, que fueron en total siete, aunque no se indica la fecha de finalización de las mismas (F, XXXIV, 406; RM, 335); a partir del 2 de diciembre la compañía de Tomás Fernández empezó a representar en la Olivera de Valencia, excepto los días 3, 10, 13, 16, 17, 21 y 24, en que no hubo representación (SRu, 60).[[]]ddd1617'&1617!! çççEn el mes de enero de este año la compañía de Tomás Fernández seguía representando en la Olivera, excepto los días 5, 14, 21, 26, 27 y 28, en que no hubo representación (SRu, 60); durante el mes de febrero la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera hasta el día 7, excepto el día 4, en que no hubo representación (SRu, 60) —desde el 2 de diciembre de 1616 hasta el 7 de febrero de 1617, Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de cincuenta y seis representaciones (M, 130; SRu, 60)—; consta un poder, otorgado en Burgos el 21 de agosto, de Francisco López de Arriaga y Pedro de Sanzoles, comisarios de los Niños de la Doctrina, en favor de Juan Gómez de Angulo, criado de esta ciudad de Burgos, para que éste concertase comedias en Valladolid con Tomás Fernández de Cabredo, pagándole los portes y prestándole el dinero que fuese necesario (MG, 213); consta una escritura, fechada en Valladolid el 1 de septiembre, por la que el autor Tomás Fernández se comprometió a devolver una deuda de 28.662 mrs., y otra de un actor de su compañía, Diego de Ávila, de 918 mrs. a una tienda de ropas y telas de Valladolid (RoV, 311, 282); el 25 de septiembre Tomás Fernández y su mujer, Ana María de la Peña, se obligaban con la Cofradía de San José de Valladolid a devolver 100 rs. que les había prestado, saliendo por fiadores Cebrián Domínguez y su mujer, María Tardía (RoV, 311, 351, 304, 374); consta una obligación, fechada en Valladolid el 25 de septiembre, por la que Tomás Fernández y Ana María de Lupercio [sic, por "Ana María de la Peña"], autores de comedias por Su Majestad, estantes en Valladolid, se comprometían con Martín Sánchez de Arozamendi y Martín de Barueta, mercaderes, vecinos de Valladolid, a pagarles 500 rs. que les prestaron (FM, 76-77).[[]]ddd1618'&1618!! çççSegún refiere H. Bergman, Restori, sin precisar su fuente, sostiene que Tomás Fernández se encargó del Corpus en Toledo de este año (Be, 478).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 11 de enero, por la que Cristóbal de Avendaño, María de Candao, su mujer, y Luis de Candao, su padre, obligados a trabajar en la compañía del autor Cristóbal Ortiz de Villazán, quedaban libres de esta obligación al devolver a dicho autor 700 rs. que les dio para gastos de viaje de Barcelona y Zaragoza a Madrid, cantidad que les proporcionó el autor Tomás Fernández de Cabredo (PP, I, 168); constan tres conciertos, fechados en Madrid el 11 de enero, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y los actores Luis Leal, Francisco de Castro, Juan de Angulo y su mujer, Bernarda González, para que formaran parte de su compañía durante un año, desde Carnaval de este año hasta el siguiente (PP, I, 168-69; MaO, II, 220v); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, de pagar a Eugenio de Madrid Espinosa, mercader de ropería, 712 rs. por varias prendas de ropa que le había comprado (PP, I, 174); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de marzo, entre don Alonso de Vallejo, en nombre de los mayordomos de Nuestra Señora del Rosario de El Barco (Ávila), y Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, sobre las fiestas del Rosario de dicha villa, a primeros de julio, concierto por el que el autor se comprometía a presentar una relación de los miembros de su compañía que irían a Barco, a realizar, así mismo, la fiesta de la Visitación, llevando toda la ropa y el ajuar necesario para las comedias, a estar allí el 30 de junio, a representar dos comedias el 1 de julio, una por la mañana y otra por la tarde, otras dos comedias el día 2 y otra el día 3 por la mañana, cada comedia con tres bailes o tres entremeses, a presentar un "memorial de todas las comedias estudiadas para escoger las dichas cinco comedias", y a mandar un tracista para que, a su cargo, preparara las invenciones. Por todo ello cobraría 4.000 rs., más 50 dcs. por cada día que tuviera que permanecer en Barco para cobrar lo estipulado (PP, I, 175-76); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 14 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en favor de Juan García de Valdoma, receptor de sisas de Madrid, por 300 dcs. que recibió como adelanto de los dos autos "vestidos y representados" que debería hacer para la fiesta del Corpus de este año, estando los otros dos autos a cargo del autor Pedro Cebrián (PP, I, 176); Cristóbal de Morales pertenecía a la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales y su mujer, Juliana Antonia, fechada en Madrid el 27 de marzo (PP, I, 180) —Rennert interpreta erróneamente esta última noticia y afirma que Juliana Antonia era mujer del autor que nos ocupa (R, 471, 500)—; Miguel Martínez pertenecía a la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de ese actor fechada en Madrid el 1 de abril (PP, I, 181); Juan Bautista Muñiz (o Muñoz) y Eugenia Osorio, su mujer, pertenecían a la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de dichos actores fechada en Madrid el 9 de abril (PP, I, 181; MaO, II, 226v); consta una obligación de varios ganapanes, fechada en Madrid el 18 de mayo, de llevar los carros y carrillos de los autos en las fiestas del Corpus de este año por 100 dcs., cantidad que pagarían a medias Tomás Fernández de Cabredo y Pedro Cebrián, autores de comedias encargados de dichos autos (PP, I, 183); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de mayo, de tres vecinos de la villa de Hervás, jurisdicción de Béjar, de pagar 2.300 rs. a Tomás Fernández, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, al terminar las fiestas del Corpus y Nuestra Señora del Rosario por cuatro comedias con sus loas, música, bailes y entremeses que el autor tenía que representar con su compañía los días 6 y 7 de julio en dicha villa (PP, I, 183); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de junio, por el que los muleros Miguel Jerónimo y Pedro Nieto de Morales alquilaron a Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, unas veinte mulas y un mozo por cada cinco de ellas para ir a El Barco de Ávila y a Hervás, donde tenía que hacer fiestas, mulas que estarían en su casa la víspera de San Pedro, pagando 4 rs. y medio por cada día de viaje y 3 rs. y medio cada día que descansaran, el precio de la mula en la que iría el sobresaliente, 7 rs. cada día por cada macho de carga de 14 ó 15 arrobas y, además, cuatro fanegas de cebada de una sola vez, con el compromiso de transportarlos de nuevo hasta Madrid en caso de no ser despedidos (PP, I, 184); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias residente en la Corte, en favor de Gabriel González Flores, vecino de Madrid, para que cobrara lo que le debía la Villa por las representaciones que hizo en las fiestas sacramentales de este año y lo que le debían otros particulares, y también para recibir en su compañía a los actores que quisiera para hacer las fiestas y octavas que se concertasen (PP, I, 185) —su compañía representó en el Corpus el auto «Las hazañas del segundo David», de Lope de Vega: véase la introducción de la presente entrada—; Miguel Martínez pertenecía a la compañía del autor Tomás Fernández, según consta en una obligación de pago de dicho actor, fechada en Madrid el 28 de junio (PP, I, 186).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún las cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, este año —en fechas que no se especifican— la compañía de Tomás Hernández representó en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 53); el 21 de marzo, en Madrid, Tomás Fernández de Cabredo se comprometió a devolver un préstamo de dinero que había recibido (MaO, I, 230); consta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 15 de mayo, por la que Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, por sí y en nombre de su compañía y sus oficiales Cristóbal de Avendaño y su mujer, María Candado, Luis Candado, padre de María Candado, Juan Vázquez y su mujer, Francisca de Torres, Pedro de Loca y su mujer, Mariana, Juan de Montemayor y su mujer, Ana María, Francisco de Castro y su mujer, María de la Candelaria, Gabriel Cintor, Miguel Martínez y Tomás Enríquez, se comprometía a representar en la villa de Tornavacas en la Octava de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario una comedia a lo divino el sábado por la tarde, el domingo siguiente, día 5 de julio, una comedia a lo divino con loa en forma de coloquio entre cuatro personajes por la mañana, y por la tarde otra, y el lunes siguiente una comedia a lo humano por la mañana. Cada comedia debía tener dos entremeses, dos bailes y una loa, todas con música, cuatro voces, vestidos extraordinarios, galas, invenciones, apariencias y tramoyas, "según y cómo las haçe y a hecho en esta Corte", y el autor debería elegir las comedias que representaría de entre las siguientes: «El niño diablo», «Guerra de amor y honor», «Lo cierto por lo dudoso», la de «Orfeo», «El mejor lirio francés», "divina", «La próspera y adversa de Tobías» [o «La próspera y adversa fortuna de Tobías»], «La manzana de la discordia y robo de Elena», la de «Tisbe y Píramo», «La villana en palacio», «El mejor Mendoza» y «La mayor victoria», "las quales son algunas divinas y otras de ystoria, fábula y fiçión". La villa se comprometía a pagar al autor 100 dcs. por cada día de representación y a darle el material para la construcción de las apariencias, las tramoyas y el tablado, aunque su construcción correría a cargo de Tomás Fernández (AgC3, 97; F, XXXV, CCXIX); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de noviembre, de Andrés de la Vega y su mujer [María de Córdoba] de trabajar en la compañía del autor Tomás Fernández durante el año siguiente, por lo que recibirían 14 rs. de ración, 36 rs. de representación, más 600 rs. para el Corpus y cuatro caballerías para los viajes (PP, I, 187); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de diciembre, de Cristóbal de Avendaño, mayor de veinticinco años, miembro de la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias, de pagar a Alonso de Ortega 510 rs. por la compra de terciopelo labrado para un vestido (PP, II, 49).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una petición, sin fecha, de Alonso de Olmedo, en la que afirmaba que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus en Valladolid, pero que la Villa de Madrid le había ordenado quedarse en esa ciudad para que él y Tomás Fernández representasen estas fiestas allí, con lo cual Olmedo había perdido las fiestas de Valladolid y otras muchas fiestas, y que ahora Francisco Enríquez, diputado de las fiestas de Madrid, pretendía que las hiciesen Pedro de Valdés y Cristóbal de Avendaño (SV1, 36-37; PP, II, 50); el 20 de julio, en Madrid, el autor Tomás Fernández, estante en dicha ciudad, alquiló veinticuatro mulas y cinco mozos de camino, a razón de 2 rs. y cuartillo por cada mula y mozo, para trasladar a su compañía a Cuenca, en donde tenía que representar (MaO, II, 333); la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia a partir del 25 de agosto (SRu, 68); consta una escritura, fechada en Valencia el 26 de agosto, por la que Tomás Fernández y Cabredo, junto con su mujer, Ana María de la Peña, concertaron con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar sesenta y cinco representaciones en la ciudad, al mismo tiempo que confesaba haber recibido del clavario 900 libras, 500 en el día de la fecha y 400 que ya había recibido en Madrid. Esta deuda se devolvería a razón de 10 libras cada día de representación y, los días que fuesen de beneficio, que en este caso serían diez, entregaría todo lo recaudado, excepto 10 libras para las raciones de la compañía —Mérimée señala que se instalaría a la puerta del teatro un hombre de confianza por si no cumplía con los pagos previstos (M, 146)—. Al recibir las antedichas 400 libras de préstamo en Madrid, Tomás Fernández y Cabredo había dejado en prenda cuarenta comedias originales de diferentes autores y todo el hato de dichas comedias, que Guillén de Castro manifestaba tener en encomienda. Por último, se establecía una pena de 100 dcs. en caso de incumplimiento del contrato (E, 456); durante el mes de septiembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 4, 11 y 25, en que no hubo representación (SRu, 68); durante el mes de octubre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 5, 14, 16, 21, 23, 25 y 30, en que no hubo representación (SRu, 68); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de octubre, por la que Lorenzo Hurtado se comprometió a formar parte, durante un año, de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, desde el próximo Carnaval de 1622 hasta el Carnaval de 1623, donde representaría primeros galanes, a menos que Gabriel Cintor estuviera en la misma compañía, caso en el que representaría papeles no inferiores al de segundo galán. Recibiría por ello 6 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 20 dcs. por el Corpus, 3.000 rs. adelantados y tres caballerías para los viajes (PP, II, 51); durante el mes de noviembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 6, 10, 13, del 17 al 20, por enfermedad de una actriz, y el 27 en que no hubo representaciones (SRu, 68); durante el mes de diciembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera hasta el día 6, excepto los días 1 y 4, en que no hubo representación (SRu, 68) —según Mérimée, que se basa en el contrato firmado el 23 de noviembre del año anterior, María de Córdoba y su marido, Andrés de la Vega, estuvieron en la compañía de Tomás Fernández que representó a finales de año en Valencia (M, 213). Desde el 25 de agosto hasta el 6 de diciembre, Tomás Fernández representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de ochenta y dos representaciones (M, 131; SRu, 68)—.[[]]ddd1622'&1622!! çççSegún un documento fechado en Valladolid el 16 de mayo, el autor Tomás Fernández, que debía venir desde Zaragoza para representar en las fiestas del Corpus, tenía todo su hato en prenda de 6.000 rs. que le debía a Martín de Garnica, dueño de los carros en que Fernández traía el hato, y como sin éste no podía representar, la Cofradía acordó pagar a Martín de Garnica y cobrárselo luego de las Octavas y de las entradas durante el tiempo que Tomás Fernández estuviera en Valladolid representando (AC, 75).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de mayo, del actor Luis Candau de Fox y Mariana de Velasco, su mujer, de pagar 600 rs. a Gabriel González Flores, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, "como cesionario de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias", cantidad correspondiente al resto de los 800 rs. que Juan de La Hoz debía al autor Fernández de Cabredo (PP, I, 197); Tomás Fernández y Alonso de Olmedo fueron los autores encargados de representar en el Corpus de Sevilla, y Tomás Fernández representó el auto de Andrés de Claramonte «El valle de la muerte» y también —según Sentaurens— el auto «San Francisco», conocido asimismo con el título «La limosna» (SA, 134, 226; Se, 1129 n. 134, 1143 n. 222, 1150 n. 274, 1261, 1164); Claramonte recibió 300 rs. de mano de Tomás Fernández por la composición de «El valle de la muerte» (SA, 187-88; R, 454-55) —sobre su participación en el Corpus de este año, véase también, más abajo, la noticia del 13 de marzo de 1624—.[[]]ddd1624'&1624!! çççLa compañía de Tomás Fernández, junto con Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba ['Amarilis'], estuvo en Sevilla "por cuenta del Duque de Medina Sidonia desde el miércoles de Ceniza [21 de febrero], en que se cerraron los corrales de comedias, hasta que fueron a tomar parte en las suntuosas fiestas con que el Duque obsequió a Felipe IV en su coto de Doña Ana" (SA, 229, 230-31; Se, 591; R, 456-57) —Sánchez Arjona apunta la posibilidad de que una de las obras representadas en el marco de estos festejos en Sevilla fuera la «Primera parte de los jardines y campos sabeos», de Feliciana Enríquez de Guzmán (SA, 229-30)—; con motivo de las fiestas que se celebraron en Sevilla por la visita del Rey Felipe IV se representó en el Alcázar de la ciudad una comedia a cargo de la compañía de Tomás Fernández (Se, 297, 591) —el monarca entró en Sevilla el 1 de marzo, en donde permaneció hasta el 12 de marzo (AM, 237)—; el 8 de marzo se ordenó el pago en Sevilla a Tomás Fernández por la representación realizada ante Su Majestad, en fecha sin determinar, de «La más curiosa mujer» y de «La portuguesa» (SV4, 229, 234); el 13 de marzo, en Sevilla, Tomás Fernández otorgó poder a su mujer Ana María de la Peña, para que cobrase del cabildo municipal de la ciudad la cantidad —no se especifica— que le debían por representar en el Corpus del año anterior, 1623, y asimismo para que se concertase para representar en el Corpus de este año, de 1624 (BD5, 83); entre las fiestas ofrecidas por el Duque de Medina Sidonia a Felipe IV en el bosque de Doñana, en donde permaneció el monarca desde el 13 de marzo al 12 de abril, el 16 de marzo, sábado, por la tarde representó ante el Rey una comedia la compañía de Tomás Fernández y 'Amarilis', y por la noche hubo otra comedia —aunque la relación de las fiestas hechas a Felipe IV no lo indique, es probable que la representara la misma compañía—. Al día siguiente, domingo 16 de marzo, por la tarde representó la compañía de Tomás Fernández, y volvió a representar la misma noche ante Su Majestad (Biblioteca Nacional de Madrid mss. 2355, f. 403v-404r; AM, 237, 242; SA, 229 nota 1; CM2, 9) —tanto Alenda y Mira como Sánchez Arjona y Cotarelo contienen algún error de fecha, que subsanamos a partir de la citada relación manuscrita—; según recoge Urzáiz, las compañías de Tomás Fernández y de Andrés de la Vega y su mujer 'Amarilis' representaron en mayo, en Sevilla, ante Felipe IV, el entremés «El zurdo alanceador» de Quevedo (UT, II, 531) —pero no consta que en mayo representase ante el Rey en Sevilla. ¿Quizá esta representación tuviese lugar en marzo?—; la compañía de Tomás Fernández representó en el Corpus de Sevilla [6 de junio] los autos de «El rey David» y «El horno» —Sánchez Arjona identificó este último como el auto de Andrés de Claramonte titulado «El horno» o «El horno de Constantinopla» y, según Sentaurens, el auto de «El rey David» sería también de Claramonte— (SA, 188, 235, n.1; R, 454; Se, 886 n. 39, 1261, 1141 n. 209, 1125 n. 105, 1164); el 5 de julio, en Sevilla, Tomás Fernández recibió por orden del cabildo municipal 50 ducados por su participación en las fiestas del Corpus (BD5, 83); según Sánchez Arjona, Andrés de la Vega, Cristóbal de Avendaño, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Manuel Álvarez Vallejo y Tomás Fernández Cabredo fueron los autores de comedias fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, creada en julio de este año (SA, 236-37) —pero véase 1631, porque la fundación es más tardía de lo que señala Sánchez Arjona—; Tomás Fernández —Tomás Fernández Cabredo, según la identificación de García Gómez— realizó veintiséis representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir de noviembre de este año —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 408); en el mes de noviembre de ese año Tomás Fernández Cabrero [sic, por "Cabredo"] y su esposa, Ana María de Capena [sic, por "de la Peña"], se obligaban en Córdoba, desde donde se disponían a marchar a Toledo, a pagar a Juan de Anaya ciertas cantidades de dinero que les había prestado (AP1, 288).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 24 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo por 300 dcs. que le entregó el receptor de sisas de Madrid, a cuenta de los 500 dcs. en que concertó la representación de los autos del Corpus de este año, junto con Andrés de la Vega y Juan de Morales Medrano (PP, II, 58); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de mayo, de Juan de Morales Medrano por 1.800 rs. "que le deben y se le restan debiendo de los quinientos ducados en que se concertó con el y su compañía que había de hacer de uno de los autos de la fiesta del Santísimo Sacramento y parte de otro con los compañeros de las otras compañías de Tomás Fernández y Andrés de la Vega, que han de hacer cada uno de ellos otro auto y parte del quarto, que es el que han de hacer las dichas tres compañías". Según añade Pérez Pastor, la joya se repartió entre los tres autores (PP, II, 58); el 2 de junio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad —el domingo de la Santísima Trinidad [25 de mayo], según Cruzada Villaamil (CV, 10)—, titulada «La gallarda Policena» (SV4, 226; CV, 10); el 30 de junio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad el día de San Juan, titulada «Tierra en medio» (CV, 10; SV4, 239); el 31 de julio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad el 7 de julio, titulada «Cumplir con su obligación» —de Montalbán, según Rennert— (SV4, 222; CV, 10; R1, 337); la compañía de Tomás Fernández hizo a Su Majestad el 29 de septiembre, día de San Miguel, una representación particular de «Las dos aldeas», y el domingo siguiente de «La paloma de Toledo» —de Lope de Vega, según Rennert—, recibiendo por ambas el pago de 400 rs. el 26 de octubre (CV, 10; SV4, 224, 233; R2, 48); el 18 de noviembre se pagó al autor Tomás Fernández un total de 1.300 rs. por cinco particulares que su compañía había representado a Su Majestad, en fechas sin determinar: tres de ellas pagadas a razón de 300 rs., representadas en San Lorenzo del Real y tituladas «El premio del bien hablar» —de Lope de Vega, según Rennert—, «Tanto hayas cuanto pagues» —o «La traición vengada», de Lope de Vega, según Rennert— y «El agradecido», y dos de ellas pagadas a razón de 200 rs., representadas a Su Majestad en Madrid y tituladas «La conquista del Brasil» —que quizá fuese «El brasil restituido», de Lope de Vega, según Rennert— y «La fregona del Brasil» (CV, 10; SV4, 215, 221, 226, 234, 238; R1, 337; R2, 50, 54).[[]]ddd1626'&1626!! çççSegún un documento, fechado en Valladolid el 1 de junio, el autor Tomás Fernández, que debía a la Cofradía de San José de los Niños Expósitos 1.307 rs. en dos partidas, pedía que, considerando lo bien que le había ido a la Cofradía con sus representaciones, que una partida la debía otra persona y que las dichas partidas las debía de empréstitos que se le hicieron en otras ocasiones en que perdió mucho en la ciudad, se le perdonase alguna cosa "para animar a otros autores a que bengan con mayor voluntad". Se acordó pagar a Tomás Fernández 1.000 rs., a no hacerle pleito y a perdonarle lo demás (AC, 77-78).[[]]ddd1627'&1627!! çççEntre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta un pago, fechado en Madrid el 22 de febrero, al autor Tomás Fernández por la representación privada efectuada por su compañía, en fecha sin determinar, ante los reyes de «El alcaide de sí mismo», de Calderón, y de «El conde Peranzules» (SV2, 275; SV4, 215, 221); entre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta el pago el 26 de julio a Tomás Fernández por una representación particular de una comedia cuyo título no se indica, que había representado su compañía a Su Majestad el 20 de junio —aunque Shergold y Varey se preguntan si no es un error por "julio"— (SV4, 242); consta una escritura, fechada en Valencia el 12 de agosto, por la que Juan Bautista Martí de Vintimella, actuando como apoderado de Tomás Fernández y Cabredo —según Mérimée, éste es un ejemplo de la costumbre valenciana de utilizar para las contrataciones la figura de un intermediario valenciano generalmente ajeno al teatro (M, 115)—, concertó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía hacia el 20 de septiembre a la ciudad, o seis días antes o después de esa fecha, para efectuar cuarenta representaciones, recibiendo 200 libras en pago y un préstamo del clavario de 350 libras, cantidades por las que Tomás Fernández debería dejar prendas que las garantizasen y que debería devolver a razón de 10 libras diarias. Finalmente, se establecía una pena de 30 libras en caso de incumplimiento de contrato (E, 456; M, 116, 142, 145; RB, 125); consta una escritura, fechada en Valencia el 2 de octubre, en la que se hace inventario de los bienes que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, residente en Valencia, dejaba en poder del alcaide de la casa de comedias como garantía del préstamo que le había concedido el clavario del Hospital General de Valencia el 12 de agosto. Entre los bienes mencionados figuran cuarenta y tres comedias de Lope [de Vega], [Mira de] Amescua y otros autores —cuyos nombres no se especifican. Para el inventario completo, véase la fuente— (E1, 456-58; E, 456-57; M, 174; RB, 125); a partir del 2 de octubre Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 16 y 23 de ese mes, en que no hubo representación (SRu, 76) —donde Reyes y Bolaños suponen que pudo representar la obra «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, para la que pidió y obtuvo licencia, en Valencia, el 2 de octubre (RB, 125)—; durante el mes de noviembre Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera hasta el 21, excepto los días 6, 13 y 20, en que no hubo representación (SRu, 76) —desde el 2 de octubre hasta el 21 de noviembre, Tomas Fernández de Cabredo representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de cuarenta y seis representaciones (M, 131; RB, 125; SRu, 76)—.[[]]ddd1628'&1628!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 30 de enero, por la que Tomás Fernández y Cabredo reconocía deber al clavario del Hospital General de Valencia 200 libras de un préstamo concedido —¿en agosto de 1627?— por éste (E, 457); el 31 de enero la compañía de Tomás Fernández comenzó a representar en la Olivera de Valencia (SRu, 77); según un dietario valenciano de la época, el sábado 5 de febrero hubo en el Colegio del Patriarca San Juan de Ribera una celebración por los mártires del Japón, muertos en 1627, y hubo una comedia en los teatinos (Vi, 108; SRu, 77) —quizá representada por la compañía de Tomás Fernández, que en ese momento estaba representando en la casa de la Olivera—; durante el mes de febrero Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 5, 10, 12, 23 y 29, en que no hubo representación (SRu, 77); según el mismo dietario valenciano de la época, el domingo 5 de marzo se hizo en casa de un caballero de la ciudad una comedia (Vi, 1110; SRu, 77) —quizá representada también por la compañía de Tomás Fernández—; durante el mes de marzo Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera hasta el 5, excepto el día 1, en que no hubo representación (SRu, 77) —desde el 31 de enero hasta el 7 de marzo, Tomás Fernández representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de veinticuatro representaciones (M, 132; SRu, 77)—.[[]]ddd1629'&1629!! çççSegún Reyes y Bolaños, es posible que Tomás Fernández representara en Lisboa a finales de año, ya que hay una licencia, fechada en Lisboa el 3 de noviembre, para representar «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, comedia que suponen las citadas investigadoras en posesión de Tomás Fernández —véase la introducción de la entrada— (RB, 125).[[]]ddd1630'&1630!! çççEsre año, en Valladolid, Tomás Fernández de Cabiedo —o Tomás Fernández de Cabredo, pues Rojo Vega ofrece ambas lecturas—se comprometió a hacer la fiesta del Santísimo Sacramento en Tordesillas —Rojo Vega no ofrece la fecha concreta de la escritura— (RoV, 311).[[]]ddd1631'&1631!