Castro (o Grejes), Miguel de

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», su verdadero nombre fue Miguel Grejes. Nació en la calle de Murviedro, "arrabal de la ciudad de Valencia" [en la actualidad, calle Sagunto]. El autor de la «Genealogía» afirma haber oído decir que fue fraile agustino en el convento de Santa Mónica, situado en la misma calle donde nació (G, 166, 180). En la misma fuente se afirma, sin seguridad, que Miguel de Castro se casó con doña Isabel de Mendoza 'la Isabelona' (G, 228, 437), matrimonio que confirman otras fuentes. También según la «Genealogía», Miguel de Castro crió al autor Juan Antonio Matías, hijo de Catalina Rosi, una sirvienta suya que era viuda (G, 285), y tuvo una compañía con José Antonio Guerrero (G, 166) a la que perteneció el músico Francisco Aragón (G, 180) y el cobrador y guardarropa Prudencio Zapata (G, 266). En esta misma fuente se indica que el actor Baltasar Esteban perteneció en fecha sin determinar a la compañía de Miguel de Castro (G, 166) y que, también en fecha sin determinar, perteneció a la misma el actor Francisco Medrano, que representaba barbas (G, 266) —la pertenencia de este actor a la compañía de Miguel de Castro la tenemos documentada por otras fuentes: véase más abajo el año 1693—.[[]]ddd1679'&1679!! çççMiguel de Castro representó segundos galanes en la compañía de José Verdugo [de la Cuesta] en Valencia, que empezó a representar el 16 de diciembre, compañía a la que también pertenecía Isabel de Mendoza (G, 228, 437).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta una escritura, fechada en Logroño el 4 de febrero, por la que Miguel de Castro y su mujer, Isabel María, representantes de la compañía del autor de comedias Cristóbal Caballero (q. v.) y residentes en Logroño, se comprometían junto con otros compañeros a continuar otro año más en dicha compañía, desde el miércoles de Ceniza de este año hasta el día de Carnaval de 1687, para representar en diferentes ciudades y lugares. Miguel de Castro lo haría como segundo galán e Isabel María como primera dama, cobrando según el papel asignado y la recaudación obtenida durante las representaciones y comprometiéndose a pagar la pena estipulada en la escritura si no cumplían con ella (DM1, 384-87).[[]]ddd1687'&1687!! çççEl 1 de abril el Ayuntamiento de Alcalá accedió a la petición presentada por los dueños del patio de comedias en la que solicitaban licencia para poder ajustar contrato con la compañía de Castro [¿Juan de Castro o Miguel de Castro?], autor de comedias que debía de llegar a dicha ciudad a mediados de abril para representar veinte comedias, dos más o menos (F, XVIII, 98).[[]]ddd1688'&1688!! çççSegún Muñoz Barberán, este año, en fecha que no precisa, Miguel de Castro, que se encontraba en Murcia, autorizó a Gaspar Fernández para que concertase representaciones en Cuenca (MB, 704); según la «Genealogía», la compañía de Miguel de Castro representó en Valencia, empezando el 2 de septiembre (G, 471), y a ella pertenecían el susodicho, que representaba segundos galanes (G, 228), Fernando Alonso, segundos graciosos (G, 181), Francisco Antonio Palomino, galanes (G, 184), Gaspar Fernández, que era cobrador (G, 193), Jerónimo Fernández, que representaba segundas barbas (G, 194), Juan Antonio 'el Romo', que era guardarropa (G, 219), el apuntador Pedro de Benavide (G, 243), Simón de Salazar, que representaba cuartos galanes (G, 250), Micaela Fernández, que representaba terceras damas (G, 471), Manuela Zabala, cuartas damas (G, 474), Mariana Engracia, sextas damas (G, 480), Rosa María y Serafina Manuela, que representaban segundas damas (G, 494-95) —tenemos documentadas por otras fuentes, que detallamos a continuación, las representaciones de dicha compañía en Valencia—; el día 2 de septiembre y durante este mes la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 4, 8, 9, 18 y 25, en que no hubo representación (SRu, 129); durante el mes de octubre la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 2, 10, 16, 23, 27 y 30, en que no hubo representación (SRu, 129); durante el mes de noviembre la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 13, en que no hubo representación (SRu, 130) —desde el 2 de septiembre hasta el 16 de noviembre la compañía de Miguel de Castro representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y seis representaciones (SRu, 130; JM2, 334)—.