Castro, Isabel de
actriz,autora
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», nació en Sevilla, fue hija del actor Matías de Castro (Salazar) y de Juana Gutiérrez, y hermana de Damián de Castro, María de Castro, Ángela de Castro, Juan de Castro, Francisco de Castro, apodado 'Farruco', Pedro Ventura de Castro, Fernando de Castro, Pedro Antonio de Castro, José de Castro, Catalina de Castro, Luis de Castro, Pedro José de Castro y Teresa de Castro —su padre, Matías de Castro, menciona en su testamento a otra hija llamada Juana, esta última no mencionada por la «Genealogía»: véase la entrada de Matías de Castro (y Salazar)—. Según la misma fuente, Isabel de Castro se casó con el actor Vicente Camacho y tuvo dos hijos: Juan Camacho y Vicente Camacho (G, 151, 440, 443). Por otro lado, aunque Shergold y Varey, en el índice de su edición de la «Genealogía», distinguen entre Isabel de Castro, autora de comedias, e Isabel de Castro, actriz, mujer de Vicente Camacho, varias noticias correspondientes al periodo 1693-95 provenientes de distinta fuente, demuestran que Camacho y su mujer tenían una compañía en la que ocasionalmente Isabel de Castro figuraba como autora. Por tanto, no hay ningún motivo para suponer que la autora mencionada en la «Genealogía» no era la misma Isabel de Castro que se casó con Camacho.
En fecha que la «Genealogía» no precisa, Isabel de Castro estuvo en Madrid con su compañía, en la que trabajaba como apuntador Alejandro Enríquez (G, 101). En fecha que tampoco se precisa en la misma fuente, su compañía estuvo en Zaragoza, siendo apuntador de la misma Juan Sáez (G, 220).[[]]ddd1682'&1682!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conservan los embargos a los actores que se encontraban en dicha ciudad en febrero de este año y, entre los actores a quienes se les notificó la orden de que no se ausentasen de Madrid y estuviesen a disposición de la comisión organizadora de las fiestas del Corpus, aparece mencionada una "Isabel de […]" (Ru, 247) —creemos que podría tratarse de Isabel de Castro. Véase el año 1683 y la entrada principal del autor Matías de Castro—.[[]]ddd1683'&1683!! çççEntre la documentación del Corpus madrileño de este año consta un documento, fechado en Madrid el 26 de febrero, que contiene los embargos comunicados a los miembros de la compañía de Matías de Castro (q. v.), y entre ellos figura Isabel de Castro, "quinta dama" (Ru, 252-53); en la lista de la compañía que Matías de Castro (q. v.) presentó el 23 de marzo a los organizadores del Corpus de Madrid figura Isabel de Castro como quinta dama (Ru, 255).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de su compañía que el autor Manuel de Mosquera (q. v.) presentó, en fecha que no se precisa, para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, figura Isabel de Castro, quinta dama (Ru, 262-63) —sin embargo, en una nueva lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada por dicho autor el 23 de marzo, la actriz Isabel de Castro no aparece mencionada (Ru, 266)—.[[]]ddd1687'&1687!! çççEn una lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año presentada por el autor Simón Aguado (q. v.), en fecha que no se precisa, figura Isabel de Castro (Ru, 272).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó una serie de requerimientos a distintos actores, entre ellos a Isabel de Castro, cuarta dama en la compañía de Simón Aguado (Ru, 277); Isabel de Castro aparece mencionada como cuarta dama de la compañía de Rosendo [López] de Estrada (q. v.), en la lista que el autor presentó, en fecha que no se precisa, para las representaciones con motivo de las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Ru, 277-78).[[]]ddd1691'&1691!! çççIsabel de Castro aparece mencionada junto con sus hermanos Juan de Castro, Damián de Castro, Juana de Castro, Francisco de Castro ['Farruco'], Catalina de Castro, Fernando de Castro y Pedro de Castro en el testamento de su padre, Matías de Castro, fechado en Madrid el 23 de diciembre, como hijos que dejaba de su segundo matrimonio con Juana Gutiérrez. Matías de Castro murió ese día sin dejar bienes (PP, II, 215).[[]]ddd1692'&1692!! çççIsabel de Castro representó damas en la compañía de María Álvarez 'la Perendenga' en Valencia, que empezó el 14 de mayo (G, 443).