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figuran las honras que se hicieron a su muerte en 1631 por orden de su mujer [Juana de Espinosa] —sin embargo, la «Genealogía» señala que esta noticia entra en contradicción con el hecho de que, en el cabildo del 25 de junio de 1634, Tomás Fernández solicitó celebrar las honras por la muerte de su primera mujer y que además asistió a varios cabildos más con posterioridad a 1631 (G, 43): véase más abajo y también lo dicho en la introducción de la entrada al respecto—; según Bergman, en este año Francisco Álvarez de Vitoria trabajaba en la compañía de Tomás Fernández (Be, 454); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta la orden de pago, fechada el 26 de enero, a Tomás Fernández por dos particulares, cuyos títulos no se detallan, que su compañía hizo a Su Majestad, en fechas sin determinar (SV4, 241); según un documento, fechado en Madrid en marzo —sin que la fuente precise más la fecha—, Andrés de la Vega, como arrendador del corral de comedias de Valladolid, contrató a Tomás Fernández para que representara en esta ciudad —sin que la fuente precise más los datos— (F, XXXV, CLI, n. 326); Tomás Fernández ofreció el 30 de marzo 1.500 rs. de limosna que "Su Magestad de la Reyna nuestra Señora le debe de cinco particulares" para pagar parte de un retablo y para contribuir a pagar un arca de tres llaves donde guardar lo recaudado para la capilla de Nuestra Señora de la Novena, que se pretendía construir en la parroquia de San Sebastián de Madrid, en donde se quería radicar la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (Su, 41; Be, 479); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta la orden de pago, fechada el 31 de octubre, a Tomás Fernández por siete particulares de comedias, cuyos títulos no se detallan, representadas a Su Majestad "el año pasado de 1628" (SV4, 241); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; G 43; AP, 118) —el 17 de julio del año siguiente de 1632 se hizo el contrato preliminar, que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSánchez Arjona afirma por error que Tomás Fernández representó en el Corpus de Sevilla de este año y que quizá formó parte de su compañía la actriz María Calderón —aunque en realidad la compañía que representó fue la de Antonio de Prado: véanse las entradas de dicho autor y de María Calderón— (SA, 281, 285-86); en el contrato preliminar, fechado el 17 de julio de 1632, que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación Corporativa de la Cofradía de la Novena, aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar la dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43); el día 6 de octubre se le dio a Tomás Fernández, que era el autor de una de las ocho compañías autorizadas, licencia para representar en el corral de la Montería de Sevilla, pero a condición de que no representara "comedias, bailes, ni otras cosas prohibidas, ni contra las buenas costumbres" (SA, 143, 281; Se, 518 n. 15; R, 471) —según Sentaurens, estuvo representando allí todo el otoño (Se, 1248)—.[[]]ddd1633'&1633!! çççSegún López Martínez, que no precisa más sus datos, en este año el nuevo administrador del corral de comedias de la Montería de Sevilla, Pedro de León Treviño, y el arrendatario, Francisco Cano, firmaron contrato con el autor Tomás Fernández de Cabiedo [sic, por "Cabredo"] (LM, 89-90); los autores encargados de la fiesta del Corpus [26 de mayo] de este año en Sevilla fueron Tomás Fernández, Domingo de Liñán y Juan Jerónimo Valenciano, y Tomás Fernández tuvo que pedir en préstamo a los autores Juan Jerónimo Valenciano y Domingo Liñán cuatro actores complementarios antes de que los organizadores del Corpus le autorizaran a representar sus dos autos, según las exigencias establecidas por la Comisión del Corpus. Además, Juan Jerónimo Valenciano, al reclamar la joya, se quejó de que algunos señores, compadecidos de los trabajos de Tomás Fernández, habían propuesto partirla entre él y este último (SA, 134, 284-85, 830; Se, 1261; R, 471); consta una escritura, fechada en Sevilla el 19 de junio, por la que Tomás Fernández de Cabrera [sic, por "Cabredo"] otorgó poder —Llorden no indica el nombre del apoderado— para firmar contrato con Francisco Gutiérrez, comprometiéndose a representar en el patio de comedias de Málaga treinta obras a partir del 10 de julio, de las cuales veinte serían nuevas, por lo que recibiría 2.000 rs. que le serían entregados en dos días en Ronda, en donde se encontraba representando con su compañía (LL1, 184); consta un concierto, fechado en Málaga el 8 noviembre, por el que Tomás Fernández de Cabrera [sic, por "Cabredo"] se comprometía con el Dr. don Pedro de León Treviño, racionero de la Santa Iglesia de Sevilla, a representar en el corral de la Montería de los Reales Alcázares cuarenta comedias, doce de las mismas nuevas y nunca vistas, empezando a mediados del mes de diciembre (LL1, 184) —aunque por las noticias siguientes se deduce que no llegó a representar en Sevilla a finales de este año—; según Aguilar Priego, a partir del 6 de diciembre la compañía de Tomás Fernández empezó a hacer treinta representaciones en Córdoba, en cumplimiento de un contrato firmado el 4 de noviembre de este año por Alonso de los Ríos, a quien Tomás Fernández había otorgado poder en Logroño, en fecha que Aguilar Priego no indica, en donde en el momento de otorgar el poder se encontraba representando con su compañía (AP1, 288) —sin embargo, según García Gómez, que se basa en los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba, Tomás Fernández realizó veinticinco representaciones en dicho lugar entre diciembre de 1633 y enero de 1634 (F, XXXIV, 409)—.[[]]ddd1634'&1634!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba la muerte de un hijo de Juan Salvador, sin especificar su nombre, e indicando que era miembro de la compañía de Tomás Fernández (G, 351); según Cotarelo, Cosme Pérez pertenecía a la compañía de Tomás Fernández Cabredo, quien le envió este año a Madrid con una limosna de su compañía para la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según se hacía constar en los libros de la Cofradía de la Novena (CM5, CLVIII); Tomás Fernández otorgó en Córdoba el 14 de enero un poder a favor de Roque de Burgos, vecino de Sevilla, mercader de ropería, para escoger oficiales que formaran parte de su compañía desde Pascua Florida hasta Carnaval de 1635 (AP1, 288); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 25 de junio, Tomás Fernández solicitó celebrar las honras por la muerte de su primera mujer (G, 43) —parece ser que Pellicer malinterpretó esta noticia, pues afirma que en 1634 se celebraron las honras de Tomás Fernández por mandato de su segunda mujer, Juana de Espinosa (P, II, 139)—; el 10 de diciembre se pagó al autor Tomás Hernández 800 rs. por cuatro comedias que había representado a Su Majestad, tituladas «San Pedro Alcántara» —o «El hijo del Serafín», de Montalbán, según Rennert—, representada el 5 de noviembre, «El desengaño a buen tiempo» —de autor desconocido, pero citada por Sánchez Arjona como representada antes de 1637—, representada el 12 de noviembre, «El intento castigado», representada el 19 de noviembre y «El capitán Chinchilla» —de Antonio Enrique Gómez, según Rennert—, representada el 30 de noviembre (CV, 73-74; SV4, 219, 222, 228, 235; R2, 52; R1, 334, 337; SA, 311).[[]]ddd1635'&1635!! çççSegún Cotarelo, este año Cosme Pérez volvió a entregar una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, aunque no explicita dicho investigador si en este caso también lo hizo en nombre de la compañía de Tomás Fernández (CM5, CLVIII); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaban este año las honras por la muerte de Antonio de Ramos, que pertenecía a la compañía de Tomás Fernández [Cabredo] (G, 346); según la «Genealogía», este año pertenecía a su compañía el apuntador Pedro de Guzmán (G, 346); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de febrero, de Tomás Fernández, autor de comedias, de pagar a Miguel de Soria, platero en oro, 350 rs. que le había prestado (PP, I, 240; MaO, III, 270v); ante un acuerdo que tomó la Villa de Madrid, fechado el 23 de febrero, referente a que los autores de comedias presentaran listas de sus compañías para escoger las que representarían los autos de este año, Tomás Fernández, Bartolomé Romero y Antonio de Prado declararon que, debido a "la esterilidad de los tiempos", no estaban en disposición de hacer los gastos necesarios para formar una compañía suficiente para los autos. En cambio, Roque de Figueroa, que acababa de llegar a la corte con su compañía, se ofrecía "para lo que sea necesario" (PP, II, 87); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Pedro de Valdés (q. v.) con algunos representantes en el que Tomás Fernández, autor de comedias por Su Majestad, aparece como testigo (F, XXXV, 19-20); en el cabildo de la cofradía de San José celebrado en Valladolid el 9 de marzo se acordó que, dado que se ignoraba si Tomás Fernández había salido de Madrid, el mayordomo Bartolomé González fuera en su búsqueda y de paso cobrara una deuda que les debía Roque de Figueroa (AC, 90-91); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 9 de abril se expuso que Juan de Zamora Cabreros, alcalde de la cofradía, había tratado en Madrid con el autor Tomás Fernández para que fuese a Valladolid con su compañía después del día de Pascua Florida para representar en las fiestas del Corpus y le había prestado 6.000 rs., que Tomás Fernández debía pagar con el primer dinero que cobrase del Corpus, pero que Tomás Fernández solicitaba ahora 2.000 rs. más para desplazarse a Valladolid, cantidad que el cabildo acordó concederle (AC, 91-92); en el cabildo de la cofradía de San José de Valladolid celebrado el 11 de abril se acordó conceder a Tomás Fernández otros 1.000 rs. que pedía a través del alcalde de la Cofradía Juan de Zamora Cabreros para acudir a representar a la ciudad (AC, 92); consta una escritura, fechada el 13 de abril en Madrid, por la que Tomás Fernández, autor de comedias por Su Majestad, alquilaba cuatro coches y caballerías para llevar a su compañía a Valladolid (MaO, III, 24v); consta un contrato, fechado en Valladolid el 9 de mayo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Madrid, residente con su compañía en Valladolid, convenía con Alonso Romero, escribano de Peñafiel y con Gaspar de Larreta, en nombre de los alcaldes y mayordomos de la Cofradía del S.S. de la iglesia de Santa María para ir con su compañía a representar cuatro comedias el sábado 30 de junio y el domingo primero de julio, dos comedias, mañana y tarde, y el lunes, otras dos con sus entremeses y bailes, todo por 1.900 rs. (FM, 77); consta una escritura, fechada en Valladolid el 24 de mayo, por la que el autor Tomás Fernández, que estaba en Medina del Campo, se comprometió a ir a Rioseco y representar doce comedias para la cofradía de los convalecientes (RoV, 311); consta un poder, otorgado en Valladolid el 5 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y estante en Valladolid, en favor de su mujer, Juana de Espinosa, para que se concertara en su nombre con los diputados de las casas de comedias de cualquier parte (PP, I, 241); consta una obligación, fechada en Valladolid el 9 de junio, por la que Pedro de la Rosa, comediante en la compañía de Tomás Fernández, residente en la ciudad, se obligaba a pagar a Juan de Larumbe, mercader, vecino de Valladolid, 666 rs. por mercaderías compradas en su tienda para representar el día del Corpus (FM, 77); en el testamento de Pedro de Guzmán, fechado en Madrid el 26 de octubre, dicho actor declaraba tener ciertas prendas de ropa en casa de Tomás Fernández, autor de comedias, además de tener una deuda contraída con él cuyo valor no se especifica. Tomás Fernández aparece como uno de sus albaceas y testamentarios (F, XXXV, 30); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta el pago hecho el 6 de diciembre a Tomás Fernández por una representación particular que había hecho su compañía a Su Majestad, "además de ocho que se le pagaron el mes de noviembre pasado", sin que se indiquen los títulos y fechas de las obras representadas (SV4, 242); la compañía de Tomás Fernández hizo a Su Majestad en diciembre varias representaciones particulares de comedias, de cuyas fechas de representación y títulos damos cuenta en la noticia de 14 de enero de 1636, fecha de pago de todas ellas: véase más abajo.[[]]ddd1636'&1636!! çççEste año la compañía de comedias de Tomás Hernández representó durante dieciséis días en el patio de comedias de Segovia, aunque no se precisan las fechas (Gra, 32); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, este año, en fechas que no se precisan, la compañía de "Tomás M[…]" hizo cinco representaciones en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 54) —según Bernaldo de Quirós, el mal estado del documento impide leer el apellido, pero creemos que la noticia se refiere a Tomás Hernández—; consta el pago de 1.600 rs. el 14 de enero al autor Tomás Fernández —Cruzada Villaamil, al dar esta noticia, omitió por error el nombre del autor, y Rennert supuso, erróneamente, que se trataba de Juan Martínez, al igual que Cotarelo—, por la representación que hizo su compañía de ocho particulares ante Su Majestad, que fueron: «El galán sin dama» —de Antonio Hurtado de Mendoza, según Rennert—, representada el 29 de noviembre de 1635, «Dos ofensas sin agravio», representada el 2 de diciembre de 1635 —y no «Las ofensas sin agravio», como transcribe Cruzada Villaamil y, tras él, Rennert, obra que podría ser «Dos agravios sin ofensa», atribuida a Lope, según Shergold y Varey—, «El capitán Chinchilla», representada el 9 de diciembre de 1635 —de Antonio Enríquez Gómez, según Rennert—, «Bien vengas mal, si vienes solo», de Calderón, representada el 16 de diciembre de 1635, «El nuevo en Madrid», representada el 25 de diciembre de 1635 —Rennert apunta la existencia de una obra titulada «El nuevo espejo en la corte»—, y «La poncella de Francia» —de Lope de Vega, según Rennert—, representada en fecha sin determinar en el documento —según Shergold y Varey, debió de ser representada entre el 25 de diciembre de 1635 y el 10 de enero de 1636, a pesar de que Cruzada Villaamil supuso erróneamente que fue representada el 25 de diciembre de 1635, y Rennert el 26 de diciembre de 1636—, «Progne y Filomena» —¿de Guillén de Castro o de Rojas Zorrilla?, se pregunta Rennert—, representada el 10 de enero de 1636, y «La Falerina», representada el 13 de enero —según Shergold y Varey, que corrigen la fecha del 17 de enero dada por Cruzada Villaamil y Rennert. Los citados investigadores señalan que probablemente se tratara de «El jardín de Falerina» de Rojas, Coello y Calderón— (CV, 106-07; SV2, 276, 279; SV4, 219, 224, 226, 232, 234, 235; CM3, 40-41; R1, 334, 340, 341; R2, 48, 49, 50); consta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 30 de enero, por el que se ordenaba que no salieran de la Corte Antonio de Prado y Tomás Fernández, autores de comedias, sus compañías y María Román, María de San Pedro, y María de Zeballos. Entre los miembros de la compañía de Fernández a quienes fue notificada la orden figuran Jaime Salvador, Pedro de Ayala, Juan Vivas —según Shergold y Varey, aunque Pérez Pastor leyó "Rivas"—, Cosme Pérez, Íñigo de Loaisa y María de Jesús, su mujer, Josefa Román, Francisco de Velasco y Ana Fajardo, su mujer, Juan de León, Francisco de San Miguel, Pedro de la Rosa y Catalina de la Rosa, su mujer —sin embargo, fueron las compañías de Antonio de Prado y de Pedro de la Rosa las que representaron los autos en Madrid en 1636, figurando Pedro de la Rosa (q. v.) como autor ya en marzo— (SV1, 99; PP, II, 91; R, 548); consta un pago de 600 rs., fechado el 6 de febrero, al autor Tomás Fernández —Cruzada Villaamil, al dar esta noticia, omitió por error el nombre del autor, y Rennert supuso erróneamente que se trataba de Juan Martínez, al igual que Cotarelo— por la representación que hizo su compañía ante Su Majestad de los siguientes particulares: «El alcaide de sí mismo» de Calderón, representada el día 29 de enero, «El mejor amigo» —probablemente «El mejor amigo, el muerto o Fortunas de don Juan de Castro», obra de Belmonte, Rojas y Calderón, como señalan Rennert y Shergold y Varey—, representada el 2 de febrero, y una folla de entremeses, representada el martes de Carnaval [5 de febrero] (CV, 107; SV2, 275, 281-82; SV4, 215, 242; R1, 332; R2, 46; CM3, 40-41) —véase también la mención que se hace más abajo a la representación el martes de Carnaval de «La olla podrida»—; consta un poder, otorgado en Madrid el 21 de febrero, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Juan de Peñalosa para concertar en su nombre representaciones, firmar asientos y poder administrar y gobernar la compañía tanto en presencia como en ausencia de dicho autor (F, XXXV, 39); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de febrero, de Pedro Martínez de Biempica y su mujer, Catalina de Castro, de formar parte de la compañía de Tomás Fernández (q. v.) hasta Carnaval del año siguiente. El matrimonio se comprometía a representar, cantar y bailar, cobrando por ello "la parte que […] les fuere señalada", y recibirían además un préstamo de 600 rs. Juan de Peñalosa firmó en nombre de Fernández en virtud de su poder del 21 de febrero. Felipe Domínguez, Blas de la Cruz y Juan Cuadrado figuran como testigos (F, XXXV, 43; PP, II, 92); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con doña Isabel de Castro, viuda, por el que ésta se obligaba a representar los terceros papeles hasta Carnaval del año siguiente. Por ello recibiría 6 rs. de ración a partir del día que comenzara a ensayar y 8 rs. de representación (PP, I, 251); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con Bartolomé Romero y su mujer, Antonia Manuela [Catalán], para trabajar en su compañía desde después del Corpus de este año hasta Carnaval del siguiente. Por ello recibiría 16 rs. de ración a partir del día que comenzasen a ensayar, más 22 rs. de representación y cuatro caballerías iguales para los viajes (PP, I, 251; MaO, V, 7); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de abril, por la que Tomás Fernández contrató a Felipe Lobato para que hiciera el papel de gracioso en su compañía —sin que la fuente especifique la duración del contrato ni las condiciones— (F, XXXV, CXL n. 305); el 26 de mayo de 1637 se ordenó el pago de 800 rs. al autor Tomás Fernández por cuatro representaciones particulares que su compañía había hecho a Su Majestad de las siguientes obras: «La más injusta venganza», representada el 16 de junio de 1636 —obra que Rennert atribuye con reservas a Juan de Velasco y Guzmán y cuyo título alternativo sería «La pérdida de España»—, «San Julián», representada el 26 de junio de 1636 —según apunta Rennert, quizá fuese «El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares» o «San Julián de Cuenca», ambas obras de Lope de Vega—, «Las paredes oyen» —de Juan Ruiz de Alarcón, según Rennert—, representada el 5 de julio de 1636, «No hay amigo para amigo», —de Ruiz de Alarcón, aunque fue impresa entre las obras de Rojas Zorrilla y Rennert la atribuye a éste último y le da el título alternativo de «Las cañas se vuelven lanzas»—, representada el 1 de julio de 1636 —aunque, según Shergold y Varey, esta última fecha podría estar equivocada— (CV, 124; SV4, 230, 231, 233, 237; R2, 46, 48, 49, 55); además de las representaciones que acabamos de mencionar, sabemos que en junio, en la noche de San Juan, la compañía de Tomás Fernández representó en el patio del Palacio del Buen Retiro ante Su Majestad «Los tres mayores prodigios» de Calderón, junto con la compañía de Antonio de Prado y la de Pedro de la Rosa, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82); el 28 de mayo de 1637 se ordenó el pago a Tomás Fernández por las representaciones que su compañía había realizado ante Su Majestad el 3 de julio de 1636 de «Como amante y como honrada», por la representación que había tenido lugar el martes de Carnaval de 1636 de «La olla podrida», por la representación el 29 de junio de 1636 de «Progne y Filomena» —según Shergold y Varey, quizá representada junto con la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.), al que se paga por haber hecho una representación de la misma obra el mismo día, si no es que se trata de un error de fechas—, y por la representación de bailes y entremeses el 31 de enero de 1637 (SV4, 221, 232, 235, 242); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con los mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción de Pinto para ir allí con su compañía a representar dos comedias con sus bailes y entremeses el día de la festividad, por lo que cobraría 1.400 rs., estableciéndose además que la compañía sería trasladada en seis carros cubiertos a Pinto la víspera de la Asunción y que, concluida la fiesta, sería llevada en los mismos carros a Parla (PP, I, 255-56); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con los mayordomos del Santísimo de Parla para ir allí a representar dos comedias, con sus bailes y entremeses, el día de San Roque, por lo que le pagarían 900 rs. (PP, I, 256; MaO, V, 26); según una obligación, fechada en Madrid el 31 de julio, el actor Andrés Gutiérrez de Guevara era miembro de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo (PP, II, 95); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de octubre, de la viuda Ana García con Juana de Espinosa, mujer de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, para que Justa Rufina, hija de Ana García, representara, cantara y bailara en la compañía del mencionado autor hasta Carnaval de 1638. Por ello recibiría 8 rs. diarios, tendría dos caballerías para los viajes y se le llevaría el hato (PP, I, 256); consta un concierto del actor Juan Matías, fechado en Madrid el 31 de octubre, con Juana de Espinosa para representar, cantar, poner la música y además hacer los papeles que se le dieran en la compañía de Tomás Fernández de Cabredo durante un año, a partir de Carnaval del año siguiente. Por ello ganaría 7 rs. de ración y 10 rs. de representación (PP, I, 257).[[]]ddd1637'&1637!! çççLa compañía de Tomás Fernández representó bailes y entremeses ante S. M el 31 de enero de este año, según consta en una orden de pago del 28 de mayo (SV4, 242); la compañía de Tomás Fernández representó a Su Majestad las siguientes comedias: «El engaño contra sí» —y no «El engaño», título abreviado que dan Cruzada Villaamil y Rennert, obra que podría ser «Los engaños de un engaño» o «Los empeños de un engaño», de Alarcón, según apunto Rennert—, representada en El Pardo el 25 de enero, «El conde de Sex» —de Antonio Coello, según Rennert—, representada en El Pardo el 5 de febrero, «La comedia de las mujeres» —quizá «Lo que son las mujeres», de Rojas Zorrilla, según Rennert—, representada en el Retiro el 8 de febrero, «El más impropio verdugo», representada en el Retiro el 12 de febrero —según Shergold y Varey, y no el 14 de febrero, fecha errónea dada por Cotarelo. Según Rennert, es obra de Rojas Zorrilla—, «Cada uno con su igual» —de Blas Fernández de Mesa, según Rennert—, que fue representada en el Retiro el 14 de febrero, «La segunda jornada de Progne y Filomena» —¿de Guillén de Castro o de Rojas Zorrilla?, se pregunta Rennert—, que fue representada en el Retiro el 17 de febrero, y folla y bailes, que hicieron el 24 de febrero. Por todas estas representaciones se ordenó el pago de 1.600 rs. a Tomás Fernández el 5 de marzo (CV,124; SV4, 219, 221, 225, 229, 235, 242; R1, 334, 336, 340; R2, 46, 50; CM3, 44) —según Rennert, que no indica su fuente, aparte de la representación de «Progne y Filomena» que la compañía de Tomás Fernández llevó a cabo el 17 de febrero en el Retiro, se habría efectuado otra en El Pardo el 2 de febrero (R2, 50)—; consta una petición, sin fecha, de Alonso de Olmedo Tofiño a los organizadores del Corpus en la que solicitaba licencia para ausentarse de la Corte y buscar una compañía en la que trabajar, para mantener a sus seis hijos, ya que su compañía se había deshecho porque él no podía pagar a sus miembros, y se lamentaba de que Bezón y "la música que tenía" se habían ido con Tomás Fernández, Bernarda, que hacía damas, con [Luis Bernardo de] Bobadilla, y Mariana 'la Carbonera' había abandonado el teatro (PP, II, 96); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de febrero, de Margarita de Quiñones en nombre de su hija, María de Quiñones, con el autor Tomás Fernández de Cabredo para que su hija representara todos los papeles principales de dama en su compañía durante un año, por lo que recibiría 9 rs. de ración, 16 rs. por cada representación, 500 rs. por el Corpus y tres caballerías para los viajes, estableciéndose la condición de que se le pagaría igualmente en caso de ser despedida durante dicho año (PP, I, 258; F, XXXV, CXXXIX n. 301) —posiblemente de esta noticia deduce Rennert la suya, según la cual María de Quiñones hizo primeras damas en la compañía de Tomás Fernández en 1638 (R, 564)—; el 3 de febrero, por haberse negado a hacer una representación especial, Tomás Fernández fue atacado en la calle: "A don Juan Pacheco […] han llevado preso en el convento de Calatrava por haber mandado dar una cuchillada en la cara a Tomás Fernández, autor de comedias, porque no quiso echar comedia nueva a su instancia el día de San Blas […]" (Be, 480); el lunes de Carnaval [23 de febrero], la compañía de Tomás Fernández representó en el Buen Retiro «El robo de las Sabinas por los romanos», de Francisco de Rojas Zorrilla, Juan y Antonio Coello, "adornándola de loa, nuevos bailes, gracioso entremés, y con muchas galas" —H. Bergman cita como fuente Andrés Sánchez de Espejo, «Relación ajustada en lo posible a la verdad», Madrid, 1637— (Be, 479; CM3, 51, 213; V4, 266); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de febrero, por el que Luis Antonio se comprometía a formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1638. Luis Antonio cantaría y representaría por lo que ganaría 5 rs. de ración, 6 rs. por cada representación, 125 rs. por el Corpus y 400 rs. prestados, más una caballería y el transporte de su hato (F, XXXV, 53; PP, II, 97); por una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid del 27 de febrero se notificaba a todos los autores de comedias que había en la Corte que no la abandonaran ni ellos ni ningún miembro de su compañía hasta que la hubieran presentado y se hubiera escogido las que debían hacer las fiestas, bajo pena de 200 dcs., de tener que costear los gastos de su regreso desde donde estuvieran y de poder ser castigados rigurosamente. Fueron avisados Pedro de la Rosa y Tomás Fernández, que respondieron que así lo harían, así como [Bernardo de] Bovadilla y Alonso de Olmedo y Tofiño. El 2 de abril los comisarios decidieron que las compañías de los autores Pedro de la Rosa y Tomás Fernández representarían los autos de las fiestas, "obligándose y fiándose el uno al otro se les pague lo que siempre se acostumbra" y que Tomás Fernández debería incluir en su compañía a la mujer de [Juan] Bezón —Ana María Peralta y Escobedo— "u otra que pareciere a propósito", y "echa la dicha obligación se les de librança de la cantidad que se acostumbra pagar adelantada" (SV5, 1; LB, 205); constan los conciertos fechados en Madrid el 2 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor—, de Tomás Fernández con varios actores para que formaran parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638: Tomás de Nájara —según Davis y Varey, o Nájera, según Pérez Pastor— para representar, cantar y bailar, ganando 5 rs. de ración, 6 rs. por representación y 100 rs. por el Corpus, además de una cabalgadura y el transporte del hato, Juan Bezón para que hiciera graciosos, cantase y bailase, percibiendo 10 rs. de ración, 20 rs. por cada representación y 500 rs. para el Corpus, además de tres caballerías iguales y el transporte de su hato en dos arcas, y además de esto se le pagarían las raciones de Cuaresma y recibiría 1.000 rs. de préstamo. Alonso de Osuna representaría los primeros papeles y ganaría 10 rs. de ración, 19 rs. por representación, 500 rs. por el Corpus y 1.000 rs. de préstamo, más tres caballerías iguales y el traslado del hato, mientras que Gaspar de Segovia representaría, cantaría y bailaría, por lo que recibiría 5 rs. de ración, 8 rs. de representación, 170 rs. por el Corpus y 150 rs. de préstamo, además de un vestido de damasco y un ferreruelo de balleta (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de marzo, de Tomás Fernández en favor de dos procuradores de Madrid para que se querellaran civil y criminalmente contra los culpables de las heridas que recibió y llevaran a término el pleito que los señores del Consejo hicieron contra don Juan Pacheco, caballero de la Orden de Calatrava, por ser uno de los inculpados (PP, II, 98); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor—, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, e Íñigo de Loaisa y María