[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un contrato, fechado en Córdoba en el mes de agosto de este año, en día sin determinar, entre el arrendador de la casa de comedias de esta ciudad y Miguel de Castro, que se obligó a ir a Córdoba el 6 de septiembre para hacer setenta representaciones (F, XXXIV, 417, nota 102); Miguel de Castro empezó a representar en Córdoba el 6 de septiembre haciendo cada semana tres comedias distintas hasta alcanzar un total de setenta que tenía contratadas (AP1, 309); Miguel de Castro realizó en la casa de comedias de Córdoba ciento catorce representaciones desde el 14 de octubre de este año hasta el 28 de febrero de 1691 (F, XXXIV, 417).[[]]ddd1691'&1691!! çççEn el cabildo municipal de Córdoba, celebrado el 26 de enero, se trató de la petición presentada por el autor Miguel de Castro en la que exponía "que su compañía tenía prevenida y estudiada una comedia que representar cuyo título era «Mérito es la corona, y encantos de mar y amor», de Agustín de Salazar y Torres, con su loa y saynete muy particulares, y para poderla ejecutar, según las trasmutaciones y demás aparatos que señalaba su autor, había de tener de gasto más de quinientos ducados, y aunque por la nobleza de esta ciudad se les había dado de ayuda de costas para ella dos mil quinientos reales, sin embargo, no se podía ejecutar sin que esta ciudad autorizase que cada persona, por su entrada, abonase tres cuartos más, con lo cual se podían sanear las costas, por ser mucha menos la gente que cabrá en la casa por haber de agrandar el teatro". El Cabildo acordó acceder a dicha petición (RA, 50-51; CP, 266; F, XV, 135-36).[[]]ddd1693'&1693!! çççEn el mes de marzo, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 28 y el 29 «Afectos de odio y amor», el 30 «No siempre lo peor es cierto» y el 31 «Agradecer y no amar». En el mes de abril, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «El rey don Alonso el Sabio», el 2 «El desdén con el desdén», el 3 «Santa Táez», el 4 no hubo comedia, el 5 «Santa Táez», el 6 «Los empeños de un acaso», el 7 «Amparar al enemigo», el 8 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 9 no hubo comedia, el 10, 11, 12 y 13 representó «Santa Teresa de Jesús», el 14 «La fingida Arcadia», el 15 «El maestro de Alejandro», el 16 «El príncipe prodigioso», el 17 «San Bartolomé en Armenia», el 18 no hubo comedia, el 19 «San Bartolomé en Armenia», el 20 «Los desagravios de Cristo», el 21 «El jenízaro de Hungría», el 22 «El conde de Saldaña», el 23 no hubo comedia, el 24 «La devoción de la Virgen», el 25 y el 26 «San Benito de Palermo», el 27 «La garza de Portugal», el 28 «Progne y Filomena», el 29 «El escándalo de Grecia» y el 30 «El defensor de la fe». En el mes de mayo, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Los desagravios de Cristo», el 2 no hubo comedia, el 3 «El jenízaro de Hungría», el 4 «El tirano de Moscovia», el 5 «No puede ser», el 6 «El comendador de Ocaña», el 7 y el 8 «Santa Engracia», el 9 no hubo comedia, el 10 «Santa Engracia», el 11 «El escándalo de Grecia», el 12 «La fingida Arcadia», el 13 «Los Esforcias de Milán», el 14 «El rey don Alonso el Sabio», "que fue para Nuestra Señora de San Lorenzo", el 15 no hubo comedia, el 16 y el 17 representó «El mejor par de los doce», el 18, 19, 20 y 21 no hubo comedia, el 22 y el 23 representó los autos de la fiesta del Corpus que fueron los titulados «No hay instante sin milagro» y «El árbol del mejor fruto». Las cuarenta y seis representaciones que dio la compañía de Miguel de Castro ascendieron a 4.056 rs. de