[[]]ddd1693'&1693!! çççEl 14 de enero, estando en Barcelona, se constituyó la compañía del autor Vicente Camacho (q. v.), cuyos actores se comprometían a permanecer juntos desde el miércoles de Ceniza de 1693 hasta el martes de Carnaval del año 1694 y nombraban como procurador de la misma a Vicente Camacho y a su mujer, Isabel de Castro (GH, 148); consta un poder, otorgado en Pamplona el 29 de octubre, de Vicente Camacho (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que figuraba su mujer, Isabel de Castro, en favor de Juan de Guelbenzu, vecino de la ciudad de Zaragoza (GH, 117-18, 148); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 6 de noviembre, entre el Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Juan de Guelbenzu, procurador de la compañía de Vicente Camacho (q. v.), de la que formaba parte su mujer, Isabel de Castro, para hacer representaciones en la casa de comedias de Zaragoza a partir del 10 de enero de 1694 y hasta el martes de Carnaval, recibiendo, por cada representación, 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de 32 rs. de plata de ayuda de costa extraordinaria (GH, 253, 118) —según González Hernández, la compañía que se formó en Barcelona en el mes de enero, nombrando procurador al autor Vicente Camacho, representó en Barcelona, Lérida, Pamplona y Huesca, finalizando la temporada en Zaragoza (GH, 147)—.[[]]ddd1694'&1694!! çççEl 13 de enero los jurados de la ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "con obligación de dar la muestra siempre que se le pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras y deliberaron que el primer día que se representare entren todos a real por todas puertas" (SaV1, 45); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 15 de febrero, por la que el autor Vicente Camacho (q. v.) se comprometía a que su compañía, de la que formaba parte su mujer, Isabel de Castro, como primera dama, representase en la casa de comedias del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de dicha ciudad desde el día de Todos los Santos de 1694 hasta el martes de Carnaval de 1695, a excepción de las vacaciones de Navidad, en las que la compañía representaría en la ciudad de Huesca, por lo que recibiría 50 rs. de plata de costa ordinaria y un doblón de costa extraordinaria por cada representación (GH, 253-54, 158); en el mes de abril la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 20 «Afectos de odio y amor», el 21 «La desdicha de la voz», el 22 «Mentir y mudarse a un tiempo», el 23 «El defensor de su agravio», el 25 «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará»], el 26 y el 27 «Roberto el Diablo», el 28 «El príncipe perseguido», el 29 «El caballero de Olmedo» y el 30 «Antíoco y Seleuco» (AC, 311-13); desde el día 30 de abril hasta el 10 de mayo no hubo comedia "por la rogatiba de que se yzo a Nra. Sra. de S. Lorenzo por el agua" (AC, 312); en el mes de mayo, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 10, «Antes que todo es mi dama», el 11, «Prisionero en grillos de oro», el 12, «Defender al enemigo», el 13, «Primero es la honra», el 14, «Manos blancas no ofenden», el 15 no hubo comedia, el 16, «Casa con dos puertas», el 17, «La batalla de Pavía», el 18, «Las armas de la hermosura», el 19, «El marido de su hermana», el 20, «La prisión en grillos de oro», el 21, «El conde Alarcos», el 22, «La vida es sueño», el 23, «La fuerza del natural», el 24, «Ver y caer» [sic, por «Ver y creer»], el 25, «El mayor monstruo, los celos», el 26, «No siempre lo peor es cierto», el 27, «Las amazonas», el 28, «La devoción del rosario», el 29 no hubo comedia, el 30, «La devoción del rosario» y el 31, «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte (AC, 311-13); en el mes de junio, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1, «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 2, «Los juegos olímpicos», el 3, «Mejor está que estaba», el 4, «El amo criado», el 5, «El duelo contra su dama», el 6, «No puede ser» [o «No puede ser el guardar a una mujer»], el 7, «El monstruo de los jardines», el 9 fue el día de la festividad del Corpus y los días 10 y el 11, los autos «Andrómeda y Perseo» y «Mística y real Babilonia». Las treinta y nueve representaciones que hizo la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho en Valladolid sumaron 5.220 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.500 rs. y quedaron a la Cofradía 3.720 rs., que con los 500 rs. "de la terzera parte que toca pagar a los hospitales", sumaron 4.220 rs. (AC, 311-13).