Jesús, su mujer, para que formaran parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. Ínigo y su mujer representarían, cantarían y bailarían, por lo que recibirían 12 rs. de ración, 21 rs. de representación, 500 rs. por el Corpus y 1.000 rs. de préstamo, más unas medias de seda para Íñigo, tres caballerías iguales y media caballería más (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un concierto, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Getafe el día 14 de junio, en que representaría por la mañana los autos sacramentales de la fiesta de Madrid, y una comedia por la tarde con bailes y entremeses, y "todo buen ornato". Por ello cobraría 2.500 rs., salvo si no pudiera hacer la fiesta el domingo, en cuyo caso la haría el lunes cobrando 100 dcs. menos. Se obligaban a recoger a la compañía en Madrid o cuatro leguas en contorno con ocho carros cubiertos. Además, "es condición entre las dichas partes que si pareziere por una escriptura que otorgó Roque de Figueroa el año de 1635 de la fiesta que hiço en el dicho lugar abérsele pagado menos cantidad de los dichos 2.500 reales, eso menos a de llevar el dicho Thomás Fernández, y si pareziere más, eso más se le a de dar y pagar" (F, XXXV, 60); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar en las fiestas del Corpus de Morata (Madrid) el día 15 de junio, en que se representarían los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde o dos comedias por la mañana y por la tarde, "lo que elijiesen los dichos mayordomos", con bailes y entremeses, "y todo buen ornato". Por ello cobraría 1.700 rs. "Se obligan de yr por la compañía con ocho carros cubiertos al lugar de Xetafe para el domingo antecedente a la fiesta" (F, XXXV, 60); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de la Octava del Corpus de Perales [de Tajuña] (Madrid) el día 16 de junio, en que se representarían los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde o dos comedias por la mañana y por la tarde, "a la disposición del dicho abad y mayordomo y a diferencia de las que hiciere en Morata", con bailes y entremeses. Por ello cobraría 1.500 rs., "y más se obligan de yr por la compañía a la villa de Morata el lunes antes de la fiesta […] con ocho carros cubiertos" (F, XXXV, 61); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor— entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y el músico y representante Antonio de Mendoza para que éste formara parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. Antonio de Mendoza cantaría, bailaría y representaría, por lo que ganaría 4 rs. de ración, 5 rs. por representación, 6 dcs. por el Corpus y 200 rs. de préstamo, más una caballería y el traslado del hato (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Fuensalida (Toledo), en que se representarían tres comedias con bailes y entremeses "y todo buen ornato", una el 19 de junio por la tarde y dos el 20 de junio por la mañana y por la tarde. Por ello cobraría 1.900 rs., e "yrán por la compañía con ocho carros cubiertos siete leguas de Fuensalida […] y con los mismos carros, acavada la fiesta, llevarán la dicha compañía a Casarrubios del Monte" (F, XXXV, 61); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Casarrubios del Monte (Toledo), donde se harían cuatro representaciones: el 21 de junio por la mañana los autos sacramentales de Madrid "con los mismos bestidos y lucimiento que aquí los hiciere", y una comedia por la tarde, y el 22 de junio otras dos comedias por la mañana y por la tarde, con bailes y entremeses. Por ello cobraría 2.000 rs. "y los dichos mayordomos se obligan de traer al autor y a su compañía a esta Corte en ocho carros cubiertos" (F, XXXV, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo —aunque el propio Pérez Pastor ofrece también como fecha del contrato el 24 de mayo, posiblemente por error—, de ir con su compañía a Chinchón (Madrid) a representar dos comedias, o una comedia y dos autos, el miércoles de la Octava del Corpus, siendo su compañía trasladada desde Perales en ocho carros cubiertos, por lo que cobraría 750 rs. (PP, I, 264); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo de hacer entre veinticinco y treinta representaciones en Córdoba a partir del 1 de septiembre, a condición de que los arrendadores le pagaran 40 rs. por cada representación, le dieran un préstamo de 200 dcs. para hacer el viaje y se comprometieran a que no hubiera otro autor que representase en esa ciudad desde el Corpus hasta que él llegara (F, XXXV, 71-72; PP, II, 99); el 1 de abril, en Madrid, Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias, acusó recibo de 1.000 rs. de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Casarrubios del Monte (Toledo), correspondientes al primer plazo del pago por las representaciones de las fiestas del Corpus (F, XXXV, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, para ir a representar cuatro comedias en Escalona el 23, 24 y 25 de junio, y otras cuatro en Maqueda el 26 y 27 del mismo mes, cobrando 200 dcs. en cada localidad (PP, I, 266); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 6 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en favor del receptor de sisas por 400 dcs. que se le dieron a cuenta de los 800 dcs. que recibiría "por la mitad de la fiesta de autos que ha de hacer con su compañía por las dichas fiestas de este año a Su Magestad, que Dios guarde, Consejos y a esta Villa en la forma que se acostumbra" (PP, I, 266); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de abril, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Yuncos (Toledo) el día 18 de junio, en que se harían dos representaciones: dos comedias por la mañana y tarde, o los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, con bailes y entremeses "y todo buen ornato". Por ello cobraría la cantidad de marevedíes que los mayordomos dieron el año anterior a Antonio de Prado, autor de comedias, o 1.500 rs. Además, se obligaban a recoger a la compañía en Chinchón el miércoles anterior a la fiesta con ocho carros y los seis cubiertos (F, XXXV, 62); consta un poder, otorgado en Sevilla el 4 de mayo, del encargado y administrador del corral de la Montería de Sevilla en favor de un vecino de Madrid para que éste contratara a Tomás Fernández o a otros autores para representar en dicho Corral, "e para que me obligue en favor de los Ospitales de la dicha villa de Madrid y de los arrendadores de los corrales de representación de la dicha villa a que les pagaré los 5.000 rs. que el dicho Tomás Fernández les debe por qüenta de lo que montaren las dichas ayudas de costa que me obligaré a pagarle" (F, XXXV, 63); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que mandaban notificar al autor Tomás Fernández, a cuyo cargo estaban la mitad de los autos de las fiestas que, además de a 'la Bezona' [Ana María Peralta y Escobedo], agregara a la compañía para representar los autos a Antonia Manuela [Catalán], que cobraría la cantidad que tuviera concertada con Andrés de la Vega. También se ordenaba que Tomás Fernández y Pedro de la Rosa, que era el autor encargado de la otra mitad de la fiesta, tuvieran estudiados y ensayados en sus casas los autos para el día 13 de ese mes, y que estuviera todo dispuesto para la muestra principal de los autos, que tendría lugar "en el corral" el día 28 del mismo mes, bajo pena de 200 dcs. si incumplían lo ordenado, cantidad que se les restaría de la última paga que debía darles la Villa (SV5, 2; PP, 110; LB, 205). El acuerdo anterior se notificó a Tomás Fernández —probablemente el 6 de mayo, como a Pedro de la Rosa: véase la entrada correspondiente—, quien aceptó lo ordenado por los comisarios de la fiesta del Corpus (SV5, 2); Consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, y su mujer, Juana de Espinosa, se comprometían a hacer ochenta representaciones sucesivas en el corral de la Montería de Sevilla, a partir del 15 de octubre, "cuatro días más o menos", por lo que cobrarían 155 rs. de ayuda de costa por cada representación y 500 dcs. de vellón en calidad de préstamo para saldar una deuda que tenía contraída el matrimonio. Además, los administradores le prestaban al autor 12.000 rs. para que pagase otras deudas y para que pudiese salir de Madrid. Tomás Fernández y su mujer se obligaban a devolver el préstamo, descontándolo poco a poco de la cantidad que cobrarían por representar las ochenta comedias, y entregaban en garantía de lo acordado un arca con todas sus comedias y el hato que en ella cupiese. Tomás Fernández se comprometió también a que, puesto que en otras ocasiones se había obligado a ir a representar al corral de la Montería "y no a tenido efeto por causas que entre anbas partes se ofrecieron", una vez acabadas las ochenta representaciones comprometidas, en caso de permanercer la compañía en Sevilla, se volvería a concertar con los administradores de dicho corral para seguir representando. El matrimonio se comprometía a representar dos comedias nuevas cada semana, a no representar en sábado, "si no fuere fiesta o la comedia fuese corriendo", y a hacer un particular gratis cuando se lo pidieran. Los administradores, por su parte, se comprometían a pagar "la mitad de las apariencias del gasto que hiciere en ellas [en las comedias]" (F, XXXV, 64; PP, II, 99); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que Tomás Fernández de Cabredo acusó recibo de 3.000 rs. de los administradores del corral de la Montería por cuenta del préstamo que le hacían en conformidad de la escritura que tenía otorgada a favor de los susodichos. Dicha cantidad era la que los administradores pagaron por él a Pedro de Herrera Moncada (F, XXXV, 64); las compañías de Pedro de la Rosa y Tomás Fernández hicieron los autos del Corpus [11 de junio] en Madrid (SV5, 1; LB, 205); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado el 1 de agosto, por el que ordenaban que los 100 dcs. de la joya se dividieran, dando 50 dcs. a [Pedro de la] Rosa, 25 dcs. a [Tomás] Fernández y 25 dcs. a Antonia Manuela [Catalán] por lo bien que representó en la fiesta del Corpus con la compañía de Tomás Fernández. A cada uno de los autores se les dieron 100 dcs. más, además de los 800 que se les daba por la representación del jueves y el viernes, por haber permanecido en la Corte el sábado siguiente y por las representaciones "que hizieron el dicho día" (SV5, 9; PP, 112; LB, 205); el 30 de agosto se ordenó el pago de 600 rs. al autor Tomás Fernández por tres representaciones particulares que su compañía había hecho en el Retiro ante Su Majestad de las siguientes obras: «El retraído» —según Shergold y Varey, y no «El distraído» como transcribe Cruzada Villaamil—, representada el 20 de junio, «Las Sabinas» —quizá «El robo de las Sabinas» de Juan Coello Arias, según Rennert— representada el 24 de junio, y «No hay amigo para amigo», representada el 27 de junio (CV, 124; SV4, 231, 236, 237; R2, 51); consta un poder, otorgado en Madrid el 7 de septiembre, de Tomás Fernández de Cabredo en favor de su mujer, Juana de Espinosa, para que en su nombre hiciera cumplir las sentencias, favorables al autor, del pleito criminal que tenía éste contra don Juan Pacheco por heridas y agravios, pleito pendiente de resolución por el Real Consejo de las Ordenes y para hacer contratos en su nombre (F, XXXV, 66; PP, II, 100); el 12 de octubre se ordenó el pago de 600 rs. al autor Tomás Fernández por tres representaciones particulares que su compañía había hecho a Su Majestad de las siguientes obras: «Tamar» —según Shergold y Varey, y no «Jamás», como transcribe Cruzada Villaamil, al que sigue Rennert—, representada el 17 de septiembre, «El diciembre por agosto» —según Shergold y Varey, y no «El diciembre y el agosto» como transcribe Cruzada Villaamil. Según Rennert, probablemente se trate «El diciembre por agosto, Nuestra Señora de las Nieves» de Juan Vélez de Guevara—, representada el 22 de septiembre, y «No desagravie a las mujeres», representada el 1 de octubre —según Shergold y Varey, ya que Cruzada Villaamil transcribió erróneamente como «No desgraciéis las mujeres». Rennert anota la existencia de una obra titulada «La obligación a las mujeres» de Luis Vélez de Guevara— (CV, 124; SV4, 223, 231, 238; R1, 338; R2, 44, 48); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de octubre, según la cual Tomás Fernández, autor de comedias, contraía cierta deuda con Antonio Antúnez (PP, I, 280); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de octubre, por la que Íñigo de Loaisa y María de Cáceres y Jesús, su mujer, representantes en la compañía de Tomás Fernández, se obligaban a pagar a Fernández 4.148 rs. que les había prestado. Se estipuló que se los pagarían "en una paga en la ciudad de Sevilla para mediana Quaresma del año que viene de 1638" (F, XXXV, 68); consta un concierto, fechado en Madrid el 26 de octubre, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y el administrador del corral de la Montería de Sevilla, en el que se menciona una escritura fechada en Madrid el 22 de octubre por la que se hacía constar que dicho autor recibió del administrador del corral 15.000 rs. más de préstamo —véase más arriba noticia del 18 de mayo—, que el autor se comprometía a devolver con los 155 rs. que recibiría por representación, y si esto no cubriese la deuda, pagaría al administrador lo que quedase debiendo antes de salir de Sevilla (F, XXXV, 64-65); consta que a principios de noviembre Tomás Fernández, que había llegado a Sevilla el martes 3 de noviembre, pidió licencia para comenzar las representaciones que se había obligado a dar en la Montería (SA, 134, 308; Se, 301; R, 417) —licencia que le fue concedida (Se, 301)—; según Sentaurens, Tomás Fernández representó en la Montería de Sevilla durante todo el otoño (Se, 1248); consta que el día 7 de noviembre, en Sevilla: "fue la muestra de Tomás Fernández, que entró este día, en la ciudad con su compañía" (Se, 341 n. 45) —esta noticia entra en contradicción con una anterior en la que se indicaba que el autor había llegado a Sevilla el 3 de noviembre. Quizá se deba a que una se refiera a la llegada del autor y otra a la del autor y su compañía—; Sánchez Arjona dio cuenta de un poder, remitido desde Toledo por Tomás Fernández a Roque de Burgos, mercader y vecino de Sevilla, para que en su nombre pudiese requerir a los autores de comedias que fuesen a dicha ciudad para que no representasen ninguna de las comedias que le pertenecían por haberlas adquirido de sus autores. Este poder se atenía a un auto que se había dictado en Madrid con fecha 19 de febrero en el que se estipulaba la multa contra los autores de comedias y actores que representaran comedias, bailes y entremeses que no hubieran adquirido previamente (SA, 308-09). En este poder constan los títulos de seis comedias que eran propiedad de Tomás Fernández, que eran: «La gitanilla» —que Sánchez Arjona identifica con «La gitanilla de Madrid» de Antonio de Solís, aunque Rennert menciona también como posible autor de esta obra a Montalbán—, «Las muñecas de Marcela» —de Álvaro Cubillo de Aragón, según Sánchez Arjona—, «La gobernadora de Italia» —Sánchez Arjona apunta que quizá pueda tratarse de «La gobernadora», que Lope de Vega menciona en la lista de «El peregrino en su patria» (1604)—, «Rayo de Palestina» —de Antonio Enríquez Gómez, según Sánchez Arjona—, «No casarse en duda» y «El padre Mampasa» —estas dos últimas desconocidas hoy, según Sánchez Arjona— (SA, 310; R1, 341). Junto con el poder, Tomás Fernández remitió a Roque de Burgos una lista de las comedias que aún no se habían representado en Sevilla, la cual lleva por título "Memoria de las comedias jamás vistas para esa ciudad" y en la que las trece primeras comedias están marcadas con una cruz para señalar "las que había adquirido Tomás Fernández" —aunque es posible que todas las piezas incluidas en esta "Memoria" formaran parte del repertorio de Tomás Fernández, dado que fue él quien remitió dicho listado—. Las comedias que recoge esta "Memoria" son las siguientes: «Empeños de amor y celos», «La boca y no el corazón» —anónima, según Sánchez Arjona—, «Rogar con el propio bien» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «San Francisco Javier» —quizá del padre Calleja, según Sánchez Arjona—, «La lavandera de Italia» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La Baltasara» —de Rojas Zorrilla, Antonio Coello, y Luis Vélez de Guevara, según Sánchez Arjona—, «El desengaño a buen tiempo», —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La intención castigada» —de Lope de Vega, según Sánchez Arjona—, «El acero de Antequera» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «El capitán Chinchilla» —de Enríquez Gómez, según Sánchez Arjona—, «Celos, honor y cordura» —de Antonio Coello, según Sánchez Arjona—, «Juliano apóstata» —de Vélez de Guevara, según Sánchez Arjona—, «El mudo y la codiciosa» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «No hay amigo para amigo» —de Rojas Zorrilla, según Sánchez Arjona—, «Engañar sin engañar» —Sánchez Arjona se pregunta si podría tratarse de la comedia de Jerónimo de la Fuente «Engañar con la verdad» y apunta que Lope de Vega escribió una comedia titulada «Engaño en la verdad»—, «Más puede amor que la fuerza» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «El nuevo en la Corte» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La doncella de Francia» —desconocida, según Sánchez Arjona, pero posiblemente la misma que «La poncella de Francia»: véase el año 1636—, «El jardín de Falerina» —de Pedro Calderón de la Barca, según Sánchez Arjona—, «Progne y Filomena» —Sánchez Arjona señala que tanto Guillén de Castro como Roja Zorrilla escribieron comedias con este título—, «El mayor blasón de la casa de Austria» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «Las honras de Lope de Vega» —que Sánchez Arjona identifica con «Honras a Lope de Vega en el Parnaso», de Gabriel Moncada—, «Olla podrida de amor» —desconocida, según Sánchez Arjona— y «La más injusta venganza» —desconocida, según Sánchez Arjona—. A continuación sigue un listado de bailes y entremeses: la primera y segunda parte de «El guardainfante» —de Quiñones de Benavente, según Bergman—, la primera y la segunda parte de «La almoneda», el entremés de «El ciego y el sacristán» —desconocido, según Sánchez Arjona—, el entremés de «El soldado Juan Rana» —de Quiñones de Benavente—, el baile y entremés de «La ronda» —de Quiñones de Benavente, según Sánchez Arjona—, el baile de «La taberna del infierno» —desconocido, según Sánchez Arjona—, la primera, segunda y tercera parte del entremés de «El hidalgo», el entremés de «El retiro» —desconocido, según Sánchez Arjona—, el entremés y baile de «El doctor» —atribuido a Benavente por Sánchez Arjona, quien lo identifica con el baile que lleva el mismo título y que fue representado por la compañía de Cristóbal de Avendaño, aunque, según Bergman, se trataría más probablemente del baile «El doctor Juan Rana», que representó la compañía de Tomás Fernández—, el entremés y bailes de «El letrado» —Sánchez Arjona indica que existen dos copias de un entremés con este título, una anónima y otra atribuida a Lope de Vega, mientras que Bergman sugiere que se podría corresponder con el entremés atribuido a Quiñones de Benavente «Pipote en nombre de Juan Rana»—, el entremés y baile de «El poeta» —señala Sánchez Arjona que existen cuatro copias de un entremés de este título, dos anónimas y otras dos atribuidas respectivamente a Lope de Vega y Torres Villarroel, aunque Bergman apunta la posibilidad de que corresponda al baile «El poeta de bailes y el letrado», atribuido sin seguridad a Quiñones de Benavente—, el entremés y baile de «Las fuentes de Madrid», el entremés y bailes de «La mujer mundo», «Las bodas del hidalgo», la segunda parte de «La taberna del infierno» y el entremés y baile de «Las hijas del Cid» —estas últimas cinco obras desconocidas, según Sánchez Arjona— (SA, 310-13; Be, 173-74, 433, 437-39); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de diciembre, de Juana de Espinosa, en nombre de su marido, Tomás Fernández, y en virtud de su poder, en favor de Gregorio de la Ota, "procurador del número desta Corte y Reales Consejos", para actuar en nombre de Fernández en su pleito contra don Juan Pacheco y en cualquier otro pleito (F, XXXV, 67).[[]]ddd1638'&1638!! çççEn el Libro de Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba la muerte de Antonio de Mendoza en el Hospital General, indicando que era miembro de la compañía de Tomás Fernández [Cabredo] (G, 309); consta un informe, fechado en Madrid el 9 de enero, en el que se registran los gastos del arrendador de corrales de la ciudad de los últimos seis meses, y entre ellos hay uno de 22.652 rs. por los gastos de transportes de varias compañías, entre las que figuraba la de Tomás Fernández, a la que se había traído desde Toledo (F, XIII, 114); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de febrero, de Antonio Antúnez, mercader de lonja, en favor de Gaspar Fernández Ravelo, vecino de Sevilla, para que cobrase de Tomás Fernández, autor de comedias, lo que le debía por escritura fechada en Madrid el 19 de octubre del año anterior (PP, I, 280); los autores de comedias Tomás Fernández y Manuel Álvarez Vallejo representaron en el corral de la Montería de Sevilla desde el 28 de enero hasta el 16 de febrero, desde el lunes 5 de abril hasta el domingo 18 y por último desde el 4 hasta el 27 de junio, importando los aprovechamientos de las cuarenta y nueve representaciones 13.113 rs. y los gastos 6.713 rs. (SA, 316-17) —según Sentaurens, Tomás Fernández representó en el corral de la Montería de Sevilla desde mayo hasta julio (Se, 1248)—; los autores Tomás Fernández y Manuel Vallejo fueron los encargados de la fiesta del Corpus de este año [3 de junio] en Sevilla y se repartieron entre ambos la joya. Uno de los autos representados fue «Los trabajos de Tobías», de Francisco Jiménez Sedeño, a quien se le pagaron 100 rs., y el otro «El santo rey don Fernando», cuyo protagonista fue Íñigo de Albaisa [sic, por "Loaisa"], quien pidió para él y su mujer [María de Jesús] una ayuda de costa de 200 rs., que les fue concedida, para los vestidos necesarios para dicha representación —Sánchez Arjona cree que este auto fue escrito por Calderón de la Barca con motivo de la canonización del rey Fernando, mientras que Sentaurens afirma que el autor que compuso «El santo rey don Fernando» fue Juan Antonio de Ibarra— (Se, 1261, 1144 n. 238, 1166, 838; SA, 321-23, 134; R, 471) —el otro auto que se representó fue el titulado «El Narciso», de Juan de Zabaleta, según Sentaurens (Se, 1133 n. 162, 1169)—; Tomás Fernández realizó en la casa de comedias de Córdoba treinta y nueve representaciones a partir del 21 de octubre (F, XXXIV, 410) —no se indica la fecha de finalización de las mismas. Este año también representaron en Córdoba las compañías de Luis López Sustaete y Manuel Vallejo, y un autor, al que se define en una anotación de uno de los libros de Cuentas como "autor zancarrón", es decir, malo en su oficio, y cuyo nombre no hemos podido identificar—.[[]]ddd1639'&1639!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 23 de junio la compañía de Tomás Fernández representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 830); el 22 de julio, Jacinto de Quiñones, miembro de la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias que estaba en Granada, se obliga en Málaga en nombre de Tomás Fernández y de su compañía a que éstos representarían en Málaga veinticinco comedias a partir del día 1 de agosto, cobrando por cada una de ellas 50 rs. y recibiendo prestados 3.500 rs. del capitán Diego Felipe Cienfuegos, regidor de la ciudad y hermano mayor del Hospital. De la cantidad diaria que obtuviera por representación se restarían 230 rs. para sufragar los gastos de la compañía, y el resto se entregaría a dicho capitán para ir pagando el préstamo de los 3.500 rs. Declararon asimismo que "si durante las veinticinco comedias se le ofreciese dar algunas apariencias, el Hospital tendría que pagar la mitad de lo que costare el hacerlas" (LL1, 189).[[]]ddd1640'&1640!! çççTomás Fernández ya había muerto este año, pues en una escritura, fechada en Madrid el 11 de diciembre, Antonio Mesía se comprometía a representar los segundos papeles y bailar durante un año en la compañía de Juana de Espinosa, que figura como viuda de Tomás Fernández Cabredo (PP, II, 107).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 16 de junio, de Juana de Espinosa, viuda del autor de comedias Tomás Fernández y residente en la corte con su compañía en el momento de la firma del poder, a favor de Juan Núñez, vecino de Madrid, para que pudiese cobrar deudas y concertar representaciones y carruajes en su nombre (F, XXXV, 130); el 29 de agosto comenzó a representar en la casa de la Olivera de Valencia la compañía de la viuda de Tomás Fernández [Juana de Espinosa] con el compromiso de realizar setenta representaciones, aunque realizó hasta el 10 de diciembre, según Sarrió, un total de ochenta y siete representaciones (JM1, 61; SRu, 94); según Rennert, Tomás Fernández murió este año antes del Corpus o bien antes de diciembre, fecha de la licencia de «A un tiempo rey y vasallo», obra que se escribió para Juana de Espinosa, viuda entonces de Tomás Fernández (R, 471-72) —pero véanse las noticias anteriores que dan fe de la muerte del autor y que Rennert desconocía. Por otro lado, Rennert se equivoca en la fecha de la licencia que menciona: véase la entrada correspondiente a Juana de Espinosa—.[[]]ddd1643'&1643!! çççJuana de Espinosa figura como viuda de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en una obligación de pago fechada en Madrid el 26 de mayo (PP, I, 330); Juana de Espinosa figura como viuda de Tomás Fernández [de Cabredo] en un poder otorgado en Madrid el 30 de septiembre por Francisco Fuertes a Jaime Salvador, representante de la compañía de Juana de Espinosa y de Luis López [Sustaete] (PP, I, 330).[[]]ddd1644'&1644!! çççJuana de Espinosa, viuda de Tomás Fernández, declaraba en su testamento, fechado en Madrid el 11 de agosto, que no podía hacerse cargo de la deuda de 1.300 rs. que su difunto marido tenía con la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena porque a su muerte no dejó bienes para pagarla, aunque en el codicilo, fechado el mismo día, añadía que se pagase la deuda que éste tenía con la Cofradía. Además, indicó en su testamento que había aportado una dote de 1.000 dcs. a su matrimonio con Tomás Fernández, dinero que correspondía a la indemnización que habían recibido su hija y ella por la muerte de su primer marido —para los detalles completos del testamento, véase la entrada de Juana de Espinosa— (PP, II, 130-32; F, XXXV, 240-43).[[]]ddd1647'&1647!! çççEn marzo Francisca Fernández —creemos que se trata de Francisca Verdugo, que aparece en este documento con el apellido de su padrastro—, muertos sus padres, Tomás Fernández y Juana de Espinosa, y teniendo que hacerse cargo de dos hermanas menores —cuyos nombres no indica—, reclamaba, alegando extrema pobreza, el pago de ocho particulares que la compañía de su madre Juana de Espinosa había representado, en fecha que no especifica, ante la Reina. Francisca Fernández decía tener noticia de que el dinero pudo haberlo recibido un tal Julio Savia, en nombre de la compañía, que en el momento del pago estaba ausente de la capital. Como el dicho Julio Savia había también fallecido, Francisca exigía que en este caso se le pagara de los bienes que aquél había dejado al morir. El documento al final indica: "Que se le pague" (CV, 170; R, 470).[[]]
Se casó con Ana María de la Peña (P, II, 139) y después, entre 1634 y 1635, con Juana de Espinosa (PP, II, 132), con quien tuvo cuatro hijas, según consta en el testamento de Juana de Espinosa: Ángela Fernández, Juana Fernández, María Fernández y Elena Fernández (PP, II, 132). Fue padrastro de Francisca Verdugo, que aparece ocasionalmente como Francisca Fernández (CV, 170), hija de su mujer Juana de Espinosa y del primer marido de ésta, Francisco Verdugo. Por otra parte, Rennert afirma erróneamente, a raíz de una mala lectura de un documento publicado por Pérez Pastor, que Juliana Antonia era mujer de Tomás Fernández de Cabredo en 1619, pero en realidad era mujer de Cristóbal de Morales, miembro de la compañía de Tomás Fernández (R, 471, 500).