vellón, de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.200 rs. y quedaron "en limpio" a la Cofradía 2.856 rs., que junto con los 400 rs. "que toca pagar a los ospitales... se le a de aser cargo" de 3.256 rs. (AC, 310-11); consta un concierto de Miguel de Castro, autor de comedias, con Jerónimo Herrero de la Cruz, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, fechado en Valladolid el 8 de abril, por el que Miguel de Castro, que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus de Valladolid, se obligaba a salir de dicha ciudad el 23 de mayo, sábado de Corpus, para representar en Peñaranda con su compañía una comedia el lunes 25 de mayo por la tarde, dos el martes, una el miércoles y otra el jueves. La compañía dispondría de catorce carros con sus mulas correspondientes para el traslado, se le proporcionaría manutención y cama, y el autor se comprometía a llevar arpista, cobrando por las representaciones 5.250 rs. Formaban parte de la compañía Isabel María, su mujer, primera dama, María de Cisneros, segunda dama, Margarita Ruano, tercera dama, Juana Blanco —según la lectura de Fernández Martín o María Blanco, según la lectura de Rojo Vega—, cuarta dama, Agustina Mosquera, quinta dama, Manuela Blanco, sexta dama, José Andrés, primer galán, Gaspar de Olmedo, segundo galán, Miguel de Castro, tercer galán, Onofre Trujillo, cuarto galán, Francisco Medrano, barba, Rosendo López [de Estrada], sobresaliente, Alfonso de Robles, apuntador, Miguel Ferrer, músico, Miguel de Salas, cobrador, Pedro de Estrada, guardarropa, Luis de Mesa, gracioso, Gaspar de Morales, gracioso (FM, 124; RoV, 77, 280, 288, 295, 296, 309, 313, 332, 337, 341, 343, 344, 345, 347, 358, 363, 364-65, 375); consta una obligación, fechada en Valladolid el 24 de abril, por la que Miguel de Castro, autor de comedias por Su Majestad, e Isabel María, su mujer, residentes en Valladolid, se comprometían a pagar al Hospital de San José y Niños Expósitos de dicha ciudad 14.546 rs. que les habían sido prestados en Valladolid y Madrid para transportar desde Madrid hasta Valladolid a los representantes de la compañía, ropa y carruaje, a fin de comenzar a representar, como lo estaban haciendo, en el patio de comedias de Valladolid (FM, 124; RoV, 295); consta una escritura, fechada en Valladolid, el 18 de mayo, por la que el autor Miguel de Castro se concertó para hacer en el patio de comedias de Zamora veintiséis o veintisiete representaciones, a partir del 14 de julio, comprometiéndose él a realizar los papeles de tercer galán (RoV, 295); según un acta del cabildo municipal de Burgos, fechada el 4 de julio, Miguel de Castro, que estaba en Zamora en aquel momento, había escrito dos cartas solicitando ir a Burgos a representar, y tras someter a votación la propuesta del autor se acordó, como dijo don Francisco Sanmartín, que don Gonzalo Gallo se pusiese de acuerdo con el autor para las fiestas de la Santa Cruz del mes de septiembre, con las condiciones económicas más provechosas para los Niños de la Doctrina (MG, 292); en el cabildo municipal de Burgos, celebrado el 10 de septiembre, se acordó dar licencia a la compañía de comedias de Miguel de Castro para que empezara sus representaciones y que se les diera a los actores 240 rs. para que vieran los toros (MG, 293); en el cabildo municipal de Burgos, celebrado el 3 de octubre, se denegó la solicitud de Miguel de Castro para cobrar 6 cuartos de entrada el día de la representación de la "comedia de «Santa Teresa»" (MG, 293); consta una escritura, fechada en Burgos el 25 de octubre, por la que José de Herrera, vecino de esta ciudad, y Juan de Sanmartín, vecino de Arcos, se obligaban a llevar en carros y caballerías hasta Zaragoza a la compañía de comedias de Miguel de Castro, cuando acabase de representar en Burgos, por el precio de 13 rs. por arroba y 700 rs. por cada carro de seis personas, sin las cargas de portazgo ni aduanas. Miguel de Castro se comprometía a pagar antes de un día desde que llegasen a Zaragoza