[[]]ddd1695'&1695!! çççEl 12 de enero los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "durante la mera voluntad de la Ciudad y de los señores jurados della", con obligación de dar la muestra siempre que "se les pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras jaquesas, y que todos los que entraren el primer día a ver la comedia paguen a real por todas las puertas" (SaV1, 46); el 27 de marzo los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "durante la mera voluntad de la Ciudad y de los señores jurados della", con obligación de dar la muestra siempre que "se le pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras jaquesas, y que todos los que entraren el primer día a ver la comedia paguen a real por todas las puertas" (SaV1, 47; GH, 118-19); según se desprende de un certificado de Juan de Barbachao, contador de los corrales de Madrid, fechado el 18 de octubre de 1696, la compañía de Isabel de Castro representó en el corral del Príncipe desde el 18 de julio hasta el 1 de septiembre de 1695. Se indica que costó 6.000 rs. traer a dicha compañía desde Zaragoza a Madrid (F, VI, 210); el 23 de julio la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 24 de julio, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 437; F, VI, 295); el 2 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El jardín de Falerina» —de Calderón o de Rojas Zorrilla, Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 3 de agosto, pago que se hizo efectivo el 6 de este mismo mes (Sub, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de agosto, en el que se declara que este día la compañía de Isabel de Castro representó «El jardín de Falerina» en el Alcázar de Madrid y que "haviendo estado con Ysabel de Castro, autora de comedias, en esta dicha villa y preguntádola por qué causa estando en el Corral del Príncipe con su compañía para representar en él no lo havía hecho, despidiendo la jente que se hallava en él para ber la comedia, dixo que havía tenido orden de Su Majestad para representar en dicho corral a las tres de la tarde y que temprano estubiese en Palazio a representar a Sus Majestades la comedia del «Jardín de Falerina», y estando en dicho corral heran zerca de las cinco de la tarde y no havía casi jente para poder empezar por enpezarse en este tiempo azerca de las cinco, y por no hazer falta a el Rey nuestro Señor dexó de representar en dicho corral y se despidió la jente que havía en él, y a las seis de la tarde con poca diferenzia estava la dicha compañía en Palazio para representar dicha comedia" (F, VI, 295-96); el 6 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El poder de la amistad» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 8 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de este mismo mes (Sub, 466); el 28 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 29 de agosto, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 439); el 30 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 31 de agosto, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 425); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 30 de agosto, en el que se declara que este día la compañía de Isabel de Castro representó «Antes que todo es mi dama» en el Salón del Alcázar de Madrid, y que por esta razón no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 296); el 1 de septiembre la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Fuego de Dios en el querer bien» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de septiembre, pago que se hizo efectivo ese mismo día (Sub, 445).[[]]ddd1696'&1696!! çççSegún la «Genealogía», Isabel de Castro representó damas en Madrid con la compañía de Carlos Vallejo (G, 443) —aunque otras fuentes no ratifican esta noticia—; en el cabildo celebrado el 8 de abril fue nombrada mayordoma de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, de acuerdo con la solicitud que había presentado (G, 443).[[]]ddd1698'&1698!! çççConsta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de junio, según el cual el autor de comedias Juan de Cárdenas había justificado el hecho de no haber empezado a representar en los corrales de Madrid desde que llegó de Toledo el 15 de junio, alegando, entre otras cosas, que era por haberse sangrado Isabel de Castro, que hacía segundas damas en su compañía y que había venido de Toledo indispuesta (F, VI, 262-63); en una memoria de gastos de los corrales de Madrid de este año se anota el pago de 68 rs. de regalo a Isabel de Castro por estar enferma (F, VI, 268).[[]]ddd1701'&1701!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Teresa de Robles (G, 443).[[]]ddd1702'&1702!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Gregorio Antonio (G, 443).[[]]ddd1703'&1703!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 443).[[]]ddd1704'&1704!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 443).[[]]ddd1705'&1705!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Antonio Ruiz (G, 443).[[]]ddd1706'&1706!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Antonio Ruiz (G, 443).[[]]ddd1710'&1710!! çççIsabel de Castro murió en Madrid a los 42 años, estando ya retirada de la comedia, según se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 443).[[]]