Antes de desarrollar su carrera como autor, Tomás Fernández estuvo especializado en el papel de gracioso (SA, 133; R, 471).
Existen algunas noticias contradictorias respecto a la fecha de fallecimiento del autor que nos ocupa. Así, según el autor de la «Genealogía», en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figura que se hicieron honras fúnebres a su muerte en 1631 por orden de su mujer [Juana de Espinosa]. Sin embargo, el mismo autor de la «Genealogía» observa que esta noticia entra en contradicción con el hecho de que Tomás Fernández participara en el cabildo del 25 de junio de 1634 y allí solicitara autorización para celebrar las honras fúnebres de su primera mujer [Ana María de la Peña], y con el hecho de que quedaba constancia de que el autor asistió a varios cabildos más celebrados por la Cofradía con posterioridad a 1631 (G, 43). Pellicer, por su parte, malinterpretó estas noticias contradictorias ofrecidas en los libros de la Cofradía y afirmó que en 1634 se celebraron las honras de Tomás Fernández por mandato de su segunda mujer, Juana de Espinosa (P, II, 139). Pero ninguna de estas noticias sobre la muerte de Tomás Fernández es cierta, pues consta que el autor continuó representando más allá de estas fechas y probablemente murió en 1640: véase más abajo.
El nombre del autor que nos ocupa se relaciona con los siguientes manuscritos que son mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Palatina de Parma se conserva una copia manuscrita de «La belígera española», de Ricardo de Turia, de la que dio cuenta Rennert, y en la que aparece un reparto —según Rennert, correspondiente a la compañía de Tomás Fernández Cabredo (R, 472)— donde figura una actriz llamada la Sra. Ana María —¿Ana María de la Peña?, se pregunta Rennert (R, 472)— en el papel de "Guacolda", una actriz llamada la Sra. Juana —Juana de Espinosa o Juana de Segura sugiere Rennert (R, 378, 472), aunque parece más probable que se trate de Juana de Segura, mujer de Blas de Aranda— en el papel de "Doña Mencía", Tomás Fernández en el papel de "Don Pedro", un actor llamado Aldana o Aldama —según Rennert, podría ser Manuel de Aldana (o Aldama) (R, 414)— en el papel de "Lautaro", Simón Gutiérrez en el papel de "Rengo", Pedro Maldonado en el papel de "Valdivia", un actor llamado Villanueva —aunque Rennert sugiere la identificación con Pedro de Villanueva (R, 630), también podría tratarse de Juan de Villanueva— en los papeles de "Laupí" y "Alvarado", un actor llamado Lastra —podría ser Andrés de la Lastra (o Lastre), según Rennert (R, 502)— en el papel de "Rauco", un actor llamado Barco [¿Jerónimo del Barco?] en los papeles de "Pillán" y "Bovadilla", y un actor llamado Aranda —podría ser Blas de Aranda— en los papeles de "Gracolano" y "Otro indio moço" (R, 378-79) —hay que advertir que la edición de «La belígera española», incluida en el «Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias (que forman segunda parte) de laureados poetas valencianos y de doce escogidas Loas y otras Rimas a varios sujetos» (Valencia, Felipe Mey, 1616), va precedida de una loa titulada: «Loa para el primer día que representó la compañía de Porras en Valencia». No es seguro, sin embargo, que la loa fuese escrita para acompañar la comedia y, por lo tanto, no puede inferirse necesariamente que la comedia la representase Porras—.
2) En el manuscrito autógrafo del auto de Lope de Vega «Las hazañas del segundo David», firmado por Lope el 28 de abril de 1619, y que se conserva en manos privadas, se incluye un reparto en el que figuran [Gabriel] Cintor en el papel de "David", Eugenia [Osorio] en el papel de "La Humildad", Tomás [Fernández] en el papel de "Saúl", Miguel [Martínez] en el papel de "Goliat", [Luis] Candau (o Candao) en el papel de "Un capitán" y "Joaquín", María [Candau] en el papel de "Ana" y de "La Soberbia" y [Luis] Leal en el papel de "Un soldado" y de "Temor, pastor". Todos ellos eran miembros de la compañía de Tomás Fernández que representó este auto en el Corpus de Madrid de 1619 (véase J. B. Avalle-Arce y G. Cervantes Martín (eds.), Lope de Vega Carpio, «Las hazañas del segundo David», Madrid, Gredos, 1985, p. 93).
3) En el British Museum de Londres se conserva una copia manuscrita de «La competencia en los nobles», de Lope de Vega, fechada el 16 de noviembre de 1628, con correcciones supuestamente autógrafas de Lope, en cuyo segundo acto, según Rennert, aparece un reparto en el que figura un actor llamado Antonio —Juan Antonio, según Rennert— en el papel de "Don Juan", un actor llamado Simón —Manuel Simón, según Rennert— en el papel de "Don Pedro", el autor en el papel de "Hernando", un actor llamado Cánobas en el papel de "Guzmán", un actor llamado Damián —¿Damián Arias o Damián Carrillo? se pregunta Rennert (R, 461)— en el papel de "Don Luis", Luis de Salazar en el papel de "Don Diego", un actor llamado Navarrete —Alonso Díaz Navarrete, según Rennert (R, 463)— en el papel de "Rey", un actor llamado "Saçedo" [sic, ¿por "Salcedo"?] en el papel de "Beltrán", Ana de Moya en el papel de "Doña Juana", una actriz llamada Catalina —Catalina de Peralta, sugiere Rennert— en el papel de "Doña María", la mujer del actor llamado Navarrete —Antonia Victoria, según Rennert, mujer de Alonso Díaz Navarrete (R, 463)— en el papel de "Leonor", y unos actores llamados Marcos y Grajales —Juan Grajales, según Rennert (R, 486)— en el papel de "Toreadores". Esta comedia fue representada por primera vez por la compañía de Tomás Fernández, según consta en una suelta que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y estuvo, según Rennert, en el repertorio de la compañía de Pedro de Ascanio y Antonio de Rueda en 1638-1640 (R, 375-76) —aunque Rennert no tiene ninguna duda sobre la autenticidad de esta comedia y la asigna provisionalmente a 1628, Morley y Bruerton se muestran cautelosos al respecto y fechan su composición, si fuera de Lope, entre 1593 y 1603 («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 435). Por otra parte, no hemos podido confirmar que el reparto corresponda a ninguna de las compañías antes mencionadas—.
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, que contiene licencias para ser representada en Madrid en julio de 1625 y el 19 de diciembre de 1625, en Valencia el 2 de octubre de 1627 y en Lisboa el 3 de noviembre, licencias que, según analizan Reyes y Bolaños, coinciden en gran parte con el recorrido geográfico de la compañía de Tomás Fernández por esas fechas, motivo por el cual dichas investigadoras suponen que el manuscrito pudo pertenecer a este autor (RB, 125).
5) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito del auto de Andrés de Claramonte titulado «El horno» o «El horno de Constantinopla», que Sánchez Arjona identifica con uno de los representados por Tomás Fernández Cabredo en Sevilla en 1624: véase más abajo. El manuscrito incluye, según el citado investigador, una aprobación del 3 de junio y una licencia del 10 de junio para ser representada en Sevilla por el autor Tomás Fernández. En la segunda hoja de dicho manuscrito aparece un reparto en el que figuran: la señora Ana María [de la Peña] en el papel de "Delsa", la señora Micaela en el papel de "Acenid", Morales (?) —el interrogante es de Sánchez Arjona— en el papel de "Ponfronio", Gabriel [Cintor] en el papel de "Rubén" y el autor [Tomás Fernández de Cabredo] en el de "Nucor". En el resto de papeles no se consigna el nombre de actor (SA, 188, 235, n.1).
Aparte de los títulos ya mencionados en la presente introducción y de los mencionados en el desglose cronológico que presentamos más abajo, sabemos de varias comedias que fueron representadas por Tomás Fernández gracias a la mención expresa que a esta circunstancia se hace en impresos de la época:
1) Así, Lope de Vega dio cuenta, al publicar su comedia «El bobo del colegio» en la «Parte XIV» (1620), de que había sido representada por la compañía del autor que nos ocupa, indicando: "Representola Tomás Fernández".
2) También Pérez de Montalbán, al publicar «Cumplir con su obligación» y «El hijo del Serafín, San Pedro de Alcántara» en el «Primero tomo de las Comedias del Doctor Juan Pérez de Montalbán» (1635), recordaba el estreno de las obras indicando, en cada una de ellas, "representola Tomás Fernández" (TESO).
3) Además, sabemos que la compañía de Tomás Fernández representó «Los tres mayores prodigios» de Calderón, junto con la compañía de Antonio de Prado y la de Pedro de la Rosa, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82) —véase junio del año 1636—.
4) Asimismo, en la «Segunda parte de las comedias» de Jacinto Cordeiro (Lisboa, 1634) se incluye la comedia «El mal inclinado», con la indicación de que fue representada por Tomás Fernández (UT, I, 267), y la misma indicación aparece en la comedia del mismo autor titulada «Amor por fuerza de estrella y portugués en Hungría» impresa suelta en Sevilla, sin año, comedia que, según suponen Reyes y Bolaños, habría sido representada alrededor de 1627-1628 por la compañía de Tomás Fernández en el patio de las Arcas de Lisboa (RB, 124; UT, I, 267).
5) Juliá Martínez dio noticia de la existencia en la Biblioteca Provincial de Toledo de una suelta de la comedia «Dos agravios sin ofensa» en donde se atribuye esta obra a Gaspar de Alarcón y se dice que la representó Tomás Fernández (JM3, 253). Aunque la obra se ha atribuido también a Lope de Vega, tal atribución es dudosa y en realidad parece que su autor pudo ser Gaspar del Arco, cuyo nombre, por semejanza fonética se habría confundido con Gaspar de Alarcón (UT, I, 50).
6) Por otro lado, Cotarelo dio cuenta de un ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid de la «Parte tercera de las comedias de Lope de Vega y otros autores» (Barcelona, 1612), en donde se incluye la comedia de Luis Vélez de Guevara «Los hijos de la Barbuda» con una indicación manuscrita, de letra del siglo XVII, en la que se lee "Representada por Tomás Fernández" (CM10, 289).
7) Urzáiz da cuenta de una suelta de «Los novios de Hornachuelos» (s. l., s. a.) en la que se atribuye la obra a Lope de Vega, aunque en realidad pertenece a Luis Vélez de Guevara, y en la que se indica: "Representola Tomás Fernández" (UT, II, 673).
8) También Urzáiz alude a una «Loa sacramental» publicada al final de la comedia de Luis Vélez de Guevara «Más pesa el rey que la sangre» impresa en una suelta (s. l., s.a.), y en la que se atribuye la loa al mismo Vélez y se indica que fue representada en Sevilla por la compañía de Tomás Fernández (UT, II, 703, 708).
Luis Quiñones de Benavente escribió para la compañía Tomás Fernández varias de sus piezas dramáticas, que detallamos a continuación:
1) El entremés de «El talego niño», que es, según Bergman, uno de los más antiguos del dramaturgo (Be, 481, 169; G, 116).
2) La primera parte del entremés cantado «El guardainfante», estrenado entre noviembre y diciembre de 1634, según Bergman, y en cuyo reparto intervinieron los actores Juan Rana, Josefa Román y [Jaime] Salvador (Be, 306-08, 481; G, 116).
3) La segunda parte del entremés cantado «El guardainfante», estrenado entre noviembre y diciembre de 1634, según Bergman, y en donde figuran los actores Juan Rana, Josefa Román, Salvador, María de Jesús, doña Isabel [de Castro], Catalina [¿de Nicolás o de Castro?] e Íñigo [de Loaisa] (Be, 306-08, 481; G, 116).
4) El entremés cantado «El soldado» representado, según Bergman, entre 1633 y 1637 —aunque en otro lugar de su obra afirma dicha investigadora que se representó entre 1634 y 1635—, y en el que figuran los siguientes actores: Cosme [Pérez], Josefa Román, Juan Vivas, Íñigo [de Loaisa], María de Jesús, Catalina [¿de Nicolás o de Castro?] y [Jaime] Salvador (Be, 355, 481; G, 116).
5) La «Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte», estrenada probablemente, según Bergman, en los últimos días de diciembre de 1636 o primeros de enero de 1637, y en la que figuran los siguientes actores: María de Jesús, Francisca Manso, María Román, Antonia Manuela [Catalán], Alonso de Osuna, Bernardo [de Medrano], gracioso, Inés, [Justa] Rufina, doña Isabel [de Castro], Íñigo [de Loaisa], Bartolomé Romero, Luis de Guevara, Juanico [Juan de Medrano], Tomás Fernández y "Lob." [Felipe Lobato] —las identificaciones entre corchetes son de Bergman—. En la loa se alude a la competencia que un autor apellidado Rosa le hacía a Tomás Fernández: "Yo sí que salir pudiera / temeroso a este teatro / y a un jardín donde una Rosa / fragrante imperio ha ganado" —hay diferentes lecciones de los versos, por lo que se podrían referir, bien a Pedro de la Rosa, bien a Catalina de la Rosa—. Además, en la loa se encuentran unas alusiones a la actividad teatral de Tomás Fernández, pues afirma que está de regreso a Madrid "Con la misma compañía / que el autor se partió ogaño / vuelve otra vez a serviros", que está cerca la Navidad, pues "Muy buenos fines de Pascuas / y muchos principios de años / tengáis, generosa Corte, / trono del planeta cuarto", y que trae consigo "diez comedias tempestades, / y en cada jornada un rayo / en cada uno un pasquín, / en cada entremés un pasmo, / en cada baile un asombro, / y en todo junto un milagro" (Be, 293-96, 481; SA, 133-34; G, 64, 116, 120, 381, 382, 456, 462).
6) El entremés cantado «Las manos y cuajares», estrenado, según Bergman, en enero de 1637, y en el que figuran los siguientes actores: Bernardo [de Medrano], Juanico (hijo de Bernardo), María Román y [Justa] Rufina (Be, 317-18, 481).
7) El entremés de «El mago», estrenado en el Retiro por las compañías de Tomás Fernández y Pedro de la Rosa, según Bergman, en junio de 1637, y en el que intervienen los siguientes actores de la compañía de Tomás Fernández : Juan Matías, Bezón, Inés, [Justa] Rufina, [Tomás de] Nájera, Íñigo [de Loaisa], María de Jesús y [Felipe] Lobato. También intervienen los siguientes actores de la compañía de Pedro de la Rosa: [Francisco] San Miguel, Josefa Román, Cosme [Pérez, 'Juan Rana'], [Jaime] Salvador, Catalina de la Rosa, Ana de Oro, [Pedro] Contreras, Blasco [¿Jerónimo de Velasco o Francisco de Velasco?]. Además, aparecen Ambrosio [Duarte], Josefa Lobaco, Antonia Patata, Antonia de Santiago y una niña, actores que Bergman no identifica como miembros de ninguna de las dos compañías (Be, 315-17, 481; P, I, 196; G, 116, 425, 447, 448, 455, 462).
8) El entremés de «La muerte», estrenado por Tomás Fernández, según Bergman, en verano de 1637, y en el que figuran lo siguientes actores: Bezón, [Justa] Rufina, Antonia Manuela [Catalán], Juan Matías, [Tomás de] Nájera, Inés y María de Jesús (Be, 321-23, 481; G, 381).
9) Según Bergman, es posible que también el entremés de Benavente «El doctor Juan Rana» fuese estrenado por la compañía de Tomás Fernández en 1635. En su reparto figuran: Juan Rana, Salvador, Josefa Román, Juan Vivas, Íñigo [de Loaisa], Catalina de la Rosa, doña Ana [¿Ana Fajardo o Ana de Oro o Ana del Fresno?] y María de Jesús (Be, 285-87, 481).
10) Según Bergman, el baile «El poeta de bailes y el letrado. Segunda parte», atribuido sin seguridad a Benavente, podría haber sido escrito para Tomás Fernández en 1635, o para Pedro de la Rosa entre 1636 y 1640, puesto que en él intervienen Cosme [Pérez], [Jaime] Salvador y Josefa [Román] —estos tres actores trabajaron en la compañía de Tomás Fernández en 1636, y en la de Pedro de la Rosa entre 1637 y 1639: véanse en cada autor los años correspondientes—. Bergman, por otro lado, señala la posibilidad de que este baile fuera el mismo que una de las dos piezas que, con los títulos de «El poeta» y «El letrado», figuran en un documento de 1637 relacionado con el repertorio de Tomás Fernández (Be, 437-38, 481) —para más detalles, véase el año 1637—.
11) Por otro lado, en el entremés atribuido a Benavente «Pipote en nombre de Juan Rana» intervienen los actores Cosme Pérez y [Jaime] Salvador, por lo que Bergman cree que podría haber sido escrito para Tomás Fernández en 1635 o para Pedro de la Rosa entre 1636 y 1640 —estos dos actores trabajaron en la compañía de Tomás Fernández en 1636, y en la de Pedro de la Rosa entre 1637 y 1639: véase en cada autor los años correspondientes—. Bergman, atendiendo al argumento de la pieza, sugiere la posibilidad de que se trate del mismo entremés que el que figura con el título de «El letrado» en un documento de 1637 relacionado con el repertorio de Tomás Fernández, y que ya hemos mencionado —para más detalles, véase el año 1637— (Be, 432-33).