o abonaría las costas (MG, 293); consta una escritura, fechada en Burgos el 29 de octubre, por la que Miguel de Castro y su mujer, Isabel María, "autores de comedias, de la conpañía que en esta dicha ciudad [Burgos] últimamente a representado", se obligaban con el licenciado don Pedro Franco, presbítero de la ciudad de Zaragoza, estante en Burgos, con poder de Pedro de Rada, hijodalgo y ciudadano de Zaragoza, receptor del Hospital General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, fechado en Zaragoza el 14 de octubre de este año, para estar en dicha ciudad desde el día 6 de noviembre de este año y hacer cincuenta representaciones con su compañía, de las cuales cuatro serían elegidas por los regidores. Los autores tendrían garantizado que ninguna otra compañía ocuparía durante ese tiempo el patio de comedias, recibirían 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y un doblón de 32 rs. de ayuda de costa extraordinaria, la madera necesaria para las comedias de tramoyas y, además, el Hospital les prestaría a los autores 150 doblones de 35 rs. de plata, dándoles 100 en el momento de esta escritura y los 50 doblones restantes cuando llegasen a Zaragoza, además de costearles la mitad del viaje. Si alguna de las dos partes no cumpliera el contrato tendría de pena 500 libras, cada una de 10 rs. de plata, de moneda jaquesa (MG, 293-94); el 6 de noviembre, los jurados de la ciudad de Zaragoza, a petición del regidor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia al autor Miguel de Castro para que pudiera representar en el teatro del Hospital "con su compañía entrando el primer día a real" y con obligación de dar la muestra, siempre que se le pidiera, a los señores jurados (SaV1, 45).[[]]ddd1694'&1694!! çççSegún la «Genealogía», Miguel de Castro representó terceros galanes en Valencia (G, 228), con su propia compañía (G, 487), que empezó el 11 de mayo y a la que también pertenecían su mujer, Isabel de Mendoza, que representaba sobresalientes (G, 437), Alonso de Robles, que representaba cuartos galanes (G, 159), Fernando de Salas, que representaba galanes (G,179), Gaspar de Olmedo, que representaba segundos galanes (G, 190), Juan García, que representaba graciosos (G, 208), Isidro Velázquez (G, 220), el músico Miguel Ferrer, el segundo músico Miguel Robledo, Manuel Palop (G, 234-35), Josefa Catalina Sánchez de Estrella, que representaba segundas damas (G, 438), Juana de Robles, que representaba quintas damas (G, 466), Margarita Ruano, que representaba damas (G, 481), María de Torres, María Luisa y Manuela de Torres (G, 487) —la representación de dicha compañía en Valencia está ratificada por las fuentes que detallamos a continuación—; durante el mes de mayo, la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera desde el día 11 hasta el 31, excepto los días 15, 22, 26, 27 y 29, en que no hubo representación (SRu, 133); durante el mes de junio, la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 5, 8, 9, 10, 12, 16, 17, 19 y 26, en que no hubo representación (SRu, 133); durante el mes de julio, la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 3, 5, 6, 7, 8, 9, del 11 al 24, 28, 30 y 31, en que no hubo representación (SRu, 133); durante el mes de agosto, la compañía de Miguel de Castro representó en la Olivera, excepto los días 2, 3, 7, 10, del 12 al 22, 28, 30 y 31, en que no hubo representación (SRu, 133); la compañía de Miguel de Castro continuó representando en la Olivera hasta el 12 de septiembre, excepto los días 1, 2, 3, 4, 7, 10 y 11, en que no hubo representación (SRu, 134) —desde el 11 de mayo hasta el 12 de septiembre la compañía de Miguel de Castro realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta y tres representaciones en la casa de comedias de la Olivera de Valencia (SRu, 134; JM2, 335)—; el día 31 de diciembre, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid la comedia «Afectos de odio y amor» (AC, 313).