En fecha que la «Genealogía» no precisa, Isabel de Castro estuvo en Madrid con su compañía, en la que trabajaba como apuntador Alejandro Enríquez (G, 101). En fecha que tampoco se precisa en la misma fuente, su compañía estuvo en Zaragoza, siendo apuntador de la misma Juan Sáez (G, 220).[[]]ddd1682'&1682!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conservan los embargos a los actores que se encontraban en dicha ciudad en febrero de este año y, entre los actores a quienes se les notificó la orden de que no se ausentasen de Madrid y estuviesen a disposición de la comisión organizadora de las fiestas del Corpus, aparece mencionada una "Isabel de […]" (Ru, 247) —creemos que podría tratarse de Isabel de Castro. Véase el año 1683 y la entrada principal del autor Matías de Castro—.[[]]ddd1683'&1683!! çççEntre la documentación del Corpus madrileño de este año consta un documento, fechado en Madrid el 26 de febrero, que contiene los embargos comunicados a los miembros de la compañía de Matías de Castro (q. v.), y entre ellos figura Isabel de Castro, "quinta dama" (Ru, 252-53); en la lista de la compañía que Matías de Castro (q. v.) presentó el 23 de marzo a los organizadores del Corpus de Madrid figura Isabel de Castro como quinta dama (Ru, 255).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de su compañía que el autor Manuel de Mosquera (q. v.) presentó, en fecha que no se precisa, para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, figura Isabel de Castro, quinta dama (Ru, 262-63) —sin embargo, en una nueva lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada por dicho autor el 23 de marzo, la actriz Isabel de Castro no aparece mencionada (Ru, 266)—.[[]]ddd1687'&1687!! çççEn una lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año presentada por el autor Simón Aguado (q. v.), en fecha que no se precisa, figura Isabel de Castro (Ru, 272).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó una serie de requerimientos a distintos actores, entre ellos a Isabel de Castro, cuarta dama en la compañía de Simón Aguado (Ru, 277); Isabel de Castro aparece mencionada como cuarta dama de la compañía de Rosendo [López] de Estrada (q. v.), en la lista que el autor presentó, en fecha que no se precisa, para las representaciones con motivo de las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Ru, 277-78).[[]]ddd1691'&1691!! çççIsabel de Castro aparece mencionada junto con sus hermanos Juan de Castro, Damián de Castro, Juana de Castro, Francisco de Castro ['Farruco'], Catalina de Castro, Fernando de Castro y Pedro de Castro en el testamento de su padre, Matías de Castro, fechado en Madrid el 23 de diciembre, como hijos que dejaba de su segundo matrimonio con Juana Gutiérrez. Matías de Castro murió ese día sin dejar bienes (PP, II, 215).[[]]ddd1692'&1692!! çççIsabel de Castro representó damas en la compañía de María Álvarez 'la Perendenga' en Valencia, que empezó el 14 de mayo (G, 443).[[]]ddd1693'&1693!! çççEl 14 de enero, estando en Barcelona, se constituyó la compañía del autor Vicente Camacho (q. v.), cuyos actores se comprometían a permanecer juntos desde el miércoles de Ceniza de 1693 hasta el martes de Carnaval del año 1694 y nombraban como procurador de la misma a Vicente Camacho y a su mujer, Isabel de Castro (GH, 148); consta un poder, otorgado en Pamplona el 29 de octubre, de Vicente Camacho (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que figuraba su mujer, Isabel de Castro, en favor de Juan de Guelbenzu, vecino de la ciudad de Zaragoza (GH, 117-18, 148); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 6 de noviembre, entre el Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Juan de Guelbenzu, procurador de la compañía de Vicente Camacho (q. v.), de la que formaba parte su mujer, Isabel de Castro, para hacer representaciones en la casa de comedias de Zaragoza a partir del 10 de enero de 1694 y hasta el martes de Carnaval, recibiendo, por cada representación, 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de 32 rs. de plata de ayuda de costa extraordinaria (GH, 253, 118) —según González Hernández, la compañía que se formó en Barcelona en el mes de enero, nombrando procurador al autor Vicente Camacho, representó en Barcelona, Lérida, Pamplona y Huesca, finalizando la temporada en Zaragoza (GH, 147)—.[[]]ddd1694'&1694!! çççEl 13 de enero los jurados de la ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "con obligación de dar la muestra siempre que se le pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras y deliberaron que el primer día que se representare entren todos a real por todas puertas" (SaV1, 45); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 15 de febrero, por la que el autor Vicente Camacho (q. v.) se comprometía a que su compañía, de la que formaba parte su mujer, Isabel de Castro, como primera dama, representase en la casa de comedias del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de dicha ciudad desde el día de Todos los Santos de 1694 hasta el martes de Carnaval de 1695, a excepción de las vacaciones de Navidad, en las que la compañía representaría en la ciudad de Huesca, por lo que recibiría 50 rs. de plata de costa ordinaria y un doblón de costa extraordinaria por cada representación (GH, 253-54, 158); en el mes de abril la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 20 «Afectos de odio y amor», el 21 «La desdicha de la voz», el 22 «Mentir y mudarse a un tiempo», el 23 «El defensor de su agravio», el 25 «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará»], el 26 y el 27 «Roberto el Diablo», el 28 «El príncipe perseguido», el 29 «El caballero de Olmedo» y el 30 «Antíoco y Seleuco» (AC, 311-13); desde el día 30 de abril hasta el 10 de mayo no hubo comedia "por la rogatiba de que se yzo a Nra. Sra. de S. Lorenzo por el agua" (AC, 312); en el mes de mayo, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 10, «Antes que todo es mi dama», el 11, «Prisionero en grillos de oro», el 12, «Defender al enemigo», el 13, «Primero es la honra», el 14, «Manos blancas no ofenden», el 15 no hubo comedia, el 16, «Casa con dos puertas», el 17, «La batalla de Pavía», el 18, «Las armas de la hermosura», el 19, «El marido de su hermana», el 20, «La prisión en grillos de oro», el 21, «El conde Alarcos», el 22, «La vida es sueño», el 23, «La fuerza del natural», el 24, «Ver y caer» [sic, por «Ver y creer»], el 25, «El mayor monstruo, los celos», el 26, «No siempre lo peor es cierto», el 27, «Las amazonas», el 28, «La devoción del rosario», el 29 no hubo comedia, el 30, «La devoción del rosario» y el 31, «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte (AC, 311-13); en el mes de junio, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1, «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 2, «Los juegos olímpicos», el 3, «Mejor está que estaba», el 4, «El amo criado», el 5, «El duelo contra su dama», el 6, «No puede ser» [o «No puede ser el guardar a una mujer»], el 7, «El monstruo de los jardines», el 9 fue el día de la festividad del Corpus y los días 10 y el 11, los autos «Andrómeda y Perseo» y «Mística y real Babilonia». Las treinta y nueve representaciones que hizo la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho en Valladolid sumaron 5.220 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.500 rs. y quedaron a la Cofradía 3.720 rs., que con los 500 rs. "de la terzera parte que toca pagar a los hospitales", sumaron 4.220 rs. (AC, 311-13).[[]]ddd1695'&1695!! çççEl 12 de enero los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "durante la mera voluntad de la Ciudad y de los señores jurados della", con obligación de dar la muestra siempre que "se les pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras jaquesas, y que todos los que entraren el primer día a ver la comedia paguen a real por todas las puertas" (SaV1, 46); el 27 de marzo los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia a la autora Isabel de Castro para que pudiera representar en el teatro del hospital "durante la mera voluntad de la Ciudad y de los señores jurados della", con obligación de dar la muestra siempre que "se le pidiere, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras jaquesas, y que todos los que entraren el primer día a ver la comedia paguen a real por todas las puertas" (SaV1, 47; GH, 118-19); según se desprende de un certificado de Juan de Barbachao, contador de los corrales de Madrid, fechado el 18 de octubre de 1696, la compañía de Isabel de Castro representó en el corral del Príncipe desde el 18 de julio hasta el 1 de septiembre de 1695. Se indica que costó 6.000 rs. traer a dicha compañía desde Zaragoza a Madrid (F, VI, 210); el 23 de julio la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 24 de julio, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 437; F, VI, 295); el 2 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El jardín de Falerina» —de Calderón o de Rojas Zorrilla, Coello y Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 3 de agosto, pago que se hizo efectivo el 6 de este mismo mes (Sub, 449); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de agosto, en el que se declara que este día la compañía de Isabel de Castro representó «El jardín de Falerina» en el Alcázar de Madrid y que "haviendo estado con Ysabel de Castro, autora de comedias, en esta dicha villa y preguntádola por qué causa estando en el Corral del Príncipe con su compañía para representar en él no lo havía hecho, despidiendo la jente que se hallava en él para ber la comedia, dixo que havía tenido orden de Su Majestad para representar en dicho corral a las tres de la tarde y que temprano estubiese en Palazio a representar a Sus Majestades la comedia del «Jardín de Falerina», y estando en dicho corral heran zerca de las cinco de la tarde y no havía casi jente para poder empezar por enpezarse en este tiempo azerca de las cinco, y por no hazer falta a el Rey nuestro Señor dexó de representar en dicho corral y se despidió la jente que havía en él, y a las seis de la tarde con poca diferenzia estava la dicha compañía en Palazio para representar dicha comedia" (F, VI, 295-96); el 6 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El poder de la amistad» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 8 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de este mismo mes (Sub, 466); el 28 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 29 de agosto, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 439); el 30 de agosto la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 31 de agosto, pago que se hizo efectivo el mismo día (Sub, 425); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 30 de agosto, en el que se declara que este día la compañía de Isabel de Castro representó «Antes que todo es mi dama» en el Salón del Alcázar de Madrid, y que por esta razón no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 296); el 1 de septiembre la compañía de Isabel de Castro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Fuego de Dios en el querer bien» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de septiembre, pago que se hizo efectivo ese mismo día (Sub, 445).[[]]ddd1696'&1696!! çççSegún la «Genealogía», Isabel de Castro representó damas en Madrid con la compañía de Carlos Vallejo (G, 443) —aunque otras fuentes no ratifican esta noticia—; en el cabildo celebrado el 8 de abril fue nombrada mayordoma de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, de acuerdo con la solicitud que había presentado (G, 443).[[]]ddd1698'&1698!! çççConsta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de junio, según el cual el autor de comedias Juan de Cárdenas había justificado el hecho de no haber empezado a representar en los corrales de Madrid desde que llegó de Toledo el 15 de junio, alegando, entre otras cosas, que era por haberse sangrado Isabel de Castro, que hacía segundas damas en su compañía y que había venido de Toledo indispuesta (F, VI, 262-63); en una memoria de gastos de los corrales de Madrid de este año se anota el pago de 68 rs. de regalo a Isabel de Castro por estar enferma (F, VI, 268).[[]]ddd1701'&1701!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Teresa de Robles (G, 443).[[]]ddd1702'&1702!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Gregorio Antonio (G, 443).[[]]ddd1703'&1703!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 443).[[]]ddd1704'&1704!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 443).[[]]ddd1705'&1705!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Antonio Ruiz (G, 443).[[]]ddd1706'&1706!! çççRepresentó segundas damas en Madrid con la compañía de Antonio Ruiz (G, 443).[[]]ddd1710'&1710!! çççIsabel de Castro murió en Madrid a los 42 años, estando ya retirada de la comedia, según se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 443).[[]]