Finalmente, la «Genealogía», da cuenta de diversos actores que se inscribieron en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando eran miembros de la compañía de Tomás Fernández Cabredo, pero sin indicar en qué fechas se produjo esta circunstancia. Los que menciona son los siguientes: su primera mujer Ana María de la Peña (G, 43, 409), su segunda mujer, Juana de Espinosa (G, 445), Francisco de San Miguel y su mujer Brígida García (G, 80), Francisco Velasco y su mujer Ana Fajardo (G, 83, 394), Íñigo de Loaisa, su mujer Leonor María de Jesús, y María de Jesús, quien, según el autor de la «Genealogía», podría ser la hija de ambos (G, 116, 409, 483), Cosme Pérez 'Juan Rana', su mujer, María de Acosta, y su hija Francisca María Pérez (G, 117, 408, 409), Jaime Salvador y su mujer —cuyo nombre no se menciona— (G, 118), Andrés de Guevara y su mujer Inés de Ulloa (G, 118, 409), Francisco Álvarez [de Vitoria] y su mujer Josefa Necti [o Nieto] (G, 118, 409), el bailarín Miguel Granada (G, 118), Juan Fernández de Maya (G, 118), Pedro de Ayala (G, 119), Francisco de Valencia y su mujer María de Vela o de Uba (G, 119), Juan González (G, 201), Pedro de Guzmán (G, 334), Francisca Verdugo (G, 408) y Catalina de Bosa [sic, por "Rosa"](G, 408), María de Acosta y María Rodríguez (G, 548). También afirma el autor de la «Genealogía» que fue recibida en la Cofradía como miembro de su compañía María Fernández y los hijos de ésta, cuyos nombres no se indican. Según aventura el autor de la «Genealogía», esta actriz podría ser hija de Tomás Fernández (G, 408) —pero véase lo dicho en la entrada correspondiente a María Fernández—.[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 3 de marzo, del actor Tomás Fernández, vecino de Logroño y estante en Toledo, de pagar 440 rs. a Antonio de Villegas, autor de comedias "que está presente", dinero que le había dado por adelantado a cuenta de sus representaciones "de todo el tienpo que yo he andado en su conpañía, que ha sido dos años poco más o menos" (SR, 97-98).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 7 de enero, de Antonio Granados, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Juan de Astorga y Francisco Astorga, mercaderes y vecinos de Toledo, 212 rs. de plata castellanos, de los cuales 108 rs. correspondían a lo que los mercaderes habían prestado a Tomás Hernández —probablemente el mismo que nos ocupa—, miembro de la compañía de Granados, para que lo devolviera poco a poco y sin condición alguna, y el resto a "dos medias calças de seda de colores que vos compré en Reyes", comprometiéndose además el autor a pagar el total de la deuda en Toledo el 18 de junio de ese año (SR, 113-14).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta un concierto, fechado en Sevilla el 20 de febrero, por el que Tomás Fernández acordó con Juan de Arteaga y Juan Osorio, autores de comedias, quienes actuaban en su nombre y en el de Antonio Amoroso, que asistiría en la compañía de estos autores desde Carnaval de 1606 hasta Carnaval del año siguiente. Tomás Fernández se comprometía a asistir en las comedias y representaciones que se hicieran tanto en Sevilla como en otros lugares del Reino, recibiendo de salario por su trabajo cada día de representación 9 rs. más 3 rs. de ración, aunque los días que no representase recibiría sólo 3 rs. (RM, 321).[[]]ddd1607'&1607!! çççTomás Fernández se casó con Ana María de la Peña en Valladolid, donde era autor de comedias, en febrero, en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos Martín Sánchez de Aranzamendi y Francisca Ortiz, actriz (AC, 64; MaM, 566; R, 471-72); Tomás Hernández hizo dieciocho representaciones —según García Gómez y Rodríguez Marín, mientras que, según Ramírez de Arellano, fueron veintidós representaciones— hasta el 12 de diciembre de ese año en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba —se desconoce la fecha de inicio de las representaciones. En una declaración presentada por Pedro del Castillo, fechada en Córdoba en algún momento de 1608, se afirma que Tomás Fernández, autor, estuvo representando en Córdoba hasta el 12 de diciembre de 1607, "ques la primera representación que da por su memorial", haciendo un total de dieciocho representaciones (RM, 322)— (RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1608'&1608!! çççSegún López Martínez, este año, en Sevilla, en fecha que no concreta, el autor de comedias Tomás Fernández de Cabiedes [sic, por "Cabredo"] y su mujer, Ana María de la Peña, procedentes de Segovia, y Salvador Ochoa y su mujer, Mariana de Velasco, vecinos de Murcia, representados ante el escribano por el poeta sevillano Diego Jiménez de Enciso, en virtud del poder que el matrimonio le había otorgado en Granada el 9 de febrero de 1608, firmaron contrato para representar. Los cuatro se comprometían a representar los autos, comedias y figuras que fuesen necesarios y a repartirse "el importe de la venta que se hiciere de todo lo adquirido por la compañía durante los dos años de su existencia", y las ganancias de las representaciones hechas tanto en el corral de doña Elvira como en otros teatros y lugares privados, además de las representadas con sus carros en las fiestas de la Octava del Corpus. Tomás Fernández percibiría además 9 rs. por cada representación que se hiciese (LM, 21-22); en abril de este año la Audiencia de Sevilla promulgó una sentencia favorable a Tomás Fernández y los herederos de Mateo de Salcedo, arrendadores del Teatro de San Pedro, por la que se ordenaba que el dicho Tomás Fernández, único autor de comedias presente en la ciudad en esas fechas, representara de forma alternada en los tres corrales abiertos en ese momento: San Pedro, el Coliseo y la Huerta de doña Elvira. Diego de Almonacid y Aguilar, arrendadores del Coliseo de Sevilla, pidieron a la Ciudad que se derogase la sentencia y obligase al autor Tomás Fernández a representar en el Coliseo, tal y como establecía una de las cláusulas del arrendamiento, que disponía que, de haber un único autor en toda la ciudad, sólo representaría en el Coliseo. Aguilar añadía que, de no cumplirse esta cláusula, "de ninguna manera podía pasar con el dicho arrendamiento adelante, porque apenas en este año se han hecho veinte representaciones en el dicho corral, y es cosa llana que en el discurso de un año no se hacen ciento cincuenta comedias en esta ciudad, así por tiempo de aguas, como caniculares y cuaresma y por falta de autores". Posteriormente Diego de Almonacid desistía "y alzaba mano del arrendamiento del corral del Coliseo". Representó en el Coliseo y tomó parte en la fiesta del Corpus de dicha ciudad (SA, 132-33; Se, 129, 1248; LM, 73; R, 471); el autor Tomás Fernández representó en el Corpus [5 de junio] de Sevilla dos autos en colaboración con Salvador Ochoa, según Sentaurens (Se, 1261, 1266); Tomás Fernández representó en Córdoba desde diciembre de este año hasta el 7 de enero de 1609 haciendo veintiocho representaciones (F, XXXIV, 404).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta un testimonio, fechado en Córdoba el 7 de enero, de Pedro Rodríguez de la Cruz, escribano del cabildo, en el que aparece un cargo de 56.000 mrs. por veintiocho representaciones que hizo Tomás Fernández, autor, hasta el 7 de enero de 1609 (RM, 322); en el registro de deliberaciones de la comisión del Corpus de Sevilla consta que los autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante dicha comisión y que fueron elegidos los dos primeros para su representación (SA, 135; Se, 826, 882, n. 4); Tomás Fernández representó en el Coliseo de Sevilla, ciudad en la que estaba cuando se deshizo su compañía —aunque Sánchez Arjona no aporta más datos acerca de esta supuesta separación de la compañía— (SA, 133; R, 471); durante el mes de agosto la compañía de Tomás Fernández representó en la casa de la Olivera de Valencia desde el día 22 de agosto hasta el 31, excepto el 29, en que no hubo representación (M, 129; SRu, 48) —según Mérimée, estuvo representando junto con su esposa, Ana María de la Peña (M, 237)—; el 25 de agosto el Hospital General de Valencia prestó a Tomás Fernández 2.600 rs. castellanos (M, 145); el día 31 de agosto comenzaron en Valencia los festejos en honor de San Luis Beltrán y se representó una comedia —quizá a cargo de la compañía de Tomás Fernández, según Sarrió Rubio. No se trata, sin embargo, de los festejos por su canonización, que tuvieron lugar el año anterior: véase Juan de Morales, año 1608— (SRu, 48); durante el mes de septiembre la compañía de Tomás Fernández representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 5, 12, 19, 22, 24 y 25, en que no hubo representación (SRu, 48); durante el mes de octubre su compañía continuó representando en la Olivera, excepto los días 3, 6, 10, 17, 22, 24 y 31, en que no hubo representación (SRu, 48); durante el mes de noviembre su compañía continuó representando en la Olivera, excepto los días 4, 5, 7, 14, y 17, en que no hubo representación (SRu, 49); durante el mes de diciembre su compañía representó en la Olivera los días 1, 3, 4, y 6, en que finalizaron las representaciones (SRu, 49) —según Sarrió, la compañía de Tomás Fernández hizo en Valencia desde el 22 de agosto al 6 de diciembre un total de ochenta y seis representaciones (SRu, 49)—.[[]]ddd1610'&1610!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Tomás Fernández representó en el patio de comedias de la ciudad durante veintiséis días —no se concretan las fechas en las que estuvo en Palencia— (RS, 73); consta un índice de escrituras, firmadas en Burgos este año, cuyo contenido no se conserva, en el que se menciona una obligación de Tomás Fernández, actor, contraída con Bartolomé de Herrera (MG, 210); consta un poder, otorgado en Valladolid el 11 de mayo, de Tomás Fernández, autor de comedias, en favor de Gaspar de Porras, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiese concertar con la persona a cuyo cargo estaba la casa de comedias de la ciudad de Burgos "en raçón de que doce días después del día del Corpus primero que vendrá deste presente año, hirá a la dicha ciudad de Burgos y en ella hará treinta comedias diferentes unas de otras, sin haçer ausencia de la dicha ciudad". Además, Gaspar de Porras podría hacer las escrituras necesarias para tal menester (MG, 209-10); consta una carta de obligación, fechada en Burgos el 15 de mayo, de Gaspar de Porras, vecino de Toledo, en nombre de Tomás Fernández, autor de comedias y representante en Burgos, en la que se concertaba con los señores de Justicia y Regimiento de Burgos, patronos y administradores del Colegio de los Niños de la Doctrina, y con Juan de Castro, regidor de esta ciudad, para que Tomás Fernández pudiese estar en la ciudad veintidós días del mes de junio próximo, más o menos, y representase con su compañía treinta comedias diferentes en la casa del Colegio de la Doctrina. Se le pagarían 200 rs. para ayuda de gastos en el plazo de ocho días desde que llegase y, además, se le prestarían 100 dcs. cuando llegase, que devolvería antes de marcharse de la ciudad, en el plazo de treinta días. En caso de que Tomás Fernández no cumpliese con el contrato, tendría que pagar al dicho Colegio 10 dcs. por cada día de incumplimiento (MG, 210).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un auto de la Villa, fechado en Madrid el 14 de febrero, para que Hernán Sánchez de Vargas, Baltasar Pinedo y Tomás Fernández de Cabredo no salieran de la Corte sin licencia hasta que se hubieran nombrado los autores que habían de representar los autos del Corpus de ese año (SV1, 23; PP, II, 40); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias y estante en Madrid, de representar dos autos aprobados por el Ordinario, cada uno con un entremés, en las fiestas del Corpus, por lo que cobraría 600 dcs., además de optar a los 100 escudos de joya al autor que mejor representara los autos, y, en caso de tener que representar el sábado por estar en Madrid la corte, recibiría una gratificación justa —Fernán Sánchez de Vargas era el autor que tenía que hacer los otros dos autos, cobrando lo mismo y con las mismas condiciones, según una obligación fechada en Madrid el 12 de marzo— (PP, I, 123); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 9 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, por 300 dcs., en favor del depositario del Ayuntamiento de Madrid, cantidad que recibió el autor a cuenta de los 600 dcs. por los dos autos que haría para la fiesta del Corpus de este año (PP, I, 123-24); según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Madrid, el 15 de marzo el consistorio atendió a una petición presentada por Hernán Sánchez [de Vargas] y Tomás Fernández [de Cabredo], autores de comedias encargados de representar los autos del Corpus de la ciudad, por la cual pedían que el ayuntamiento interviniese ante la intención de Baltasar de Pinedo de quedarse en la ciudad desde el domingo de Cuasimodo hasta el día del Corpus y demandaban que el consistorio mantuviese las condiciones del contrato que se había hecho con ellos. La Villa decidió intervenir a favor de los dos autores donde hiciera falta (Fe, 315); consta un memorial, fechado en Madrid el 22 de marzo —según Pérez Pastor, aunque Shergold y Varey no ofrecen ninguna fecha—, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en el que pedía que se obligara a Salvador Ochoa y a Juan Gasque, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, a no salir de Madrid y a trabajar en su compañía en los autos que tenía que hacer para el Corpus, petición que respondía a la prerrogativa de la que disfrutaban los autores encargados del Corpus de Madrid. Tomás Fernández justificaba su petición en que "un compañero que tenía de una pendencia que tubo le sacaron un ojo y no esta para representar" y argumentaba que había firmado escrituras con ambos actores, aunque Gasque "se sale afuera llamándose menor de edad". Con fecha del 22 de marzo se notificó a Gasque y a Ochoa la obligación de acudir a trabajar con Tomás Fernández para la representación del Corpus. Gasque aceptó siempre que se le pagase lo adecuado y pidió que se le notificase a Pinedo, mientras que Ochoa respondió que Pinedo era el autor con el que estaba concertado y remitió a él para que éste respondiera (PP, II, 40; SV1, 23-24); consta una petición a la Villa de Madrid, fechada en dicha ciudad el 22 de marzo, de Tomás Fernández y de Hernán Sánchez para que se cumplieran las condiciones que figuraban en las escrituras relativas a las fiestas del Corpus, encargadas a estos dos autores, por las que ningún otro autor, excepto ellos, podía representar en la Corte, ya que habían sido incumplidas al permitir a Baltasar Pinedo que pudiese representar de ordinario en un corral él solo, mientras que ellos dos tenían que alternarse. De no remediarse, solicitaban se les satisficiese del daño que se les causaba (SV1, 23; PP, II, 40-41); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que el autor Tomás Fernández Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, se comprometieron a representar en Valladolid con su compañía (MaO, IV, 112v); según Henríquez de Jorquera, la compañía de Tomás Fernandes [sic, por "Fernández"] representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 572) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año dicho autor representó el Corpus de Madrid: véase la noticia siguiente—; consta un mandamiento de la Villa, fechado en Madrid el 6 de junio, para que se otorgasen los 100 dcs. de joya a Tomás Fernández de Cabredo porque sus dos autos fueron mejores que los de Hernán Sánchez de Vargas, para que se les diese además a los dos autores 600 rs. por las representaciones que hicieron el sábado sin estar obligados a ello, y para que se les pagase también a los ganapanes que "anduvieron con los carros" (SV1, 24-25; PP, II, 41); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo por la cantidad de 1.950 rs., resto de los 8.300 rs. que se le adeudaban por los conceptos siguientes: 6.600 rs. por dos autos que hizo el jueves y viernes del Corpus, 1.100 rs. por la joya que se le otorgó por haber sido mejores sus autos que los de Fernán Sánchez de Vargas, y 600 rs. por las representaciones que hizo el sábado siguiente fuera de su obligación. A cuenta de esta deuda Tomás Fernández de Cabredo había recibido ya con anterioridad 3.300 rs., 550 rs. "que por su cuenta se dieron a los ganapanes" y 2.500 rs. "que por consentimiento suyo se libraron al Hospital de la Pasión" (PP, I, 125); el 15 de junio, en Madrid, Tomás Fernández empeñó algunas prendas de vestir (MaO, III, 48); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de agosto, de Tomás Fernández, autor de comedias, en favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, para que pudiera "tratar y concertar con los mayordomos y personas a cuyo cargo está el patio de las comedias de la ciudad de Toledo […] de que me hayan de dar y den el dicho patio desenbarazado para ir a él con mi conpañía a representar" en un plazo de cuatro días a partir del que saliera de Toledo la compañía de [Baltasar] Pinedo, autor de comedias "que al presente está en ella con su conpañía", y para que le obligara en su nombre a que estaría representando en Toledo con su compañía durante tres meses continuos sin salir de la ciudad (SR, 166 n. 1); consta una escritura, fechada en Burgos el 10 de septiembre, por la que Juan Alonso de Ojeda, Diego de Bárcena y Diego Alonso, vecinos de Cantabrana, se obligaban a llevar las pertenencias de la compañía del autor de comedias Tomás Fernández, residente en Burgos, "asta en cantidad de ciento y setenta arrobas de acienda de su conpañía y de allí abajo, diez arrobas más o menos las que nos entregare", a la ciudad de Logroño, partiendo de Burgos el lunes 12 de septiembre por la mañana, por lo que cobrarían 2 rs. y medio "por cada una y quantos biajaran con la dicha acienda", llegando a Logroño el 14 de septiembre. Tomás Fernández se comprometía a pagarles lo que les debiera del transporte más 400 rs. que le habían prestado para la jornada, transcurridas veinte horas de la llegada a Logroño. En caso de faltar a su compromiso, cada una de las partes debería indemnizar a la otra (MG, 211) —de esta noticia deduce Domínguez Matito que la compañía del autor Tomás Fernández Cabredo debió de representar en Logroño durante la segunda quincena del mes de septiembre (DM1, 186)—; consta una escritura, fechada en Burgos el mismo día, por la que Gil de Aparicio, vecino de Burgos, alquilaba al autor de comedias Tomás Fernández, residente en Burgos, veinte mulas con cinco mozos para que se trasladase con su compañía a Zaragoza el lunes 12 de septiembre "y a las demás partes donde el dicho Tomás Fernández quisiere acer biajes, asta que los despida" (MG, 211-12); consta una obligación, fechada en Burgos el 13 de septiembre, de Tomás Fernández y Ana María de la Peña, su mujer, por la que se obligaban a devolver antes del 15 de septiembre de este año a Miguel de Retes, rector de los Niños de la Doctrina, o a Gil de Aparicio, los 850 rs. que le habían prestado. Si no lo hicieran así, pagarían 2 dcs. de pena por cada día de retraso (MG, 212); consta un documento, fechado en Toledo el 14 de septiembre, por el que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, en nombre de Tomás Fernández, autor de comedias, y en virtud del poder que había recibido de dicho autor, se obligaba con Diego de Soto y Pedro Montero, vecinos de Toledo, a que Tomás Fernández iría el 10 de octubre de ese año a Toledo con su compañía, "con la que estará en ella dos meses… y representará con la dicha conpañía todo el dicho tienpo en la casa de las comedias que está a cargo del dicho Diego de Soto". Diego de Soto y Pedro Montero se obligaban a prestar 2.000 rs. a Tomás Fernández, "los quales le entregarán en la ciudad de Burgos, donde al presente está", para que el autor fuera a Toledo "de aquí a quatro días del dicho mes de otubre", préstamo que Tomás Fernández debería devolver durante el tiempo que estuviera en Toledo, pudiendo Diego de Soto y Pedro Montero cobrar a cuenta de dicho préstamo lo que correspondiera al autor de la entrada de las mujeres y de las "zuluxías" [sic, ¿por "celosías"?]. Además, Diego de Soto y Pedro Montero, por el servicio de Tomás Fernández en esta ciudad durante dos meses, se comprometían a pagarle 1.000 rs. en cuanto llegara a Toledo, y, en caso de incumplir el tiempo establecido, el autor estaba obligado a devolver lo que correspondiera a los días que hubiera estado de menos (SR, 166-67); consta un poder, otorgado en Burgos el 6 de octubre, de Miguel Retes en favor de Luis Pérez y Pedro Cortés para que cobraran del autor Tomás Fernández de Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, los 850 rs. que le debían (MG, 212); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de octubre, por la que Antonio Ramos y Eugenia de Villegas, su mujer, Vicente Ortín, Benito de Castro, Alonso de Montenegro, Juan Gil, Juan de Nieva, Juan de Montemayor y Ana María de Ulloa, su mujer, Lorenzo de Celada y Claudio Ordóñez, representantes de la compañía de Tomás Fernández, queriéndose ir cada uno a su tierra al haberse dejado de representar por la muerte de la reina Margarita de Austria, se obligaban a volver a la compañía de Tomás Fernández si antes del día de Carnaval siguiente hubiera licencia para representar, para "ayudarle y representar en ella hasta acabar este año". Tomás Fernández, por su parte, debería pagarles la mitad de las raciones que les debiera desde el día 2 de octubre hasta que tuviera esa licencia (SR, 168); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de octubre, por la que Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias, estante en Toledo y vecino de Madrid, reconocía deber 485 rs. a Antonio Ramos y Eugenia de Villegas, su mujer (SR, 168); consta una obligación, fechada en Toledo el 7 de octubre, de Tomás Hernández, autor de comedias estante en Toledo, de pagar 110 rs. a Claudio Ordóñez, oficial de su compañía, que le debía del pago por representaciones atrasadas hasta ese día (SR, 168); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de noviembre, de Tomás Fernández de Cabredo, autor, con los actores Pedro Llorente y María de Morales para que trabajasen durante un año en su compañía (PP, I, 126; MaO, II, 164v).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 8 de marzo, por la que Diego de Soto y Eugenio de Balbuena, vecinos de Toledo, en su nombre y en el de su compañero Pedro Montero, vecino de Toledo, y Tomás Fernández, autor de comedias y vecino de Logroño, daban por saldadas todas las cuentas habidas entre ambas partes hasta ese día (SR, 169-70); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, "ausente, y en su nombre Luis de Monzón", de representar dos autos en el Corpus de este año, por lo que recibiría 600 dcs. (PP, I, 129; R, 471); consta una obligación, fechada en Toledo el 8 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y su compañía, en favor del Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, de representar dos autos, "de los de las fiestas de Madrid, los que le fueren señalados y pedidos", el día de la Octava del Corpus de ese año, por 2.000 rs. (SR, 171); consta una escritura, fechada en Toledo el 9 de abril, por la que Blas Ruiz, vecino de Toledo, en virtud del poder que le había otorgado Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Madrid, obligaba al autor en favor de Catalina de Carvajal, vecina de Lisboa, para ir a representar a Lisboa desde mediados de julio hasta fines de octubre de ese año, "representando todo el dicho tienpo como es costunbre en las casas de las comedias que son de la dicha Catalina de Carvajal", por lo que Tomás Fernández recibiría los aprovechamientos de la casa de las comedias correspondientes a ocho días determinados, "dos de ellos de comedia nueva y los dos de fiesta y los quatro de comedias viejas, y en esta forma los días que escogiere el dicho Tomás Fernández", y, además, le habría de prestar 4.000 rs. (SR, 171; RB, 109); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de mayo, de Tomás Fernández para representar con su compañía el 26 y 27 de junio en Torrijos tres comedias con sus bailes y entremeses, por lo que cobraría 1.400 reales, y, además, recibiría posada con dieciséis camas y seis u ocho carros para transportar a su compañía a Torrijos y después llevarla a Toledo (PP, I, 130); consta un acuerdo de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 25 de junio, de repartir los 100 dcs. de joya entre Tomás Fernández [Cabredo] y Juan de Morales [Medrano] por haberse distinguido ambos en la representación de los autos, y de gratificar a Tomás Fernández con 800 rs. por haber hecho más representaciones de las obligadas —siete— al actuar el sábado además del jueves y viernes (PP, I, 130); consta una libranza, fechada en Madrid el 27 de junio, de los miembros del cabildo, en el que se afirmaba que "el ayuntamiento, habiéndose visto con los cuatro autos —uno de los cuales pudo ser, según A. de la Granja, «Del pan y del palo» (Gr, 76 n.34)— que hicieron Juan de Morales [Medrano] y Tomás Fernández [Cabredo] el día del Smo. Sacramento fueron compuestos por Lope de Vega y todos ellos fueron de grande ingenio […] y los dio a los dichos autores para que se representasen en esta villa por ser él vezino y natural della y dejó de darlos a otras partes y porque es razón se estime lo que un hombre tan insigne hace y esta villa haga alguna demostración sobre ello, se acordó se le dé al dicho Lope de Vega un regalo que no exceda de 300 rs." (Gr, 64); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de junio, de Tomás Fernández, autor de comedias estante en Toledo, de ir al Mesón y casa de comedias que tenían a su cargo en dicha ciudad Diego de Soto y Eugenio de Balbuena, para representar con su compañía todos los días a excepción de los sábados, "que estos quedan a voluntad del dicho Tomás Fernández representarlos o no", desde el 11 de julio, "un día más o menos", hasta el 14 de agosto de ese año, y por ello Diego de Soto le daba en mano al autor 1.000 rs. en dineros y se comprometía a pagar 600 rs. en dineros a Blas Ruiz, vecino de Toledo, en concepto del alquiler de las mulas cuando Tomás Fernández fuera a representar (SR, 174-75); consta un poder, otorgado en Toledo el 28 de junio, de Tomás Fernández, autor de comedias, estante en Toledo, en favor del alquilador de mulas Blas Ruiz, vecino de Toledo, para que cobrase del cabildo de la Santa Iglesia de Toledo 1.000 rs. que le debían por la fiesta de los autos "que tengo que hazer este día de la octava en la dicha Santa Iglesia de Toledo" (SR, 175); consta un compromiso de Tomás Fernández, fechado en Toledo el 28 de junio, para representar allí desde el 11 de julio hasta el 14 de agosto, ciudad en la que había realizado dos autos en la Octava del Corpus —como indican Mercedes de los Reyes y Piedad Bolaños, Tomás Fernández se había comprometido en abril a actuar en Lisboa por estas fechas, y las citadas investigadoras deducen que tuvo que dejar de cumplir uno de los dos compromisos, inclinándose por el de Lisboa, ya que el 12 de septiembre Tomás Fernández estaba trabajando en Valencia— (RB, 109); durante el mes de septiembre la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia desde el 12 al 31 de septiembre, excepto los días 15, 22, 25 y 28, en que no hubo representación (M, 130; SRu, 53); durante el mes de octubre la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 6 y 20, en que no hubo representación (M, 130; SRu, 53); continuó representando esta compañía en la Olivera en noviembre los días 1, 2, y 5, del 11 al 16, del 18 al 21, y los días 25, 26, y 27, partiendo después a Zaragoza (M, 130; SRu, 53) —aunque, según Mérimée, esta compañía continuó representando en Valencia hasta el 1 de enero de 1613, se trata, según Sarrió, de un error. Según la misma investigadora, la compañía de Fernández había realizado en la Olivera desde el 12 de septiembre al 27 de noviembre un total de sesenta representaciones (SRu, 53)—.[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta un cargo, fechado en Córdoba el 11 de enero, de 90 dcs. por ocho representaciones —según García Gómez, mientras que, según Ramírez de Arellano, fueron dieciocho— que hizo Tomás Fernández, autor, hasta el 11 de enero (RM, 332; RA, 47; F, XXXIV, 405); según Sentaurens, durante los meses de enero y febrero Tomás Fernández representó en el corral del Coliseo de Sevilla (Se, 1248); consta una obligación, fechada en Málaga el 20 de junio, por la que Bartolomé González, criado de Tomás Hernández, autor de comedias, vecino de Valladolid, se comprometía en nombre del autor a que la compañía se trasladase, en el plazo de doce días, desde Ronda, donde estaba representando, a Málaga para hacer veinticuatro comedias en el patio del Hospital de esta ciudad, arrendado a Francisco de Orense y a Francisco Cabezón, quienes le darían 200 rs. para el viaje, cantidad que no habría de devolverles, y le prestarían otros 1.000 rs. "en los que estaba empeñado en Ronda dicho autor", que les pagaría de lo recaudado en las cuatro primeras entradas, sacando de ellas las raciones de los compañeros y, si no fuera suficiente con estas primeras representaciones, se haría lo mismo en las sucesivas (LL, 153); consta una obligación, fechada en Granada el 23 de agosto, de Pedro Maldonado de formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo desde Carnaval de 1615 hasta Carnaval del año siguiente, por lo que cobraría de ración y representación lo que otro autor le diera —pero no cumplió esta obligación, por lo que fue requerido para firmar otra obligación el 6 de marzo del año siguiente— (PP, II, 43); consta una declaración, fechada en Córdoba el 4 de noviembre, de Tomás Fernández, autor, en la que afirma que realizó cinco representaciones desde el 4 de noviembre hasta el 14 de diciembre —según García Gómez y Rodríguez Marín, mientras que, según Ramírez de Arellano, fue hasta el 11 de noviembre— de 1614 (RM, 333; RA, 47; F, XXXIV, 405); consta el testamento de Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño, fechado en Toledo el 25 de noviembre, en el que nombraba heredera y albacea a su mujer, Ana María de la Peña (SR, 198).