[[]]ddd1695'&1695!! çççEn el mes de enero, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Rendirse a la obligación», el 2 «Los áspides de Cleopatra», el 3 no hubo comedia, el 4 «Más puede amor que el poder», el 5 «Las lágrimas de David», el 6 «El conde de Saldaña», el 7 «Los Esforcias de Milán», el 8 y el 9 «Los bandos de Rávena», el 10 y el 11 no hubo comedia "por el mal tiempo", el 12 «No hay contra un padre razón», el 13 «El pintor de su deshonra», el 14 «La garza de Portugal», el 15 no hubo comedia, el 16 «El Austria en Jerusalén», el 17 «El jenízaro de España», el 18 «El jenízaro de España», segunda parte, el 19 no hubo comedia, el 20 «El mariscal de Virón», el 21 y 22 no hubo comedia, el 23 «También hay duelo en las damas», el 24 «Apeles y Campaspe», el 25, 26 y 27 no hubo comedia, el 28 «Un bobo hace ciento», el 29 «Dios hace justicia a todos», el 30 «Agradecer y no amar» y el 31 «El mejor amigo, el muerto» (AC, 314); en el mes de febrero, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, el 2 «Santa Bárbara», el 3 «El defensor de la fe», el 4 y el 5 no hubo comedia, el 6 «Contra lealtad no hay cautela», el 7 no hubo comedia, el 8 «El licenciado Vidriera», el 9 «El villano en su rincón», el 10 «Los desagravios de Cristo», el 11 «Santa Bárbara», el 12 «La historia de Carlos V» y el 13 «La vida por su dama». Las treinta y una representaciones que hizo la compañía de Miguel de Castro sumaron 1.475 rs., de los cuales se dio a la compañía 800 rs. de ayuda de costa, "sin que sirba de exemplar, con consideración de las cortas entradas que a tenido la dicha compañía por el mal tiempo que a echo", de los que tocaba pagar a los Hospitales la tercera parte, que eran 266 rs., que con los 675 rs. "que quedan en ser" se le habían de hacer cargo al depositario de 941 rs. (AC, 314-15); el día 30 de abril, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid la comedia «El poder de la amistad» (AC, 315); en el mes de mayo, la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «El poder de la amistad», el 2 y el 3 «La exaltación de la cruz», el 4 «El príncipe perseguido», el 5 «El amo criado», el 6 «Vida y muerte de Sansón», el 7 no hubo comedia, el 8 «Vida y muerte de Sansón», el 9 «Los Médicis de Florencia», el 10 «La garza de Portugal», el 11 y el 12 «Los carboneros de Francia», el 13 «La escala de la gracia», el 14 no hubo comedia, el 15 «La escala de la gracia», el 16 «El catalán Serrallonga», el 17 «Los áspides de Cleopatra», el 18 «San Franco de Sena», el 19 y el 20 «Vida y muerte de Pilatos», el 21 no hubo comedia, el 22 y el 23 «Vida y muerte de Pilatos», el 24 «Dar la vida por su dama», el 25 «La lavandera de Nápoles», el 26 «El mariscal de Virón», el 27 «Santa María Egipciaca», el 28 «Los carboneros de Francia», el 29 «Santa María Egipciaca» y el 30 «San Franco de Sena» (AC, 315-16); los días 2, 3 y 4 de junio la compañía de Miguel de Castro representó en Valladolid los autos del Corpus titulados «El primer refugio del hombre» y «El socorro general». Las treinta representaciones que hizo la compañía de Miguel de Castro sumaron 3.151 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.000 rs., "de los que les toca pagar a los hospitales" la tercera parte, que eran 333 rs., y "se le ha de azer cargo al depositario" de 2.484 rs. (AC, 316); consta un contrato, fechado en León el 8 de julio, entre el comisario de las fiestas de la Asunción, don Diego de Villafañe, y Pedro de Benavides Navarrete, cobrador de la compañía de Miguel de Castro, autor que se encontraba en ese momento en la villa de Medina de Rioseco (Valladolid). Pedro de Benavides Navarrete había recibido previamente un poder otorgado por el autor, el día 15 de junio anterior en Medina del Campo, para actuar en su nombre y en el de toda la compañía ajustándose con todas las ciudades, villas y lugares que le pareciese oportuno. En virtud de dicho poder, Pedro de Benavides acordó con Diego de Villafañe que cuando la compañía llegase a la ciudad de León, el 15 de agosto, se le daría franco el