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una orden del licenciado Diego López Calvete, Receptor General de la obra y de la fábrica de la Santa Iglesia de Toledo y racionero de ella, fechada en Toledo el 6 [sic, ¿por "5"?] de enero, de pagar a Tomás Fernández, autor de comedias, 100 rs. para satisfacer los 200 rs. que se le quedaron por cobrar de las fiestas de la Octava del Corpus del 1612 que estuvieron a su cargo. Consta una carta de pago, fechada en Toledo el 5 de enero, de Tomás Fernández, autor de comedias, por el cobro de esos 100 rs. (PP, I, 155-56); consta un poder, otorgado en Toledo el 8 de enero, de Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño, en favor de Gabriel González y Luis de Monzón, vecinos de Madrid, para que en su nombre concertaran con cualquiera "en razón de que iré con mi conpañía a representar a la villa de Alcalá de Henares la bacante de las Carnestolendas" (SR, 200); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de marzo, del actor Pedro Maldonado de formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo desde 1615 hasta Carnaval del año siguiente, por lo que ganaría 7 rs. de ración, 12 rs. por cada representación y 100 rs. para cuando se los pidiera (PP, II, 44); consta un concierto, fechado en Toledo el 4 de abril, entre el maestrescuela Gabriel Ortiz de Sotomayor y el licenciado Sebastián de Garai, canónigo, que actuaban como comisarios ambos del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, por un lado, y por otro el autor de comedias Tomás Fernández de Cabredo (q. v.), a quien encargaron la representación de dos autos y dos entremeses en las fiestas de la Octava del Corpus de ese año, "con los bestidos bailes y danzas letras de música que los dichos señores vieren y aprobaren a su satifación" y acompañado de su mujer, Ana María, Juan Bautista Valenciano, Juan Jerónimo Valenciano, Manuel [sic, por "Manuela"] Enríquez, Mateo Ramírez, Isabel Muñoz, Francisco Sánchez Canlado (?), Pedro Maldonado, María de los Ángeles, Cebrián Domínguez, Vicente Ortín, Pedro de Almansa, Alonso de Montenegro, Benito Mercado, Magdalena de Chaves y Francisca Muñoz (SR, 205-06; RB, 112); constan dos autos del Consejo de Castilla fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56; SA, 166; R, 471); según recoge A. de la Granja, aprovechando la presencia en la compañía de Tomás Fernández Cabredo de los hermanos 'Valencianos' [Juan Jerónimo y Juan Bautista], y con ellos la mujer de Juan Bautista, Manuela Enríquez, Tirso de Molina escribió para Tomás Fernández el auto «Los hermanos parecidos», que se representó "entre los dos coros de la Catedral de Toledo" el día de la Octava del Corpus de este año (Gr6, 354); consta un documento, fechado en Toledo el 2 de julio, por el que Blas Ruiz, vecino de Toledo, se obligaba a llevar a Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Logroño y estante en Toledo, y a su compañía desde Toledo a Lisboa, y a proporcionarle el martes 7 de julio las mulas que le pidiera y cinco mozos, cobrándole 10 dcs. por cada mula y 10 dcs. por cada mozo (SR, 210); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo y su mujer, Ana María de la Peña, de ir a representar con su compañía al Hospital Real de Lisboa hasta finales de agosto, para lo cual saldrían de Toledo el día 8 de julio (SR, 210) —según Reyes y Bolaños, es probable que Tomás Fernández cumpliese este compromiso, aunque no haya documentación que lo corrobore (RB, 112)—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConstan un cargo y una carta de pago, fechados en Córdoba el 5 de marzo, del Ayuntamiento de Córdoba a favor de Tomás Fernández, autor de comedias, de 100 dcs. a cuenta de 300 dcs. que se le daban por representar en la fiesta del Corpus de este año (RM, 335); Tomás Fernández estuvo en Córdoba y en el mes de junio se anotaba en los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba el comienzo de las representaciones realizadas por parte de su compañía, que fueron en total siete, aunque no se indica la fecha de finalización de las mismas (F, XXXIV, 406; RM, 335); a partir del 2 de diciembre la compañía de Tomás Fernández empezó a representar en la Olivera de Valencia, excepto los días 3, 10, 13, 16, 17, 21 y 24, en que no hubo representación (SRu, 60).[[]]ddd1617'&1617!! çççEn el mes de enero de este año la compañía de Tomás Fernández seguía representando en la Olivera, excepto los días 5, 14, 21, 26, 27 y 28, en que no hubo representación (SRu, 60); durante el mes de febrero la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera hasta el día 7, excepto el día 4, en que no hubo representación (SRu, 60) —desde el 2 de diciembre de 1616 hasta el 7 de febrero de 1617, Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de cincuenta y seis representaciones (M, 130; SRu, 60)—; consta un poder, otorgado en Burgos el 21 de agosto, de Francisco López de Arriaga y Pedro de Sanzoles, comisarios de los Niños de la Doctrina, en favor de Juan Gómez de Angulo, criado de esta ciudad de Burgos, para que éste concertase comedias en Valladolid con Tomás Fernández de Cabredo, pagándole los portes y prestándole el dinero que fuese necesario (MG, 213); consta una escritura, fechada en Valladolid el 1 de septiembre, por la que el autor Tomás Fernández se comprometió a devolver una deuda de 28.662 mrs., y otra de un actor de su compañía, Diego de Ávila, de 918 mrs. a una tienda de ropas y telas de Valladolid (RoV, 311, 282); el 25 de septiembre Tomás Fernández y su mujer, Ana María de la Peña, se obligaban con la Cofradía de San José de Valladolid a devolver 100 rs. que les había prestado, saliendo por fiadores Cebrián Domínguez y su mujer, María Tardía (RoV, 311, 351, 304, 374); consta una obligación, fechada en Valladolid el 25 de septiembre, por la que Tomás Fernández y Ana María de Lupercio [sic, por "Ana María de la Peña"], autores de comedias por Su Majestad, estantes en Valladolid, se comprometían con Martín Sánchez de Arozamendi y Martín de Barueta, mercaderes, vecinos de Valladolid, a pagarles 500 rs. que les prestaron (FM, 76-77).[[]]ddd1618'&1618!! çççSegún refiere H. Bergman, Restori, sin precisar su fuente, sostiene que Tomás Fernández se encargó del Corpus en Toledo de este año (Be, 478).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 11 de enero, por la que Cristóbal de Avendaño, María de Candao, su mujer, y Luis de Candao, su padre, obligados a trabajar en la compañía del autor Cristóbal Ortiz de Villazán, quedaban libres de esta obligación al devolver a dicho autor 700 rs. que les dio para gastos de viaje de Barcelona y Zaragoza a Madrid, cantidad que les proporcionó el autor Tomás Fernández de Cabredo (PP, I, 168); constan tres conciertos, fechados en Madrid el 11 de enero, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y los actores Luis Leal, Francisco de Castro, Juan de Angulo y su mujer, Bernarda González, para que formaran parte de su compañía durante un año, desde Carnaval de este año hasta el siguiente (PP, I, 168-69; MaO, II, 220v); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, de pagar a Eugenio de Madrid Espinosa, mercader de ropería, 712 rs. por varias prendas de ropa que le había comprado (PP, I, 174); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de marzo, entre don Alonso de Vallejo, en nombre de los mayordomos de Nuestra Señora del Rosario de El Barco (Ávila), y Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, sobre las fiestas del Rosario de dicha villa, a primeros de julio, concierto por el que el autor se comprometía a presentar una relación de los miembros de su compañía que irían a Barco, a realizar, así mismo, la fiesta de la Visitación, llevando toda la ropa y el ajuar necesario para las comedias, a estar allí el 30 de junio, a representar dos comedias el 1 de julio, una por la mañana y otra por la tarde, otras dos comedias el día 2 y otra el día 3 por la mañana, cada comedia con tres bailes o tres entremeses, a presentar un "memorial de todas las comedias estudiadas para escoger las dichas cinco comedias", y a mandar un tracista para que, a su cargo, preparara las invenciones. Por todo ello cobraría 4.000 rs., más 50 dcs. por cada día que tuviera que permanecer en Barco para cobrar lo estipulado (PP, I, 175-76); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 14 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en favor de Juan García de Valdoma, receptor de sisas de Madrid, por 300 dcs. que recibió como adelanto de los dos autos "vestidos y representados" que debería hacer para la fiesta del Corpus de este año, estando los otros dos autos a cargo del autor Pedro Cebrián (PP, I, 176); Cristóbal de Morales pertenecía a la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales y su mujer, Juliana Antonia, fechada en Madrid el 27 de marzo (PP, I, 180) —Rennert interpreta erróneamente esta última noticia y afirma que Juliana Antonia era mujer del autor que nos ocupa (R, 471, 500)—; Miguel Martínez pertenecía a la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de ese actor fechada en Madrid el 1 de abril (PP, I, 181); Juan Bautista Muñiz (o Muñoz) y Eugenia Osorio, su mujer, pertenecían a la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de dichos actores fechada en Madrid el 9 de abril (PP, I, 181; MaO, II, 226v); consta una obligación de varios ganapanes, fechada en Madrid el 18 de mayo, de llevar los carros y carrillos de los autos en las fiestas del Corpus de este año por 100 dcs., cantidad que pagarían a medias Tomás Fernández de Cabredo y Pedro Cebrián, autores de comedias encargados de dichos autos (PP, I, 183); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de mayo, de tres vecinos de la villa de Hervás, jurisdicción de Béjar, de pagar 2.300 rs. a Tomás Fernández, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, al terminar las fiestas del Corpus y Nuestra Señora del Rosario por cuatro comedias con sus loas, música, bailes y entremeses que el autor tenía que representar con su compañía los días 6 y 7 de julio en dicha villa (PP, I, 183); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de junio, por el que los muleros Miguel Jerónimo y Pedro Nieto de Morales alquilaron a Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, unas veinte mulas y un mozo por cada cinco de ellas para ir a El Barco de Ávila y a Hervás, donde tenía que hacer fiestas, mulas que estarían en su casa la víspera de San Pedro, pagando 4 rs. y medio por cada día de viaje y 3 rs. y medio cada día que descansaran, el precio de la mula en la que iría el sobresaliente, 7 rs. cada día por cada macho de carga de 14 ó 15 arrobas y, además, cuatro fanegas de cebada de una sola vez, con el compromiso de transportarlos de nuevo hasta Madrid en caso de no ser despedidos (PP, I, 184); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias residente en la Corte, en favor de Gabriel González Flores, vecino de Madrid, para que cobrara lo que le debía la Villa por las representaciones que hizo en las fiestas sacramentales de este año y lo que le debían otros particulares, y también para recibir en su compañía a los actores que quisiera para hacer las fiestas y octavas que se concertasen (PP, I, 185) —su compañía representó en el Corpus el auto «Las hazañas del segundo David», de Lope de Vega: véase la introducción de la presente entrada—; Miguel Martínez pertenecía a la compañía del autor Tomás Fernández, según consta en una obligación de pago de dicho actor, fechada en Madrid el 28 de junio (PP, I, 186).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún las cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, este año —en fechas que no se especifican— la compañía de Tomás Hernández representó en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 53); el 21 de marzo, en Madrid, Tomás Fernández de Cabredo se comprometió a devolver un préstamo de dinero que había recibido (MaO, I, 230); consta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 15 de mayo, por la que Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, por sí y en nombre de su compañía y sus oficiales Cristóbal de Avendaño y su mujer, María Candado, Luis Candado, padre de María Candado, Juan Vázquez y su mujer, Francisca de Torres, Pedro de Loca y su mujer, Mariana, Juan de Montemayor y su mujer, Ana María, Francisco de Castro y su mujer, María de la Candelaria, Gabriel Cintor, Miguel Martínez y Tomás Enríquez, se comprometía a representar en la villa de Tornavacas en la Octava de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario una comedia a lo divino el sábado por la tarde, el domingo siguiente, día 5 de julio, una comedia a lo divino con loa en forma de coloquio entre cuatro personajes por la mañana, y por la tarde otra, y el lunes siguiente una comedia a lo humano por la mañana. Cada comedia debía tener dos entremeses, dos bailes y una loa, todas con música, cuatro voces, vestidos extraordinarios, galas, invenciones, apariencias y tramoyas, "según y cómo las haçe y a hecho en esta Corte", y el autor debería elegir las comedias que representaría de entre las siguientes: «El niño diablo», «Guerra de amor y honor», «Lo cierto por lo dudoso», la de «Orfeo», «El mejor lirio francés», "divina", «La próspera y adversa de Tobías» [o «La próspera y adversa fortuna de Tobías»], «La manzana de la discordia y robo de Elena», la de «Tisbe y Píramo», «La villana en palacio», «El mejor Mendoza» y «La mayor victoria», "las quales son algunas divinas y otras de ystoria, fábula y fiçión". La villa se comprometía a pagar al autor 100 dcs. por cada día de representación y a darle el material para la construcción de las apariencias, las tramoyas y el tablado, aunque su construcción correría a cargo de Tomás Fernández (AgC3, 97; F, XXXV, CCXIX); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de noviembre, de Andrés de la Vega y su mujer [María de Córdoba] de trabajar en la compañía del autor Tomás Fernández durante el año siguiente, por lo que recibirían 14 rs. de ración, 36 rs. de representación, más 600 rs. para el Corpus y cuatro caballerías para los viajes (PP, I, 187); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de diciembre, de Cristóbal de Avendaño, mayor de veinticinco años, miembro de la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias, de pagar a Alonso de Ortega 510 rs. por la compra de terciopelo labrado para un vestido (PP, II, 49).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una petición, sin fecha, de Alonso de Olmedo, en la que afirmaba que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus en Valladolid, pero que la Villa de Madrid le había ordenado quedarse en esa ciudad para que él y Tomás Fernández representasen estas fiestas allí, con lo cual Olmedo había perdido las fiestas de Valladolid y otras muchas fiestas, y que ahora Francisco Enríquez, diputado de las fiestas de Madrid, pretendía que las hiciesen Pedro de Valdés y Cristóbal de Avendaño (SV1, 36-37; PP, II, 50); el 20 de julio, en Madrid, el autor Tomás Fernández, estante en dicha ciudad, alquiló veinticuatro mulas y cinco mozos de camino, a razón de 2 rs. y cuartillo por cada mula y mozo, para trasladar a su compañía a Cuenca, en donde tenía que representar (MaO, II, 333); la compañía de Tomás Fernández representó en la Olivera de Valencia a partir del 25 de agosto (SRu, 68); consta una escritura, fechada en Valencia el 26 de agosto, por la que Tomás Fernández y Cabredo, junto con su mujer, Ana María de la Peña, concertaron con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar sesenta y cinco representaciones en la ciudad, al mismo tiempo que confesaba haber recibido del clavario 900 libras, 500 en el día de la fecha y 400 que ya había recibido en Madrid. Esta deuda se devolvería a razón de 10 libras cada día de representación y, los días que fuesen de beneficio, que en este caso serían diez, entregaría todo lo recaudado, excepto 10 libras para las raciones de la compañía —Mérimée señala que se instalaría a la puerta del teatro un hombre de confianza por si no cumplía con los pagos previstos (M, 146)—. Al recibir las antedichas 400 libras de préstamo en Madrid, Tomás Fernández y Cabredo había dejado en prenda cuarenta comedias originales de diferentes autores y todo el hato de dichas comedias, que Guillén de Castro manifestaba tener en encomienda. Por último, se establecía una pena de 100 dcs. en caso de incumplimiento del contrato (E, 456); durante el mes de septiembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 4, 11 y 25, en que no hubo representación (SRu, 68); durante el mes de octubre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 5, 14, 16, 21, 23, 25 y 30, en que no hubo representación (SRu, 68); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de octubre, por la que Lorenzo Hurtado se comprometió a formar parte, durante un año, de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, desde el próximo Carnaval de 1622 hasta el Carnaval de 1623, donde representaría primeros galanes, a menos que Gabriel Cintor estuviera en la misma compañía, caso en el que representaría papeles no inferiores al de segundo galán. Recibiría por ello 6 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 20 dcs. por el Corpus, 3.000 rs. adelantados y tres caballerías para los viajes (PP, II, 51); durante el mes de noviembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 6, 10, 13, del 17 al 20, por enfermedad de una actriz, y el 27 en que no hubo representaciones (SRu, 68); durante el mes de diciembre Tomás Fernández representó con su compañía en la Olivera hasta el día 6, excepto los días 1 y 4, en que no hubo representación (SRu, 68) —según Mérimée, que se basa en el contrato firmado el 23 de noviembre del año anterior, María de Córdoba y su marido, Andrés de la Vega, estuvieron en la compañía de Tomás Fernández que representó a finales de año en Valencia (M, 213). Desde el 25 de agosto hasta el 6 de diciembre, Tomás Fernández representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de ochenta y dos representaciones (M, 131; SRu, 68)—.[[]]ddd1622'&1622!! çççSegún un documento fechado en Valladolid el 16 de mayo, el autor Tomás Fernández, que debía venir desde Zaragoza para representar en las fiestas del Corpus, tenía todo su hato en prenda de 6.000 rs. que le debía a Martín de Garnica, dueño de los carros en que Fernández traía el hato, y como sin éste no podía representar, la Cofradía acordó pagar a Martín de Garnica y cobrárselo luego de las Octavas y de las entradas durante el tiempo que Tomás Fernández estuviera en Valladolid representando (AC, 75).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de mayo, del actor Luis Candau de Fox y Mariana de Velasco, su mujer, de pagar 600 rs. a Gabriel González Flores, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, "como cesionario de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias", cantidad correspondiente al resto de los 800 rs. que Juan de La Hoz debía al autor Fernández de Cabredo (PP, I, 197); Tomás Fernández y Alonso de Olmedo fueron los autores encargados de representar en el Corpus de Sevilla, y Tomás Fernández representó el auto de Andrés de Claramonte «El valle de la muerte» y también —según Sentaurens— el auto «San Francisco», conocido asimismo con el título «La limosna» (SA, 134, 226; Se, 1129 n. 134, 1143 n. 222, 1150 n. 274, 1261, 1164); Claramonte recibió 300 rs. de mano de Tomás Fernández por la composición de «El valle de la muerte» (SA, 187-88; R, 454-55) —sobre su participación en el Corpus de este año, véase también, más abajo, la noticia del 13 de marzo de 1624—.[[]]ddd1624'&1624!! çççLa compañía de Tomás Fernández, junto con Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba ['Amarilis'], estuvo en Sevilla "por cuenta del Duque de Medina Sidonia desde el miércoles de Ceniza [21 de febrero], en que se cerraron los corrales de comedias, hasta que fueron a tomar parte en las suntuosas fiestas con que el Duque obsequió a Felipe IV en su coto de Doña Ana" (SA, 229, 230-31; Se, 591; R, 456-57) —Sánchez Arjona apunta la posibilidad de que una de las obras representadas en el marco de estos festejos en Sevilla fuera la «Primera parte de los jardines y campos sabeos», de Feliciana Enríquez de Guzmán (SA, 229-30)—; con motivo de las fiestas que se celebraron en Sevilla por la visita del Rey Felipe IV se representó en el Alcázar de la ciudad una comedia a cargo de la compañía de Tomás Fernández (Se, 297, 591) —el monarca entró en Sevilla el 1 de marzo, en donde permaneció hasta el 12 de marzo (AM, 237)—; el 8 de marzo se ordenó el pago en Sevilla a Tomás Fernández por la representación realizada ante Su Majestad, en fecha sin determinar, de «La más curiosa mujer» y de «La portuguesa» (SV4, 229, 234); el 13 de marzo, en Sevilla, Tomás Fernández otorgó poder a su mujer Ana María de la Peña, para que cobrase del cabildo municipal de la ciudad la cantidad —no se especifica— que le debían por representar en el Corpus del año anterior, 1623, y asimismo para que se concertase para representar en el Corpus de este año, de 1624 (BD5, 83); entre las fiestas ofrecidas por el Duque de Medina Sidonia a Felipe IV en el bosque de Doñana, en donde permaneció el monarca desde el 13 de marzo al 12 de abril, el 16 de marzo, sábado, por la tarde representó ante el Rey una comedia la compañía de Tomás Fernández y 'Amarilis', y por la noche hubo otra comedia —aunque la relación de las fiestas hechas a Felipe IV no lo indique, es probable que la representara la misma compañía—. Al día siguiente, domingo 16 de marzo, por la tarde representó la compañía de Tomás Fernández, y volvió a representar la misma noche ante Su Majestad (Biblioteca Nacional de Madrid mss. 2355, f. 403v-404r; AM, 237, 242; SA, 229 nota 1; CM2, 9) —tanto Alenda y Mira como Sánchez Arjona y Cotarelo contienen algún error de fecha, que subsanamos a partir de la citada relación manuscrita—; según recoge Urzáiz, las compañías de Tomás Fernández y de Andrés de la Vega y su mujer 'Amarilis' representaron en mayo, en Sevilla, ante Felipe IV, el entremés «El zurdo alanceador» de Quevedo (UT, II, 531) —pero no consta que en mayo representase ante el Rey en Sevilla. ¿Quizá esta representación tuviese lugar en marzo?—; la compañía de Tomás Fernández representó en el Corpus de Sevilla [6 de junio] los autos de «El rey David» y «El horno» —Sánchez Arjona identificó este último como el auto de Andrés de Claramonte titulado «El horno» o «El horno de Constantinopla» y, según Sentaurens, el auto de «El rey David» sería también de Claramonte— (SA, 188, 235, n.1; R, 454; Se, 886 n. 39, 1261, 1141 n. 209, 1125 n. 105, 1164); el 5 de julio, en Sevilla, Tomás Fernández recibió por orden del cabildo municipal 50 ducados por su participación en las fiestas del Corpus (BD5, 83); según Sánchez Arjona, Andrés de la Vega, Cristóbal de Avendaño, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Manuel Álvarez Vallejo y Tomás Fernández Cabredo fueron los autores de comedias fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, creada en julio de este año (SA, 236-37) —pero véase 1631, porque la fundación es más tardía de lo que señala Sánchez Arjona—; Tomás Fernández —Tomás Fernández Cabredo, según la identificación de García Gómez— realizó veintiséis representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir de noviembre de este año —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 408); en el mes de noviembre de ese año Tomás Fernández Cabrero [sic, por "Cabredo"] y su esposa, Ana María de Capena [sic, por "de la Peña"], se obligaban en Córdoba, desde donde se disponían a marchar a Toledo, a pagar a Juan de Anaya ciertas cantidades de dinero que les había prestado (AP1, 288).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 24 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo por 300 dcs. que le entregó el receptor de sisas de Madrid, a cuenta de los 500 dcs. en que concertó la representación de los autos del Corpus de este año, junto con Andrés de la Vega y Juan de Morales Medrano (PP, II, 58); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de mayo, de Juan de Morales Medrano por 1.800 rs. "que le deben y se le restan debiendo de los quinientos ducados en que se concertó con el y su compañía que había de hacer de uno de los autos de la fiesta del Santísimo Sacramento y parte de otro con los compañeros de las otras compañías de Tomás Fernández y Andrés de la Vega, que han de hacer cada uno de ellos otro auto y parte del quarto, que es el que han de hacer las dichas tres compañías". Según añade Pérez Pastor, la joya se repartió entre los tres autores (PP, II, 58); el 2 de junio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad —el domingo de la Santísima Trinidad [25 de mayo], según Cruzada Villaamil (CV, 10)—, titulada «La gallarda Policena» (SV4, 226; CV, 10); el 30 de junio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad el día de San Juan, titulada «Tierra en medio» (CV, 10; SV4, 239); el 31 de julio se pagó al autor Tomás Fernández 200 rs. por una comedia que su compañía había representado ante Su Majestad el 7 de julio, titulada «Cumplir con su obligación» —de Montalbán, según Rennert— (SV4, 222; CV, 10; R1, 337); la compañía de Tomás Fernández hizo a Su Majestad el 29 de septiembre, día de San Miguel, una representación particular de «Las dos aldeas», y el domingo siguiente de «La paloma de Toledo» —de Lope de Vega, según Rennert—, recibiendo por ambas el pago de 400 rs. el 26 de octubre (CV, 10; SV4, 224, 233; R2, 48); el 18 de noviembre se pagó al autor Tomás Fernández un total de 1.300 rs. por cinco particulares que su compañía había representado a Su Majestad, en fechas sin determinar: tres de ellas pagadas a razón de 300 rs., representadas en San Lorenzo del Real y tituladas «El premio del bien hablar» —de Lope de Vega, según Rennert—, «Tanto hayas cuanto pagues» —o «La traición vengada», de Lope de Vega, según Rennert— y «El agradecido», y dos de ellas pagadas a razón de 200 rs., representadas a Su Majestad en Madrid y tituladas «La conquista del Brasil» —que quizá fuese «El brasil restituido», de Lope de Vega, según Rennert— y «La fregona del Brasil» (CV, 10; SV4, 215, 221, 226, 234, 238; R1, 337; R2, 50, 54).[[]]ddd1626'&1626!! çççSegún un documento, fechado en Valladolid el 1 de junio, el autor Tomás Fernández, que debía a la Cofradía de San José de los Niños Expósitos 1.307 rs. en dos partidas, pedía que, considerando lo bien que le había ido a la Cofradía con sus representaciones, que una partida la debía otra persona y que las dichas partidas las debía de empréstitos que se le hicieron en otras ocasiones en que perdió mucho en la ciudad, se le perdonase alguna cosa "para animar a otros autores a que bengan con mayor voluntad". Se acordó pagar a Tomás Fernández 1.000 rs., a no hacerle pleito y a perdonarle lo demás (AC, 77-78).[[]]ddd1627'&1627!! çççEntre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta un pago, fechado en Madrid el 22 de febrero, al autor Tomás Fernández por la representación privada efectuada por su compañía, en fecha sin determinar, ante los reyes de «El alcaide de sí mismo», de Calderón, y de «El conde Peranzules» (SV2, 275; SV4, 215, 221); entre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta el pago el 26 de julio a Tomás Fernández por una representación particular de una comedia cuyo título no se indica, que había representado su compañía a Su Majestad el 20 de junio —aunque Shergold y Varey se preguntan si no es un error por "julio"— (SV4, 242); consta una escritura, fechada en Valencia el 12 de agosto, por la que Juan Bautista Martí de Vintimella, actuando como apoderado de Tomás Fernández y Cabredo —según Mérimée, éste es un ejemplo de la costumbre valenciana de utilizar para las contrataciones la figura de un intermediario valenciano generalmente ajeno al teatro (M, 115)—, concertó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía hacia el 20 de septiembre a la ciudad, o seis días antes o después de esa fecha, para efectuar cuarenta representaciones, recibiendo 200 libras en pago y un préstamo del clavario de 350 libras, cantidades por las que Tomás Fernández debería dejar prendas que las garantizasen y que debería devolver a razón de 10 libras diarias. Finalmente, se establecía una pena de 30 libras en caso de incumplimiento de contrato (E, 456; M, 116, 142, 145; RB, 125); consta una escritura, fechada en Valencia el 2 de octubre, en la que se hace inventario de los bienes que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, residente en Valencia, dejaba en poder del alcaide de la casa de comedias como garantía del préstamo que le había concedido el clavario del Hospital General de Valencia el 12 de agosto. Entre los bienes mencionados figuran cuarenta y tres comedias de Lope [de Vega], [Mira de] Amescua y otros autores —cuyos nombres no se especifican. Para el inventario completo, véase la fuente— (E1, 456-58; E, 456-57; M, 174; RB, 125); a partir del 2 de octubre Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 16 y 23 de ese mes, en que no hubo representación (SRu, 76) —donde Reyes y Bolaños suponen que pudo representar la obra «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, para la que pidió y obtuvo licencia, en Valencia, el 2 de octubre (RB, 125)—; durante el mes de noviembre Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera hasta el 21, excepto los días 6, 13 y 20, en que no hubo representación (SRu, 76) —desde el 2 de octubre hasta el 21 de noviembre, Tomas Fernández de Cabredo representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de cuarenta y seis representaciones (M, 131; RB, 125; SRu, 76)—.[[]]ddd1628'&1628!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 30 de enero, por la que Tomás Fernández y Cabredo reconocía deber al clavario del Hospital General de Valencia 200 libras de un préstamo concedido —¿en agosto de 1627?— por éste (E, 457); el 31 de enero la compañía de Tomás Fernández comenzó a representar en la Olivera de Valencia (SRu, 77); según un dietario valenciano de la época, el sábado 5 de febrero hubo en el Colegio del Patriarca San Juan de Ribera una celebración por los mártires del Japón, muertos en 1627, y hubo una comedia en los teatinos (Vi, 108; SRu, 77) —quizá representada por la compañía de Tomás Fernández, que en ese momento estaba representando en la casa de la Olivera—; durante el mes de febrero Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 5, 10, 12, 23 y 29, en que no hubo representación (SRu, 77); según el mismo dietario valenciano de la época, el domingo 5 de marzo se hizo en casa de un caballero de la ciudad una comedia (Vi, 1110; SRu, 77) —quizá representada también por la compañía de Tomás Fernández—; durante el mes de marzo Tomas Fernández Cabredo representó con su compañía en la Olivera hasta el 5, excepto el día 1, en que no hubo representación (SRu, 77) —desde el 31 de enero hasta el 7 de marzo, Tomás Fernández representó con su compañía en Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de veinticuatro representaciones (M, 132; SRu, 77)—.[[]]ddd1629'&1629!! çççSegún Reyes y Bolaños, es posible que Tomás Fernández representara en Lisboa a finales de año, ya que hay una licencia, fechada en Lisboa el 3 de noviembre, para representar «El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario», de Mira de Amescua, comedia que suponen las citadas investigadoras en posesión de Tomás Fernández —véase la introducción de la entrada— (RB, 125).[[]]ddd1630'&1630!! çççEsre año, en Valladolid, Tomás Fernández de Cabiedo —o Tomás Fernández de Cabredo, pues Rojo Vega ofrece ambas lecturas—se comprometió a hacer la fiesta del Santísimo Sacramento en Tordesillas —Rojo Vega no ofrece la fecha concreta de la escritura— (RoV, 311).[[]]ddd1631'&1631!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figuran las honras que se hicieron a su muerte en 1631 por orden de su mujer [Juana de Espinosa] —sin embargo, la «Genealogía» señala que esta noticia entra en contradicción con el hecho de que, en el cabildo del 25 de junio de 1634, Tomás Fernández solicitó celebrar las honras por la muerte de su primera mujer y que además asistió a varios cabildos más con posterioridad a 1631 (G, 43): véase más abajo y también lo dicho en la introducción de la entrada al respecto—; según Bergman, en este año Francisco Álvarez de Vitoria trabajaba en la compañía de Tomás Fernández (Be, 454); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta la orden de pago, fechada el 26 de enero, a Tomás Fernández por dos particulares, cuyos títulos no se detallan, que su compañía hizo a Su Majestad, en fechas sin determinar (SV4, 241); según un documento, fechado en Madrid en marzo —sin que la fuente precise más la fecha—, Andrés de la Vega, como arrendador del corral de comedias de Valladolid, contrató a Tomás Fernández para que representara en esta ciudad —sin que la fuente precise más los datos— (F, XXXV, CLI, n. 326); Tomás Fernández ofreció el 30 de marzo 1.500 rs. de limosna que "Su Magestad de la Reyna nuestra Señora le debe de cinco particulares" para pagar parte de un retablo y para contribuir a pagar un arca de tres llaves donde guardar lo recaudado para la capilla de Nuestra Señora de la Novena, que se pretendía construir en la parroquia de San Sebastián de Madrid, en donde se quería radicar la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (Su, 41; Be, 479); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta la orden de pago, fechada el 31 de octubre, a Tomás Fernández por siete particulares de comedias, cuyos títulos no se detallan, representadas a Su Majestad "el año pasado de 1628" (SV4, 241); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; G 43; AP, 118) —el 17 de julio del año siguiente de 1632 se hizo el contrato preliminar, que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSánchez Arjona afirma por error que Tomás Fernández representó en el Corpus de Sevilla de este año y que quizá formó parte de su compañía la actriz María Calderón —aunque en realidad la compañía que representó fue la de Antonio de Prado: véanse las entradas de dicho autor y de María Calderón— (SA, 281, 285-86); en el contrato preliminar, fechado el 17 de julio de 1632, que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación Corporativa de la Cofradía de la Novena, aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar la dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43); el día 6 de octubre se le dio a Tomás Fernández, que era el autor de una de las ocho compañías autorizadas, licencia para representar en el corral de la Montería de Sevilla, pero a condición de que no representara "comedias, bailes, ni otras cosas prohibidas, ni contra las buenas costumbres" (SA, 143, 281; Se, 518 n. 15; R, 471) —según Sentaurens, estuvo representando allí todo el otoño (Se, 1248)—.[[]]ddd1633'&1633!! çççSegún López Martínez, que no precisa más sus datos, en este año el nuevo administrador del corral de comedias de la Montería de Sevilla, Pedro de León Treviño, y el arrendatario, Francisco Cano, firmaron contrato con el autor Tomás Fernández de Cabiedo [sic, por "Cabredo"] (LM, 89-90); los autores encargados de la fiesta del Corpus [26 de mayo] de este año en Sevilla fueron Tomás Fernández, Domingo de Liñán y Juan Jerónimo Valenciano, y Tomás Fernández tuvo que pedir en préstamo a los autores Juan Jerónimo Valenciano y Domingo Liñán cuatro actores complementarios antes de que los organizadores del Corpus le autorizaran a representar sus dos autos, según las exigencias establecidas por la Comisión del Corpus. Además, Juan Jerónimo Valenciano, al reclamar la joya, se quejó de que algunos señores, compadecidos de los trabajos de Tomás Fernández, habían propuesto partirla entre él y este último (SA, 134, 284-85, 830; Se, 1261; R, 471); consta una escritura, fechada en Sevilla el 19 de junio, por la que Tomás Fernández de Cabrera [sic, por "Cabredo"] otorgó poder —Llorden no indica el nombre del apoderado— para firmar contrato con Francisco Gutiérrez, comprometiéndose a representar en el patio de comedias de Málaga treinta obras a partir del 10 de julio, de las cuales veinte serían nuevas, por lo que recibiría 2.000 rs. que le serían entregados en dos días en Ronda, en donde se encontraba representando con su compañía (LL1, 184); consta un concierto, fechado en Málaga el 8 noviembre, por el que Tomás Fernández de Cabrera [sic, por "Cabredo"] se comprometía con el Dr. don Pedro de León Treviño, racionero de la Santa Iglesia de Sevilla, a representar en el corral de la Montería de los Reales Alcázares cuarenta comedias, doce de las mismas nuevas y nunca vistas, empezando a mediados del mes de diciembre (LL1, 184) —aunque por las noticias siguientes se deduce que no llegó a representar en Sevilla a finales de este año—; según Aguilar Priego, a partir del 6 de diciembre la compañía de Tomás Fernández empezó a hacer treinta representaciones en Córdoba, en cumplimiento de un contrato firmado el 4 de noviembre de este año por Alonso de los Ríos, a quien Tomás Fernández había otorgado poder en Logroño, en fecha que Aguilar Priego no indica, en donde en el momento de otorgar el poder se encontraba representando con su compañía (AP1, 288) —sin embargo, según García Gómez, que se basa en los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba, Tomás Fernández realizó veinticinco representaciones en dicho lugar entre diciembre de 1633 y enero de 1634 (F, XXXIV, 409)—.[[]]ddd1634'&1634!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba la muerte de un hijo de Juan Salvador, sin especificar su nombre, e indicando que era miembro de la compañía de Tomás Fernández (G, 351); según Cotarelo, Cosme Pérez pertenecía a la compañía de Tomás Fernández Cabredo, quien le envió este año a Madrid con una limosna de su compañía para la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según se hacía constar en los libros de la Cofradía de la Novena (CM5, CLVIII); Tomás Fernández otorgó en Córdoba el 14 de enero un poder a favor de Roque de Burgos, vecino de Sevilla, mercader de ropería, para escoger oficiales que formaran parte de su compañía desde Pascua Florida hasta Carnaval de 1635 (AP1, 288); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 25 de junio, Tomás Fernández solicitó celebrar las honras por la muerte de su primera mujer (G, 43) —parece ser que Pellicer malinterpretó esta noticia, pues afirma que en 1634 se celebraron las honras de Tomás Fernández por mandato de su segunda mujer, Juana de Espinosa (P, II, 139)—; el 10 de diciembre se pagó al autor Tomás Hernández 800 rs. por cuatro comedias que había representado a Su Majestad, tituladas «San Pedro Alcántara» —o «El hijo del Serafín», de Montalbán, según Rennert—, representada el 5 de noviembre, «El desengaño a buen tiempo» —de autor desconocido, pero citada por Sánchez Arjona como representada antes de 1637—, representada el 12 de noviembre, «El intento castigado», representada el 19 de noviembre y «El capitán Chinchilla» —de Antonio Enrique Gómez, según Rennert—, representada el 30 de noviembre (CV, 73-74; SV4, 219, 222, 228, 235; R2, 52; R1, 334, 337; SA, 311).[[]]ddd1635'&1635!! çççSegún Cotarelo, este año Cosme Pérez volvió a entregar una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, aunque no explicita dicho investigador si en este caso también lo hizo en nombre de la compañía de Tomás Fernández (CM5, CLVIII); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaban este año las honras por la muerte de Antonio de Ramos, que pertenecía a la compañía de Tomás Fernández [Cabredo] (G, 346); según la «Genealogía», este año pertenecía a su compañía el apuntador Pedro de Guzmán (G, 346); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de febrero, de Tomás Fernández, autor de comedias, de pagar a Miguel de Soria, platero en oro, 350 rs. que le había prestado (PP, I, 240; MaO, III, 270v); ante un acuerdo que tomó la Villa de Madrid, fechado el 23 de febrero, referente a que los autores de comedias presentaran listas de sus compañías para escoger las que representarían los autos de este año, Tomás Fernández, Bartolomé Romero y Antonio de Prado declararon que, debido a "la esterilidad de los tiempos", no estaban en disposición de hacer los gastos necesarios para formar una compañía suficiente para los autos. En cambio, Roque de Figueroa, que acababa de llegar a la corte con su compañía, se ofrecía "para lo que sea necesario" (PP, II, 87); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Pedro de Valdés (q. v.) con algunos representantes en el que Tomás Fernández, autor de comedias por Su Majestad, aparece como testigo (F, XXXV, 19-20); en el cabildo de la cofradía de San José celebrado en Valladolid el 9 de marzo se acordó que, dado que se ignoraba si Tomás Fernández había salido de Madrid, el mayordomo Bartolomé González fuera en su búsqueda y de paso cobrara una deuda que les debía Roque de Figueroa (AC, 90-91); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 9 de abril se expuso que Juan de Zamora Cabreros, alcalde de la cofradía, había tratado en Madrid con el autor Tomás Fernández para que fuese a Valladolid con su compañía después del día de Pascua Florida para representar en las fiestas del Corpus y le había prestado 6.000 rs., que Tomás Fernández debía pagar con el primer dinero que cobrase del Corpus, pero que Tomás Fernández solicitaba ahora 2.000 rs. más para desplazarse a Valladolid, cantidad que el cabildo acordó concederle (AC, 91-92); en el cabildo de la cofradía de San José de Valladolid celebrado el 11 de abril se acordó conceder a Tomás Fernández otros 1.000 rs. que pedía a través del alcalde de la Cofradía Juan de Zamora Cabreros para acudir a representar a la ciudad (AC, 92); consta una escritura, fechada el 13 de abril en Madrid, por la que Tomás Fernández, autor de comedias por Su Majestad, alquilaba cuatro coches y caballerías para llevar a su compañía a Valladolid (MaO, III, 24v); consta un contrato, fechado en Valladolid el 9 de mayo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, vecino de Madrid, residente con su compañía en Valladolid, convenía con Alonso Romero, escribano de Peñafiel y con Gaspar de Larreta, en nombre de los alcaldes y mayordomos de la Cofradía del S.S. de la iglesia de Santa María para ir con su compañía a representar cuatro comedias el sábado 30 de junio y el domingo primero de julio, dos comedias, mañana y tarde, y el lunes, otras dos con sus entremeses y bailes, todo por 1.900 rs. (FM, 77); consta una escritura, fechada en Valladolid el 24 de mayo, por la que el autor Tomás Fernández, que estaba en Medina del Campo, se comprometió a ir a Rioseco y representar doce comedias para la cofradía de los convalecientes (RoV, 311); consta un poder, otorgado en Valladolid el 5 de junio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y estante en Valladolid, en favor de su mujer, Juana de Espinosa, para que se concertara en su nombre con los diputados de las casas de comedias de cualquier parte (PP, I, 241); consta una obligación, fechada en Valladolid el 9 de junio, por la que Pedro de la Rosa, comediante en la compañía de Tomás Fernández, residente en la ciudad, se obligaba a pagar a Juan de Larumbe, mercader, vecino de Valladolid, 666 rs. por mercaderías compradas en su tienda para representar el día del Corpus (FM, 77); en el testamento de Pedro de Guzmán, fechado en Madrid el 26 de octubre, dicho actor declaraba tener ciertas prendas de ropa en casa de Tomás Fernández, autor de comedias, además de tener una deuda contraída con él cuyo valor no se especifica. Tomás Fernández aparece como uno de sus albaceas y testamentarios (F, XXXV, 30); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta el pago hecho el 6 de diciembre a Tomás Fernández por una representación particular que había hecho su compañía a Su Majestad, "además de ocho que se le pagaron el mes de noviembre pasado", sin que se indiquen los títulos y fechas de las obras representadas (SV4, 242); la compañía de Tomás Fernández hizo a Su Majestad en diciembre varias representaciones particulares de comedias, de cuyas fechas de representación y títulos damos cuenta en la noticia de 14 de enero de 1636, fecha de pago de todas ellas: véase más abajo.[[]]ddd1636'&1636!! çççEste año la compañía de comedias de Tomás Hernández representó durante dieciséis días en el patio de comedias de Segovia, aunque no se precisan las fechas (Gra, 32); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, este año, en fechas que no se precisan, la compañía de "Tomás M[…]" hizo cinco representaciones en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 54) —según Bernaldo de Quirós, el mal estado del documento impide leer el apellido, pero creemos que la noticia se refiere a Tomás Hernández—; consta el pago de 1.600 rs. el 14 de enero al autor Tomás Fernández —Cruzada Villaamil, al dar esta noticia, omitió por error el nombre del autor, y Rennert supuso, erróneamente, que se trataba de Juan Martínez, al igual que Cotarelo—, por la representación que hizo su compañía de ocho particulares ante Su Majestad, que fueron: «El galán sin dama» —de Antonio Hurtado de Mendoza, según Rennert—, representada el 29 de noviembre de 1635, «Dos ofensas sin agravio», representada el 2 de diciembre de 1635 —y no «Las ofensas sin agravio», como transcribe Cruzada Villaamil y, tras él, Rennert, obra que podría ser «Dos agravios sin ofensa», atribuida a Lope, según Shergold y Varey—, «El capitán Chinchilla», representada el 9 de diciembre de 1635 —de Antonio Enríquez Gómez, según Rennert—, «Bien vengas mal, si vienes solo», de Calderón, representada el 16 de diciembre de 1635, «El nuevo en Madrid», representada el 25 de diciembre de 1635 —Rennert apunta la existencia de una obra titulada «El nuevo espejo en la corte»—, y «La poncella de Francia» —de Lope de Vega, según Rennert—, representada en fecha sin determinar en el documento —según Shergold y Varey, debió de ser representada entre el 25 de diciembre de 1635 y el 10 de enero de 1636, a pesar de que Cruzada Villaamil supuso erróneamente que fue representada el 25 de diciembre de 1635, y Rennert el 26 de diciembre de 1636—, «Progne y Filomena» —¿de Guillén de Castro o de Rojas Zorrilla?, se pregunta Rennert—, representada el 10 de enero de 1636, y «La Falerina», representada el 13 de enero —según Shergold y Varey, que corrigen la fecha del 17 de enero dada por Cruzada Villaamil y Rennert. Los citados investigadores señalan que probablemente se tratara de «El jardín de Falerina» de Rojas, Coello y Calderón— (CV, 106-07; SV2, 276, 279; SV4, 219, 224, 226, 232, 234, 235; CM3, 40-41; R1, 334, 340, 341; R2, 48, 49, 50); consta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 30 de enero, por el que se ordenaba que no salieran de la Corte Antonio de Prado y Tomás Fernández, autores de comedias, sus compañías y María Román, María de San Pedro, y María de Zeballos. Entre los miembros de la compañía de Fernández a quienes fue notificada la orden figuran Jaime Salvador, Pedro de Ayala, Juan Vivas —según Shergold y Varey, aunque Pérez Pastor leyó "Rivas"—, Cosme Pérez, Íñigo de Loaisa y María de Jesús, su mujer, Josefa Román, Francisco de Velasco y Ana Fajardo, su mujer, Juan de León, Francisco de San Miguel, Pedro de la Rosa y Catalina de la Rosa, su mujer —sin embargo, fueron las compañías de Antonio de Prado y de Pedro de la Rosa las que representaron los autos en Madrid en 1636, figurando Pedro de la Rosa (q. v.) como autor ya en marzo— (SV1, 99; PP, II, 91; R, 548); consta un pago de 600 rs., fechado el 6 de febrero, al autor Tomás Fernández —Cruzada Villaamil, al dar esta noticia, omitió por error el nombre del autor, y Rennert supuso erróneamente que se trataba de Juan Martínez, al igual que Cotarelo— por la representación que hizo su compañía ante Su Majestad de los siguientes particulares: «El alcaide de sí mismo» de Calderón, representada el día 29 de enero, «El mejor amigo» —probablemente «El mejor amigo, el muerto o Fortunas de don Juan de Castro», obra de Belmonte, Rojas y Calderón, como señalan Rennert y Shergold y Varey—, representada el 2 de febrero, y una folla de entremeses, representada el martes de Carnaval [5 de febrero] (CV, 107; SV2, 275, 281-82; SV4, 215, 242; R1, 332; R2, 46; CM3, 40-41) —véase también la mención que se hace más abajo a la representación el martes de Carnaval de «La olla podrida»—; consta un poder, otorgado en Madrid el 21 de febrero, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Juan de Peñalosa para concertar en su nombre representaciones, firmar asientos y poder administrar y gobernar la compañía tanto en presencia como en ausencia de dicho autor (F, XXXV, 39); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de febrero, de Pedro Martínez de Biempica y su mujer, Catalina de Castro, de formar parte de la compañía de Tomás Fernández (q. v.) hasta Carnaval del año siguiente. El matrimonio se comprometía a representar, cantar y bailar, cobrando por ello "la parte que […] les fuere señalada", y recibirían además un préstamo de 600 rs. Juan de Peñalosa firmó en nombre de Fernández en virtud de su poder del 21 de febrero. Felipe Domínguez, Blas de la Cruz y Juan Cuadrado figuran como testigos (F, XXXV, 43; PP, II, 92); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con doña Isabel de Castro, viuda, por el que ésta se obligaba a representar los terceros papeles hasta Carnaval del año siguiente. Por ello recibiría 6 rs. de ración a partir del día que comenzara a ensayar y 8 rs. de representación (PP, I, 251); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con Bartolomé Romero y su mujer, Antonia Manuela [Catalán], para trabajar en su compañía desde después del Corpus de este año hasta Carnaval del siguiente. Por ello recibiría 16 rs. de ración a partir del día que comenzasen a ensayar, más 22 rs. de representación y cuatro caballerías iguales para los viajes (PP, I, 251; MaO, V, 7); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de abril, por la que Tomás Fernández contrató a Felipe Lobato para que hiciera el papel de gracioso en su compañía —sin que la fuente especifique la duración del contrato ni las condiciones— (F, XXXV, CXL n. 305); el 26 de mayo de 1637 se ordenó el pago de 800 rs. al autor Tomás Fernández por cuatro representaciones particulares que su compañía había hecho a Su Majestad de las siguientes obras: «La más injusta venganza», representada el 16 de junio de 1636 —obra que Rennert atribuye con reservas a Juan de Velasco y Guzmán y cuyo título alternativo sería «La pérdida de España»—, «San Julián», representada el 26 de junio de 1636 —según apunta Rennert, quizá fuese «El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares» o «San Julián de Cuenca», ambas obras de Lope de Vega—, «Las paredes oyen» —de Juan Ruiz de Alarcón, según Rennert—, representada el 5 de julio de 1636, «No hay amigo para amigo», —de Ruiz de Alarcón, aunque fue impresa entre las obras de Rojas Zorrilla y Rennert la atribuye a éste último y le da el título alternativo de «Las cañas se vuelven lanzas»—, representada el 1 de julio de 1636 —aunque, según Shergold y Varey, esta última fecha podría estar equivocada— (CV, 124; SV4, 230, 231, 233, 237; R2, 46, 48, 49, 55); además de las representaciones que acabamos de mencionar, sabemos que en junio, en la noche de San Juan, la compañía de Tomás Fernández representó en el patio del Palacio del Buen Retiro ante Su Majestad «Los tres mayores prodigios» de Calderón, junto con la compañía de Antonio de Prado y la de Pedro de la Rosa, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82); el 28 de mayo de 1637 se ordenó el pago a Tomás Fernández por las representaciones que su compañía había realizado ante Su Majestad el 3 de julio de 1636 de «Como amante y como honrada», por la representación que había tenido lugar el martes de Carnaval de 1636 de «La olla podrida», por la representación el 29 de junio de 1636 de «Progne y Filomena» —según Shergold y Varey, quizá representada junto con la compañía de Pedro de la Rosa (q. v.), al que se paga por haber hecho una representación de la misma obra el mismo día, si no es que se trata de un error de fechas—, y por la representación de bailes y entremeses el 31 de enero de 1637 (SV4, 221, 232, 235, 242); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con los mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción de Pinto para ir allí con su compañía a representar dos comedias con sus bailes y entremeses el día de la festividad, por lo que cobraría 1.400 rs., estableciéndose además que la compañía sería trasladada en seis carros cubiertos a Pinto la víspera de la Asunción y que, concluida la fiesta, sería llevada en los mismos carros a Parla (PP, I, 255-56); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de julio, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con los mayordomos del Santísimo de Parla para ir allí a representar dos comedias, con sus bailes y entremeses, el día de San Roque, por lo que le pagarían 900 rs. (PP, I, 256; MaO, V, 26); según una obligación, fechada en Madrid el 31 de julio, el actor Andrés Gutiérrez de Guevara era miembro de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo (PP, II, 95); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de octubre, de la viuda Ana García con Juana de Espinosa, mujer de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, para que Justa Rufina, hija de Ana García, representara, cantara y bailara en la compañía del mencionado autor hasta Carnaval de 1638. Por ello recibiría 8 rs. diarios, tendría dos caballerías para los viajes y se le llevaría el hato (PP, I, 256); consta un concierto del actor Juan Matías, fechado en Madrid el 31 de octubre, con Juana de Espinosa para representar, cantar, poner la música y además hacer los papeles que se le dieran en la compañía de Tomás Fernández de Cabredo durante un año, a partir de Carnaval del año siguiente. Por ello ganaría 7 rs. de ración y 10 rs. de representación (PP, I, 257).[[]]ddd1637'&1637!! çççLa compañía de Tomás Fernández representó bailes y entremeses ante S. M el 31 de enero de este año, según consta en una orden de pago del 28 de mayo (SV4, 242); la compañía de Tomás Fernández representó a Su Majestad las siguientes comedias: «El engaño contra sí» —y no «El engaño», título abreviado que dan Cruzada Villaamil y Rennert, obra que podría ser «Los engaños de un engaño» o «Los empeños de un engaño», de Alarcón, según apunto Rennert—, representada en El Pardo el 25 de enero, «El conde de Sex» —de Antonio Coello, según Rennert—, representada en El Pardo el 5 de febrero, «La comedia de las mujeres» —quizá «Lo que son las mujeres», de Rojas Zorrilla, según Rennert—, representada en el Retiro el 8 de febrero, «El más impropio verdugo», representada en el Retiro el 12 de febrero —según Shergold y Varey, y no el 14 de febrero, fecha errónea dada por Cotarelo. Según Rennert, es obra de Rojas Zorrilla—, «Cada uno con su igual» —de Blas Fernández de Mesa, según Rennert—, que fue representada en el Retiro el 14 de febrero, «La segunda jornada de Progne y Filomena» —¿de Guillén de Castro o de Rojas Zorrilla?, se pregunta Rennert—, que fue representada en el Retiro el 17 de febrero, y folla y bailes, que hicieron el 24 de febrero. Por todas estas representaciones se ordenó el pago de 1.600 rs. a Tomás Fernández el 5 de marzo (CV,124; SV4, 219, 221, 225, 229, 235, 242; R1, 334, 336, 340; R2, 46, 50; CM3, 44) —según Rennert, que no indica su fuente, aparte de la representación de «Progne y Filomena» que la compañía de Tomás Fernández llevó a cabo el 17 de febrero en el Retiro, se habría efectuado otra en El Pardo el 2 de febrero (R2, 50)—; consta una petición, sin fecha, de Alonso de Olmedo Tofiño a los organizadores del Corpus en la que solicitaba licencia para ausentarse de la Corte y buscar una compañía en la que trabajar, para mantener a sus seis hijos, ya que su compañía se había deshecho porque él no podía pagar a sus miembros, y se lamentaba de que Bezón y "la música que tenía" se habían ido con Tomás Fernández, Bernarda, que hacía damas, con [Luis Bernardo de] Bobadilla, y Mariana 'la Carbonera' había abandonado el teatro (PP, II, 96); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de febrero, de Margarita de Quiñones en nombre de su hija, María de Quiñones, con el autor Tomás Fernández de Cabredo para que su hija representara todos los papeles principales de dama en su compañía durante un año, por lo que recibiría 9 rs. de ración, 16 rs. por cada representación, 500 rs. por el Corpus y tres caballerías para los viajes, estableciéndose la condición de que se le pagaría igualmente en caso de ser despedida durante dicho año (PP, I, 258; F, XXXV, CXXXIX n. 301) —posiblemente de esta noticia deduce Rennert la suya, según la cual María de Quiñones hizo primeras damas en la compañía de Tomás Fernández en 1638 (R, 564)—; el 3 de febrero, por haberse negado a hacer una representación especial, Tomás Fernández fue atacado en la calle: "A don Juan Pacheco […] han llevado preso en el convento de Calatrava por haber mandado dar una cuchillada en la cara a Tomás Fernández, autor de comedias, porque no quiso echar comedia nueva a su instancia el día de San Blas […]" (Be, 480); el lunes de Carnaval [23 de febrero], la compañía de Tomás Fernández representó en el Buen Retiro «El robo de las Sabinas por los romanos», de Francisco de Rojas Zorrilla, Juan y Antonio Coello, "adornándola de loa, nuevos bailes, gracioso entremés, y con muchas galas" —H. Bergman cita como fuente Andrés Sánchez de Espejo, «Relación ajustada en lo posible a la verdad», Madrid, 1637— (Be, 479; CM3, 51, 213; V4, 266); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de febrero, por el que Luis Antonio se comprometía a formar parte de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1638. Luis Antonio cantaría y representaría por lo que ganaría 5 rs. de ración, 6 rs. por cada representación, 125 rs. por el Corpus y 400 rs. prestados, más una caballería y el transporte de su hato (F, XXXV, 53; PP, II, 97); por una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid del 27 de febrero se notificaba a todos los autores de comedias que había en la Corte que no la abandonaran ni ellos ni ningún miembro de su compañía hasta que la hubieran presentado y se hubiera escogido las que debían hacer las fiestas, bajo pena de 200 dcs., de tener que costear los gastos de su regreso desde donde estuvieran y de poder ser castigados rigurosamente. Fueron avisados Pedro de la Rosa y Tomás Fernández, que respondieron que así lo harían, así como [Bernardo de] Bovadilla y Alonso de Olmedo y Tofiño. El 2 de abril los comisarios decidieron que las compañías de los autores Pedro de la Rosa y Tomás Fernández representarían los autos de las fiestas, "obligándose y fiándose el uno al otro se les pague lo que siempre se acostumbra" y que Tomás Fernández debería incluir en su compañía a la mujer de [Juan] Bezón —Ana María Peralta y Escobedo— "u otra que pareciere a propósito", y "echa la dicha obligación se les de librança de la cantidad que se acostumbra pagar adelantada" (SV5, 1; LB, 205); constan los conciertos fechados en Madrid el 2 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor—, de Tomás Fernández con varios actores para que formaran parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638: Tomás de Nájara —según Davis y Varey, o Nájera, según Pérez Pastor— para representar, cantar y bailar, ganando 5 rs. de ración, 6 rs. por representación y 100 rs. por el Corpus, además de una cabalgadura y el transporte del hato, Juan Bezón para que hiciera graciosos, cantase y bailase, percibiendo 10 rs. de ración, 20 rs. por cada representación y 500 rs. para el Corpus, además de tres caballerías iguales y el transporte de su hato en dos arcas, y además de esto se le pagarían las raciones de Cuaresma y recibiría 1.000 rs. de préstamo. Alonso de Osuna representaría los primeros papeles y ganaría 10 rs. de ración, 19 rs. por representación, 500 rs. por el Corpus y 1.000 rs. de préstamo, más tres caballerías iguales y el traslado del hato, mientras que Gaspar de Segovia representaría, cantaría y bailaría, por lo que recibiría 5 rs. de ración, 8 rs. de representación, 170 rs. por el Corpus y 150 rs. de préstamo, además de un vestido de damasco y un ferreruelo de balleta (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de marzo, de Tomás Fernández en favor de dos procuradores de Madrid para que se querellaran civil y criminalmente contra los culpables de las heridas que recibió y llevaran a término el pleito que los señores del Consejo hicieron contra don Juan Pacheco, caballero de la Orden de Calatrava, por ser uno de los inculpados (PP, II, 98); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor—, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, e Íñigo de Loaisa y María Jesús, su mujer, para que formaran parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. Ínigo y su mujer representarían, cantarían y bailarían, por lo que recibirían 12 rs. de ración, 21 rs. de representación, 500 rs. por el Corpus y 1.000 rs. de préstamo, más unas medias de seda para Íñigo, tres caballerías iguales y media caballería más (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un concierto, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Getafe el día 14 de junio, en que representaría por la mañana los autos sacramentales de la fiesta de Madrid, y una comedia por la tarde con bailes y entremeses, y "todo buen ornato". Por ello cobraría 2.500 rs., salvo si no pudiera hacer la fiesta el domingo, en cuyo caso la haría el lunes cobrando 100 dcs. menos. Se obligaban a recoger a la compañía en Madrid o cuatro leguas en contorno con ocho carros cubiertos. Además, "es condición entre las dichas partes que si pareziere por una escriptura que otorgó Roque de Figueroa el año de 1635 de la fiesta que hiço en el dicho lugar abérsele pagado menos cantidad de los dichos 2.500 reales, eso menos a de llevar el dicho Thomás Fernández, y si pareziere más, eso más se le a de dar y pagar" (F, XXXV, 60); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar en las fiestas del Corpus de Morata (Madrid) el día 15 de junio, en que se representarían los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde o dos comedias por la mañana y por la tarde, "lo que elijiesen los dichos mayordomos", con bailes y entremeses, "y todo buen ornato". Por ello cobraría 1.700 rs. "Se obligan de yr por la compañía con ocho carros cubiertos al lugar de Xetafe para el domingo antecedente a la fiesta" (F, XXXV, 60); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de la Octava del Corpus de Perales [de Tajuña] (Madrid) el día 16 de junio, en que se representarían los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde o dos comedias por la mañana y por la tarde, "a la disposición del dicho abad y mayordomo y a diferencia de las que hiciere en Morata", con bailes y entremeses. Por ello cobraría 1.500 rs., "y más se obligan de yr por la compañía a la villa de Morata el lunes antes de la fiesta […] con ocho carros cubiertos" (F, XXXV, 61); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo —según Davis y Varey, o el 27 de febrero, según Pérez Pastor— entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y el músico y representante Antonio de Mendoza para que éste formara parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1638. Antonio de Mendoza cantaría, bailaría y representaría, por lo que ganaría 4 rs. de ración, 5 rs. por representación, 6 dcs. por el Corpus y 200 rs. de préstamo, más una caballería y el traslado del hato (F, XXXV, 54; PP, II, 97); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Fuensalida (Toledo), en que se representarían tres comedias con bailes y entremeses "y todo buen ornato", una el 19 de junio por la tarde y dos el 20 de junio por la mañana y por la tarde. Por ello cobraría 1.900 rs., e "yrán por la compañía con ocho carros cubiertos siete leguas de Fuensalida […] y con los mismos carros, acavada la fiesta, llevarán la dicha compañía a Casarrubios del Monte" (F, XXXV, 61); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Casarrubios del Monte (Toledo), donde se harían cuatro representaciones: el 21 de junio por la mañana los autos sacramentales de Madrid "con los mismos bestidos y lucimiento que aquí los hiciere", y una comedia por la tarde, y el 22 de junio otras dos comedias por la mañana y por la tarde, con bailes y entremeses. Por ello cobraría 2.000 rs. "y los dichos mayordomos se obligan de traer al autor y a su compañía a esta Corte en ocho carros cubiertos" (F, XXXV, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo —aunque el propio Pérez Pastor ofrece también como fecha del contrato el 24 de mayo, posiblemente por error—, de ir con su compañía a Chinchón (Madrid) a representar dos comedias, o una comedia y dos autos, el miércoles de la Octava del Corpus, siendo su compañía trasladada desde Perales en ocho carros cubiertos, por lo que cobraría 750 rs. (PP, I, 264); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Tomás Fernández de Cabredo de hacer entre veinticinco y treinta representaciones en Córdoba a partir del 1 de septiembre, a condición de que los arrendadores le pagaran 40 rs. por cada representación, le dieran un préstamo de 200 dcs. para hacer el viaje y se comprometieran a que no hubiera otro autor que representase en esa ciudad desde el Corpus hasta que él llegara (F, XXXV, 71-72; PP, II, 99); el 1 de abril, en Madrid, Tomás Fernández Cabredo, autor de comedias, acusó recibo de 1.000 rs. de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Casarrubios del Monte (Toledo), correspondientes al primer plazo del pago por las representaciones de las fiestas del Corpus (F, XXXV, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, para ir a representar cuatro comedias en Escalona el 23, 24 y 25 de junio, y otras cuatro en Maqueda el 26 y 27 del mismo mes, cobrando 200 dcs. en cada localidad (PP, I, 266); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 6 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en favor del receptor de sisas por 400 dcs. que se le dieron a cuenta de los 800 dcs. que recibiría "por la mitad de la fiesta de autos que ha de hacer con su compañía por las dichas fiestas de este año a Su Magestad, que Dios guarde, Consejos y a esta Villa en la forma que se acostumbra" (PP, I, 266); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de abril, por el que Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Yuncos (Toledo) el día 18 de junio, en que se harían dos representaciones: dos comedias por la mañana y tarde, o los autos sacramentales de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, con bailes y entremeses "y todo buen ornato". Por ello cobraría la cantidad de marevedíes que los mayordomos dieron el año anterior a Antonio de Prado, autor de comedias, o 1.500 rs. Además, se obligaban a recoger a la compañía en Chinchón el miércoles anterior a la fiesta con ocho carros y los seis cubiertos (F, XXXV, 62); consta un poder, otorgado en Sevilla el 4 de mayo, del encargado y administrador del corral de la Montería de Sevilla en favor de un vecino de Madrid para que éste contratara a Tomás Fernández o a otros autores para representar en dicho Corral, "e para que me obligue en favor de los Ospitales de la dicha villa de Madrid y de los arrendadores de los corrales de representación de la dicha villa a que les pagaré los 5.000 rs. que el dicho Tomás Fernández les debe por qüenta de lo que montaren las dichas ayudas de costa que me obligaré a pagarle" (F, XXXV, 63); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que mandaban notificar al autor Tomás Fernández, a cuyo cargo estaban la mitad de los autos de las fiestas que, además de a 'la Bezona' [Ana María Peralta y Escobedo], agregara a la compañía para representar los autos a Antonia Manuela [Catalán], que cobraría la cantidad que tuviera concertada con Andrés de la Vega. También se ordenaba que Tomás Fernández y Pedro de la Rosa, que era el autor encargado de la otra mitad de la fiesta, tuvieran estudiados y ensayados en sus casas los autos para el día 13 de ese mes, y que estuviera todo dispuesto para la muestra principal de los autos, que tendría lugar "en el corral" el día 28 del mismo mes, bajo pena de 200 dcs. si incumplían lo ordenado, cantidad que se les restaría de la última paga que debía darles la Villa (SV5, 2; PP, 110; LB, 205). El acuerdo anterior se notificó a Tomás Fernández —probablemente el 6 de mayo, como a Pedro de la Rosa: véase la entrada correspondiente—, quien aceptó lo ordenado por los comisarios de la fiesta del Corpus (SV5, 2); Consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que Tomás Fernández, autor de comedias, y su mujer, Juana de Espinosa, se comprometían a hacer ochenta representaciones sucesivas en el corral de la Montería de Sevilla, a partir del 15 de octubre, "cuatro días más o menos", por lo que cobrarían 155 rs. de ayuda de costa por cada representación y 500 dcs. de vellón en calidad de préstamo para saldar una deuda que tenía contraída el matrimonio. Además, los administradores le prestaban al autor 12.000 rs. para que pagase otras deudas y para que pudiese salir de Madrid. Tomás Fernández y su mujer se obligaban a devolver el préstamo, descontándolo poco a poco de la cantidad que cobrarían por representar las ochenta comedias, y entregaban en garantía de lo acordado un arca con todas sus comedias y el hato que en ella cupiese. Tomás Fernández se comprometió también a que, puesto que en otras ocasiones se había obligado a ir a representar al corral de la Montería "y no a tenido efeto por causas que entre anbas partes se ofrecieron", una vez acabadas las ochenta representaciones comprometidas, en caso de permanercer la compañía en Sevilla, se volvería a concertar con los administradores de dicho corral para seguir representando. El matrimonio se comprometía a representar dos comedias nuevas cada semana, a no representar en sábado, "si no fuere fiesta o la comedia fuese corriendo", y a hacer un particular gratis cuando se lo pidieran. Los administradores, por su parte, se comprometían a pagar "la mitad de las apariencias del gasto que hiciere en ellas [en las comedias]" (F, XXXV, 64; PP, II, 99); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 2 de junio, por la que Tomás Fernández de Cabredo acusó recibo de 3.000 rs. de los administradores del corral de la Montería por cuenta del préstamo que le hacían en conformidad de la escritura que tenía otorgada a favor de los susodichos. Dicha cantidad era la que los administradores pagaron por él a Pedro de Herrera Moncada (F, XXXV, 64); las compañías de Pedro de la Rosa y Tomás Fernández hicieron los autos del Corpus [11 de junio] en Madrid (SV5, 1; LB, 205); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado el 1 de agosto, por el que ordenaban que los 100 dcs. de la joya se dividieran, dando 50 dcs. a [Pedro de la] Rosa, 25 dcs. a [Tomás] Fernández y 25 dcs. a Antonia Manuela [Catalán] por lo bien que representó en la fiesta del Corpus con la compañía de Tomás Fernández. A cada uno de los autores se les dieron 100 dcs. más, además de los 800 que se les daba por la representación del jueves y el viernes, por haber permanecido en la Corte el sábado siguiente y por las representaciones "que hizieron el dicho día" (SV5, 9; PP, 112; LB, 205); el 30 de agosto se ordenó el pago de 600 rs. al autor Tomás Fernández por tres representaciones particulares que su compañía había hecho en el Retiro ante Su Majestad de las siguientes obras: «El retraído» —según Shergold y Varey, y no «El distraído» como transcribe Cruzada Villaamil—, representada el 20 de junio, «Las Sabinas» —quizá «El robo de las Sabinas» de Juan Coello Arias, según Rennert— representada el 24 de junio, y «No hay amigo para amigo», representada el 27 de junio (CV, 124; SV4, 231, 236, 237; R2, 51); consta un poder, otorgado en Madrid el 7 de septiembre, de Tomás Fernández de Cabredo en favor de su mujer, Juana de Espinosa, para que en su nombre hiciera cumplir las sentencias, favorables al autor, del pleito criminal que tenía éste contra don Juan Pacheco por heridas y agravios, pleito pendiente de resolución por el Real Consejo de las Ordenes y para hacer contratos en su nombre (F, XXXV, 66; PP, II, 100); el 12 de octubre se ordenó el pago de 600 rs. al autor Tomás Fernández por tres representaciones particulares que su compañía había hecho a Su Majestad de las siguientes obras: «Tamar» —según Shergold y Varey, y no «Jamás», como transcribe Cruzada Villaamil, al que sigue Rennert—, representada el 17 de septiembre, «El diciembre por agosto» —según Shergold y Varey, y no «El diciembre y el agosto» como transcribe Cruzada Villaamil. Según Rennert, probablemente se trate «El diciembre por agosto, Nuestra Señora de las Nieves» de Juan Vélez de Guevara—, representada el 22 de septiembre, y «No desagravie a las mujeres», representada el 1 de octubre —según Shergold y Varey, ya que Cruzada Villaamil transcribió erróneamente como «No desgraciéis las mujeres». Rennert anota la existencia de una obra titulada «La obligación a las mujeres» de Luis Vélez de Guevara— (CV, 124; SV4, 223, 231, 238; R1, 338; R2, 44, 48); consta una escritura, fechada en Madrid el 19 de octubre, según la cual Tomás Fernández, autor de comedias, contraía cierta deuda con Antonio Antúnez (PP, I, 280); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de octubre, por la que Íñigo de Loaisa y María de Cáceres y Jesús, su mujer, representantes en la compañía de Tomás Fernández, se obligaban a pagar a Fernández 4.148 rs. que les había prestado. Se estipuló que se los pagarían "en una paga en la ciudad de Sevilla para mediana Quaresma del año que viene de 1638" (F, XXXV, 68); consta un concierto, fechado en Madrid el 26 de octubre, entre Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, y el administrador del corral de la Montería de Sevilla, en el que se menciona una escritura fechada en Madrid el 22 de octubre por la que se hacía constar que dicho autor recibió del administrador del corral 15.000 rs. más de préstamo —véase más arriba noticia del 18 de mayo—, que el autor se comprometía a devolver con los 155 rs. que recibiría por representación, y si esto no cubriese la deuda, pagaría al administrador lo que quedase debiendo antes de salir de Sevilla (F, XXXV, 64-65); consta que a principios de noviembre Tomás Fernández, que había llegado a Sevilla el martes 3 de noviembre, pidió licencia para comenzar las representaciones que se había obligado a dar en la Montería (SA, 134, 308; Se, 301; R, 417) —licencia que le fue concedida (Se, 301)—; según Sentaurens, Tomás Fernández representó en la Montería de Sevilla durante todo el otoño (Se, 1248); consta que el día 7 de noviembre, en Sevilla: "fue la muestra de Tomás Fernández, que entró este día, en la ciudad con su compañía" (Se, 341 n. 45) —esta noticia entra en contradicción con una anterior en la que se indicaba que el autor había llegado a Sevilla el 3 de noviembre. Quizá se deba a que una se refiera a la llegada del autor y otra a la del autor y su compañía—; Sánchez Arjona dio cuenta de un poder, remitido desde Toledo por Tomás Fernández a Roque de Burgos, mercader y vecino de Sevilla, para que en su nombre pudiese requerir a los autores de comedias que fuesen a dicha ciudad para que no representasen ninguna de las comedias que le pertenecían por haberlas adquirido de sus autores. Este poder se atenía a un auto que se había dictado en Madrid con fecha 19 de febrero en el que se estipulaba la multa contra los autores de comedias y actores que representaran comedias, bailes y entremeses que no hubieran adquirido previamente (SA, 308-09). En este poder constan los títulos de seis comedias que eran propiedad de Tomás Fernández, que eran: «La gitanilla» —que Sánchez Arjona identifica con «La gitanilla de Madrid» de Antonio de Solís, aunque Rennert menciona también como posible autor de esta obra a Montalbán—, «Las muñecas de Marcela» —de Álvaro Cubillo de Aragón, según Sánchez Arjona—, «La gobernadora de Italia» —Sánchez Arjona apunta que quizá pueda tratarse de «La gobernadora», que Lope de Vega menciona en la lista de «El peregrino en su patria» (1604)—, «Rayo de Palestina» —de Antonio Enríquez Gómez, según Sánchez Arjona—, «No casarse en duda» y «El padre Mampasa» —estas dos últimas desconocidas hoy, según Sánchez Arjona— (SA, 310; R1, 341). Junto con el poder, Tomás Fernández remitió a Roque de Burgos una lista de las comedias que aún no se habían representado en Sevilla, la cual lleva por título "Memoria de las comedias jamás vistas para esa ciudad" y en la que las trece primeras comedias están marcadas con una cruz para señalar "las que había adquirido Tomás Fernández" —aunque es posible que todas las piezas incluidas en esta "Memoria" formaran parte del repertorio de Tomás Fernández, dado que fue él quien remitió dicho listado—. Las comedias que recoge esta "Memoria" son las siguientes: «Empeños de amor y celos», «La boca y no el corazón» —anónima, según Sánchez Arjona—, «Rogar con el propio bien» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «San Francisco Javier» —quizá del padre Calleja, según Sánchez Arjona—, «La lavandera de Italia» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La Baltasara» —de Rojas Zorrilla, Antonio Coello, y Luis Vélez de Guevara, según Sánchez Arjona—, «El desengaño a buen tiempo», —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La intención castigada» —de Lope de Vega, según Sánchez Arjona—, «El acero de Antequera» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «El capitán Chinchilla» —de Enríquez Gómez, según Sánchez Arjona—, «Celos, honor y cordura» —de Antonio Coello, según Sánchez Arjona—, «Juliano apóstata» —de Vélez de Guevara, según Sánchez Arjona—, «El mudo y la codiciosa» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «No hay amigo para amigo» —de Rojas Zorrilla, según Sánchez Arjona—, «Engañar sin engañar» —Sánchez Arjona se pregunta si podría tratarse de la comedia de Jerónimo de la Fuente «Engañar con la verdad» y apunta que Lope de Vega escribió una comedia titulada «Engaño en la verdad»—, «Más puede amor que la fuerza» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «El nuevo en la Corte» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «La doncella de Francia» —desconocida, según Sánchez Arjona, pero posiblemente la misma que «La poncella de Francia»: véase el año 1636—, «El jardín de Falerina» —de Pedro Calderón de la Barca, según Sánchez Arjona—, «Progne y Filomena» —Sánchez Arjona señala que tanto Guillén de Castro como Roja Zorrilla escribieron comedias con este título—, «El mayor blasón de la casa de Austria» —desconocida, según Sánchez Arjona—, «Las honras de Lope de Vega» —que Sánchez Arjona identifica con «Honras a Lope de Vega en el Parnaso», de Gabriel Moncada—, «Olla podrida de amor» —desconocida, según Sánchez Arjona— y «La más injusta venganza» —desconocida, según Sánchez Arjona—. A continuación sigue un listado de bailes y entremeses: la primera y segunda parte de «El guardainfante» —de Quiñones de Benavente, según Bergman—, la primera y la segunda parte de «La almoneda», el entremés de «El ciego y el sacristán» —desconocido, según Sánchez Arjona—, el entremés de «El soldado Juan Rana» —de Quiñones de Benavente—, el baile y entremés de «La ronda» —de Quiñones de Benavente, según Sánchez Arjona—, el baile de «La taberna del infierno» —desconocido, según Sánchez Arjona—, la primera, segunda y tercera parte del entremés de «El hidalgo», el entremés de «El retiro» —desconocido, según Sánchez Arjona—, el entremés y baile de «El doctor» —atribuido a Benavente por Sánchez Arjona, quien lo identifica con el baile que lleva el mismo título y que fue representado por la compañía de Cristóbal de Avendaño, aunque, según Bergman, se trataría más probablemente del baile «El doctor Juan Rana», que representó la compañía de Tomás Fernández—, el entremés y bailes de «El letrado» —Sánchez Arjona indica que existen dos copias de un entremés con este título, una anónima y otra atribuida a Lope de Vega, mientras que Bergman sugiere que se podría corresponder con el entremés atribuido a Quiñones de Benavente «Pipote en nombre de Juan Rana»—, el entremés y baile de «El poeta» —señala Sánchez Arjona que existen cuatro copias de un entremés de este título, dos anónimas y otras dos atribuidas respectivamente a Lope de Vega y Torres Villarroel, aunque Bergman apunta la posibilidad de que corresponda al baile «El poeta de bailes y el letrado», atribuido sin seguridad a Quiñones de Benavente—, el entremés y baile de «Las fuentes de Madrid», el entremés y bailes de «La mujer mundo», «Las bodas del hidalgo», la segunda parte de «La taberna del infierno» y el entremés y baile de «Las hijas del Cid» —estas últimas cinco obras desconocidas, según Sánchez Arjona— (SA, 310-13; Be, 173-74, 433, 437-39); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de diciembre, de Juana de Espinosa, en nombre de su marido, Tomás Fernández, y en virtud de su poder, en favor de Gregorio de la Ota, "procurador del número desta Corte y Reales Consejos", para actuar en nombre de Fernández en su pleito contra don Juan Pacheco y en cualquier otro pleito (F, XXXV, 67).[[]]ddd1638'&1638!! çççEn el Libro de Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba la muerte de Antonio de Mendoza en el Hospital General, indicando que era miembro de la compañía de Tomás Fernández [Cabredo] (G, 309); consta un informe, fechado en Madrid el 9 de enero, en el que se registran los gastos del arrendador de corrales de la ciudad de los últimos seis meses, y entre ellos hay uno de 22.652 rs. por los gastos de transportes de varias compañías, entre las que figuraba la de Tomás Fernández, a la que se había traído desde Toledo (F, XIII, 114); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de febrero, de Antonio Antúnez, mercader de lonja, en favor de Gaspar Fernández Ravelo, vecino de Sevilla, para que cobrase de Tomás Fernández, autor de comedias, lo que le debía por escritura fechada en Madrid el 19 de octubre del año anterior (PP, I, 280); los autores de comedias Tomás Fernández y Manuel Álvarez Vallejo representaron en el corral de la Montería de Sevilla desde el 28 de enero hasta el 16 de febrero, desde el lunes 5 de abril hasta el domingo 18 y por último desde el 4 hasta el 27 de junio, importando los aprovechamientos de las cuarenta y nueve representaciones 13.113 rs. y los gastos 6.713 rs. (SA, 316-17) —según Sentaurens, Tomás Fernández representó en el corral de la Montería de Sevilla desde mayo hasta julio (Se, 1248)—; los autores Tomás Fernández y Manuel Vallejo fueron los encargados de la fiesta del Corpus de este año [3 de junio] en Sevilla y se repartieron entre ambos la joya. Uno de los autos representados fue «Los trabajos de Tobías», de Francisco Jiménez Sedeño, a quien se le pagaron 100 rs., y el otro «El santo rey don Fernando», cuyo protagonista fue Íñigo de Albaisa [sic, por "Loaisa"], quien pidió para él y su mujer [María de Jesús] una ayuda de costa de 200 rs., que les fue concedida, para los vestidos necesarios para dicha representación —Sánchez Arjona cree que este auto fue escrito por Calderón de la Barca con motivo de la canonización del rey Fernando, mientras que Sentaurens afirma que el autor que compuso «El santo rey don Fernando» fue Juan Antonio de Ibarra— (Se, 1261, 1144 n. 238, 1166, 838; SA, 321-23, 134; R, 471) —el otro auto que se representó fue el titulado «El Narciso», de Juan de Zabaleta, según Sentaurens (Se, 1133 n. 162, 1169)—; Tomás Fernández realizó en la casa de comedias de Córdoba treinta y nueve representaciones a partir del 21 de octubre (F, XXXIV, 410) —no se indica la fecha de finalización de las mismas. Este año también representaron en Córdoba las compañías de Luis López Sustaete y Manuel Vallejo, y un autor, al que se define en una anotación de uno de los libros de Cuentas como "autor zancarrón", es decir, malo en su oficio, y cuyo nombre no hemos podido identificar—.[[]]ddd1639'&1639!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 23 de junio la compañía de Tomás Fernández representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 830); el 22 de julio, Jacinto de Quiñones, miembro de la compañía de Tomás Fernández, autor de comedias que estaba en Granada, se obliga en Málaga en nombre de Tomás Fernández y de su compañía a que éstos representarían en Málaga veinticinco comedias a partir del día 1 de agosto, cobrando por cada una de ellas 50 rs. y recibiendo prestados 3.500 rs. del capitán Diego Felipe Cienfuegos, regidor de la ciudad y hermano mayor del Hospital. De la cantidad diaria que obtuviera por representación se restarían 230 rs. para sufragar los gastos de la compañía, y el resto se entregaría a dicho capitán para ir pagando el préstamo de los 3.500 rs. Declararon asimismo que "si durante las veinticinco comedias se le ofreciese dar algunas apariencias, el Hospital tendría que pagar la mitad de lo que costare el hacerlas" (LL1, 189).[[]]ddd1640'&1640!! çççTomás Fernández ya había muerto este año, pues en una escritura, fechada en Madrid el 11 de diciembre, Antonio Mesía se comprometía a representar los segundos papeles y bailar durante un año en la compañía de Juana de Espinosa, que figura como viuda de Tomás Fernández Cabredo (PP, II, 107).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 16 de junio, de Juana de Espinosa, viuda del autor de comedias Tomás Fernández y residente en la corte con su compañía en el momento de la firma del poder, a favor de Juan Núñez, vecino de Madrid, para que pudiese cobrar deudas y concertar representaciones y carruajes en su nombre (F, XXXV, 130); el 29 de agosto comenzó a representar en la casa de la Olivera de Valencia la compañía de la viuda de Tomás Fernández [Juana de Espinosa] con el compromiso de realizar setenta representaciones, aunque realizó hasta el 10 de diciembre, según Sarrió, un total de ochenta y siete representaciones (JM1, 61; SRu, 94); según Rennert, Tomás Fernández murió este año antes del Corpus o bien antes de diciembre, fecha de la licencia de «A un tiempo rey y vasallo», obra que se escribió para Juana de Espinosa, viuda entonces de Tomás Fernández (R, 471-72) —pero véanse las noticias anteriores que dan fe de la muerte del autor y que Rennert desconocía. Por otro lado, Rennert se equivoca en la fecha de la licencia que menciona: véase la entrada correspondiente a Juana de Espinosa—.[[]]ddd1643'&1643!! çççJuana de Espinosa figura como viuda de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en una obligación de pago fechada en Madrid el 26 de mayo (PP, I, 330); Juana de Espinosa figura como viuda de Tomás Fernández [de Cabredo] en un poder otorgado en Madrid el 30 de septiembre por Francisco Fuertes a Jaime Salvador, representante de la compañía de Juana de Espinosa y de Luis López [Sustaete] (PP, I, 330).[[]]ddd1644'&1644!! çççJuana de Espinosa, viuda de Tomás Fernández, declaraba en su testamento, fechado en Madrid el 11 de agosto, que no podía hacerse cargo de la deuda de 1.300 rs. que su difunto marido tenía con la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena porque a su muerte no dejó bienes para pagarla, aunque en el codicilo, fechado el mismo día, añadía que se pagase la deuda que éste tenía con la Cofradía. Además, indicó en su testamento que había aportado una dote de 1.000 dcs. a su matrimonio con Tomás Fernández, dinero que correspondía a la indemnización que habían recibido su hija y ella por la muerte de su primer marido —para los detalles completos del testamento, véase la entrada de Juana de Espinosa— (PP, II, 130-32; F, XXXV, 240-43).[[]]ddd1647'&1647!! çççEn marzo Francisca Fernández —creemos que se trata de Francisca Verdugo, que aparece en este documento con el apellido de su padrastro—, muertos sus padres, Tomás Fernández y Juana de Espinosa, y teniendo que hacerse cargo de dos hermanas menores —cuyos nombres no indica—, reclamaba, alegando extrema pobreza, el pago de ocho particulares que la compañía de su madre Juana de Espinosa había representado, en fecha que no especifica, ante la Reina. Francisca Fernández decía tener noticia de que el dinero pudo haberlo recibido un tal Julio Savia, en nombre de la compañía, que en el momento del pago estaba ausente de la capital. Como el dicho Julio Savia había también fallecido, Francisca exigía que en este caso se le pagara de los bienes que aquél había dejado al morir. El documento al final indica: "Que se le pague" (CV, 170; R, 470).[[]]