patio de comedias con sus aprovechamientos de bancos y aposentos sin limitación alguna, cobrando las entradas así de hombres como de mujeres según lo acostumbrado, es decir, 16 mrs. por persona y las mujeres 2 cuartos por la cazuela, y de los nueve aposentos, ocho para señoras y uno para el alcalde mayor, según lo que indicase el comisario repartidor de aposentos. Al autor no se le daría ninguna ayuda de costa. Tendría que representar forzosamente quince comedias y la primera el día de la Asunción. Si la compañía no estuviese presente el día 15, debería pagar 200 dcs. de multa y en caso de llegar antes de ese día la Ciudad le concedería permiso para representar. De entre el repertorio de comedias de la compañía, el comisario regidor eligió las siguientes: «Industrias contra finezas» —de Agustín Moreto—, «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Pedro Calderón de la Barca—, «Lorenzo me llamo» —también conocida como «El carbonero de Toledo», según Viforcos Marinas, obra de Juan Matos Fragoso—, «Agradecer y no amar» —de Pedro Calderón de la Barca—, «Cada uno para sí» —de Pedro Calderón de la Barca—, «Los empeños de un acaso» —también conocida como «Empeños que se ofrecen», según Viforcos Marinas, obra de Pedro Calderón de la Barca—, «La exaltación de la cruz» —de Pedro Calderón de la Barca—, «Mujer, llora y vencerás» —de Pedro Calderón de la Barca—, «El monstruo de la fortuna» —de Lope de Vega—, «Los Médicis de Florencia» —de Diego Jiménez de Enciso—, «Los carboneros de Francia» —también conocida como «Los nuevos caballeros», según Viforcos Marinas, obra de Antonio Mira de Amescua—, «Santa María Egipciaca» —o «La gitana de Menfis, Santa María Egipciaca», de Juan Pérez de Montalbán—, «Los áspides de Cleopatra» —de Francisco Rojas Zorrilla—, «Pilatos», «El amo criado» y «La garza de Portugal». Por si el autor llegase antes del día 15 de agosto se añadían a esta lista las siguientes: «El poder de la amistad» —de Agustín Moreto—, «No hay contra un padre razón» —de Francisco de Leiva Ramírez de Arellano— y «El valor no tiene edad» —la atribución de la autoría de las obras, que aparece entre guiones, es de Viforcos Marinas— (VM, 271-73, 85-86). Por el incendio de la Plaza Mayor del día 11 de agosto, la Ciudad de León suspendió los festejos y la compañía de Miguel de Castro, que había llegado el día anterior, no actuó. La Ciudad despidió a los comediantes con 1.500 rs. de indemnización (VM, 85, 149, 192, 194).[[]]ddd1696'&1696!! çççEl doctor Diego Fernando cobró en Valencia, en fecha sin especificar, 32 libras por intereses del préstamo de 800 libras que le había realizado a Miguel de Castro (JM2, 335).[[]]ddd1699'&1699!! çççMiguel de Castro, representante, estuvo este año en Barcelona —información que nos la facilita Albert García Espuche a partir de documentación del Arxiu de Protocols de Barcelona, cuya publicación está preparando—.[[]]ddd1700'&1700!! çççSegún la «Genealogía», un Miguel de Castro fue sobresaliente este año en Zaragoza en la compañía de José Andrés (G, 260) —creemos que debe tratarse del actor que nos ocupa porque, en esta misma fuente, en la entrada correspondiente a Miguel de Castro (o Grejes), aunque en fecha sin determinar, se deja constancia de que representó en Zaragoza sobresalientes en la compañía de José Andrés (G, 228)—.[[]]ddd1701'&1701!! çççMiguel de Castro representó segundas barbas en Mallorca en la compañía de José Andrés.[[]]ddd1707'&1707!! çççEn este año se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena la muerte en Granada de Miguel de Castro (G, 228).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—El autor de la «Genealogía» afirma explícitamente que este Miguel de Castro (o Grejes) es distinto del otro Miguel de Castro, que mantuvo "ilízita correspondencia" con Beatriz Rodríguez (G, 280). En efecto, se trata de dos actores pues pertenecieron a compañías distintas en períodos cronológicos simultáneos—.[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución