Ríos, Nicolás de los
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççEn la «Genealogía» es mencionado tan sólo como "Ríos", aludiendo a él como un "autor antiguo", que estuvo en Valencia en 1593 (G, 148), como efectivamente documentan otras fuentes: véase más abajo. Nicolás de los Ríos nació en Toledo (M, 236) y fue hijo del licenciado Diego de los Ríos y de Catalina Ortiz, ambos vecinos de Toledo (SR, 105). Se casó con María de Gadea —de quien no nos consta su actividad teatral, y quien, según sugiere A. de la Granja, era tal vez hermana de Micaela de Gadea (Gr, 70-71 n. 3)—, con quien tuvo un hijo llamado Nicolás, bautizado en 1599 (RB3, 433; RM, 172). Después, en 1603, se casó con Magdalena de Robles (AC, 58;R, 572), y más tarde —posiblemente en 1604— lo hizo con Inés de Lara y Arnalte (AC, 61). Su partida de defunción está fechada en 1610 (PP, I, 118).
En «El viaje entretenido» (Madrid, 1603), Agustín de Rojas Villandrando, introduce a Nicolás de los Ríos como uno de los interlocutores de su diálogo, junto a Agustín Solano y Miguel Ramírez, y el propio Agustín de Rojas (RV, I, 44). En su obra Rojas incluye a Ríos entre los "farsantes que han hecho farsas, loas, bailes", evocándolo como intérprete de un "entremés de bobo" (RV, I, 149-50; C1, 32). Por boca del personaje de Ríos se afirma en «El viaje entretenido» que llevaba más de treinta años en la comedia, de donde se desprende, si es cierta la aseveración, que comenzó su carrera teatral hacia 1570 (RV, I, 43, n.2, y 152). En la misma obra se hace alusión a una representación de un «Auto de Caín y Abel» —quizá el de Jaime Ferruz del mismo título, como sugiere J. Joset—, que Solano y Ríos habrían tratado de hacer en una venta de manera improvisada y con la colaboración de un tamborino tras abandonar Valencia "por cierta desgracia" —aunque se trate de un testimonio ficcionalizado, es posible que ambos actores hubiesen participado en algún momento en una representación de un auto sobre este tema—. En esta misma obra se hace referencia a la pertenencia, en fecha que no se concreta, tanto de Agustín Solano como de Nicolás de los Ríos a la compañía de un autor llamado "Martinazos" —quizá Luis Martínez—. Con la compañía de este autor habrían representado, según el testimonio dado por boca de los personajes de «El viaje entretenido», la comedia de «Los amigos trocados» y la titulada «La resurrección de Lázaro», y se refiere alguna anécdota burlesca acaecida durante el tiempo que ambos pertenecieron a esta formación (RV, I, 116, 120). También se alude en la misma obra a Angulo 'el Malo', quien habría representado con Ríos en Marchena —Rennert propuso, aunque sin fundamento documental, la fecha de 1592 como el momento en que esta colaboración podría haberse producido (R, 421). No obstante, hay que tomar con cautela en general las afirmaciones que se hacen en «El viaje entretenido», ya que su carácter ficcional impide que les otorguemos un alto grado de veracidad—.
Nicolás de los Ríos aparece también mencionado en otra obra de su tiempo, la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Cristóbal Suárez de Figueroa, obra que fue publicada en 1615 —aunque censura está fechada el 4 de abril de 1612—. En ella se hace alusión a Ríos como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España había tenido, y que en esta fecha ya había muerto (SF, 322 v).
Asimismo, Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617, aunque compuestas hacia 1604, cita entre los autores "famosos en el arte histriónica" a Ríos (PeP1, 229).
Por su parte Lope de Vega, en el prólogo de la «Parte XVI» de sus comedias, publicada en Madrid en 1622, se refiere en pasado a varios actores ponderando su habilidad en el oficio, incluyendo entre ellos a Ríos: "se acabaron los Cisneros, los Navarros, Loyolas, Ríos, Solanos, Ramírez, Tapias, Leones, Rochas, Salvadores y Cristóbales" (TESO).
El mismo Lope de Vega dejó constancia en varios lugares de su obra de la representación de obras suyas por parte de la compañía de Nicolás de los Ríos. Así, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es el 25 de noviembre de 1603, alude a su obra, «La bella malmaridada», diciendo que la "hizo [Nicolás de los] Ríos, mar de donaire y natural gracia" (Per, 784; RB3, 429; R, 572). También en varias «Partes» de sus obras se refirió al estreno de algunas de ellas por parte de Ríos. Así, en la «Parte XIII» (1620), al publicar «La francesilla» se indica "Representola el famoso Ríos", y al publicar «El remedio en la desdicha» se afirma "representola Ríos, único representante". También al publicar «El caballero de Illescas» en la «Parte XIV» (1620) Lope indica "Representola el famoso Ríos", y en la misma «Parte XIV» señala respecto a «El verdadero amante» "representola Ríos". Asimismo, al publicar la «Parte XV» (1621) «El ingrato arrepentido» afirma "Representola Ríos". Del mismo modo al publicar «El sol parado» en la «Parte XVII» (1622) indica "Representola Ríos" y respecto a «El ruiseñor de Sevilla», publicada en la misma «Parte XVII» apunta "Representola el famoso Ríos" (TESO). Además, en la Biblioteca de Palacio, en Madrid, se conserva una loa de Lope de Vega, cuyo encabezamiento reza «Loa para Ríos del día del Corpus de Lope de Vega» (Ar2, 28).
Aparte del testimonio del propio Lope sobre la representación por parte de la compañía de Ríos de algunas de sus comedias, Thornton Wilder, al estudiar el listado de sus comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», llegó a la conclusión que, de las obras allí citadas, Nicolás de los Ríos habría estrenado: «El verdadero amante», «Roncesvalles», «La francesilla», «El rico avariento», «La muerte del maestre», «La inclinación natural», «El padrino desposado», «San Julián de Cuenca», «La bella malmaridada», «La poncella de Francia», «El caballero de Illescas», «Abindarráez y Narváez», «El marqués de Mantua» y «El ingrato arrepentido» (W, 195) —algunos de los títulos de comedias de Lope mencionados aparecen también documentados por otras fuentes en el desglose cronológico que presentamos a continuación de esta introducción: véase más abajo—.
Por otro lado, la comedia de Matías de los Reyes «Enredos del diablo», impresa en Jaén en 1629 y con dedicatoria fechada el 8 de agosto de 1622, fue representada, según afirmación del propio dramaturgo al publicarla, por [Nicolás de los] Ríos y [Melchor de] Villalba (SA, 95; UT, II, 549).[[]]ddd1582'&1582!! çççEn febrero Mateo de Salcedo (q. v.) firmó contratos en Valencia con varios representantes para que formasen parte de su compañía, entre ellos uno, fechado el 17 de febrero, con Nicolás de los Ríos, natural de Toledo, residente actualmente en Valencia. Ríos se comprometía a representar en la compañía de Salcedo, "cómico o auctor de comedies", en cualquier parte, "desdel día y fiesta de Pascua de Resurrectión dicha Pascua Florida primero viniente deste pnte. año 1582 hasta el día de Carnestoliendas del año 1582 del año siguiente 1583 [sic]". Ríos reconocía haber recibido de Salcedo 142 rs. castellanos por la costa de la comedia que Ríos debía hacer en Cuaresma y por el viaje que tenía que hacer de Valencia a Toledo. Mateo Salcedo se comprometía a pagarle 5 rs. castellanos y medio por cada día de representación y 2 rs. castellanos y un cuartillo cada noche por la comida y alojamiento, además del transporte "a cavallo, en carro o cavalgadura". Por la fiesta del Corpus, representase o no, Salcedo le pagaría 5 dcs. y medio (M, 236, 248-49) —en otro lugar de su obra Mérimée fecha erróneamente esta noticia en febrero de 1592 (M, 21)—.[[]]ddd1583'&1583!! çççEste año Nicolás de los Ríos fue procesado, junto con Andrés de Vargas y Martín de Aguirre, por "varios excesos" —cuya naturaleza no se detalla— (PP, I, 14; SAGG2, 25; AsM, III, 330) —Pérez Pastor fecha esta noticia en 1583, aunque Sanz Ayán y García García, al referirse a ella y sin dar detalles del documento de donde procede, la fechan en 1584—.[[]]ddd1586'&1586!! çççEl 3 y 8 de marzo, en Toledo, Melchor de León, Nicolás de los Ríos, Andrés de Vargas Machuca, Miguel Ramírez, Juan de Ribas, Alonso Rodríguez de Santander y Juan Corral, actuando como su fiador el doctor Pedro Suárez de Sosa, médico, se comprometían a representar cuatro autos y una farsa sacramental, cada auto con su entremés, el próximo día del Corpus de Toledo (SR, XXXII); consta un documento, fechado en Valladolid el 26 de junio, por el que Nicolás de los Ríos contrató al músico Juan Díez (RoV, 357, 304); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de septiembre, de Cebrián de Morales, vecino de Madrid, de llevar en dos carros a Nicolás de los Ríos y Andrés de Vargas, vecinos de Toledo, "más 13 o 14 personas de la compañía y 70 arrobas de hato", desde Madrid a Sevilla en un plazo de trece días a partir del 6 de octubre próximo, pagándole 38 rs. por persona y 6 rs. por cada arroba de hato al llegar a Sevilla (PP, I, 17).[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de Nicolás de los Ríos, Miguel Ramírez y Juan de Alcocer —según Tomillo y Pérez Pastor, o Juan de Alcoza, según lectura alternativa del propio Pérez Pastor, que es errónea—, autores de comedias, de hacer tres autos en las fiestas del Corpus de este año, a elección de los comisarios, y en cada auto un entremés o dos, cobrando por todo ello 550 dcs. Además, se les daría licencia para representar dos días a la semana, desde Pascua de Resurrección hasta el Corpus y, si se diese licencia a un tercer autor, les pagarían 100 dcs. (PP, I, 18; TPP, 157).[[]]ddd1588'&1588!! çççNicolás de los Ríos representó en el Corpus de Sevilla [16 de junio] los autos «La conversión de San Pablo» —que Sánchez Arjona identifica con el incluido en el «Códice de Autos Viejos»— y «La conversión del pecador». Alonso Cisneros representó en las mismas fiestas del Corpus los otros dos autos, que fueron «El villano del Danubio» y «Las vírgenes locas y prudentes» (SA, 77; Se, 1269, 1116 n. 41 y 43; R, 571); consta una petición, sin fecha de día y mes, de Alonso de Cisneros y Nicolás de los Ríos, éste figurando como autor de la compañía de 'Los Españoles', en la que solicitaban a los organizadores del Corpus de Sevilla que se les pagase la cantidad que se les había prometido como premio por los cuatro carros —dos cada uno de ellos— que habían sacado en la fiesta del Corpus (RB3, 430, n. 14); consta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 13 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de la compañía de 'los Españoles', vecino de Toledo, reconocía que tenía una deuda de 805 rs. con Baltasar de Montemayor, mercader de la parroquia de San Salvador, vecino de Sevilla, por unos pasamanos de oro, finos y falsos, y otras mercaderías. Realizó un pago de 305 rs. en el acto de la escritura y se obligaba a pagar los 500 rs. restantes en dos meses (RM, 61); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles' en otro documento, fechado también en Sevilla el 13 de junio —cuyo contenido no se detalla, pero distinto del publicado por Rodríguez Marín, antes mencionado— (RB3, 430, n. 14); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles', según Reyes y Bolaños, en otro documento, cuyo contenido no se detalla, fechado en Sevilla el 18 de junio (RB3, 430, n. 14); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles', según Reyes y Bolaños, en otro documento, cuyo contenido no se detalla, fechado en Sevilla el 5 de agosto (RB3, 430, n. 14).[[]]ddd1589'&1589!! çççConsta una fianza, fechada en Madrid el 11 de enero, de Jerónimo López, vecino de Madrid, y del bordador Diego Ormaza en favor de Nicolás de los Ríos, "autor de la compañía de los españoles", para que pudiera recibir 200 dcs. a cuenta de los 420 dcs. que la villa de Alcalá de Henares había de pagarle por "las fiestas y representaciones que se han de hacer de la canonización del santo fray Diego" (PP, I, 24); según la declaración que el 11 de marzo Juana de Villalba prestó ante el tribunal de la Inquisición de Toledo en el proceso contra Alonso de Ávalos por bigamia, en esas fechas el representante Bautista del Campo, que se encontraba en la ciudad de Toledo, pertenecía a la compañía de Nicolás de los Ríos (GG7, 832); consta una escritura, fechada en Valladolid el 15 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias de la compañía de 'los Españoles', se concertaba con Francisco de Brizuela para estar con toda su compañía en Olmedo la víspera de Nuestra Señora del Rosario y representar allí por la tarde «La comedia de Mateo» —según Fernández Martín, o «La comedia de Matico», según Rojo Vega, comedia que Mercedes de los Reyes identifica con «Los donaires de Matico», de Lope de Vega (RP, 198-99)— y al día siguiente dos autos, "el uno sacramental y el otro «El villano del Danubio»", además de dos entremeses en cada representación. La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario pagaría al autor 100 dcs., 100 rs. a la firma de este documento, 450 rs. el próximo domingo 18 de junio y la cantidad restante el día de Nuestra Señora del Rosario, una vez hubiera acabado la fiesta. Además, proporcionaría la víspera de la fiesta "dos carros y diez cabalgaduras de sillas para llevar la dicha compañía y de la misma forma han de volver a esta villa o a la villa de Cuéllar, han de hacer la costa de posada a la compañía y comida y lo que fuese necesario so pena de pagar cien ducados" (FM, 49; RoV, 357); consta una libranza, fechada en Toledo el 1 de julio, de 200 rs. a favor de Nicolás de los Ríos, como finiquito por haber realizado los autos el día del Corpus en dicha ciudad (PP, II, 19); consta un poder, otorgado en Valladolid el 29 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y estante en Valladolid, en favor de Ventura de Medina y Antonio de Medina, procuradores del número, y de Juan y Rodrigo de Carrión y Antonio Sánchez, procuradores de Cancillería, para que actuaran en su nombre en todos los pleitos (FM, 49; RoV, 357).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de enero, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar 2.000 rs. de plata a los hermanos Antonio y Diego de Quirós, mercaderes de Madrid, por "varias mercaderías de terciopelo, damasco, tafetán, etc." que tomó de su tienda (PP, I, 26); consta el aprovechamiento de este año de las comedias para el Hospital General de Madrid, donde se especifican los días que representó [Nicolás de los] Ríos: el lunes 1 de enero con [Jerónimo] Velázquez, el 3 con [Alonso de] Cisneros, el 4 con Velázquez, el 5 con Cisneros, los días 7, 11 y 12 con Velázquez, el 13 con Cisneros, el 14 y el 15 con Velázquez, el 16 con Cisneros, del 17 al 31 con Velázquez, del 2 al 5 de febrero con Velázquez, el 6 con Porras y Velázquez, del 7 al 9 y del 11 al 20 con Velázquez, los días 22 y 26 con Velázquez, 24 y 27 con Cisneros, el 1 y 5 de marzo con Velázquez y el 2 con Cisneros, del 3 al 7 de mayo con Velázquez, el 9 solo, del 13 al 31 con Cisneros, del 1 al 3 y del 10 al 16 de junio con Cisneros, y el 7 solo (PP, II, 19-20; F, XX, 356-57); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de marzo —según García García, o el 6 de marzo, según Pérez Pastor—, de Nicolás de los Ríos y de Alonso de Cisneros, autores de comedias, de representar en las fiestas del Corpus de Madrid tres autos, «Nuestra Señora de Lorito» [sic, por «Nuestra Señora de Loreto»], «Los desposorios de Isaac», y «El vellocino dorado» —quizá de Lope de Vega, según anota Pérez Pastor—. Se establecía que representarían en tres carros, dos para cada uno y el tercero compartido, todo ello por 9.000 rs. (PP, I, 27; GG5, 182 n. 39); consta una fianza, fechada en Madrid el 12 de marzo, de Francisco González en favor de Nicolás de los Ríos sobre la obligación del 6 de marzo —véase la noticia anterior— (PP, I, 27); Juan de Morales era representante de la compañía de [Nicolás de los] Ríos, según consta en una obligación de pago de Juan de Rivas fechada en Madrid el 19 de marzo (PP, I, 28); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en favor de Juan de Morales, vecino de Madrid, para que tomara en su nombre ciertas mercaderías hasta un valor de 1.500 rs. (PP, I, 28); consta un aprovechamiento de las comedias para el Hospital General, donde se especifica que Ríos representó en los corrales de Madrid los días 9 de mayo y 7 de junio, y con Cisneros del 13 al 31 de mayo, del 1 al 3 y del 10 al 16 de junio (PP, I, 20).[[]]ddd1591'&1591!! çççEn noviembre Nicolás de los Ríos representó con Juan de Rivas en la casa de la Olivera de Valencia (M, 32-33).[[]]ddd1592'&1592!! çççConsta una orden de pago, fechada en Tudela el 2 de agosto, de 700 rs. por parte de los tesoreros del Ayuntamiento a Nicolás de los Ríos, "maestro de hacer comedias", por haber representado tres comedias en las fiestas de Santiago, Santa Ana y San Pedro de Agosto (F, XVII,79, 55).[[]]ddd1593'&1593!! çççDesde el 19 de abril hasta finales de mayo Nicolás de los Ríos representó con su compañía en Valencia (M, 127; G, 148); consta una escritura, fechada en Murcia el 20 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo y estante en Murcia, se obligaba con Damián [Salucio] del Poyo, vecino de Murcia, o con quien tuviera su poder, a que estaría en la ciudad de Murcia con su compañía en el plazo de un mes a partir de la fecha del contrato para representar la comedia que le había entregado Damián del Poyo, «El relincho», pagándola con lo que se ganara el segundo día de representación "sacando las costas de casa y tablado y chirimías". Además, Ríos se comprometía a pagar 150 rs. por la comedia a Damián del Poyo en caso de no ir a Murcia dentro del tiempo establecido, y Damián del Poyo, por su parte, se obligaba a no dar a nadie la comedia so pena de devolver a Nicolás de los Ríos el dinero que por ella hubiera recibido, además de pagar las costas y daños que ocasionara al autor. Fueron testigos Miguel Ruiz, Bernar [sic] Jinovarte y Pedro Ruiz, vecinos de Murcia (CE, 290-91, MB, 697, 705).[[]]ddd1594'&1594!! çççJerónima de Salcedo, María de Salcedo, Mariana de Velasco, Jerónima de Velasco, Baltasar de Pinedo y Pedro el Rubio formaron parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos durante la temporada de 1594 a 1595, como se desprende del proceso judicial abierto contra Mateo de Salcedo en septiembre de 1596 —véase más abajo— (SaA1, 267).[[]]ddd1595'&1595!! çççLa compañía de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos representó en junio en el Corpus de Salamanca y durante la Octava del Corpus en Zamora, y en el camino hacia Medina del Campo, donde tenían contratadas unas fiestas en julio, hicieron para el Duque de Osuna algunas representaciones en Alaejos (Valladolid). El total de representaciones ante el Duque de Osuna en Alaejos fue de "unas diecinueve" y por cada comedia representada Salcedo y Ríos cobraron 20 dcs. (SaA1, 262, 270, 284); el 27 de junio, en Zamora, Mateo de Salcedo otorgó un poder a Gaspar de Porres para que pudiera contratar en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos cualesquiera regocijos y fiestas en cualquier lugar (SaA1, 267); el viernes 8 de septiembre por la mañana representaron [Mateo de] Salcedo y [Nicolás de los] Ríos en Cuenca, con motivo de las fiestas por la canonización de San Julián, la comedia de «La vida de San Julián», "en un tablado delante de la Iglesia" (AM, 106-07), recibiendo por ello 4.000 rs. (SaA1, 262, 270, 284); consta un documento, fechado en Toledo el 30 de octubre, por el que Rodrigo de la Cruz, representante y vecino de Sevilla, se comprometía en su nombre y en el de su mujer, Juana de Espinosa, a formar parte desde ese día hasta el de Carnaval de 1597 de la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo "que está presente", por lo que el matrimonio recibiría 220 dcs., 5 rs. cada día para comer, y cama y viajes pagados (SR, 22-23); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de noviembre, de Andrés de Angulo y su mujer, Antonia de la Paz, vecinos de Toledo, de pertenecer a la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, "que está presente", desde ese día hasta el próximo día de Carnaval. Fueron testigos de la escritura Melchor de Galdo, Diego Céspedes y Pedro Jiménez, vecinos de Toledo (SR, 25).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de enero, de Juana de Villalba, viuda de Juan de Morales, en favor del autor Nicolás de los Ríos por 400 dcs. que había pagado al alcaide de la cárcel de Sevilla y a otras personas (PP, I, 42-43); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de marzo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, actuando como fiador Pedro Bravo de León, de hacer dos autos para la fiesta del Corpus en Madrid, "uno de «Nuestra Señora de Monserrate» y otro de «Sansón», metiendo en cada uno los personajes que fueren necesarios para la apariencia y representación de los dichos autos sin que haga falta alguna vistiendo los personajes todos de nuevo de tela de oro, brocatel, terciopelos y damascos y pasamanos de oro donde fueren necesarios", con un entremés cada auto, "qual se le señalare y ordenare", recibiendo por los autos y vestidos 640 dcs. —Antonio de Villegas era el otro autor encargado de los autos de la fiesta del Corpus de este año en Madrid, según consta en una obligación fechada en Madrid 19 de marzo— (PP, I, 343-44); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 26 de marzo, en favor de Nicolás de los Ríos, de 500 rs. a cuenta de los gastos de representación de los autos que realizaría este año en el Corpus de dicha ciudad —aunque en realidad Ríos actuó durante la Octava del Corpus en Toledo. Véase más abajo— (PP, II, 25; R, 571); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de abril, de Fabricio Castello, pintor de Su Majestad, de hacer la pintura de los ocho carros que la villa de Madrid hacía para la fiesta del Corpus de este año, "ansí los cuerpos principales de los dichos ocho carros como el que sirve en medio para las representaciones con sus redropies y remates y la imagen de Nuestra Señora y un León y una cabeza de Holofernes y unos ángeles, pintándolo con la quixada de Sansón y la valla en que se ponen las andas del Santísimo Sacramento y sus remates de la forma y manera que se le ordenare guardando la arquitectura como convenga a la perfección y bondad de la obra" (PP, I, 344); Nicolás de los Ríos representó los autos de la Octava del Corpus en Toledo (AB, VIII, 5; Mil, 66); en septiembre Nicolás de Ríos declaró como testigo en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo (q. v.), su hija Jerónima de Salcedo y el marido de ésta, Lope de Sacieta [o Sasieta], respectivamente por alcahuetería, amancebamiento y lenocinio. En el proceso, promovido por doña Catalina de Ribera, mujer agraviada del Duque de Osuna, Nicolás de los Ríos declaró en favor de los acusados, afirmando haber conocido al Duque el año anterior, cuando se desplazó junto con Salcedo a Alaejos para representar ante el Duque. En cuanto a la acusación de lenocinio contra Sacieta [o Sasieta], dio la versión defendida por la familia, afirmando que si Lope de Sacieta [o Sasieta] abandonó la compañía fue porque el Duque de Osuna quiso apartar del mundo de la farándula a un hombre que al fin y al cabo era de origen hidalgo. En el juicio también declaró Baltasar de Pinedo, que dijo pertenecer en ese momento a la compañía de Ríos (SaA1, 279).[[]]ddd1597'&1597!! çççSegún Astrana Marín, el 28 de febrero Agustín Solano ingresó como miembro en la compañía de Nicolás de los Ríos (AsM, VI, 288) —quizá Astrana Marín, que no indica su fuente, se basó en la noticia siguiente, publicada por Pérez Pastor, en la que Agustín Solano figura en dicha fecha como miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos—; consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de febrero, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y Miguel Ramírez, "su compañero", de pagar al mercader Juan Calderón 550 dcs., de los cuales 459 dcs. y 1 real eran por mercaderías que les había de dar para la fiesta del Corpus que Nicolás de los Ríos estaba obligado a hacer este año en Madrid, y la cantidad restante para que Juan Calderón se la diera a otro mercader, Alonso de Vega, a quien se la debían Gaspar de Porres y Nicolás de los Ríos por Agustín Solano, miembro de la compañía de Ríos (PP, I, 46; R, 571; RB3, 430); consta un documento, fechado en Toledo el 7 de marzo, por el que Miguel Ramírez, estante en Toledo, en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en virtud de un poder que había recibido del autor en Madrid el 28 de febrero de este año, obligaba a Nicolás de los Ríos a hacer en la Iglesia de Toledo las fiestas de la Octava del próximo Corpus, representado con toda su compañía, "que ha de ser la misma conpañía con que representará en la villa de Madrid el día del corpus Xpi.", dos autos con dos entremeses, los mismos que representara en Madrid "y con los mismos vestidos y máscaras", por lo que el autor cobraría 2.000 rs., y a representar una comedia con su compañía en donde los mayordomos mandasen sin cobrar por ello nada (SR, 27; AB, VIII, 5); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 26 de marzo, por la que Ríos afirmaba haber recibido 500 rs. a cuenta de los autos que representaría ese año en dicha ciudad (PP, I, 25); consta una escritura de donación, fechada en Madrid el 27 de marzo, del autor Gaspar de Porres a su hijo Matías de Porres, estudiante en la Universidad de Salamanca, de una obligación de pago de 1.242 rs. de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y su fiador, el representante Agustín Solano, otorgada este mismo día, para que Matías pudiera comprarse libros y alimentarse, entre otras cosas (PP, I, 47; RB3, 430); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, con Gaspar Cepeda, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Polán (Toledo), para ir a Polán el domingo 22 de junio a representar dos autos, uno el de «Los tiempos» y otro de «Nuestra Señora del Carmen», y a la tarde la comedia de «Roncesvalles» —o «El casamiento en la muerte», de Lope de Vega, según San Román (SR, LXVIII)—, con tres entremeses, dos por la mañana y uno a la tarde, por lo que el autor cobraría 420 rs., la mitad pagada al contado el miércoles y el resto el domingo. El mayordomo se comprometía por su parte a facilitar dos carros y diez caballos para que Nicolás de los Ríos llevara y trajera su compañía y hato, y además a dar posada, camas y comida a toda la compañía hasta que se volvieran el lunes por la mañana (SR, 28); Consta en los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) un pago, fechado en mes y día que no se especifica, de 20 rs. hecho a un emisario que había ido a Madrid durante tres para llevar dinero a [Nicolás de los] Ríos "y saver lo que era menester para el tablado". Este pago estaba relacionado con la intención de Ríos de participar con su compañía en las fiestas que tendrían lugar en Esquivias para el Corpus y su Octava, pues, además, la Cofradía envió seis carros y seis cabalgaduras para el transporte de la formación (SaR2, 48, 56 n. 53); consta un poder —del que Asenjo Barbieri no ofrece ni la fecha exacta ni el lugar donde se otorgó— de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en favor de Juan de Calderón, vecino de Madrid, para que cobrara 600 rs. que le faltaban por percibir del total de los autos de la octava del Corpus que el autor había contratado con el Cabildo de Toledo (AB, VIII, 5); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 30 de julio, por la que Nicolás de los Ríos afirmaba haber recibido 13.600 mrs. como resto de lo que se le debía por los autos que había representado en el Corpus de Toledo (PP, II, 26); consta un acta, fechada en Sevilla el 13 de octubre, en la que se informaba de la solicitud de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de que se concertase con él la fiesta del Santísimo Sacramento del próximo año [1598] o que, en caso contrario, se le permitiera marchar de Sevilla cuando quisiese. En el acta se resolvía que don Andrés de Monsalve, don Baltasar de Porras o Carlos de Lesana concertasen con el autor para que se quedase en Sevilla y se encargase de dos carros en la fiesta del Corpus de 1598 (RM, 171; RB3, 430); consta una escritura de concierto, fechada en Sevilla el 6 de noviembre, entre Andrés de Monsalve, Alcalde Mayor de la ciudad de Sevilla, Baltasar de Porras, Veinticuatro de dicha ciudad, y Carlos de Lezano, jurado de la misma ciudad, que actuaban en nombre de la Ciudad de Sevilla, y el autor de comedias Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez, representante de su compañía, estantes en dicha ciudad, por la que se acordaba que Nicolás de los Ríos recibiría, por la representación de los dos carros en las fiestas del Corpus de 1598, la cantidad de 700 dcs. El autor se comprometía a representar "con todos los compañeros e mugeres que oy tenemos precissamente e con todos los demás que fueren menester, los quales buscaremos e pondremos a nuestra costa". Actuó como su fiador Diego Brassa, "mesonero, vesino desta ciudad de Sevilla en el Alfalfa" (RB3, 431); el 14 de noviembre se hacía constar en el Libro de propios del municipio sevillano una partida de libramiento a Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez a cuenta de los 700 dcs. que recibirían por la representación de dos autos para la fiesta del Corpus de 1598 (RB3, 433); consta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 19 de noviembre, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, residente en Sevilla, se comprometía a pagar a Pedro Fernández Cano 2.100 rs. de plata de a 34 mrs., de los que 1.000 rs. eran por un préstamo recibido y los 1.100 rs. restantes por el alquiler de dieciocho mulas para ir con su compañía de Sevilla hasta Granada. La deuda debería de quedar saldada al día siguiente de la llegada del autor a Granada (RM, 171; RB3, 431).[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 6 de marzo, por la que Nicolás de los Ríos, estante en Sevilla, otorga poder a Pedro Alexandre Izquierdo, mercader de sedas, residente en Sevilla, para que reciba del cabildo y regimiento de la Ciudad 350 dcs. que le debía por haber sacado de su tienda ropas de seda y oro para la fiesta del Corpus (BD6, 100); Nicolás de los Ríos y Alonso Velázquez fueron los autores encargados de representar los autos del Corpus en Sevilla, que este año tuvo lugar el 21 de mayo, representando Nicolás de los Ríos los dos titulados «Sansón» y «Las naves» (Se, 1269, 1134 n. 165, 1144 n. 232; RB3, 429, 430; RP, 205) —Sánchez Arjona y tras él Rennert dieron erróneamente el título de «El ánfora» en lugar del título correcto «Sansón» (SA, 78; R, 571)—; el 17 de junio se hacía constar en el Libro de Propios del municipio sevillano una partida de libramiento a Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez a cuenta de los 700 dcs. que se había acordado pagarles el 6 noviembre del año anterior por la representación de dos autos para la fiesta del Corpus de este año (RB3, 433); el 22 de junio Miguel Ramírez recibió los 100 escudos de oro que se habían concedido a la compañía de Nicolás de los Ríos en concepto de joya por la representación de los autos de este año. Los recibió Ramírez "por serle devidos por el dicho Niculas de los Ríos" (RB3, 433); este año se instruyó una causa en contra de don Silvestre de Guzmán, Veinticuatro de Sevilla, que había sido uno de los diputados elegidos para la organización de la fiesta del Corpus de este año, cuyas representaciones habían corrido a cargo de las compañías de Nicolás de los Ríos y de Alonso Velázquez. El motivo de la causa abierta contra el diputado fue por haber detenido los carros de representación a su paso por la calle Génova en contra de las órdenes establecidas por la Audiencia, que los esperaba en la plaza de San Francisco. Entre los testimonios del pleito figuraban ambos autores, Nicolás de los Ríos y Alonso Velázquez. Ríos declaró "que iba en el carro de Sansón, que fue el segundo", "que empezó a representar a la una y media y acabaría a las tres […] y a más de las siete fueron al Audiencia". Como miembros de la compañía de Nicolás de los Ríos testificaron los actores Gómez Varela, Pedro Cintón [sic, por "Cintor"], Agustín Solano y Pedro Giménez de Valenzuela (Ari, 376-83, 389-90; Se, 658 n. 42, 636; RB3, 432).[[]]ddd1599'&1599!! çççSi tiene razón J. Joset, que fecha la hipotética representación de la Loa XXV de «El viaje entretenido» en este año, es posible que Bartolomé [Calvo de Arce] perteneciese a la compañía de Nicolás de los Ríos (RV, I, 53, n. 9 y RV, II, 63, n. 23); a partir de datos contenidos en «El viaje entretenido», J. Joset supone que Nicolás de los Ríos pudo representar en Segovia este año (RV, I, XVI) y también en Santafé (Granada) (RV, I, 179 n. 15); consta una partida de bautismo, fechada en Sevilla el 17 de diciembre, en la que Juan de Morillas, cura de la iglesia de San Vicente, afirmaba haber bautizado en este día a Nicolás, hijo de Nicolás de los Ríos y de María de Gadea, su mujer, siendo testigos el capitán Mayor Calderón de Galarça y Ayala, vecino de esta parroquia (RM, 172; RB3, 433).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta un documento, fechado en Sevilla el 17 de febrero, por el que la comisión de la fiesta del Corpus de Sevilla, "atento que Nicolás de los Ríos, autor de comedias que está en esta çiudad, se junta con [Antonio de] Villegas y ambos hazen compañía para tomar las fiestas del Corpus Christi desta çiudad", designa a Juan de Arguijo para que concierte con los dos autores de comedias cuatro autos para representar en dicha fiesta, "y con esto se cunpla con el acuerdo que la Comisión tiene acordado, sin que sea neçesario aguardar que benga otro autor de fuera desta çiudad" (RB3, 438, n. 35) —según López Martínez, que no indica su fuente ni precisa más la fecha de los datos que ofrece, a propuesta de Juan de Arguijo, presidente de la Comisión del Corpus, los diputados acordaron que, previa citación, se personasen los autores de comedias entonces estantes en Sevilla para escoger a aquellos que representarían los autos y se acordó pagar 350 dcs. por cada uno de los cuatro autos que eligieran, más una joya tasada en 100 dcs. para el autor que presentase la obra de invención más ingeniosa. Según López Martínez, al llamamiento de la comisión acudieron Andrés de Heredia, Lope de Avendaño, Luis de Vergara, Mateo de Salcedo y Antonio de Villegas (LM, 95). Sin embargo, por el documento del 17 de febrero aportado por Reyes y Bolaños y por otros de los que dan cuenta, y que recogemos a continuación, sabemos que en un primer momento se eligió a Antonio de Villegas y a Nicolás de los Ríos, autor que, curiosamente, no es mencionado por López Martínez, y más tarde Lope de Avendaño y Mateo de Salcedo sustituyeron a Ríos, como enseguida se verá. Es posible, aunque es difícil aventurarlo porque desconocemos en qué documento pudo basarse, que López Martínez mezcle noticias de los años 1600 y 1601, pues Villegas, Salcedo y Avendaño representaron en el Corpus de 1600, y Luis de Vergara y Andrés de Heredia en el de 1601—; consta una carta de obligación, fechada en Sevilla el 22 de febrero, por la que Antonio de Villegas y Nicolás de los Ríos, autores de comedias, se comprometían a representar cuatro autos en la fiesta del Corpus de la ciudad, cuyas "letras" debían de presentar ante el Veinticuatro y presidente de la comisión de la fiesta, el poeta Juan de Arguijo, comprometiéndose los autores a presentarle otras "hasta que el señor d[on Juan] de Arguijo escoja los dichos quatr[o] que le contenten y satisfagan". El costo de los cuatro carros para la representación correría por cuenta de los autores "haziendo para efeto dello todos los bestidos, hornatos e aparato y todas las demás cossas e calidades necessarias de terçiopelo, damasco, rasso y tafetán, telas de oro e plata, y bolantes e passamanos de oro y seda, y otras cossas que fueren menester, todo berdaderamente nuevo e fino, y adereçado muy a propóssito e perfetamente según las figuras que dello se ovieren de bestir y al modo y effeto de su representaçión". Asimismo, los autores se comprometían a hacer la muestra ante la Comisión el día antes del Corpus y a cambiar lo que no gustara. La Ciudad, por su parte, se comprometía a darles "los carros armados e corrientes con la pintura e ynbençiones y que fueren a propóssito de las dichas representaçiones", según lo que los autores solicitasen. La primera representación del día del Corpus tendría lugar ante la Puerta del Perdón de la Catedral, y el resto en los diferentes lugares de parada marcados por la ciudad, y además volverían a representar los cuatro autos el lunes primero después del Corpus "con carros o sin ellos" y donde la Ciudad ordenara. Cada carro debería llevar su propia gente, sin que los actores pudieran pasar de un carro a otro, ni para representar ni para cantar, y cada uno de los autos tendría que ir acompañado por un entremés nuevo, todos previamente aprobados por Don Juan de Arguijo. Villegas y Ríos recibirían en pago 1400 dcs., la mitad transcurridos ocho días después de firmada la escritura y la otra mitad en dos partes, una que se les daría el día de la muestra y la otra tras la última representación del Corpus. Ambos autores se obligaban a representar "con todos los compañeros y mugeres que oy tenemos precissamente y con todos los demás que fueren menester, los quales buscaremos y pondremos a nuestra costa". Firmaron la escritura, aparte de los mencionados autores, Ana Muñoz, mujer de Antonio de Villegas, Bartolomé de Barrientos y María de la Peña, su mujer, músicos y representantes, Cristóbal Juárez y Leonor Muñoz, su mujer, representantes, Juan de Argüello y María Gutiérrez, su mujer, y Luis Monzón, representantes (RB3, 433-35) —sin embargo, por causas que se desconocen, la compañía de Nicolás de los Ríos no representó los dos autos a los que se había comprometido, según consta por un acuerdo de la Comisión de la fiesta fechado el 8 de mayo, encargándose éstos a Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño (q. v.), que se obligaron a ello por escritura fechada el 13 de mayo. La Comisión acordó rebajar en 100 dcs. los 1.400 que habían acordado como pago, cobrando Villegas 650 dcs. y otros 650 dcs. Salcedo y Avendaño (RB3, 436; SA, 78)—; consta una carta de obligación, fechada en Écija (Sevilla) el 20 de abril, por la que Nicolás de los Ríos se comprometía a representar una comedia a lo divino con un entremés la víspera del Corpus, y el mismo día del Corpus, por la mañana, dos autos en la iglesia de Santa Cruz, "que an de yr el dicho día por la tarde en los carros que an de salir por las calles donde suele andar la proçesión, representando con su persona y la demás gente que fuere necessario": La Ciudad se comprometía a proporcionar los carros y "adereços" necesarios, y a pagarle 2.350 rs., de los cuales recibiría durante el acto de la escritura 1.100, otros 600 en el momento de llegar a Écija y el resto el día después del Corpus (RB3, 436-37); el Concejo municipal de Écija acordó el 2 de junio, al día siguiente de la fiesta del Corpus, que se le pagase a Nicolás de los Ríos 2.650 rs. (RB3, 436-37) —Reyes y Bolaños advierten de la diferencia entre el precio concertado en la escritura anterior, 2.350 rs., y el pago realizado, 2.650 rs., y observan que efectivamente Ríos estuvo en la ciudad desde el 28 de mayo al 2 de junio—; consta un poder, otorgado en Toledo el 20 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, al licenciado Matías de Porres, residente en Toledo, para que pudiera "concertar qualesquier fiestas que yo e mi conpañía vamos a representar a qualesquier partes y lugares" y para "rescibir y acojer qualesquier personas honbres o mugeres que entren a representar en mi conpañía" (SR, 47); consta una obligación, fechada en Toledo el 24 de julio, de Bartolomé de Torres, representante, de pagar a Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, "o a quien su poder obiere", 980 rs. de plata castellanos que el autor le había prestado. También se comprometía a pertenecer a su compañía, "ayudándole en qualesquier representaciones que hiciere en todas las partes y lugares", desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, cobrando cada día 3 rs. de ración y 10 rs. por cada representación que hiciera (SR, 47-48); este año, probablemente en septiembre, Nicolás de los Ríos se vio obligado a abandonar Madrid por orden de Felipe III, tras haber representado una comedia que ofendió al rey de Francia (RB3, 440) —esto se deduce del informe y memorial, del 7 y 10 de septiembre respectivamente, presentados en Valladolid en 1601. Véase más abajo—; la compañía de Nicolás de los Ríos comenzó a representar en la casa de la Olivera de Valencia a partir del 20 de noviembre y siguió haciéndolo durante el mes de diciembre, excepto los días, 2, 5, 9, 11, 12, 15, 6, 19, 20, 23 y 31 de diciembre (SRu, 37).[[]]ddd1601'&1601!! çççLa compañía de Nicolás de los Ríos representó en la casa de la Olivera de Valencia durante el mes de enero, excepto los días 5, 8, 11, 13, 19 y 23, durante el mes de febrero, excepto el día 14, y durante el mes de marzo, salvo del 1 al 6, ni a partir del día 7, miércoles de Ceniza, en que se interrumpieron las representaciones por iniciarse la Cuaresma. La compañía reanudó las representaciones en la Olivera el 22 de abril, aunque no hubo representaciones los días 23, 27, 28 y 30 de abril, y representó hasta el 13 de mayo, aunque no hubo representaciones los días 5, 7 y 8 de mayo (SRu, 37) —desde el 20 de noviembre de 1600 hasta el 13 de mayo de 1601 Nicolás de los Ríos realizó, según Sarrió, 97 representaciones en la casa de la Olivera de Valencia (M, 128; SRu, 37)—; en la primera quincena de mayo Gaspar de Porres llegó a Valencia, pero la plaza estaba ocupada por Nicolás de los Ríos, al cual debía suceder la compañía de 'los Granadinos' (M, 133); según se hace constar el 12 de mayo en los libros de cuentas de la Olivera, Nicolás de los Ríos había obtenido del Hospital General de Valencia un trato que le permitía quedarse con todos los beneficios de la jornada en los llamados "días de aprovechamiento", incentivo motivado, según anota el arrendador en los mencionados libros, por la necesidad de atraer comediantes a la ciudad (M, 138-39); consta una escritura, fechada en Barcelona el 26 de mayo, por la que Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdes, socios y autores de comedias, estantes en dicha ciudad, reconocen una deuda de 660 libras barcelonesas contraída con los administradores del Hospital de Santa Creu, que se comprometen a devolver desde el día de la firma y durante mes y medio que estarían representando en la casa de comedias de dicha ciudad. Dejaban empeñados el hato y vestuario de la compañía (MJ, 63, 135); consta una escritura, fechada en Barcelona el 20 de agosto, por la que Pedro de Valdes, vecino de Valladolid, y su mujer Jerónima de Burgos, ambos estantes en Barcelona, reconocían una deuda de 238 libras barcelonesas, equivalentes a 2.380 reales castellanos, que era la suma de diversas deudas contraídas con Pau y Benet Ginabreda, mercaderes de telas de Barcelona. Las deudas eran del matrimonio y de varios miembros de la compañía, que eran Nicolás de los Ríos, Miguel Ruiz de los Reyes, Bartolomé Calvo de Arce, Juan de Sayavedra, Felipe de Cera, Miguel del Rosal Ríos, Juan de Morales y Quiteria de Arce. Dejaban varias joyas en prenda y se comprometían a devolver la deuda en el plazo de quince días en Zaragoza (MJ, 65, 136-37); consta una escritura, fechada en Barcelona el 21 de agosto, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, natural de Toledo, se obligaba al pago de 63 libras y 10 sueldos barceloneses por una deuda que había dejado a deber en Valencia y que se comprometía a devolver en Zaragoza, dejando empeñada una ropa por ello ante Jaume Peixó, mercader de Barcelona, por valor de 20 libras (MJ, 65, 137); consta un decreto, fechado en Valladolid el 10 de septiembre, en respuesta a un memorial presentado por Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en el que pedía "licencia para que traiga su compañía a representar a esta corte, atento que la ciudad le ha inviado a llamar por las necesidades de los hospitales y para las fiestas del parto de la Reina nuestra Señora [Margarita de Austria] que en ello V. Excelencia le hará mucho bien por estar alcanzado por las grandes pérdidas que ha tenido como a V. Excelencia le es notorio". El decreto incluye un informe, fechado el 7 septiembre, donde dice que "A Nicolás de los Río mandó Su Majestad [Felipe III] que saliese de Madrid con su compañía y que no representase allí y no sé si también se le dijo que tampoco lo hiciese en otra parte de estos Reinos hasta que se le diese licencia para ello. V. Excelencia sabrá lo que en esto pasó por que yo no se más que haberlo oído y visto que se salió luego con su compañía cumpliendo lo que se le mandó y también supe que la ocasión de donde procedió habérselo mandado fue por haber representado una comedia que toca en cosas de Francia aunque de muy poca sustancia de que se agravió el Embajador. Agora ha vuelto aquí Ríos dejando su compañía en Zaragoza, es hombre de bien y trae muy buena compañía con que rescebirán gusto Sus Majestades y beneficio los pobres y se regocijará la corte, y ha padescido un año por causa muy ligera, paresce que será justo darle licencia para que pueda volver con su compañía a continuar su oficio" (PP, I, 350-51; RB3, 440).[[]]ddd1602'&1602!! çççConstan dos memoriales presentados por Nicolás de los Ríos, autor de comedias. El primero trata sobre "la paga de las tres comedias que fui azer a Su Magestad por horden de V. A. en que me ocupé cinco días que de públicos sin particulares perdimos más de dos mill y quinientos reales. V. A. me lo ha remitido a que me lo pague el Alcalde Gudiel el qual responde que él no tiene de qué y me apremia que pague setecientos y más reales que montó el carruaxe que me dio para ir de aquí (a) Anpudia", por lo que suplicaba que se le pagaran las tres comedias y los 720 rs. "porque tras aber sido mucha mi pérdida es mucha mi necesidad". El segundo memorial trata sobre la imposibilidad de representar que sufrió este autor durante veinte días por enfermedad de la Reina, lamentándose de que "a ningún autor le alcançó parte desta desgracia", por lo que suplicaba "a V. M. me aga merced que represente en la Quaresma, otros tantos como olgué, los días que no aya sermones, comedias divinas, u de aquí a Carnestolendas sin que represente otro autor por no aver más de una casa, me es notable pérdida representar uno un día i yo otro porque después que bine a servir a vuestra merced se me a entrado otro en Valladolid", al tiempo que pedía que le remitiera al Presidente de Castilla "ques quien save lo que por su mandado olgué". Sobre estos memoriales se decreta que fuera remitido al Señor Tejada "lo de la representación" y que "el Alcalde Gudiel haga averiguar lo que gastó en el camino y se le pague los gastos de justicia y las comedias del camino", y fruto de este decreto es la tasación, fechada el 6 de febrero de 1612 —según Pérez Pastor, pero Rennert supone, creemos que con razón, que es un error por "1602" (R, 572)—, que hizo el licenciado Gudiel para que le fueran pagados los gastos a Nicolás de los Ríos: "de diez y ocho mulas de alquiler en que fueron los comediantes a dos reales y quartillo cada una conforme a la tasa de Su Magestad de cinco días que se ocuparon en yda y estada y vuelta", 200 rs. y medio, "de quatro moços que fueron con estas mulas", 80 rs., "de la comida de las diez y ocho mulas", 180 rs., "de un coche de los cinco días que llevaron con quatro mulas", 140 rs., "del alquiler de quatro acemilas y dos moços que les llebaron el ato", 120 rs., "por lo que perdieron y dejaron de ganar en los dichos cinco días en esta corte si representaran en el corral quatrocientos reales por cada un día aunque suelen ganar de ordinario más questo", 2.000 rs., "de las tres comedias que representaron a su […] a raçón de a veinte ducados cada una, porque en particulares que hacen cada noche ganan más cantidad que esta". Todo lo cual ascendía a 3.390 rs. y medio, cantidad que se le podía pagar al autor "más o menos", según el dicho Gudiel (PP, I, 356-59); consta una petición, fechada en Valladolid en junio —no se indica día—, por la que Nicolás de los Ríos y Antonio de Villegas, autores de comedias, reclamaban los premios que habían obtenido por las representación de la fiesta del Corpus de Valladolid, los cuales eran: el premio de la loa se había otorgado a la mujer de Villegas —cuyo nombre no se indica, probablemente Ana Muñoz—, el premio del entremés a Nicolás de los Ríos por el entremés de «Las danzas de las aldeas», y el premio al mejor auto que se había concedido a ambos autores, a Ríos por el «Auto del registro» y a Villegas por el «Auto de José» (AC, 55-56; R, 571-73; RB3, 440); consta una carta de obligación, fechada en Valladolid el 27 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar 900 rs. "del resto de mercaderías que me prestasteis" a los mercaderes Francisco de Madrid y Marcos de Paz (AC, 56; FM, 60; RB3, 440); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de junio, de los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés en favor de los mercaderes Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que éstos, en nombre de los autores, pudieran "pedir e demandar, recivir, aver y cobrar en juyzio y fuera dél" de Simón de Cerbatos, "mayordomo de los propios desta dicha ziudad", 3.098 rs. a cuenta del libramiento que la ciudad "nos a dado sobre el dicho Simón de Cerbatos de mayor quantía por razón de las fiestas que yzimos el día del Corpus" en Valladolid (AC, 56; FM, 60); consta un documento, fechado en Valladolid el 10 de julio, por el que los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés "se dan por contentos y pagados" de Simón de Cervatos con los 350 dcs. que habían recibido, con los que se les acababan de pagar los 1.400 dcs. que debían recibir por la representación de los autos del Corpus en la ciudad (AC, 56).[[]]ddd1603'&1603!! çççEn los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia consta un pago hecho a unos carreteros "por traer de Burgos en sus carros la segunda bez a los Ríos para rrepresentar" —no se indica la fecha de la representación, pero quizá fuera hacia el mes de junio, cuando está documentado que la compañía de Ríos estuvo en Burgos: véase la orden de pago del 14 de julio— (RS, 65); consta una carta de Melchor de León al Conde de Gondomar, fechada en Medina del Campo el 14 de enero, para que le liberase de su compromiso de representar en las fiestas de Valladolid, teniendo en cuenta que su compañía se había formado hacía sólo siete meses y que sus comedias se habían representado mucho. Además, "para las dichas fiestas ay la compañía de Ríos, que ya se sabe lo que es, en Toledo la de Granados, en Alcalá la de Villegas, en Madrid la de Morales, todas muy buenas compañías" (PP, II, 31-32; Ar1, 18); consta una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 30 de enero, de pagar a Ríos 1.500 rs. por cinco comedias que representó ante ella en enero, así como el recibo de Ríos, fechado en Valladolid el 12 de febrero (F, I, 43; PP, II, 32; RB3, 440); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma de 300 rs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, por "una comedia que hizo a su Excelencia en la Huerta de la Ribera del Pisuerga" el 10 de febrero (PP, I, 353; RB3, 440); el 10 de febrero Juan Díez se casó con Isabel de Collazos en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, siendo miembros de la compañía de Nicolás de los Ríos, y fueron padrinos Nicolás de los Ríos y Quiteria Álvarez, comediantes, y testigos Juan de Saavedra, Pedro de Callenueva y Felipe de Écija. En el documento se declara que vivían junto a la casa de las comedias (AC, 57-58; MaM, 566; R, 462); según la correspondiente acta de defunción de la iglesia de San Lorenzo de Valladolid, fechada el 10 de abril, se hacia constar la muerte de "un niño de Acacio de Villanueva", comediante de la compañía de Nicolás de los Ríos (AC, 58); el 26 de abril de este año, en Valladolid, se publicó un Real Decreto donde se nombraban las ocho compañías de título autorizadas, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales (AsM, V, 558; SA, 111; Fa, 30, Gr, 71 n.8; RB3, 440; R, 571-73); consta el acta matrimonial, fechada en Valladolid el 28 de abril, del autor Nicolás de los Ríos y Magdalena de Robles, que se casaron en la iglesia de San Andrés, actuando como testigos Bartolomé Calvo de Arce, Miguel Ramírez y Agustín de Rojas (AC, 58; RB3, 440; R, 572; AsM, V, 561) —según Rennert, los otros miembros de su compañía en ese momento eran Juana Vázquez, Hernández Quiteria, Bartolomé de Torres, Bartolico y María, niños, Pedro de Callenueva, Juan Bautista Rosales, ¿Marco? Antonio y Agustín Solano. Según Rennert, el autor representó en el Corpus de Medina del Campo (R, 572). Hay que tener en cuenta que Rennert completa la composición de la compañía de Ríos a partir del «Viaje entretenido» y por tanto carece de certeza documental, pues se trata de una obra de ficción—; consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma —en las que sólo se indica que el pago corresponde a 1603— de 1.000 rs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, "por la pérdida que tuvo en los autos del Corpus de Ventosilla y comedias que representó en la merienda de Ventosilla" (PP, I, 354); constan una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 14 de julio, de pagar a Ríos 600 rs. por dos comedias que representó ante ella, una en Burgos en junio de este año y la otra en Valladolid el 13 de julio, y el recibo de Ríos, fechado en Valladolid el 16 de julio (F, I, 43-44; PP, II, 32; AsM, V, 512); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma de 53.414 mrs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, "que con su compañía fue de Valladolid a Tordesillas, en donde hizo quatro comedias ante Su Majestad en noviembre de 1603", de los cuales 8.466 mrs. correspondían al carruaje de ida, 40.800 mrs. a las comedias y 4.148 mrs. a los dos carros para volver (PP, I, 354) —debe de haber un error en el documento, ya que no es posible que las representaciones a las que alude tuvieran lugar en noviembre de este año, ya que por esas fechas sabemos que Nicolás de los Ríos se encontraba con su compañía en Toledo: véase más abajo. Parece más probable que las representaciones se realizasen entre febrero y julio, cuando Ríos se encontraba en Valladolid—; consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de agosto, de Cebrián de la Vieja, mayordomo de la Cofradía del Rosario de Fuenlabrada, con Nicolás de los Ríos, autor de comedias, para que éste fuera a dicha localidad con su compañía la víspera de Nuestra Señora de Septiembre a hacer por la mañana un auto con dos entremeses, con su música y bailes, y por la tarde una comedia con su entremés y música y baile, "la qual comedia ha de ser de las que el dicho Río hobiere hecho o hiciere en esta dicha villa [Madrid] hasta el dicho día", por lo que cobraría 750 rs., comprometiéndose además la Cofradía a pagar y aderezar el tablado, a llevar la compañía desde Madrid a Fuenlabrada en tres carros y ocho cabalgaduras, y a darles posada, camas y comida (PP, I, 80-81); consta un concierto, fechado en Madrid el 5 de septiembre, de Alonso de Paniagua, vecino de Granada, y su mujer, Paula Salvadora, para trabajar durante un año, a partir de Carnaval del año siguiente, en la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias por Su Majestad (PP, I, 81); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de septiembre, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar a Juan Calderón 30.000 mrs. que le debía de resto de todas sus cuentas (PP, I, 81); consta un poder, otorgado en Alcalá de Henares el 6 de octubre, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente "al presente" en Alcalá de Henares, en favor de Nicolás de Villanueva, también residente "al presente" en dicha villa, para que en su nombre pudiera ir a la ciudad de Toledo y se comprometiera con los señores a cuyo cargo estuviera la casa de comedias de Toledo a que el autor acudiría allí para representar "con la conpañía o conpañías que al presente tengo o tuviere de aquí en adelante". Fueron testigos Cristóbal de León, vecino de Guadalajara, Juan Calbo, vecino de Madrid, y Miguel Ramírez, vecino de Toledo (SR, 94 n. 1); consta un documento, fechado en Toledo el 10 de octubre, por el que Nicolás de Villanueva, vecino de Madrid, en nombre de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Madrid, en virtud del poder que tenía del autor, se comprometía a que Nicolás de los Ríos llegaría a Toledo con su compañía en un plazo de doce días a partir de la fecha de la escritura, y que estaría representando desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente en el Mesón y Casa de las comedias de la ciudad, que estaba a cargo de Diego de Soto y Antonio Pérez, recibiendo de ellos 2.000 rs. para Nicolás de los Ríos. De esa cantidad, 500 rs. eran para "ayuda a traer su conpañía y hato" a Toledo, y los 1.500 rs. restantes de préstamo, obligándose Nicolás de los Ríos, a través de Nicolás de Villanueva, a pagar dicho préstamo. Agustín Castellanos, sastre y vecino de Toledo, "presente a lo que dicho es", como fiador de Nicolás de los Ríos "y haciendo como hago de deuda y cosa agena propia mía", se comprometía a pagar a Diego de Soto y Antonio Pérez en Toledo 100 rs. cada día hasta haber acabado de pagar los 1.500 rs., siendo la primera paga el 22 de octubre de ese año, "que es el día que se a de hacer la primera representación y sucesivamente cada día". Fueron testigos Alonso Sánchez, Mateo de Valencia, Pedro García Obispo, vecinos de Toledo, y, a ruego de Agustín Castellanos, Diego de la Cruz (SR, 92-94); consta un poder, otorgado en Toledo el 13 de noviembre, de Juan de Mora, vecino de Toledo, en favor de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, para cobrar de Nicolás de Villanueva y Juana Díaz, su mujer, vecinos de Sevilla, 500 rs. que le debían (SR, 94).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 3 de enero, de Nicolás de los Ríos y Andrés de Heredia, autores de comedias y residentes en Toledo, actuando como su fiador el sastre Agustín Castellanos, de pagar 2.700 rs. de plata castellanos al mercader Fernando de Alcalá, vecino de Toledo, por "siete telillas" cuyos "colores y varas" aparecen descritos, y se comprometían a pagar 2.000 rs. en Toledo el día de Pascua del Espíritu Santo de este año y los 700 rs. restantes dos meses después de dicho día, dejando en poder del mercader un hato cuyo contenido se detalla. En el caso de que Ríos y Heredia se hicieran cargo de las fiestas del Corpus de este año y el mercader recibiera poder de alguno de los autores para cobrar 2.000 rs. de la Santa Iglesia de Toledo, éste debería devolver las prendas y vestidos. Actuaron como testigos Francisco Rodríguez de León, Luis Rodríguez y Lorenzo Gomes, vecinos de Toledo (SR, 94-96); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 16 de enero, de 1.000 rs. a cuenta de los 4.300 en que Ríos acordó con el Cabildo de la Catedral de Toledo la representación de los autos del Corpus de este año (PP, II, 32; AB, VIII, 6); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de marzo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Andrés de Heredia y Nicolás de Villanueva, residentes en Toledo, para que pudieran establecer obligaciones "juntamente con vos y con otras qualesquier personas que quisieren obligar a hacer y que haré qualesquier autos, y representaciones en qualesquier partes, ciudades, villas y lugares destos Reinos y fuera dellos", y también para que en su nombre pudieran "recibir y acojer qualesquier personas y conpañeros para que me ayuden en qualesquier fiestas por el tienpo que os pareciere y señalarles el salario y raciones que os pareciere". Fueron testigos Hernando de Morales, Juan Rodríguez y Alonso López, vecinos de Toledo (SR, 100); consta un concierto, fechado en Toledo el 6 de mayo, entre García de Espinosa, vecino de Torrijos, y Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente en Toledo, por el que el autor se obligaba a ir con su compañía a Torrijos a hacer la fiesta del Corpus el primer domingo después del jueves del Corpus, "dentro de la octava del sacramento", representando el domingo por la tarde una comedia humana con dos entremeses y su baile, y el lunes siguiente, por la mañana, dos autos "de los que se hicieren en la fiesta desta dicha ciudad de Toledo" con dos entremeses y, por la tarde, otra comedia humana con dos entremeses y su baile, por lo que cobraría 1.200 rs. (SR, 100-01); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 12 de mayo, de Diego Brassa, vecino de Sevilla y estante en Toledo, en favor de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, por 60 rs. que el autor le había entregado a cuenta de una deuda de 1.000 rs. según escritura hecha en Sevilla, de la cual aún le quedaban por pagar 390 rs. Fueron testigos Diego de la Cruz, Juan de Bustos y Juan Díaz, vecinos de Toledo (SR, 101); consta un poder, otorgado en Toledo el 17 de mayo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Andrés de Heredia, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera comprometerse a que Nicolás de los Ríos haría "qualesquier fiestas y representaciones en qualesquier partes que fueren" por los precios y con las condiciones que se establecieran (SR, 103); consta un poder, otorgado en Toledo el 6 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Diego Brassa, residente en Toledo, para que en su nombre pudiera pedir y cobrar del mayordomo de Talavera "la paga de los maravedís en que está concertado las fiestas que yo he de hacer en la dicha villa" (SR, 103); consta una obligación, fechada en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Agustín Castellanos, vecino de Toledo, 400 rs. de plata castellanos por «La coronación de Carlos V en Bolonia», comedia que Castellanos había compuesto y entregado al autor, comprometiéndose a pagar dicha cantidad en Toledo el día de Nuestra Señora de Septiembre de este año. Fueron testigos Diego López de la Cruz, Francisco López y Diego Sánchez, vecinos de Toledo (SR, 104; RP, 205); consta un concierto, fechado en Toledo el 18 de junio, entre Matías Romano Coello, vecino de Toledo, por un lado, en nombre de Francisco Trujillo de Frías, Juan de Bardales y Miguel de Villoldo, vecinos de Oropesa, mayordomos y prioste de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de dicha villa, en virtud de un poder que le habían otorgado, y, por otro lado, Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, por el que el autor se obligaba a ir con su compañía a Oropesa a hacer tres días de fiestas, representando un auto a lo divino o a la humano el martes día de San Pedro de ese año "por la mañana o por la tarde, como le fuere pedido", y el miércoles siguiente otros dos autos o comedias, según le pidieran, y el jueves, a la hora que se le pidiera, otra comedia o auto, "por manera que en todos tres días a de azer quatro representaciones", por lo que Nicolás de los Ríos cobraría 12.316 rs. y le darían los "tablados y todo el demás adorno que fuere necesario para hacer las dichas representaciones" (SR, 104-05); consta un poder, otorgado en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo, hijo del licenciado Diego de los Ríos y Catalina Ortiz, vecinos de Toledo, en favor del maestro José de Valdivieso, vecino de Toledo, para que pudiera pedir y cobrar 1.800 dcs. que le prometieron como dote Alonso Sánchez de Arnalte y María de Lara, su mujer, difuntos vecinos de Huerta de Valdecaravanos, "al tienpo que se concertó yo me ubiese de desposar y belar" con su hija, doña Inés de Lara y Arnalte, puesto que Nicolás de los Ríos le era "forzoso hacer ausencia" de Toledo y no podía estar presente para cobrar dicha cantidad. Fueron testigos Diego de la Cruz, Pedro Gutiérrez y Francisco Pérez, vecinos de Toledo (SR, 105-06); consta un poder, otorgado en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor del maestro José de Valdivieso, clérigo presbítero, y Martín Chacón, vecino de Toledo, para que en su nombre pudieran pedir y cobrar "de su señoría del señor deán e cabildo de la Santa Iglesia de Toledo obra e fábrica della y de su recetor en su nonbre e de quien lo debe pagar en qualquier manera" todo lo que se le había de pagar a Nicolás de los Ríos por las fiestas del Corpus "que he hecho e hiciere". Fueron testigos Diego de la Cruz, Pedro Hernández y Diego Pérez, vecinos de Toledo (SR, 106); consta un documento, fechado en Toledo el 30 de junio, por el que el maestro José de Valdivieso, clérigo presbítero y vecino de Toledo, en nombre de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de esa ciudad, y en virtud del poder que el autor le había otorgado, recibía 18.300 rs. en "bienes, preseas, ropas, joyas y axuar" de doña Inés de Lara y Arnalte, a cuenta de la dote de 1.800 dcs. "de a once reales cada ducado" que le habían prometido al autor "al tienpo que se trató el dicho Nicolás de los Ríos se obiese de desposar casar y velar" con ella. Fueron testigos Hernando Gandio, Alonso Sánchez y Juan de Bustos, vecinos de Toledo (SR, 107-08); consta un documento, fechado en Medina del Campo el 26 de julio, por el que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, entregaba a Juan de Mora, vecino de Toledo, 2.999 rs. que le debía por el transporte, desde Toledo a Medina del Campo, de él y de sus representantes. De todo el dinero prestado, 350 rs. estaban destinados a desempeñar una capa de Juan de Torres, la cual tenía en su poder Blas Ruiz, un coleto y unas calzas, y también se habrían de pagar unos sillares y el alquiler de una mula, sumando todo ello 3.051 rs. (FM, 60); el 8 de septiembre se representó en Salamanca «La ramera modesta», "o la Matrigna adirata" —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 159); el 9 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, según Rennert este título estaba en el repertorio de Ríos (R, 571-73)— (DES, 159); el 10 de septiembre se representó en Salamanca «El mármol de Felisarda» [sic, por «El mármol de Felisardo»], el 11 de septiembre «El primer rey de Castilla» y el 12 de septiembre «Los duendes de Madrid» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160); el 14 de septiembre se representó en Salamanca «El condestable Donato del Carmen», el 15 de septiembre no se representó por enfermedad de los comediantes, y el 16, 17 y 18 de septiembre tampoco se representó —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos o a Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160-61); el 19 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 161); el 20 de septiembre se representó en Salamanca "los autos de Toledo" —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos quien había participado en las fiestas del Corpus de Toledo de este año y representaba en estas fechas en Salamanca— (DES, 162); el 21 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó "male" en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 162); el 22 y el 23 de septiembre no se representó en Salamanca —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos o a Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 162-63), el 24 y el 26 de septiembre se representó en Salamanca «El capitán contra sí mismo» o «El capitán contra su padre», "buona comedia", y el 25 de septiembre «La hidalguía de España» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 163-64); el 27 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «Las ferias de Alejandría y los persianos» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert— (DES, 164); el 1 de octubre se representó en Salamanca «Los Biedmas» y el 2 de octubre «Los españoles en Francia» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148); el 4 de octubre se representó en Salamanca "«Las ferias del mundo», Autos de Valladolid" [sic], y el 5 de octubre «Lucinda perseguida» [¿de Lope de Vega?] —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148-49); consta una obligación, fechada en Medina del Campo el 6 de octubre, por la que Nicolás de los Ríos, representante y autor de comedias, vecino de Toledo, estante en Medina del Campo, se comprometía a pagar a Juan de Mora y a Blas Ruiz, alquiladores de mulas y vecinos de Toledo, 700 rs. que le prestaron (FM, 60); el 8 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El cerco de Jerusalén» y el 9 de octubre «El soldado a merced» (DES, 149); el 12 de octubre se representó en Salamanca «San Vicente» y el 13 de octubre «El rey labrador» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 13 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca en casa del maestrescuela (DES, 150); el 14 de octubre se representó en Salamanca «Lucinda desagraviada» [¿«Lucinda perseguida» de Lope de Vega?] —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 20 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «La endemoniada fingida», el 24 de octubre "una Pastoral de Lope", el 28 de octubre «El renegado Cigala» [sic, por «El renegado Zanaga»], el 31 de octubre «Las ferias de Alejandría», el 1 de noviembre «La vida de María de Ajofrín» y el 2 de noviembre «La guarda cuidadosa» (DES, 235-38).[[]]ddd1605'&1605!! çççSegún el acta capitular del Cabildo Catedralicio celebrado en Badajoz el 14 de abril, se acordó la contratación de [Nicolás de los] Ríos, que se encontraba en Lisboa en este momento, para que realizase en Badajoz las fiestas del Corpus de este año (F, XXVII, 118); consta un poder, otorgado en León el 24 de abril, de la Ciudad de León a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe (VM, 216-17) —según Viforcos Marinas, parece que los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores, ya que finalmente Luis de Vergara representó las tres comedias (VM, 160, 217)—; consta una escritura, fechada en Badajoz el 25 de mayo, por la que Jaime Falcón, natural de Daroca, del Reino de Aragón, se concertaba con el autor Nicolás de los Ríos para formar parte de su compañía. Jaime Falcón y su hija Ana Falcón se comprometían a representar durante dos años, desde "ocho días después de pasado el Corpus" [esto es, desde el 17 de junio] de 1605 hasta el 22 de junio de 1607, por lo que recibirían 6 rs. de ración y 10 rs. por cada representación hasta Carnaval de 1606 y, a partir de entonces, 12 rs. hasta finalizar el contrato. Correrían a cargo del autor los gastos de transporte del actor, su mujer —cuyo nombre no se indica— e hija, además de un vestido para Ana Falcón. En caso de que Jaime Falcón abandonase la compañía, debería pagar 600 mrs. como salario de la persona que iría a buscarlo. Jaime Falcón se obligaba a ir a Valladolid ocho días después de Corpus. Nicolás de los Ríos firmó el documento (F, XXVII, 118-119); según relata el cronista contemporáneo Pinheiro da Veiga, el 7 de junio, en Valladolid, en el marco de los festejos ofrecidos con motivo de la llegada a la corte del embajador de Inglaterra, la compañía de Nicolás de los Ríos representó en un teatro levantado en la Huerta del Duque de Lerma "la comedia «El caballero de Illescas» [de Lope de Vega] con tres entremeses, que fueron muy celebrados de los ingleses, y mucho más los bailes, que entendían mejor que la lengua". En relación con los preparativos de estos festejos Pinheiro relata la siguiente anécdota: "Fue muy celebrado un dicho del comediante Ríos que, llamándole el Duque y diciéndole que representase cosas de amores o guerras, y no se metiera en cosas a lo divino ni milagros, en atención a los ingleses, y preguntándole: ¿Entendeisme?, respondió: Yo lo cumpliré de suerte que, aunque estornude, no me tenga de persignar" («Fastiginia», ed. de N. Alonso Cortés, p. 119; AC, 280; UT, II, 656); consta un documento, fechado en Valladolid el 21 de junio, por el que Pedro [de] Valdés, representante, vecino de Valladolid, afirmaba que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, sacó de la almoneda "que se hizo de los bienes de Juan Pascual" una basquiña de raso valorada en 250 rs. y ahora, a través de Garcí Mazo de la Vega, encargado de dicha almoneda, pedía que la mencionada basquiña valiera más "y cerca de ello se pidió que yo [Pedro de Valdés] lo depositare y el dicho Ríos ha pedido que dando una fianza no se deposite, salió por fiador del dicho Lucas [sic, por "Nicolás"] de los Ríos" (FM, 61) —según Gadea y De Salvo, el documento de Valladolid de 21 de junio es una prueba de que Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos formaban parte de la compañía de Nicolás de los Ríos, a la cual se habían incorporado a principios de 1605, al dejar la compañía de Antonio Granados probablemente (GS, 150-51)—; según un documento fechado en Valladolid el 27 de junio, los actores Juan de Aviñón e Isabel de Lerma se casaron en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos el mercader Marcos de Paz e Inés de Lara, mujer de Nicolás de los Ríos (AC, 61) —probablemente a partir de este documento Rennert afirma que Ríos representó en las fiestas del Corpus de Valladolid (R, 571-72), aunque parece que el autor estaba contratado a tal efecto en Badajoz: véase más arriba—; Nicolás de los Ríos y Diego López de Alcaraz solicitaron este año —en fecha Alonso Cortés no se concreta— una gratificación al Ayuntamiento de Valladolid (AC, 280); Nicolás de los Ríos actuó como fiador de Alonso de Riquelme en una obligación, fechada en Valladolid el 2 de agosto (AsM, VI, 18); consta un poder, otorgado en Valladolid el 2 de agosto, de Alonso Riquelme a favor de Nicolás de los Ríos para "cobrar una comedia que yo hice a su alteza de la infanta Nuestra Señora intitulada «Comedia de la infanta Leonida»" y para que devolviese a Francisco de Madrid los 577 rs. que le debía (AsM, VI, 19); consta otra obligación, fechada el 2 de agosto [¿en Valladolid?], por la que el autor Alonso de Riquelme se comprometía a pagar a Pedro de Valdés, miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos 646 rs. por ciertas ropas que le compró (MaO, IV, 203); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma, fechado el 3 de agosto, de 10.200 mrs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, por "libranza de su Excelencia de 4 de Julio por una comedia que representó" (PP, I, 356); según el acta bautismal, fechada en Valladolid el 9 de octubre, María, hija de Melchor de Moya y Ana María de la Canal, representantes de la compañía de Nicolás de los Ríos, fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos Luis de Olóriz y María Álvarez, "comedianta doncella" (AC, 61-62; R, 533); el día 6 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca dos veces «La noche toledana», primero en el teatro y después en casa del Rector (DES, 435); el día 7 de diciembre se representó en Salamanca «El veneciano piadoso» y el 8 de diciembre «Las damas engañadas» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 435-36); el día 11 de diciembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El remedio en la desdicha», "que son los hechos di Don Rodrigo de Narváez", o «Los amores de Jarifa y Abindarraj» [o «Los amores de Jarifa y Abindarráez»] —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 437); el día 12 de diciembre se representó en Salamanca «Los hechos de García de Paredes» [de Lope de Vega] —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos— (DES, 437); el día 13 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El corsario de su dama» (DES, 438); el día 17 de diciembre se representó en Salamanca «Las reinas encontradas en día de […]», el 18 de diciembre «El trato de Salamanca», el 20 de diciembre también se representó, y el 21 de diciembre «El disparate de amor», "diferente" —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 439-41); el día 24 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El soldado a merced» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos y ya la representó en Salamanca el 9 de octubre de 1604. Véase más arriba— (DES, 442); el día 25 de diciembre se representó en Salamanca «El desengaño dichoso» y el 26 de diciembre «La cartuja» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 442-43); el día 27 de diciembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «La noche toledana» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos— (DES, 443); el día 29 de diciembre se representó en Salamanca «Los cautivos de Argel», el 30 de diciembre «La satisfacción amorosa», el 31 de diciembre «El cerco de Lisboa» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 444-45).[[]]ddd1606'&1606!! çççEste año, en día y mes que no señala la fuente, la compañía de [Nicolás de los] Ríos hizo autos y comedias en la plaza mayor de Zamora, en un tablado levantado frente al Consistorio (FD, 235); el día 1 de enero se representó en Salamanca «El conde Alarcos» —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos— (DES, 445-46); el día 2 de enero [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «La bella malmaridada» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73). Esta comedia la volvió a representar en Salamanca Alonso de Heredia el 15 de septiembre de este año (DES, 549)— (DES, 446); consta un auto del corregidor de Madrid, fechado en dicha ciudad el 18 de mayo, para que Pinedo entregara en veinticuatro horas los autos que tenía que representar en el Corpus para ser examinados y también para que el citado autor y Nicolás de los Ríos acudieran a la obrería a ver las apariencias que se preparaban en los carros de dichas representaciones (PP, II, 36-37); Nicolás de los Ríos, junto con su mujer, Isabel [sic, por "Inés"] de Lara, representó en León para los festejos de la Asunción, recibiendo del Cabildo 3.300 rs. —según Viforcos Marinas, posiblemente representaron dos comedias— (VM, 160, 193); Andrés de Heredia era representante de la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, según consta en un poder otorgado en Madrid el 19 de agosto por el representante Luis Granados a Gregorio Alonso, mercader de ropería, para cobrar cierta cantidad a Heredia (PP, I, 96-97).[[]]ddd1607'&1607!! çççConstan dos obligaciones, fechadas en Madrid el 9 de abril, de Baltasar de Pinedo y Nicolás de los Ríos, autores de comedias estantes en la Corte, por las que se comprometían, por una parte, a representar los cuatro autos de la fiesta del Corpus de Madrid, solicitando como anticipo 650 dcs., la mitad de lo estipulado, y por otra a pagar a Diego Jalón de la Puente esa cantidad de lo primero que se cobrara de la Villa, porque como solía haber retraso en el pago el dicho Jalón de la Puente se los había adelantado (PP, I, 99-100); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente en Madrid, y de su mujer, Inés de Lara, de pagar en dos plazos 7.700 rs. al mercader Alonso Ortega: 3.575 rs. el día del Corpus y los 4.125 rs. restantes el día de San Miguel, en septiembre (PP, I, 99-100; MaO, III, 105v); consta un poder, otorgado en Toledo el 19 de abril, de Melchor León, autor de comedias, Pedro Rodríguez, en su nombre y en el de su mujer, María Flores, Pedro de Zurita, Juan de Ávila, Juan Bravo, Juan de Valdivieso, Miguel Ruiz, en su nombre y en el de su mujer, Baltasara de los Reyes, y Bartolomé Sánchez, oficiales de comedias y miembros de la compañía de Melchor de León, en favor de Miguel Ramírez, mercader ausente que les había prestado 1.000 rs., para que comprara al autor de comedias Nicolás de los Reyes —según la lectura de Asenjo Barbieri, o Nicolás de los Ríos, según corrige Milego— ciertos vestidos de representación y para que cobrara dicha cantidad del Cabildo de Toledo a cuenta de lo que la compañía tenía que recibir por hacer la fiesta del día del Corpus (AB, IX, 4; Mil, 67) —Pérez Pastor, que cita el mismo documento a través de los Papeles de Maestro Barbieri de la Biblioteca Nacional de Madrid, omite la compra al autor Nicolás de los Ríos y afirma que los vestidos los habían comprado los actores de la tienda del mercader (PP, II, 37)—; consta la postura de la pintura de los carros para el Corpus, fechada en Madrid el 7 de mayo, según el diseño de medio carro que dieron [Nicolás de los] Ríos y [Baltasar] Pinedo para los autos (PP, I, 100); consta un documento, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que el corregidor solicitaba a Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo y las personas que habían escrito los autos acudiesen a ver las "apariencias e ynbenciones" de los carros y que si hubiese que deshacer algo de lo hecho en los dichos carros correría por su cuenta (SV1, 18); consta un documento, fechado en Valladolid el 27 de octubre, por el que Francisco de Madrid, mercader, vecino de Valladolid, otorgaba un poder a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y a Mateo Salcedo, residente en la ciudad de Sevilla, para que comparecieran ante la justicia de Sevilla con una carta requisitoria despachada a instancias del primero contra Jerónimo y Benito de Paz, mediante la cual podían prenderles y embargarles hasta 214.000 maravedíes y otros bienes, de los que Jerónimo de Paz había cobrado de las alcabalas de Molina de Aragón (FM, 61); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de noviembre, de Pedro de Lara, vecino de Murcia y estante en Toledo, de formar parte de la compañía de Nicolás de los Ríos por dos años, recibiendo 10 rs. de cada representación y 4 rs. diarios de ración (SR, 137-38).[[]]ddd1608'&1608!! çççEste año los autores Pedro de Valdés y Nicolás de los Ríos intentaron adjudicarse la gestión del Coliseo de la ciudad de Sevilla, sin conseguirlo, según Sentaurens, por carecer del respaldo económico y político necesario para llevar a cabo dicho objetivo (Se, 375, 377, 418); López Martínez, al referirse a Nicolás de los Ríos como uno de los primeros autores que trabajó en el Coliseo de Sevilla —teatro que fue inaugurado a principios de 1608—, junto con su mujer Inés de Lara [y Arnalte], se refiere al pago realizado por el matrimonio, en fecha que no indica, a Miguel Martínez por "el importe del trabajo y solicitud que mostró en las danzas y bailes representados". Además, ambos debían cierta cantidad de maravedís a Juan Gómez Candela, yerno de Mateo de Salcedo, por alquiler de posada y de prendas (LM, 78) —Sanz Ayán atribuye esta noticia al año 1607 (SaA1, 274), aunque López Martínez, en quien se basa, no explicita la fecha. Quizá pertenezca a 1608 o incluso a 1609, pues este año está documentada la presencia de Nicolás de los Ríos y de su mujer, Inés de Lara, en Sevilla: véase más abajo—; consta un testimonio, fechado en Córdoba, de Pedro Rodríguez de la Cruz, escribano del Cabildo de la Ciudad, en el que aparece un cargo de 80.000 mrs. por cuarenta representaciones —2.000 mrs. por cada representación— que hizo el autor [Nicolás de los] Ríos hasta el 16 de septiembre de 1608, en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba, según Ramírez Arellano (RM, 321; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una declaración y súplica, fechada en Sevilla el 30 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, dirigida al Consejo Municipal de Sevilla, en la que informaba de lo beneficioso que estaba resultando para los pobres de las cárceles las representaciones de comedias que él estaba haciendo, puesto que se llevaban la cuarta parte de los aprovechamientos limpios, y el autor, en cambio, tenía que gastar en comedias, adornos y apariencias de los tablados. Por ello suplicaba al señor Pedro Calderón, administrador de los pobres presos de las cárceles, que hiciera las gestiones con Pedro Suárez, mayordomo, para que a él se le pagase de la parte que les tocaba a los presos. Además, Nicolás de los Ríos comunicaba en la declaración que había mandado hacer una nube para una comedia suya que también había utilizado el autor de comedias [Baltasar de] Pinedo para una comedia suya (RM, 326-27; Se, 522-23 n.41, 292); los autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante la comisión del Corpus de Sevilla, y fueron elegidos los dos primeros para que representaran las fiestas. Los autos debían ser "nuevamente compuestos y que no se hubiesen hecho ni representado" con anterioridad. Corrían por cuenta de Nicolás de los Ríos y Alonso de Villalba —podría tratarse de un error por Baltasar Pinedo, ya que Villalba era miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos— todos los vestidos, ornamentos y apariencias que necesitaran para la representación, y, con todo ello dispuesto, debían dar la muestra un mes antes del Corpus. Ríos se comprometía a dar las letras de los dos autos que había de representar en la fecha señalada a los diputados de la fiesta, y, caso de que no gustaran, se obligaba a facilitar nuevas letras hasta que fueran de su agrado. La representación debía hacerse "primero delante del Santísimo Sacramento, y después, durante todo aquel día, hasta que dé la campana de la oración, andando por las calles por donde anduviese la procesión". Además de la representación del día de Corpus, los autores debían hacer otra en la plaza de San Francisco, delante de las casas de la ciudad, y otra el lunes siguiente en el lugar que dispusieran los diputados de la fiesta. Se ordenaba asimismo que los actores no pudieran pasar de un carro a otro para ayudar en la representación, bajo pena de 6 dcs., que se darían de limosna para los presos de la cárcel. En cada carro y auto debían representar un entremés a gusto de los diputados, estipulándose también que, al cabo de un mes, "a los caballeros diputados que han de ver y calificar la compostura de los dichos autos han de dar memoria de los vestidos, calidad, guarnición y ornato de ellos… para que enmienden, hagan o dispongan a su voluntad". Los autores cobrarían por cada auto 350 dcs., "de los Propios y rentas de esta ciudad", recibiendo la mitad al contado, 175 dcs., al dar la muestra, y el resto cuando finalizara la representación. En caso de no dar la muestra, perderían 100 dcs. Asimismo, se fijaba también la joya para el autor que representara los mejores autos, que ascendería a 1.100 rs. La comisión de la fiesta acordó que se notificara a Nicolás de los Ríos que debía comenzar la representación con el auto «La lonja», en el que debería suprimir algunas coplas. Tendría que continuar Pinedo con «Nuestra Señora del Soterraño» y después otra vez Ríos con «La nave mercenaria», suprimiendo el entremés y sustituyéndolo por bailes, porque el auto resultaba demasiado largo. Por último, representaría Pinedo el auto «Los colmeneros» —según Sánchez Arjona, se trataría de «El colmenero divino» de Tirso de Molina— (SA, 135-42; Se, 826, 882, n. 4, 1268, 1268, 1135 n. 173, 1116 n. 37; R, 557); la compañía de Nicolás de los Ríos para el Corpus sevillano de este año estaba compuesta por Salvador Ochoa y Mariana [de Velasco], su mujer, Alonso de Villalba y María Álvarez, su mujer, Melchor de Moya y Ana María [de la Canal], su mujer, Francisco de Mudarra, Bartolomé de Arce e Isabel Ana, su mujer, Acacio de Villanueva, Bartolomé de Torres, Bernardino Sarmiento, Pablo Sarmiento, Alonso Fernández, Andrés de Heredia, Pedro de Guzmán —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Pablo de Guzmán (Se, 1238)—, Alonso Vázquez (Se, 1238), Gabriel Aznote —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Gabriel Arnote (Se, 1238)— y Francisco Cruzado —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Francisco Criado (Se, 1238)— (SA, 136; Se, 1238); según Henríquez de Jorquera la compañía de [Nicolás de los] Ríos representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 560) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año Ríos representó el Corpus de Sevilla: véanse las noticias anteriores—; consta un poder, otorgado en Sevilla el 5 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, residente en Sevilla, en favor de su mujer, Inés de Lara, para que cobrase, pidiese o vendiese oro, plata, joyas o telas (RM, 327); consta una escritura, fechada en Sevilla el 9 de julio, en la que Inés de Lara, mujer legítima de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en virtud del poder que tenía de Nicolás de los Ríos, "otorga que lo sustituye a Miguel Ruiz, de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, especialmente para que haya y cobre de Diego de Madrid, vecino de Granada, una caja de ropa que en su poder tiene el dicho Nicolás de los Ríos" (RM, 327).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un memorial sin fecha, pero registrado el 14 de agosto para el informe correspondiente, mediante el cual Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, representantes, solicitaban licencia al Consejo de Su Majestad para representar en Madrid en los siguientes términos: "decimos que por otra petición hemos suplicado a V. A. nos haga merced de darnos licencia para venir a representar a esta Corte, y dar provecho a los pobres: y atento está la Compañía, que fue de Mari Flores, muy perdida, y haberla tomado a nuestro cargo, y estar muy pobres y gastados […]: y atento que hay quatro autores menos, que son [Nicolás de los] Ríos, [Andrés de] Claramonte, Jerónimo López, Pedro Rodríguez" (P, I, 90-91; CM4, 217; F, XX, 142) —a partir de este documento Pellicer (P, I, 90-91) dedujo que en este año habían muerto los cuatro autores mencionados, y Cotarelo (CM4, 217) se refirió, a partir del mismo documento, a la muerte de Pedro Rodríguez y a Mari Flores como viuda. Otros críticos, como Rennert (R, 474), se hicieron eco de esta interpretación. Obsérvese, sin embargo, que el documento transcrito por Pellicer dice textualmente: "hay quatro autores menos", lo que no implica que estos cuatro autores hubiesen muerto. Por otros datos que tenemos sobre ellos (véanse entradas correspondientes) se deduce que Ríos efectivamente murió este año, y que Pedro Rodríguez, Jerónimo López [Sustaete] y [Andrés de] Claramonte simplemente dejaron de ser autores de compañías momentáneamente—; consta la partida de defunción de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, casado con Inés de Lara, que el 29 de marzo murió de apoplejía en la Calle de las Huertas de Madrid sin recibir viático ni testar, siendo enterrado por su mujer en la parroquia de San Sebastián por 40 rs. (PP, I, 118); durante el mes de agosto, desde el día 2 de agosto, representó en la casa de la Olivera de Valencia "la compañía de Ríos y Salvador" —es decir, la compañía del difunto Nicolás de los Ríos bajo la dirección de Salvador de Ochoa, actor principal de la compañía, aunque su viuda, Inés de Lara, también ejercía como autora: véase entrada correspondiente—, aunque no hubo representación los días 9, 20 y 21 (SRu, 50); durante el mes de septiembre representó la misma compañía en la Olivera, excepto los días 4, 11, 18, 22, 23, 25 y 28, en que no hubo representación (SRu, 50); durante el mes de octubre representó la misma compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 8, 12, 14, 15, 16, 20, 23, 27, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 50); durante el mes de noviembre representó la misma compañía en la Olivera hasta el día 29 en que acabó sus actuaciones, y no hubo representación los días 1, 3, 4, 6, 13y del 15 al 27 (SRu, 50) —desde el 2 de agosto hasta el 29 de noviembre "la compañía de Ríos y Salvador" había realizado, según Sarrió, un total de ochenta representaciones (M, 129; SRu, 50)—.[[]]
En «El viaje entretenido» (Madrid, 1603), Agustín de Rojas Villandrando, introduce a Nicolás de los Ríos como uno de los interlocutores de su diálogo, junto a Agustín Solano y Miguel Ramírez, y el propio Agustín de Rojas (RV, I, 44). En su obra Rojas incluye a Ríos entre los "farsantes que han hecho farsas, loas, bailes", evocándolo como intérprete de un "entremés de bobo" (RV, I, 149-50; C1, 32). Por boca del personaje de Ríos se afirma en «El viaje entretenido» que llevaba más de treinta años en la comedia, de donde se desprende, si es cierta la aseveración, que comenzó su carrera teatral hacia 1570 (RV, I, 43, n.2, y 152). En la misma obra se hace alusión a una representación de un «Auto de Caín y Abel» —quizá el de Jaime Ferruz del mismo título, como sugiere J. Joset—, que Solano y Ríos habrían tratado de hacer en una venta de manera improvisada y con la colaboración de un tamborino tras abandonar Valencia "por cierta desgracia" —aunque se trate de un testimonio ficcionalizado, es posible que ambos actores hubiesen participado en algún momento en una representación de un auto sobre este tema—. En esta misma obra se hace referencia a la pertenencia, en fecha que no se concreta, tanto de Agustín Solano como de Nicolás de los Ríos a la compañía de un autor llamado "Martinazos" —quizá Luis Martínez—. Con la compañía de este autor habrían representado, según el testimonio dado por boca de los personajes de «El viaje entretenido», la comedia de «Los amigos trocados» y la titulada «La resurrección de Lázaro», y se refiere alguna anécdota burlesca acaecida durante el tiempo que ambos pertenecieron a esta formación (RV, I, 116, 120). También se alude en la misma obra a Angulo 'el Malo', quien habría representado con Ríos en Marchena —Rennert propuso, aunque sin fundamento documental, la fecha de 1592 como el momento en que esta colaboración podría haberse producido (R, 421). No obstante, hay que tomar con cautela en general las afirmaciones que se hacen en «El viaje entretenido», ya que su carácter ficcional impide que les otorguemos un alto grado de veracidad—.
Nicolás de los Ríos aparece también mencionado en otra obra de su tiempo, la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Cristóbal Suárez de Figueroa, obra que fue publicada en 1615 —aunque censura está fechada el 4 de abril de 1612—. En ella se hace alusión a Ríos como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España había tenido, y que en esta fecha ya había muerto (SF, 322 v).
Asimismo, Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617, aunque compuestas hacia 1604, cita entre los autores "famosos en el arte histriónica" a Ríos (PeP1, 229).
Por su parte Lope de Vega, en el prólogo de la «Parte XVI» de sus comedias, publicada en Madrid en 1622, se refiere en pasado a varios actores ponderando su habilidad en el oficio, incluyendo entre ellos a Ríos: "se acabaron los Cisneros, los Navarros, Loyolas, Ríos, Solanos, Ramírez, Tapias, Leones, Rochas, Salvadores y Cristóbales" (TESO).
El mismo Lope de Vega dejó constancia en varios lugares de su obra de la representación de obras suyas por parte de la compañía de Nicolás de los Ríos. Así, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es el 25 de noviembre de 1603, alude a su obra, «La bella malmaridada», diciendo que la "hizo [Nicolás de los] Ríos, mar de donaire y natural gracia" (Per, 784; RB3, 429; R, 572). También en varias «Partes» de sus obras se refirió al estreno de algunas de ellas por parte de Ríos. Así, en la «Parte XIII» (1620), al publicar «La francesilla» se indica "Representola el famoso Ríos", y al publicar «El remedio en la desdicha» se afirma "representola Ríos, único representante". También al publicar «El caballero de Illescas» en la «Parte XIV» (1620) Lope indica "Representola el famoso Ríos", y en la misma «Parte XIV» señala respecto a «El verdadero amante» "representola Ríos". Asimismo, al publicar la «Parte XV» (1621) «El ingrato arrepentido» afirma "Representola Ríos". Del mismo modo al publicar «El sol parado» en la «Parte XVII» (1622) indica "Representola Ríos" y respecto a «El ruiseñor de Sevilla», publicada en la misma «Parte XVII» apunta "Representola el famoso Ríos" (TESO). Además, en la Biblioteca de Palacio, en Madrid, se conserva una loa de Lope de Vega, cuyo encabezamiento reza «Loa para Ríos del día del Corpus de Lope de Vega» (Ar2, 28).
Aparte del testimonio del propio Lope sobre la representación por parte de la compañía de Ríos de algunas de sus comedias, Thornton Wilder, al estudiar el listado de sus comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», llegó a la conclusión que, de las obras allí citadas, Nicolás de los Ríos habría estrenado: «El verdadero amante», «Roncesvalles», «La francesilla», «El rico avariento», «La muerte del maestre», «La inclinación natural», «El padrino desposado», «San Julián de Cuenca», «La bella malmaridada», «La poncella de Francia», «El caballero de Illescas», «Abindarráez y Narváez», «El marqués de Mantua» y «El ingrato arrepentido» (W, 195) —algunos de los títulos de comedias de Lope mencionados aparecen también documentados por otras fuentes en el desglose cronológico que presentamos a continuación de esta introducción: véase más abajo—.
Por otro lado, la comedia de Matías de los Reyes «Enredos del diablo», impresa en Jaén en 1629 y con dedicatoria fechada el 8 de agosto de 1622, fue representada, según afirmación del propio dramaturgo al publicarla, por [Nicolás de los] Ríos y [Melchor de] Villalba (SA, 95; UT, II, 549).[[]]ddd1582'&1582!! çççEn febrero Mateo de Salcedo (q. v.) firmó contratos en Valencia con varios representantes para que formasen parte de su compañía, entre ellos uno, fechado el 17 de febrero, con Nicolás de los Ríos, natural de Toledo, residente actualmente en Valencia. Ríos se comprometía a representar en la compañía de Salcedo, "cómico o auctor de comedies", en cualquier parte, "desdel día y fiesta de Pascua de Resurrectión dicha Pascua Florida primero viniente deste pnte. año 1582 hasta el día de Carnestoliendas del año 1582 del año siguiente 1583 [sic]". Ríos reconocía haber recibido de Salcedo 142 rs. castellanos por la costa de la comedia que Ríos debía hacer en Cuaresma y por el viaje que tenía que hacer de Valencia a Toledo. Mateo Salcedo se comprometía a pagarle 5 rs. castellanos y medio por cada día de representación y 2 rs. castellanos y un cuartillo cada noche por la comida y alojamiento, además del transporte "a cavallo, en carro o cavalgadura". Por la fiesta del Corpus, representase o no, Salcedo le pagaría 5 dcs. y medio (M, 236, 248-49) —en otro lugar de su obra Mérimée fecha erróneamente esta noticia en febrero de 1592 (M, 21)—.[[]]ddd1583'&1583!! çççEste año Nicolás de los Ríos fue procesado, junto con Andrés de Vargas y Martín de Aguirre, por "varios excesos" —cuya naturaleza no se detalla— (PP, I, 14; SAGG2, 25; AsM, III, 330) —Pérez Pastor fecha esta noticia en 1583, aunque Sanz Ayán y García García, al referirse a ella y sin dar detalles del documento de donde procede, la fechan en 1584—.[[]]ddd1586'&1586!! çççEl 3 y 8 de marzo, en Toledo, Melchor de León, Nicolás de los Ríos, Andrés de Vargas Machuca, Miguel Ramírez, Juan de Ribas, Alonso Rodríguez de Santander y Juan Corral, actuando como su fiador el doctor Pedro Suárez de Sosa, médico, se comprometían a representar cuatro autos y una farsa sacramental, cada auto con su entremés, el próximo día del Corpus de Toledo (SR, XXXII); consta un documento, fechado en Valladolid el 26 de junio, por el que Nicolás de los Ríos contrató al músico Juan Díez (RoV, 357, 304); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de septiembre, de Cebrián de Morales, vecino de Madrid, de llevar en dos carros a Nicolás de los Ríos y Andrés de Vargas, vecinos de Toledo, "más 13 o 14 personas de la compañía y 70 arrobas de hato", desde Madrid a Sevilla en un plazo de trece días a partir del 6 de octubre próximo, pagándole 38 rs. por persona y 6 rs. por cada arroba de hato al llegar a Sevilla (PP, I, 17).[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de Nicolás de los Ríos, Miguel Ramírez y Juan de Alcocer —según Tomillo y Pérez Pastor, o Juan de Alcoza, según lectura alternativa del propio Pérez Pastor, que es errónea—, autores de comedias, de hacer tres autos en las fiestas del Corpus de este año, a elección de los comisarios, y en cada auto un entremés o dos, cobrando por todo ello 550 dcs. Además, se les daría licencia para representar dos días a la semana, desde Pascua de Resurrección hasta el Corpus y, si se diese licencia a un tercer autor, les pagarían 100 dcs. (PP, I, 18; TPP, 157).[[]]ddd1588'&1588!! çççNicolás de los Ríos representó en el Corpus de Sevilla [16 de junio] los autos «La conversión de San Pablo» —que Sánchez Arjona identifica con el incluido en el «Códice de Autos Viejos»— y «La conversión del pecador». Alonso Cisneros representó en las mismas fiestas del Corpus los otros dos autos, que fueron «El villano del Danubio» y «Las vírgenes locas y prudentes» (SA, 77; Se, 1269, 1116 n. 41 y 43; R, 571); consta una petición, sin fecha de día y mes, de Alonso de Cisneros y Nicolás de los Ríos, éste figurando como autor de la compañía de 'Los Españoles', en la que solicitaban a los organizadores del Corpus de Sevilla que se les pagase la cantidad que se les había prometido como premio por los cuatro carros —dos cada uno de ellos— que habían sacado en la fiesta del Corpus (RB3, 430, n. 14); consta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 13 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de la compañía de 'los Españoles', vecino de Toledo, reconocía que tenía una deuda de 805 rs. con Baltasar de Montemayor, mercader de la parroquia de San Salvador, vecino de Sevilla, por unos pasamanos de oro, finos y falsos, y otras mercaderías. Realizó un pago de 305 rs. en el acto de la escritura y se obligaba a pagar los 500 rs. restantes en dos meses (RM, 61); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles' en otro documento, fechado también en Sevilla el 13 de junio —cuyo contenido no se detalla, pero distinto del publicado por Rodríguez Marín, antes mencionado— (RB3, 430, n. 14); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles', según Reyes y Bolaños, en otro documento, cuyo contenido no se detalla, fechado en Sevilla el 18 de junio (RB3, 430, n. 14); Nicolás de los Ríos aparece mencionado como autor de la compañía de 'Los Españoles', según Reyes y Bolaños, en otro documento, cuyo contenido no se detalla, fechado en Sevilla el 5 de agosto (RB3, 430, n. 14).[[]]ddd1589'&1589!! çççConsta una fianza, fechada en Madrid el 11 de enero, de Jerónimo López, vecino de Madrid, y del bordador Diego Ormaza en favor de Nicolás de los Ríos, "autor de la compañía de los españoles", para que pudiera recibir 200 dcs. a cuenta de los 420 dcs. que la villa de Alcalá de Henares había de pagarle por "las fiestas y representaciones que se han de hacer de la canonización del santo fray Diego" (PP, I, 24); según la declaración que el 11 de marzo Juana de Villalba prestó ante el tribunal de la Inquisición de Toledo en el proceso contra Alonso de Ávalos por bigamia, en esas fechas el representante Bautista del Campo, que se encontraba en la ciudad de Toledo, pertenecía a la compañía de Nicolás de los Ríos (GG7, 832); consta una escritura, fechada en Valladolid el 15 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias de la compañía de 'los Españoles', se concertaba con Francisco de Brizuela para estar con toda su compañía en Olmedo la víspera de Nuestra Señora del Rosario y representar allí por la tarde «La comedia de Mateo» —según Fernández Martín, o «La comedia de Matico», según Rojo Vega, comedia que Mercedes de los Reyes identifica con «Los donaires de Matico», de Lope de Vega (RP, 198-99)— y al día siguiente dos autos, "el uno sacramental y el otro «El villano del Danubio»", además de dos entremeses en cada representación. La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario pagaría al autor 100 dcs., 100 rs. a la firma de este documento, 450 rs. el próximo domingo 18 de junio y la cantidad restante el día de Nuestra Señora del Rosario, una vez hubiera acabado la fiesta. Además, proporcionaría la víspera de la fiesta "dos carros y diez cabalgaduras de sillas para llevar la dicha compañía y de la misma forma han de volver a esta villa o a la villa de Cuéllar, han de hacer la costa de posada a la compañía y comida y lo que fuese necesario so pena de pagar cien ducados" (FM, 49; RoV, 357); consta una libranza, fechada en Toledo el 1 de julio, de 200 rs. a favor de Nicolás de los Ríos, como finiquito por haber realizado los autos el día del Corpus en dicha ciudad (PP, II, 19); consta un poder, otorgado en Valladolid el 29 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y estante en Valladolid, en favor de Ventura de Medina y Antonio de Medina, procuradores del número, y de Juan y Rodrigo de Carrión y Antonio Sánchez, procuradores de Cancillería, para que actuaran en su nombre en todos los pleitos (FM, 49; RoV, 357).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de enero, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar 2.000 rs. de plata a los hermanos Antonio y Diego de Quirós, mercaderes de Madrid, por "varias mercaderías de terciopelo, damasco, tafetán, etc." que tomó de su tienda (PP, I, 26); consta el aprovechamiento de este año de las comedias para el Hospital General de Madrid, donde se especifican los días que representó [Nicolás de los] Ríos: el lunes 1 de enero con [Jerónimo] Velázquez, el 3 con [Alonso de] Cisneros, el 4 con Velázquez, el 5 con Cisneros, los días 7, 11 y 12 con Velázquez, el 13 con Cisneros, el 14 y el 15 con Velázquez, el 16 con Cisneros, del 17 al 31 con Velázquez, del 2 al 5 de febrero con Velázquez, el 6 con Porras y Velázquez, del 7 al 9 y del 11 al 20 con Velázquez, los días 22 y 26 con Velázquez, 24 y 27 con Cisneros, el 1 y 5 de marzo con Velázquez y el 2 con Cisneros, del 3 al 7 de mayo con Velázquez, el 9 solo, del 13 al 31 con Cisneros, del 1 al 3 y del 10 al 16 de junio con Cisneros, y el 7 solo (PP, II, 19-20; F, XX, 356-57); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de marzo —según García García, o el 6 de marzo, según Pérez Pastor—, de Nicolás de los Ríos y de Alonso de Cisneros, autores de comedias, de representar en las fiestas del Corpus de Madrid tres autos, «Nuestra Señora de Lorito» [sic, por «Nuestra Señora de Loreto»], «Los desposorios de Isaac», y «El vellocino dorado» —quizá de Lope de Vega, según anota Pérez Pastor—. Se establecía que representarían en tres carros, dos para cada uno y el tercero compartido, todo ello por 9.000 rs. (PP, I, 27; GG5, 182 n. 39); consta una fianza, fechada en Madrid el 12 de marzo, de Francisco González en favor de Nicolás de los Ríos sobre la obligación del 6 de marzo —véase la noticia anterior— (PP, I, 27); Juan de Morales era representante de la compañía de [Nicolás de los] Ríos, según consta en una obligación de pago de Juan de Rivas fechada en Madrid el 19 de marzo (PP, I, 28); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en favor de Juan de Morales, vecino de Madrid, para que tomara en su nombre ciertas mercaderías hasta un valor de 1.500 rs. (PP, I, 28); consta un aprovechamiento de las comedias para el Hospital General, donde se especifica que Ríos representó en los corrales de Madrid los días 9 de mayo y 7 de junio, y con Cisneros del 13 al 31 de mayo, del 1 al 3 y del 10 al 16 de junio (PP, I, 20).[[]]ddd1591'&1591!! çççEn noviembre Nicolás de los Ríos representó con Juan de Rivas en la casa de la Olivera de Valencia (M, 32-33).[[]]ddd1592'&1592!! çççConsta una orden de pago, fechada en Tudela el 2 de agosto, de 700 rs. por parte de los tesoreros del Ayuntamiento a Nicolás de los Ríos, "maestro de hacer comedias", por haber representado tres comedias en las fiestas de Santiago, Santa Ana y San Pedro de Agosto (F, XVII,79, 55).[[]]ddd1593'&1593!! çççDesde el 19 de abril hasta finales de mayo Nicolás de los Ríos representó con su compañía en Valencia (M, 127; G, 148); consta una escritura, fechada en Murcia el 20 de junio, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo y estante en Murcia, se obligaba con Damián [Salucio] del Poyo, vecino de Murcia, o con quien tuviera su poder, a que estaría en la ciudad de Murcia con su compañía en el plazo de un mes a partir de la fecha del contrato para representar la comedia que le había entregado Damián del Poyo, «El relincho», pagándola con lo que se ganara el segundo día de representación "sacando las costas de casa y tablado y chirimías". Además, Ríos se comprometía a pagar 150 rs. por la comedia a Damián del Poyo en caso de no ir a Murcia dentro del tiempo establecido, y Damián del Poyo, por su parte, se obligaba a no dar a nadie la comedia so pena de devolver a Nicolás de los Ríos el dinero que por ella hubiera recibido, además de pagar las costas y daños que ocasionara al autor. Fueron testigos Miguel Ruiz, Bernar [sic] Jinovarte y Pedro Ruiz, vecinos de Murcia (CE, 290-91, MB, 697, 705).[[]]ddd1594'&1594!! çççJerónima de Salcedo, María de Salcedo, Mariana de Velasco, Jerónima de Velasco, Baltasar de Pinedo y Pedro el Rubio formaron parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos durante la temporada de 1594 a 1595, como se desprende del proceso judicial abierto contra Mateo de Salcedo en septiembre de 1596 —véase más abajo— (SaA1, 267).[[]]ddd1595'&1595!! çççLa compañía de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos representó en junio en el Corpus de Salamanca y durante la Octava del Corpus en Zamora, y en el camino hacia Medina del Campo, donde tenían contratadas unas fiestas en julio, hicieron para el Duque de Osuna algunas representaciones en Alaejos (Valladolid). El total de representaciones ante el Duque de Osuna en Alaejos fue de "unas diecinueve" y por cada comedia representada Salcedo y Ríos cobraron 20 dcs. (SaA1, 262, 270, 284); el 27 de junio, en Zamora, Mateo de Salcedo otorgó un poder a Gaspar de Porres para que pudiera contratar en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos cualesquiera regocijos y fiestas en cualquier lugar (SaA1, 267); el viernes 8 de septiembre por la mañana representaron [Mateo de] Salcedo y [Nicolás de los] Ríos en Cuenca, con motivo de las fiestas por la canonización de San Julián, la comedia de «La vida de San Julián», "en un tablado delante de la Iglesia" (AM, 106-07), recibiendo por ello 4.000 rs. (SaA1, 262, 270, 284); consta un documento, fechado en Toledo el 30 de octubre, por el que Rodrigo de la Cruz, representante y vecino de Sevilla, se comprometía en su nombre y en el de su mujer, Juana de Espinosa, a formar parte desde ese día hasta el de Carnaval de 1597 de la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo "que está presente", por lo que el matrimonio recibiría 220 dcs., 5 rs. cada día para comer, y cama y viajes pagados (SR, 22-23); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de noviembre, de Andrés de Angulo y su mujer, Antonia de la Paz, vecinos de Toledo, de pertenecer a la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, "que está presente", desde ese día hasta el próximo día de Carnaval. Fueron testigos de la escritura Melchor de Galdo, Diego Céspedes y Pedro Jiménez, vecinos de Toledo (SR, 25).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de enero, de Juana de Villalba, viuda de Juan de Morales, en favor del autor Nicolás de los Ríos por 400 dcs. que había pagado al alcaide de la cárcel de Sevilla y a otras personas (PP, I, 42-43); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de marzo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, actuando como fiador Pedro Bravo de León, de hacer dos autos para la fiesta del Corpus en Madrid, "uno de «Nuestra Señora de Monserrate» y otro de «Sansón», metiendo en cada uno los personajes que fueren necesarios para la apariencia y representación de los dichos autos sin que haga falta alguna vistiendo los personajes todos de nuevo de tela de oro, brocatel, terciopelos y damascos y pasamanos de oro donde fueren necesarios", con un entremés cada auto, "qual se le señalare y ordenare", recibiendo por los autos y vestidos 640 dcs. —Antonio de Villegas era el otro autor encargado de los autos de la fiesta del Corpus de este año en Madrid, según consta en una obligación fechada en Madrid 19 de marzo— (PP, I, 343-44); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 26 de marzo, en favor de Nicolás de los Ríos, de 500 rs. a cuenta de los gastos de representación de los autos que realizaría este año en el Corpus de dicha ciudad —aunque en realidad Ríos actuó durante la Octava del Corpus en Toledo. Véase más abajo— (PP, II, 25; R, 571); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de abril, de Fabricio Castello, pintor de Su Majestad, de hacer la pintura de los ocho carros que la villa de Madrid hacía para la fiesta del Corpus de este año, "ansí los cuerpos principales de los dichos ocho carros como el que sirve en medio para las representaciones con sus redropies y remates y la imagen de Nuestra Señora y un León y una cabeza de Holofernes y unos ángeles, pintándolo con la quixada de Sansón y la valla en que se ponen las andas del Santísimo Sacramento y sus remates de la forma y manera que se le ordenare guardando la arquitectura como convenga a la perfección y bondad de la obra" (PP, I, 344); Nicolás de los Ríos representó los autos de la Octava del Corpus en Toledo (AB, VIII, 5; Mil, 66); en septiembre Nicolás de Ríos declaró como testigo en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo (q. v.), su hija Jerónima de Salcedo y el marido de ésta, Lope de Sacieta [o Sasieta], respectivamente por alcahuetería, amancebamiento y lenocinio. En el proceso, promovido por doña Catalina de Ribera, mujer agraviada del Duque de Osuna, Nicolás de los Ríos declaró en favor de los acusados, afirmando haber conocido al Duque el año anterior, cuando se desplazó junto con Salcedo a Alaejos para representar ante el Duque. En cuanto a la acusación de lenocinio contra Sacieta [o Sasieta], dio la versión defendida por la familia, afirmando que si Lope de Sacieta [o Sasieta] abandonó la compañía fue porque el Duque de Osuna quiso apartar del mundo de la farándula a un hombre que al fin y al cabo era de origen hidalgo. En el juicio también declaró Baltasar de Pinedo, que dijo pertenecer en ese momento a la compañía de Ríos (SaA1, 279).[[]]ddd1597'&1597!! çççSegún Astrana Marín, el 28 de febrero Agustín Solano ingresó como miembro en la compañía de Nicolás de los Ríos (AsM, VI, 288) —quizá Astrana Marín, que no indica su fuente, se basó en la noticia siguiente, publicada por Pérez Pastor, en la que Agustín Solano figura en dicha fecha como miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos—; consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de febrero, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y Miguel Ramírez, "su compañero", de pagar al mercader Juan Calderón 550 dcs., de los cuales 459 dcs. y 1 real eran por mercaderías que les había de dar para la fiesta del Corpus que Nicolás de los Ríos estaba obligado a hacer este año en Madrid, y la cantidad restante para que Juan Calderón se la diera a otro mercader, Alonso de Vega, a quien se la debían Gaspar de Porres y Nicolás de los Ríos por Agustín Solano, miembro de la compañía de Ríos (PP, I, 46; R, 571; RB3, 430); consta un documento, fechado en Toledo el 7 de marzo, por el que Miguel Ramírez, estante en Toledo, en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en virtud de un poder que había recibido del autor en Madrid el 28 de febrero de este año, obligaba a Nicolás de los Ríos a hacer en la Iglesia de Toledo las fiestas de la Octava del próximo Corpus, representado con toda su compañía, "que ha de ser la misma conpañía con que representará en la villa de Madrid el día del corpus Xpi.", dos autos con dos entremeses, los mismos que representara en Madrid "y con los mismos vestidos y máscaras", por lo que el autor cobraría 2.000 rs., y a representar una comedia con su compañía en donde los mayordomos mandasen sin cobrar por ello nada (SR, 27; AB, VIII, 5); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 26 de marzo, por la que Ríos afirmaba haber recibido 500 rs. a cuenta de los autos que representaría ese año en dicha ciudad (PP, I, 25); consta una escritura de donación, fechada en Madrid el 27 de marzo, del autor Gaspar de Porres a su hijo Matías de Porres, estudiante en la Universidad de Salamanca, de una obligación de pago de 1.242 rs. de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y su fiador, el representante Agustín Solano, otorgada este mismo día, para que Matías pudiera comprarse libros y alimentarse, entre otras cosas (PP, I, 47; RB3, 430); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, con Gaspar Cepeda, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Polán (Toledo), para ir a Polán el domingo 22 de junio a representar dos autos, uno el de «Los tiempos» y otro de «Nuestra Señora del Carmen», y a la tarde la comedia de «Roncesvalles» —o «El casamiento en la muerte», de Lope de Vega, según San Román (SR, LXVIII)—, con tres entremeses, dos por la mañana y uno a la tarde, por lo que el autor cobraría 420 rs., la mitad pagada al contado el miércoles y el resto el domingo. El mayordomo se comprometía por su parte a facilitar dos carros y diez caballos para que Nicolás de los Ríos llevara y trajera su compañía y hato, y además a dar posada, camas y comida a toda la compañía hasta que se volvieran el lunes por la mañana (SR, 28); Consta en los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) un pago, fechado en mes y día que no se especifica, de 20 rs. hecho a un emisario que había ido a Madrid durante tres para llevar dinero a [Nicolás de los] Ríos "y saver lo que era menester para el tablado". Este pago estaba relacionado con la intención de Ríos de participar con su compañía en las fiestas que tendrían lugar en Esquivias para el Corpus y su Octava, pues, además, la Cofradía envió seis carros y seis cabalgaduras para el transporte de la formación (SaR2, 48, 56 n. 53); consta un poder —del que Asenjo Barbieri no ofrece ni la fecha exacta ni el lugar donde se otorgó— de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en favor de Juan de Calderón, vecino de Madrid, para que cobrara 600 rs. que le faltaban por percibir del total de los autos de la octava del Corpus que el autor había contratado con el Cabildo de Toledo (AB, VIII, 5); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 30 de julio, por la que Nicolás de los Ríos afirmaba haber recibido 13.600 mrs. como resto de lo que se le debía por los autos que había representado en el Corpus de Toledo (PP, II, 26); consta un acta, fechada en Sevilla el 13 de octubre, en la que se informaba de la solicitud de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de que se concertase con él la fiesta del Santísimo Sacramento del próximo año [1598] o que, en caso contrario, se le permitiera marchar de Sevilla cuando quisiese. En el acta se resolvía que don Andrés de Monsalve, don Baltasar de Porras o Carlos de Lesana concertasen con el autor para que se quedase en Sevilla y se encargase de dos carros en la fiesta del Corpus de 1598 (RM, 171; RB3, 430); consta una escritura de concierto, fechada en Sevilla el 6 de noviembre, entre Andrés de Monsalve, Alcalde Mayor de la ciudad de Sevilla, Baltasar de Porras, Veinticuatro de dicha ciudad, y Carlos de Lezano, jurado de la misma ciudad, que actuaban en nombre de la Ciudad de Sevilla, y el autor de comedias Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez, representante de su compañía, estantes en dicha ciudad, por la que se acordaba que Nicolás de los Ríos recibiría, por la representación de los dos carros en las fiestas del Corpus de 1598, la cantidad de 700 dcs. El autor se comprometía a representar "con todos los compañeros e mugeres que oy tenemos precissamente e con todos los demás que fueren menester, los quales buscaremos e pondremos a nuestra costa". Actuó como su fiador Diego Brassa, "mesonero, vesino desta ciudad de Sevilla en el Alfalfa" (RB3, 431); el 14 de noviembre se hacía constar en el Libro de propios del municipio sevillano una partida de libramiento a Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez a cuenta de los 700 dcs. que recibirían por la representación de dos autos para la fiesta del Corpus de 1598 (RB3, 433); consta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 19 de noviembre, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, residente en Sevilla, se comprometía a pagar a Pedro Fernández Cano 2.100 rs. de plata de a 34 mrs., de los que 1.000 rs. eran por un préstamo recibido y los 1.100 rs. restantes por el alquiler de dieciocho mulas para ir con su compañía de Sevilla hasta Granada. La deuda debería de quedar saldada al día siguiente de la llegada del autor a Granada (RM, 171; RB3, 431).[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 6 de marzo, por la que Nicolás de los Ríos, estante en Sevilla, otorga poder a Pedro Alexandre Izquierdo, mercader de sedas, residente en Sevilla, para que reciba del cabildo y regimiento de la Ciudad 350 dcs. que le debía por haber sacado de su tienda ropas de seda y oro para la fiesta del Corpus (BD6, 100); Nicolás de los Ríos y Alonso Velázquez fueron los autores encargados de representar los autos del Corpus en Sevilla, que este año tuvo lugar el 21 de mayo, representando Nicolás de los Ríos los dos titulados «Sansón» y «Las naves» (Se, 1269, 1134 n. 165, 1144 n. 232; RB3, 429, 430; RP, 205) —Sánchez Arjona y tras él Rennert dieron erróneamente el título de «El ánfora» en lugar del título correcto «Sansón» (SA, 78; R, 571)—; el 17 de junio se hacía constar en el Libro de Propios del municipio sevillano una partida de libramiento a Nicolás de los Ríos y Miguel Ramírez a cuenta de los 700 dcs. que se había acordado pagarles el 6 noviembre del año anterior por la representación de dos autos para la fiesta del Corpus de este año (RB3, 433); el 22 de junio Miguel Ramírez recibió los 100 escudos de oro que se habían concedido a la compañía de Nicolás de los Ríos en concepto de joya por la representación de los autos de este año. Los recibió Ramírez "por serle devidos por el dicho Niculas de los Ríos" (RB3, 433); este año se instruyó una causa en contra de don Silvestre de Guzmán, Veinticuatro de Sevilla, que había sido uno de los diputados elegidos para la organización de la fiesta del Corpus de este año, cuyas representaciones habían corrido a cargo de las compañías de Nicolás de los Ríos y de Alonso Velázquez. El motivo de la causa abierta contra el diputado fue por haber detenido los carros de representación a su paso por la calle Génova en contra de las órdenes establecidas por la Audiencia, que los esperaba en la plaza de San Francisco. Entre los testimonios del pleito figuraban ambos autores, Nicolás de los Ríos y Alonso Velázquez. Ríos declaró "que iba en el carro de Sansón, que fue el segundo", "que empezó a representar a la una y media y acabaría a las tres […] y a más de las siete fueron al Audiencia". Como miembros de la compañía de Nicolás de los Ríos testificaron los actores Gómez Varela, Pedro Cintón [sic, por "Cintor"], Agustín Solano y Pedro Giménez de Valenzuela (Ari, 376-83, 389-90; Se, 658 n. 42, 636; RB3, 432).[[]]ddd1599'&1599!! çççSi tiene razón J. Joset, que fecha la hipotética representación de la Loa XXV de «El viaje entretenido» en este año, es posible que Bartolomé [Calvo de Arce] perteneciese a la compañía de Nicolás de los Ríos (RV, I, 53, n. 9 y RV, II, 63, n. 23); a partir de datos contenidos en «El viaje entretenido», J. Joset supone que Nicolás de los Ríos pudo representar en Segovia este año (RV, I, XVI) y también en Santafé (Granada) (RV, I, 179 n. 15); consta una partida de bautismo, fechada en Sevilla el 17 de diciembre, en la que Juan de Morillas, cura de la iglesia de San Vicente, afirmaba haber bautizado en este día a Nicolás, hijo de Nicolás de los Ríos y de María de Gadea, su mujer, siendo testigos el capitán Mayor Calderón de Galarça y Ayala, vecino de esta parroquia (RM, 172; RB3, 433).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta un documento, fechado en Sevilla el 17 de febrero, por el que la comisión de la fiesta del Corpus de Sevilla, "atento que Nicolás de los Ríos, autor de comedias que está en esta çiudad, se junta con [Antonio de] Villegas y ambos hazen compañía para tomar las fiestas del Corpus Christi desta çiudad", designa a Juan de Arguijo para que concierte con los dos autores de comedias cuatro autos para representar en dicha fiesta, "y con esto se cunpla con el acuerdo que la Comisión tiene acordado, sin que sea neçesario aguardar que benga otro autor de fuera desta çiudad" (RB3, 438, n. 35) —según López Martínez, que no indica su fuente ni precisa más la fecha de los datos que ofrece, a propuesta de Juan de Arguijo, presidente de la Comisión del Corpus, los diputados acordaron que, previa citación, se personasen los autores de comedias entonces estantes en Sevilla para escoger a aquellos que representarían los autos y se acordó pagar 350 dcs. por cada uno de los cuatro autos que eligieran, más una joya tasada en 100 dcs. para el autor que presentase la obra de invención más ingeniosa. Según López Martínez, al llamamiento de la comisión acudieron Andrés de Heredia, Lope de Avendaño, Luis de Vergara, Mateo de Salcedo y Antonio de Villegas (LM, 95). Sin embargo, por el documento del 17 de febrero aportado por Reyes y Bolaños y por otros de los que dan cuenta, y que recogemos a continuación, sabemos que en un primer momento se eligió a Antonio de Villegas y a Nicolás de los Ríos, autor que, curiosamente, no es mencionado por López Martínez, y más tarde Lope de Avendaño y Mateo de Salcedo sustituyeron a Ríos, como enseguida se verá. Es posible, aunque es difícil aventurarlo porque desconocemos en qué documento pudo basarse, que López Martínez mezcle noticias de los años 1600 y 1601, pues Villegas, Salcedo y Avendaño representaron en el Corpus de 1600, y Luis de Vergara y Andrés de Heredia en el de 1601—; consta una carta de obligación, fechada en Sevilla el 22 de febrero, por la que Antonio de Villegas y Nicolás de los Ríos, autores de comedias, se comprometían a representar cuatro autos en la fiesta del Corpus de la ciudad, cuyas "letras" debían de presentar ante el Veinticuatro y presidente de la comisión de la fiesta, el poeta Juan de Arguijo, comprometiéndose los autores a presentarle otras "hasta que el señor d[on Juan] de Arguijo escoja los dichos quatr[o] que le contenten y satisfagan". El costo de los cuatro carros para la representación correría por cuenta de los autores "haziendo para efeto dello todos los bestidos, hornatos e aparato y todas las demás cossas e calidades necessarias de terçiopelo, damasco, rasso y tafetán, telas de oro e plata, y bolantes e passamanos de oro y seda, y otras cossas que fueren menester, todo berdaderamente nuevo e fino, y adereçado muy a propóssito e perfetamente según las figuras que dello se ovieren de bestir y al modo y effeto de su representaçión". Asimismo, los autores se comprometían a hacer la muestra ante la Comisión el día antes del Corpus y a cambiar lo que no gustara. La Ciudad, por su parte, se comprometía a darles "los carros armados e corrientes con la pintura e ynbençiones y que fueren a propóssito de las dichas representaçiones", según lo que los autores solicitasen. La primera representación del día del Corpus tendría lugar ante la Puerta del Perdón de la Catedral, y el resto en los diferentes lugares de parada marcados por la ciudad, y además volverían a representar los cuatro autos el lunes primero después del Corpus "con carros o sin ellos" y donde la Ciudad ordenara. Cada carro debería llevar su propia gente, sin que los actores pudieran pasar de un carro a otro, ni para representar ni para cantar, y cada uno de los autos tendría que ir acompañado por un entremés nuevo, todos previamente aprobados por Don Juan de Arguijo. Villegas y Ríos recibirían en pago 1400 dcs., la mitad transcurridos ocho días después de firmada la escritura y la otra mitad en dos partes, una que se les daría el día de la muestra y la otra tras la última representación del Corpus. Ambos autores se obligaban a representar "con todos los compañeros y mugeres que oy tenemos precissamente y con todos los demás que fueren menester, los quales buscaremos y pondremos a nuestra costa". Firmaron la escritura, aparte de los mencionados autores, Ana Muñoz, mujer de Antonio de Villegas, Bartolomé de Barrientos y María de la Peña, su mujer, músicos y representantes, Cristóbal Juárez y Leonor Muñoz, su mujer, representantes, Juan de Argüello y María Gutiérrez, su mujer, y Luis Monzón, representantes (RB3, 433-35) —sin embargo, por causas que se desconocen, la compañía de Nicolás de los Ríos no representó los dos autos a los que se había comprometido, según consta por un acuerdo de la Comisión de la fiesta fechado el 8 de mayo, encargándose éstos a Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño (q. v.), que se obligaron a ello por escritura fechada el 13 de mayo. La Comisión acordó rebajar en 100 dcs. los 1.400 que habían acordado como pago, cobrando Villegas 650 dcs. y otros 650 dcs. Salcedo y Avendaño (RB3, 436; SA, 78)—; consta una carta de obligación, fechada en Écija (Sevilla) el 20 de abril, por la que Nicolás de los Ríos se comprometía a representar una comedia a lo divino con un entremés la víspera del Corpus, y el mismo día del Corpus, por la mañana, dos autos en la iglesia de Santa Cruz, "que an de yr el dicho día por la tarde en los carros que an de salir por las calles donde suele andar la proçesión, representando con su persona y la demás gente que fuere necessario": La Ciudad se comprometía a proporcionar los carros y "adereços" necesarios, y a pagarle 2.350 rs., de los cuales recibiría durante el acto de la escritura 1.100, otros 600 en el momento de llegar a Écija y el resto el día después del Corpus (RB3, 436-37); el Concejo municipal de Écija acordó el 2 de junio, al día siguiente de la fiesta del Corpus, que se le pagase a Nicolás de los Ríos 2.650 rs. (RB3, 436-37) —Reyes y Bolaños advierten de la diferencia entre el precio concertado en la escritura anterior, 2.350 rs., y el pago realizado, 2.650 rs., y observan que efectivamente Ríos estuvo en la ciudad desde el 28 de mayo al 2 de junio—; consta un poder, otorgado en Toledo el 20 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, al licenciado Matías de Porres, residente en Toledo, para que pudiera "concertar qualesquier fiestas que yo e mi conpañía vamos a representar a qualesquier partes y lugares" y para "rescibir y acojer qualesquier personas honbres o mugeres que entren a representar en mi conpañía" (SR, 47); consta una obligación, fechada en Toledo el 24 de julio, de Bartolomé de Torres, representante, de pagar a Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, "o a quien su poder obiere", 980 rs. de plata castellanos que el autor le había prestado. También se comprometía a pertenecer a su compañía, "ayudándole en qualesquier representaciones que hiciere en todas las partes y lugares", desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, cobrando cada día 3 rs. de ración y 10 rs. por cada representación que hiciera (SR, 47-48); este año, probablemente en septiembre, Nicolás de los Ríos se vio obligado a abandonar Madrid por orden de Felipe III, tras haber representado una comedia que ofendió al rey de Francia (RB3, 440) —esto se deduce del informe y memorial, del 7 y 10 de septiembre respectivamente, presentados en Valladolid en 1601. Véase más abajo—; la compañía de Nicolás de los Ríos comenzó a representar en la casa de la Olivera de Valencia a partir del 20 de noviembre y siguió haciéndolo durante el mes de diciembre, excepto los días, 2, 5, 9, 11, 12, 15, 6, 19, 20, 23 y 31 de diciembre (SRu, 37).[[]]ddd1601'&1601!! çççLa compañía de Nicolás de los Ríos representó en la casa de la Olivera de Valencia durante el mes de enero, excepto los días 5, 8, 11, 13, 19 y 23, durante el mes de febrero, excepto el día 14, y durante el mes de marzo, salvo del 1 al 6, ni a partir del día 7, miércoles de Ceniza, en que se interrumpieron las representaciones por iniciarse la Cuaresma. La compañía reanudó las representaciones en la Olivera el 22 de abril, aunque no hubo representaciones los días 23, 27, 28 y 30 de abril, y representó hasta el 13 de mayo, aunque no hubo representaciones los días 5, 7 y 8 de mayo (SRu, 37) —desde el 20 de noviembre de 1600 hasta el 13 de mayo de 1601 Nicolás de los Ríos realizó, según Sarrió, 97 representaciones en la casa de la Olivera de Valencia (M, 128; SRu, 37)—; en la primera quincena de mayo Gaspar de Porres llegó a Valencia, pero la plaza estaba ocupada por Nicolás de los Ríos, al cual debía suceder la compañía de 'los Granadinos' (M, 133); según se hace constar el 12 de mayo en los libros de cuentas de la Olivera, Nicolás de los Ríos había obtenido del Hospital General de Valencia un trato que le permitía quedarse con todos los beneficios de la jornada en los llamados "días de aprovechamiento", incentivo motivado, según anota el arrendador en los mencionados libros, por la necesidad de atraer comediantes a la ciudad (M, 138-39); consta una escritura, fechada en Barcelona el 26 de mayo, por la que Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdes, socios y autores de comedias, estantes en dicha ciudad, reconocen una deuda de 660 libras barcelonesas contraída con los administradores del Hospital de Santa Creu, que se comprometen a devolver desde el día de la firma y durante mes y medio que estarían representando en la casa de comedias de dicha ciudad. Dejaban empeñados el hato y vestuario de la compañía (MJ, 63, 135); consta una escritura, fechada en Barcelona el 20 de agosto, por la que Pedro de Valdes, vecino de Valladolid, y su mujer Jerónima de Burgos, ambos estantes en Barcelona, reconocían una deuda de 238 libras barcelonesas, equivalentes a 2.380 reales castellanos, que era la suma de diversas deudas contraídas con Pau y Benet Ginabreda, mercaderes de telas de Barcelona. Las deudas eran del matrimonio y de varios miembros de la compañía, que eran Nicolás de los Ríos, Miguel Ruiz de los Reyes, Bartolomé Calvo de Arce, Juan de Sayavedra, Felipe de Cera, Miguel del Rosal Ríos, Juan de Morales y Quiteria de Arce. Dejaban varias joyas en prenda y se comprometían a devolver la deuda en el plazo de quince días en Zaragoza (MJ, 65, 136-37); consta una escritura, fechada en Barcelona el 21 de agosto, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, natural de Toledo, se obligaba al pago de 63 libras y 10 sueldos barceloneses por una deuda que había dejado a deber en Valencia y que se comprometía a devolver en Zaragoza, dejando empeñada una ropa por ello ante Jaume Peixó, mercader de Barcelona, por valor de 20 libras (MJ, 65, 137); consta un decreto, fechado en Valladolid el 10 de septiembre, en respuesta a un memorial presentado por Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en el que pedía "licencia para que traiga su compañía a representar a esta corte, atento que la ciudad le ha inviado a llamar por las necesidades de los hospitales y para las fiestas del parto de la Reina nuestra Señora [Margarita de Austria] que en ello V. Excelencia le hará mucho bien por estar alcanzado por las grandes pérdidas que ha tenido como a V. Excelencia le es notorio". El decreto incluye un informe, fechado el 7 septiembre, donde dice que "A Nicolás de los Río mandó Su Majestad [Felipe III] que saliese de Madrid con su compañía y que no representase allí y no sé si también se le dijo que tampoco lo hiciese en otra parte de estos Reinos hasta que se le diese licencia para ello. V. Excelencia sabrá lo que en esto pasó por que yo no se más que haberlo oído y visto que se salió luego con su compañía cumpliendo lo que se le mandó y también supe que la ocasión de donde procedió habérselo mandado fue por haber representado una comedia que toca en cosas de Francia aunque de muy poca sustancia de que se agravió el Embajador. Agora ha vuelto aquí Ríos dejando su compañía en Zaragoza, es hombre de bien y trae muy buena compañía con que rescebirán gusto Sus Majestades y beneficio los pobres y se regocijará la corte, y ha padescido un año por causa muy ligera, paresce que será justo darle licencia para que pueda volver con su compañía a continuar su oficio" (PP, I, 350-51; RB3, 440).[[]]ddd1602'&1602!! çççConstan dos memoriales presentados por Nicolás de los Ríos, autor de comedias. El primero trata sobre "la paga de las tres comedias que fui azer a Su Magestad por horden de V. A. en que me ocupé cinco días que de públicos sin particulares perdimos más de dos mill y quinientos reales. V. A. me lo ha remitido a que me lo pague el Alcalde Gudiel el qual responde que él no tiene de qué y me apremia que pague setecientos y más reales que montó el carruaxe que me dio para ir de aquí (a) Anpudia", por lo que suplicaba que se le pagaran las tres comedias y los 720 rs. "porque tras aber sido mucha mi pérdida es mucha mi necesidad". El segundo memorial trata sobre la imposibilidad de representar que sufrió este autor durante veinte días por enfermedad de la Reina, lamentándose de que "a ningún autor le alcançó parte desta desgracia", por lo que suplicaba "a V. M. me aga merced que represente en la Quaresma, otros tantos como olgué, los días que no aya sermones, comedias divinas, u de aquí a Carnestolendas sin que represente otro autor por no aver más de una casa, me es notable pérdida representar uno un día i yo otro porque después que bine a servir a vuestra merced se me a entrado otro en Valladolid", al tiempo que pedía que le remitiera al Presidente de Castilla "ques quien save lo que por su mandado olgué". Sobre estos memoriales se decreta que fuera remitido al Señor Tejada "lo de la representación" y que "el Alcalde Gudiel haga averiguar lo que gastó en el camino y se le pague los gastos de justicia y las comedias del camino", y fruto de este decreto es la tasación, fechada el 6 de febrero de 1612 —según Pérez Pastor, pero Rennert supone, creemos que con razón, que es un error por "1602" (R, 572)—, que hizo el licenciado Gudiel para que le fueran pagados los gastos a Nicolás de los Ríos: "de diez y ocho mulas de alquiler en que fueron los comediantes a dos reales y quartillo cada una conforme a la tasa de Su Magestad de cinco días que se ocuparon en yda y estada y vuelta", 200 rs. y medio, "de quatro moços que fueron con estas mulas", 80 rs., "de la comida de las diez y ocho mulas", 180 rs., "de un coche de los cinco días que llevaron con quatro mulas", 140 rs., "del alquiler de quatro acemilas y dos moços que les llebaron el ato", 120 rs., "por lo que perdieron y dejaron de ganar en los dichos cinco días en esta corte si representaran en el corral quatrocientos reales por cada un día aunque suelen ganar de ordinario más questo", 2.000 rs., "de las tres comedias que representaron a su […] a raçón de a veinte ducados cada una, porque en particulares que hacen cada noche ganan más cantidad que esta". Todo lo cual ascendía a 3.390 rs. y medio, cantidad que se le podía pagar al autor "más o menos", según el dicho Gudiel (PP, I, 356-59); consta una petición, fechada en Valladolid en junio —no se indica día—, por la que Nicolás de los Ríos y Antonio de Villegas, autores de comedias, reclamaban los premios que habían obtenido por las representación de la fiesta del Corpus de Valladolid, los cuales eran: el premio de la loa se había otorgado a la mujer de Villegas —cuyo nombre no se indica, probablemente Ana Muñoz—, el premio del entremés a Nicolás de los Ríos por el entremés de «Las danzas de las aldeas», y el premio al mejor auto que se había concedido a ambos autores, a Ríos por el «Auto del registro» y a Villegas por el «Auto de José» (AC, 55-56; R, 571-73; RB3, 440); consta una carta de obligación, fechada en Valladolid el 27 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar 900 rs. "del resto de mercaderías que me prestasteis" a los mercaderes Francisco de Madrid y Marcos de Paz (AC, 56; FM, 60; RB3, 440); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de junio, de los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés en favor de los mercaderes Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que éstos, en nombre de los autores, pudieran "pedir e demandar, recivir, aver y cobrar en juyzio y fuera dél" de Simón de Cerbatos, "mayordomo de los propios desta dicha ziudad", 3.098 rs. a cuenta del libramiento que la ciudad "nos a dado sobre el dicho Simón de Cerbatos de mayor quantía por razón de las fiestas que yzimos el día del Corpus" en Valladolid (AC, 56; FM, 60); consta un documento, fechado en Valladolid el 10 de julio, por el que los autores Nicolás de los Ríos y Pedro de Valdés "se dan por contentos y pagados" de Simón de Cervatos con los 350 dcs. que habían recibido, con los que se les acababan de pagar los 1.400 dcs. que debían recibir por la representación de los autos del Corpus en la ciudad (AC, 56).[[]]ddd1603'&1603!! çççEn los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia consta un pago hecho a unos carreteros "por traer de Burgos en sus carros la segunda bez a los Ríos para rrepresentar" —no se indica la fecha de la representación, pero quizá fuera hacia el mes de junio, cuando está documentado que la compañía de Ríos estuvo en Burgos: véase la orden de pago del 14 de julio— (RS, 65); consta una carta de Melchor de León al Conde de Gondomar, fechada en Medina del Campo el 14 de enero, para que le liberase de su compromiso de representar en las fiestas de Valladolid, teniendo en cuenta que su compañía se había formado hacía sólo siete meses y que sus comedias se habían representado mucho. Además, "para las dichas fiestas ay la compañía de Ríos, que ya se sabe lo que es, en Toledo la de Granados, en Alcalá la de Villegas, en Madrid la de Morales, todas muy buenas compañías" (PP, II, 31-32; Ar1, 18); consta una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 30 de enero, de pagar a Ríos 1.500 rs. por cinco comedias que representó ante ella en enero, así como el recibo de Ríos, fechado en Valladolid el 12 de febrero (F, I, 43; PP, II, 32; RB3, 440); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma de 300 rs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, por "una comedia que hizo a su Excelencia en la Huerta de la Ribera del Pisuerga" el 10 de febrero (PP, I, 353; RB3, 440); el 10 de febrero Juan Díez se casó con Isabel de Collazos en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, siendo miembros de la compañía de Nicolás de los Ríos, y fueron padrinos Nicolás de los Ríos y Quiteria Álvarez, comediantes, y testigos Juan de Saavedra, Pedro de Callenueva y Felipe de Écija. En el documento se declara que vivían junto a la casa de las comedias (AC, 57-58; MaM, 566; R, 462); según la correspondiente acta de defunción de la iglesia de San Lorenzo de Valladolid, fechada el 10 de abril, se hacia constar la muerte de "un niño de Acacio de Villanueva", comediante de la compañía de Nicolás de los Ríos (AC, 58); el 26 de abril de este año, en Valladolid, se publicó un Real Decreto donde se nombraban las ocho compañías de título autorizadas, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales (AsM, V, 558; SA, 111; Fa, 30, Gr, 71 n.8; RB3, 440; R, 571-73); consta el acta matrimonial, fechada en Valladolid el 28 de abril, del autor Nicolás de los Ríos y Magdalena de Robles, que se casaron en la iglesia de San Andrés, actuando como testigos Bartolomé Calvo de Arce, Miguel Ramírez y Agustín de Rojas (AC, 58; RB3, 440; R, 572; AsM, V, 561) —según Rennert, los otros miembros de su compañía en ese momento eran Juana Vázquez, Hernández Quiteria, Bartolomé de Torres, Bartolico y María, niños, Pedro de Callenueva, Juan Bautista Rosales, ¿Marco? Antonio y Agustín Solano. Según Rennert, el autor representó en el Corpus de Medina del Campo (R, 572). Hay que tener en cuenta que Rennert completa la composición de la compañía de Ríos a partir del «Viaje entretenido» y por tanto carece de certeza documental, pues se trata de una obra de ficción—; consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma —en las que sólo se indica que el pago corresponde a 1603— de 1.000 rs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, "por la pérdida que tuvo en los autos del Corpus de Ventosilla y comedias que representó en la merienda de Ventosilla" (PP, I, 354); constan una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 14 de julio, de pagar a Ríos 600 rs. por dos comedias que representó ante ella, una en Burgos en junio de este año y la otra en Valladolid el 13 de julio, y el recibo de Ríos, fechado en Valladolid el 16 de julio (F, I, 43-44; PP, II, 32; AsM, V, 512); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma de 53.414 mrs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, "que con su compañía fue de Valladolid a Tordesillas, en donde hizo quatro comedias ante Su Majestad en noviembre de 1603", de los cuales 8.466 mrs. correspondían al carruaje de ida, 40.800 mrs. a las comedias y 4.148 mrs. a los dos carros para volver (PP, I, 354) —debe de haber un error en el documento, ya que no es posible que las representaciones a las que alude tuvieran lugar en noviembre de este año, ya que por esas fechas sabemos que Nicolás de los Ríos se encontraba con su compañía en Toledo: véase más abajo. Parece más probable que las representaciones se realizasen entre febrero y julio, cuando Ríos se encontraba en Valladolid—; consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de agosto, de Cebrián de la Vieja, mayordomo de la Cofradía del Rosario de Fuenlabrada, con Nicolás de los Ríos, autor de comedias, para que éste fuera a dicha localidad con su compañía la víspera de Nuestra Señora de Septiembre a hacer por la mañana un auto con dos entremeses, con su música y bailes, y por la tarde una comedia con su entremés y música y baile, "la qual comedia ha de ser de las que el dicho Río hobiere hecho o hiciere en esta dicha villa [Madrid] hasta el dicho día", por lo que cobraría 750 rs., comprometiéndose además la Cofradía a pagar y aderezar el tablado, a llevar la compañía desde Madrid a Fuenlabrada en tres carros y ocho cabalgaduras, y a darles posada, camas y comida (PP, I, 80-81); consta un concierto, fechado en Madrid el 5 de septiembre, de Alonso de Paniagua, vecino de Granada, y su mujer, Paula Salvadora, para trabajar durante un año, a partir de Carnaval del año siguiente, en la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias por Su Majestad (PP, I, 81); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de septiembre, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, de pagar a Juan Calderón 30.000 mrs. que le debía de resto de todas sus cuentas (PP, I, 81); consta un poder, otorgado en Alcalá de Henares el 6 de octubre, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente "al presente" en Alcalá de Henares, en favor de Nicolás de Villanueva, también residente "al presente" en dicha villa, para que en su nombre pudiera ir a la ciudad de Toledo y se comprometiera con los señores a cuyo cargo estuviera la casa de comedias de Toledo a que el autor acudiría allí para representar "con la conpañía o conpañías que al presente tengo o tuviere de aquí en adelante". Fueron testigos Cristóbal de León, vecino de Guadalajara, Juan Calbo, vecino de Madrid, y Miguel Ramírez, vecino de Toledo (SR, 94 n. 1); consta un documento, fechado en Toledo el 10 de octubre, por el que Nicolás de Villanueva, vecino de Madrid, en nombre de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Madrid, en virtud del poder que tenía del autor, se comprometía a que Nicolás de los Ríos llegaría a Toledo con su compañía en un plazo de doce días a partir de la fecha de la escritura, y que estaría representando desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente en el Mesón y Casa de las comedias de la ciudad, que estaba a cargo de Diego de Soto y Antonio Pérez, recibiendo de ellos 2.000 rs. para Nicolás de los Ríos. De esa cantidad, 500 rs. eran para "ayuda a traer su conpañía y hato" a Toledo, y los 1.500 rs. restantes de préstamo, obligándose Nicolás de los Ríos, a través de Nicolás de Villanueva, a pagar dicho préstamo. Agustín Castellanos, sastre y vecino de Toledo, "presente a lo que dicho es", como fiador de Nicolás de los Ríos "y haciendo como hago de deuda y cosa agena propia mía", se comprometía a pagar a Diego de Soto y Antonio Pérez en Toledo 100 rs. cada día hasta haber acabado de pagar los 1.500 rs., siendo la primera paga el 22 de octubre de ese año, "que es el día que se a de hacer la primera representación y sucesivamente cada día". Fueron testigos Alonso Sánchez, Mateo de Valencia, Pedro García Obispo, vecinos de Toledo, y, a ruego de Agustín Castellanos, Diego de la Cruz (SR, 92-94); consta un poder, otorgado en Toledo el 13 de noviembre, de Juan de Mora, vecino de Toledo, en favor de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, para cobrar de Nicolás de Villanueva y Juana Díaz, su mujer, vecinos de Sevilla, 500 rs. que le debían (SR, 94).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 3 de enero, de Nicolás de los Ríos y Andrés de Heredia, autores de comedias y residentes en Toledo, actuando como su fiador el sastre Agustín Castellanos, de pagar 2.700 rs. de plata castellanos al mercader Fernando de Alcalá, vecino de Toledo, por "siete telillas" cuyos "colores y varas" aparecen descritos, y se comprometían a pagar 2.000 rs. en Toledo el día de Pascua del Espíritu Santo de este año y los 700 rs. restantes dos meses después de dicho día, dejando en poder del mercader un hato cuyo contenido se detalla. En el caso de que Ríos y Heredia se hicieran cargo de las fiestas del Corpus de este año y el mercader recibiera poder de alguno de los autores para cobrar 2.000 rs. de la Santa Iglesia de Toledo, éste debería devolver las prendas y vestidos. Actuaron como testigos Francisco Rodríguez de León, Luis Rodríguez y Lorenzo Gomes, vecinos de Toledo (SR, 94-96); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 16 de enero, de 1.000 rs. a cuenta de los 4.300 en que Ríos acordó con el Cabildo de la Catedral de Toledo la representación de los autos del Corpus de este año (PP, II, 32; AB, VIII, 6); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de marzo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Andrés de Heredia y Nicolás de Villanueva, residentes en Toledo, para que pudieran establecer obligaciones "juntamente con vos y con otras qualesquier personas que quisieren obligar a hacer y que haré qualesquier autos, y representaciones en qualesquier partes, ciudades, villas y lugares destos Reinos y fuera dellos", y también para que en su nombre pudieran "recibir y acojer qualesquier personas y conpañeros para que me ayuden en qualesquier fiestas por el tienpo que os pareciere y señalarles el salario y raciones que os pareciere". Fueron testigos Hernando de Morales, Juan Rodríguez y Alonso López, vecinos de Toledo (SR, 100); consta un concierto, fechado en Toledo el 6 de mayo, entre García de Espinosa, vecino de Torrijos, y Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente en Toledo, por el que el autor se obligaba a ir con su compañía a Torrijos a hacer la fiesta del Corpus el primer domingo después del jueves del Corpus, "dentro de la octava del sacramento", representando el domingo por la tarde una comedia humana con dos entremeses y su baile, y el lunes siguiente, por la mañana, dos autos "de los que se hicieren en la fiesta desta dicha ciudad de Toledo" con dos entremeses y, por la tarde, otra comedia humana con dos entremeses y su baile, por lo que cobraría 1.200 rs. (SR, 100-01); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 12 de mayo, de Diego Brassa, vecino de Sevilla y estante en Toledo, en favor de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, por 60 rs. que el autor le había entregado a cuenta de una deuda de 1.000 rs. según escritura hecha en Sevilla, de la cual aún le quedaban por pagar 390 rs. Fueron testigos Diego de la Cruz, Juan de Bustos y Juan Díaz, vecinos de Toledo (SR, 101); consta un poder, otorgado en Toledo el 17 de mayo, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Andrés de Heredia, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera comprometerse a que Nicolás de los Ríos haría "qualesquier fiestas y representaciones en qualesquier partes que fueren" por los precios y con las condiciones que se establecieran (SR, 103); consta un poder, otorgado en Toledo el 6 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Diego Brassa, residente en Toledo, para que en su nombre pudiera pedir y cobrar del mayordomo de Talavera "la paga de los maravedís en que está concertado las fiestas que yo he de hacer en la dicha villa" (SR, 103); consta una obligación, fechada en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Agustín Castellanos, vecino de Toledo, 400 rs. de plata castellanos por «La coronación de Carlos V en Bolonia», comedia que Castellanos había compuesto y entregado al autor, comprometiéndose a pagar dicha cantidad en Toledo el día de Nuestra Señora de Septiembre de este año. Fueron testigos Diego López de la Cruz, Francisco López y Diego Sánchez, vecinos de Toledo (SR, 104; RP, 205); consta un concierto, fechado en Toledo el 18 de junio, entre Matías Romano Coello, vecino de Toledo, por un lado, en nombre de Francisco Trujillo de Frías, Juan de Bardales y Miguel de Villoldo, vecinos de Oropesa, mayordomos y prioste de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de dicha villa, en virtud de un poder que le habían otorgado, y, por otro lado, Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, por el que el autor se obligaba a ir con su compañía a Oropesa a hacer tres días de fiestas, representando un auto a lo divino o a la humano el martes día de San Pedro de ese año "por la mañana o por la tarde, como le fuere pedido", y el miércoles siguiente otros dos autos o comedias, según le pidieran, y el jueves, a la hora que se le pidiera, otra comedia o auto, "por manera que en todos tres días a de azer quatro representaciones", por lo que Nicolás de los Ríos cobraría 12.316 rs. y le darían los "tablados y todo el demás adorno que fuere necesario para hacer las dichas representaciones" (SR, 104-05); consta un poder, otorgado en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, vecino de Toledo, hijo del licenciado Diego de los Ríos y Catalina Ortiz, vecinos de Toledo, en favor del maestro José de Valdivieso, vecino de Toledo, para que pudiera pedir y cobrar 1.800 dcs. que le prometieron como dote Alonso Sánchez de Arnalte y María de Lara, su mujer, difuntos vecinos de Huerta de Valdecaravanos, "al tienpo que se concertó yo me ubiese de desposar y belar" con su hija, doña Inés de Lara y Arnalte, puesto que Nicolás de los Ríos le era "forzoso hacer ausencia" de Toledo y no podía estar presente para cobrar dicha cantidad. Fueron testigos Diego de la Cruz, Pedro Gutiérrez y Francisco Pérez, vecinos de Toledo (SR, 105-06); consta un poder, otorgado en Toledo el 18 de junio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor del maestro José de Valdivieso, clérigo presbítero, y Martín Chacón, vecino de Toledo, para que en su nombre pudieran pedir y cobrar "de su señoría del señor deán e cabildo de la Santa Iglesia de Toledo obra e fábrica della y de su recetor en su nonbre e de quien lo debe pagar en qualquier manera" todo lo que se le había de pagar a Nicolás de los Ríos por las fiestas del Corpus "que he hecho e hiciere". Fueron testigos Diego de la Cruz, Pedro Hernández y Diego Pérez, vecinos de Toledo (SR, 106); consta un documento, fechado en Toledo el 30 de junio, por el que el maestro José de Valdivieso, clérigo presbítero y vecino de Toledo, en nombre de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y vecino de esa ciudad, y en virtud del poder que el autor le había otorgado, recibía 18.300 rs. en "bienes, preseas, ropas, joyas y axuar" de doña Inés de Lara y Arnalte, a cuenta de la dote de 1.800 dcs. "de a once reales cada ducado" que le habían prometido al autor "al tienpo que se trató el dicho Nicolás de los Ríos se obiese de desposar casar y velar" con ella. Fueron testigos Hernando Gandio, Alonso Sánchez y Juan de Bustos, vecinos de Toledo (SR, 107-08); consta un documento, fechado en Medina del Campo el 26 de julio, por el que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, entregaba a Juan de Mora, vecino de Toledo, 2.999 rs. que le debía por el transporte, desde Toledo a Medina del Campo, de él y de sus representantes. De todo el dinero prestado, 350 rs. estaban destinados a desempeñar una capa de Juan de Torres, la cual tenía en su poder Blas Ruiz, un coleto y unas calzas, y también se habrían de pagar unos sillares y el alquiler de una mula, sumando todo ello 3.051 rs. (FM, 60); el 8 de septiembre se representó en Salamanca «La ramera modesta», "o la Matrigna adirata" —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 159); el 9 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, según Rennert este título estaba en el repertorio de Ríos (R, 571-73)— (DES, 159); el 10 de septiembre se representó en Salamanca «El mármol de Felisarda» [sic, por «El mármol de Felisardo»], el 11 de septiembre «El primer rey de Castilla» y el 12 de septiembre «Los duendes de Madrid» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160); el 14 de septiembre se representó en Salamanca «El condestable Donato del Carmen», el 15 de septiembre no se representó por enfermedad de los comediantes, y el 16, 17 y 18 de septiembre tampoco se representó —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos o a Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160-61); el 19 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 161); el 20 de septiembre se representó en Salamanca "los autos de Toledo" —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos quien había participado en las fiestas del Corpus de Toledo de este año y representaba en estas fechas en Salamanca— (DES, 162); el 21 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó "male" en Salamanca «El caballero de Illescas» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 162); el 22 y el 23 de septiembre no se representó en Salamanca —es probable que estas representaciones correspondieran a Nicolás de los Ríos o a Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 162-63), el 24 y el 26 de septiembre se representó en Salamanca «El capitán contra sí mismo» o «El capitán contra su padre», "buona comedia", y el 25 de septiembre «La hidalguía de España» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 163-64); el 27 de septiembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «Las ferias de Alejandría y los persianos» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert— (DES, 164); el 1 de octubre se representó en Salamanca «Los Biedmas» y el 2 de octubre «Los españoles en Francia» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148); el 4 de octubre se representó en Salamanca "«Las ferias del mundo», Autos de Valladolid" [sic], y el 5 de octubre «Lucinda perseguida» [¿de Lope de Vega?] —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148-49); consta una obligación, fechada en Medina del Campo el 6 de octubre, por la que Nicolás de los Ríos, representante y autor de comedias, vecino de Toledo, estante en Medina del Campo, se comprometía a pagar a Juan de Mora y a Blas Ruiz, alquiladores de mulas y vecinos de Toledo, 700 rs. que le prestaron (FM, 60); el 8 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El cerco de Jerusalén» y el 9 de octubre «El soldado a merced» (DES, 149); el 12 de octubre se representó en Salamanca «San Vicente» y el 13 de octubre «El rey labrador» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 13 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca en casa del maestrescuela (DES, 150); el 14 de octubre se representó en Salamanca «Lucinda desagraviada» [¿«Lucinda perseguida» de Lope de Vega?] —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos o Baltasar de Pinedo, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 20 de octubre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «La endemoniada fingida», el 24 de octubre "una Pastoral de Lope", el 28 de octubre «El renegado Cigala» [sic, por «El renegado Zanaga»], el 31 de octubre «Las ferias de Alejandría», el 1 de noviembre «La vida de María de Ajofrín» y el 2 de noviembre «La guarda cuidadosa» (DES, 235-38).[[]]ddd1605'&1605!! çççSegún el acta capitular del Cabildo Catedralicio celebrado en Badajoz el 14 de abril, se acordó la contratación de [Nicolás de los] Ríos, que se encontraba en Lisboa en este momento, para que realizase en Badajoz las fiestas del Corpus de este año (F, XXVII, 118); consta un poder, otorgado en León el 24 de abril, de la Ciudad de León a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe (VM, 216-17) —según Viforcos Marinas, parece que los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores, ya que finalmente Luis de Vergara representó las tres comedias (VM, 160, 217)—; consta una escritura, fechada en Badajoz el 25 de mayo, por la que Jaime Falcón, natural de Daroca, del Reino de Aragón, se concertaba con el autor Nicolás de los Ríos para formar parte de su compañía. Jaime Falcón y su hija Ana Falcón se comprometían a representar durante dos años, desde "ocho días después de pasado el Corpus" [esto es, desde el 17 de junio] de 1605 hasta el 22 de junio de 1607, por lo que recibirían 6 rs. de ración y 10 rs. por cada representación hasta Carnaval de 1606 y, a partir de entonces, 12 rs. hasta finalizar el contrato. Correrían a cargo del autor los gastos de transporte del actor, su mujer —cuyo nombre no se indica— e hija, además de un vestido para Ana Falcón. En caso de que Jaime Falcón abandonase la compañía, debería pagar 600 mrs. como salario de la persona que iría a buscarlo. Jaime Falcón se obligaba a ir a Valladolid ocho días después de Corpus. Nicolás de los Ríos firmó el documento (F, XXVII, 118-119); según relata el cronista contemporáneo Pinheiro da Veiga, el 7 de junio, en Valladolid, en el marco de los festejos ofrecidos con motivo de la llegada a la corte del embajador de Inglaterra, la compañía de Nicolás de los Ríos representó en un teatro levantado en la Huerta del Duque de Lerma "la comedia «El caballero de Illescas» [de Lope de Vega] con tres entremeses, que fueron muy celebrados de los ingleses, y mucho más los bailes, que entendían mejor que la lengua". En relación con los preparativos de estos festejos Pinheiro relata la siguiente anécdota: "Fue muy celebrado un dicho del comediante Ríos que, llamándole el Duque y diciéndole que representase cosas de amores o guerras, y no se metiera en cosas a lo divino ni milagros, en atención a los ingleses, y preguntándole: ¿Entendeisme?, respondió: Yo lo cumpliré de suerte que, aunque estornude, no me tenga de persignar" («Fastiginia», ed. de N. Alonso Cortés, p. 119; AC, 280; UT, II, 656); consta un documento, fechado en Valladolid el 21 de junio, por el que Pedro [de] Valdés, representante, vecino de Valladolid, afirmaba que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, sacó de la almoneda "que se hizo de los bienes de Juan Pascual" una basquiña de raso valorada en 250 rs. y ahora, a través de Garcí Mazo de la Vega, encargado de dicha almoneda, pedía que la mencionada basquiña valiera más "y cerca de ello se pidió que yo [Pedro de Valdés] lo depositare y el dicho Ríos ha pedido que dando una fianza no se deposite, salió por fiador del dicho Lucas [sic, por "Nicolás"] de los Ríos" (FM, 61) —según Gadea y De Salvo, el documento de Valladolid de 21 de junio es una prueba de que Pedro de Valdés y Jerónima de Burgos formaban parte de la compañía de Nicolás de los Ríos, a la cual se habían incorporado a principios de 1605, al dejar la compañía de Antonio Granados probablemente (GS, 150-51)—; según un documento fechado en Valladolid el 27 de junio, los actores Juan de Aviñón e Isabel de Lerma se casaron en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos el mercader Marcos de Paz e Inés de Lara, mujer de Nicolás de los Ríos (AC, 61) —probablemente a partir de este documento Rennert afirma que Ríos representó en las fiestas del Corpus de Valladolid (R, 571-72), aunque parece que el autor estaba contratado a tal efecto en Badajoz: véase más arriba—; Nicolás de los Ríos y Diego López de Alcaraz solicitaron este año —en fecha Alonso Cortés no se concreta— una gratificación al Ayuntamiento de Valladolid (AC, 280); Nicolás de los Ríos actuó como fiador de Alonso de Riquelme en una obligación, fechada en Valladolid el 2 de agosto (AsM, VI, 18); consta un poder, otorgado en Valladolid el 2 de agosto, de Alonso Riquelme a favor de Nicolás de los Ríos para "cobrar una comedia que yo hice a su alteza de la infanta Nuestra Señora intitulada «Comedia de la infanta Leonida»" y para que devolviese a Francisco de Madrid los 577 rs. que le debía (AsM, VI, 19); consta otra obligación, fechada el 2 de agosto [¿en Valladolid?], por la que el autor Alonso de Riquelme se comprometía a pagar a Pedro de Valdés, miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos 646 rs. por ciertas ropas que le compró (MaO, IV, 203); consta un asiento en las cuentas del Duque de Lerma, fechado el 3 de agosto, de 10.200 mrs. pagados a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, por "libranza de su Excelencia de 4 de Julio por una comedia que representó" (PP, I, 356); según el acta bautismal, fechada en Valladolid el 9 de octubre, María, hija de Melchor de Moya y Ana María de la Canal, representantes de la compañía de Nicolás de los Ríos, fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos Luis de Olóriz y María Álvarez, "comedianta doncella" (AC, 61-62; R, 533); el día 6 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca dos veces «La noche toledana», primero en el teatro y después en casa del Rector (DES, 435); el día 7 de diciembre se representó en Salamanca «El veneciano piadoso» y el 8 de diciembre «Las damas engañadas» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 435-36); el día 11 de diciembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «El remedio en la desdicha», "que son los hechos di Don Rodrigo de Narváez", o «Los amores de Jarifa y Abindarraj» [o «Los amores de Jarifa y Abindarráez»] —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73)— (DES, 437); el día 12 de diciembre se representó en Salamanca «Los hechos de García de Paredes» [de Lope de Vega] —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos— (DES, 437); el día 13 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El corsario de su dama» (DES, 438); el día 17 de diciembre se representó en Salamanca «Las reinas encontradas en día de […]», el 18 de diciembre «El trato de Salamanca», el 20 de diciembre también se representó, y el 21 de diciembre «El disparate de amor», "diferente" —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 439-41); el día 24 de diciembre [Nicolás de los] Ríos representó en Salamanca «El soldado a merced» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos y ya la representó en Salamanca el 9 de octubre de 1604. Véase más arriba— (DES, 442); el día 25 de diciembre se representó en Salamanca «El desengaño dichoso» y el 26 de diciembre «La cartuja» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 442-43); el día 27 de diciembre [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «La noche toledana» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos— (DES, 443); el día 29 de diciembre se representó en Salamanca «Los cautivos de Argel», el 30 de diciembre «La satisfacción amorosa», el 31 de diciembre «El cerco de Lisboa» —es probable que estas comedias las representara Nicolás de los Ríos— (DES, 444-45).[[]]ddd1606'&1606!! çççEste año, en día y mes que no señala la fuente, la compañía de [Nicolás de los] Ríos hizo autos y comedias en la plaza mayor de Zamora, en un tablado levantado frente al Consistorio (FD, 235); el día 1 de enero se representó en Salamanca «El conde Alarcos» —es probable que esta comedia la representara Nicolás de los Ríos— (DES, 445-46); el día 2 de enero [Nicolás de los Ríos] representó en Salamanca «La bella malmaridada» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Ríos, según Rennert (R, 571-73). Esta comedia la volvió a representar en Salamanca Alonso de Heredia el 15 de septiembre de este año (DES, 549)— (DES, 446); consta un auto del corregidor de Madrid, fechado en dicha ciudad el 18 de mayo, para que Pinedo entregara en veinticuatro horas los autos que tenía que representar en el Corpus para ser examinados y también para que el citado autor y Nicolás de los Ríos acudieran a la obrería a ver las apariencias que se preparaban en los carros de dichas representaciones (PP, II, 36-37); Nicolás de los Ríos, junto con su mujer, Isabel [sic, por "Inés"] de Lara, representó en León para los festejos de la Asunción, recibiendo del Cabildo 3.300 rs. —según Viforcos Marinas, posiblemente representaron dos comedias— (VM, 160, 193); Andrés de Heredia era representante de la compañía de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, según consta en un poder otorgado en Madrid el 19 de agosto por el representante Luis Granados a Gregorio Alonso, mercader de ropería, para cobrar cierta cantidad a Heredia (PP, I, 96-97).[[]]ddd1607'&1607!! çççConstan dos obligaciones, fechadas en Madrid el 9 de abril, de Baltasar de Pinedo y Nicolás de los Ríos, autores de comedias estantes en la Corte, por las que se comprometían, por una parte, a representar los cuatro autos de la fiesta del Corpus de Madrid, solicitando como anticipo 650 dcs., la mitad de lo estipulado, y por otra a pagar a Diego Jalón de la Puente esa cantidad de lo primero que se cobrara de la Villa, porque como solía haber retraso en el pago el dicho Jalón de la Puente se los había adelantado (PP, I, 99-100); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias y residente en Madrid, y de su mujer, Inés de Lara, de pagar en dos plazos 7.700 rs. al mercader Alonso Ortega: 3.575 rs. el día del Corpus y los 4.125 rs. restantes el día de San Miguel, en septiembre (PP, I, 99-100; MaO, III, 105v); consta un poder, otorgado en Toledo el 19 de abril, de Melchor León, autor de comedias, Pedro Rodríguez, en su nombre y en el de su mujer, María Flores, Pedro de Zurita, Juan de Ávila, Juan Bravo, Juan de Valdivieso, Miguel Ruiz, en su nombre y en el de su mujer, Baltasara de los Reyes, y Bartolomé Sánchez, oficiales de comedias y miembros de la compañía de Melchor de León, en favor de Miguel Ramírez, mercader ausente que les había prestado 1.000 rs., para que comprara al autor de comedias Nicolás de los Reyes —según la lectura de Asenjo Barbieri, o Nicolás de los Ríos, según corrige Milego— ciertos vestidos de representación y para que cobrara dicha cantidad del Cabildo de Toledo a cuenta de lo que la compañía tenía que recibir por hacer la fiesta del día del Corpus (AB, IX, 4; Mil, 67) —Pérez Pastor, que cita el mismo documento a través de los Papeles de Maestro Barbieri de la Biblioteca Nacional de Madrid, omite la compra al autor Nicolás de los Ríos y afirma que los vestidos los habían comprado los actores de la tienda del mercader (PP, II, 37)—; consta la postura de la pintura de los carros para el Corpus, fechada en Madrid el 7 de mayo, según el diseño de medio carro que dieron [Nicolás de los] Ríos y [Baltasar] Pinedo para los autos (PP, I, 100); consta un documento, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que el corregidor solicitaba a Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo y las personas que habían escrito los autos acudiesen a ver las "apariencias e ynbenciones" de los carros y que si hubiese que deshacer algo de lo hecho en los dichos carros correría por su cuenta (SV1, 18); consta un documento, fechado en Valladolid el 27 de octubre, por el que Francisco de Madrid, mercader, vecino de Valladolid, otorgaba un poder a Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y a Mateo Salcedo, residente en la ciudad de Sevilla, para que comparecieran ante la justicia de Sevilla con una carta requisitoria despachada a instancias del primero contra Jerónimo y Benito de Paz, mediante la cual podían prenderles y embargarles hasta 214.000 maravedíes y otros bienes, de los que Jerónimo de Paz había cobrado de las alcabalas de Molina de Aragón (FM, 61); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de noviembre, de Pedro de Lara, vecino de Murcia y estante en Toledo, de formar parte de la compañía de Nicolás de los Ríos por dos años, recibiendo 10 rs. de cada representación y 4 rs. diarios de ración (SR, 137-38).[[]]ddd1608'&1608!! çççEste año los autores Pedro de Valdés y Nicolás de los Ríos intentaron adjudicarse la gestión del Coliseo de la ciudad de Sevilla, sin conseguirlo, según Sentaurens, por carecer del respaldo económico y político necesario para llevar a cabo dicho objetivo (Se, 375, 377, 418); López Martínez, al referirse a Nicolás de los Ríos como uno de los primeros autores que trabajó en el Coliseo de Sevilla —teatro que fue inaugurado a principios de 1608—, junto con su mujer Inés de Lara [y Arnalte], se refiere al pago realizado por el matrimonio, en fecha que no indica, a Miguel Martínez por "el importe del trabajo y solicitud que mostró en las danzas y bailes representados". Además, ambos debían cierta cantidad de maravedís a Juan Gómez Candela, yerno de Mateo de Salcedo, por alquiler de posada y de prendas (LM, 78) —Sanz Ayán atribuye esta noticia al año 1607 (SaA1, 274), aunque López Martínez, en quien se basa, no explicita la fecha. Quizá pertenezca a 1608 o incluso a 1609, pues este año está documentada la presencia de Nicolás de los Ríos y de su mujer, Inés de Lara, en Sevilla: véase más abajo—; consta un testimonio, fechado en Córdoba, de Pedro Rodríguez de la Cruz, escribano del Cabildo de la Ciudad, en el que aparece un cargo de 80.000 mrs. por cuarenta representaciones —2.000 mrs. por cada representación— que hizo el autor [Nicolás de los] Ríos hasta el 16 de septiembre de 1608, en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba, según Ramírez Arellano (RM, 321; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una declaración y súplica, fechada en Sevilla el 30 de abril, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, dirigida al Consejo Municipal de Sevilla, en la que informaba de lo beneficioso que estaba resultando para los pobres de las cárceles las representaciones de comedias que él estaba haciendo, puesto que se llevaban la cuarta parte de los aprovechamientos limpios, y el autor, en cambio, tenía que gastar en comedias, adornos y apariencias de los tablados. Por ello suplicaba al señor Pedro Calderón, administrador de los pobres presos de las cárceles, que hiciera las gestiones con Pedro Suárez, mayordomo, para que a él se le pagase de la parte que les tocaba a los presos. Además, Nicolás de los Ríos comunicaba en la declaración que había mandado hacer una nube para una comedia suya que también había utilizado el autor de comedias [Baltasar de] Pinedo para una comedia suya (RM, 326-27; Se, 522-23 n.41, 292); los autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante la comisión del Corpus de Sevilla, y fueron elegidos los dos primeros para que representaran las fiestas. Los autos debían ser "nuevamente compuestos y que no se hubiesen hecho ni representado" con anterioridad. Corrían por cuenta de Nicolás de los Ríos y Alonso de Villalba —podría tratarse de un error por Baltasar Pinedo, ya que Villalba era miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos— todos los vestidos, ornamentos y apariencias que necesitaran para la representación, y, con todo ello dispuesto, debían dar la muestra un mes antes del Corpus. Ríos se comprometía a dar las letras de los dos autos que había de representar en la fecha señalada a los diputados de la fiesta, y, caso de que no gustaran, se obligaba a facilitar nuevas letras hasta que fueran de su agrado. La representación debía hacerse "primero delante del Santísimo Sacramento, y después, durante todo aquel día, hasta que dé la campana de la oración, andando por las calles por donde anduviese la procesión". Además de la representación del día de Corpus, los autores debían hacer otra en la plaza de San Francisco, delante de las casas de la ciudad, y otra el lunes siguiente en el lugar que dispusieran los diputados de la fiesta. Se ordenaba asimismo que los actores no pudieran pasar de un carro a otro para ayudar en la representación, bajo pena de 6 dcs., que se darían de limosna para los presos de la cárcel. En cada carro y auto debían representar un entremés a gusto de los diputados, estipulándose también que, al cabo de un mes, "a los caballeros diputados que han de ver y calificar la compostura de los dichos autos han de dar memoria de los vestidos, calidad, guarnición y ornato de ellos… para que enmienden, hagan o dispongan a su voluntad". Los autores cobrarían por cada auto 350 dcs., "de los Propios y rentas de esta ciudad", recibiendo la mitad al contado, 175 dcs., al dar la muestra, y el resto cuando finalizara la representación. En caso de no dar la muestra, perderían 100 dcs. Asimismo, se fijaba también la joya para el autor que representara los mejores autos, que ascendería a 1.100 rs. La comisión de la fiesta acordó que se notificara a Nicolás de los Ríos que debía comenzar la representación con el auto «La lonja», en el que debería suprimir algunas coplas. Tendría que continuar Pinedo con «Nuestra Señora del Soterraño» y después otra vez Ríos con «La nave mercenaria», suprimiendo el entremés y sustituyéndolo por bailes, porque el auto resultaba demasiado largo. Por último, representaría Pinedo el auto «Los colmeneros» —según Sánchez Arjona, se trataría de «El colmenero divino» de Tirso de Molina— (SA, 135-42; Se, 826, 882, n. 4, 1268, 1268, 1135 n. 173, 1116 n. 37; R, 557); la compañía de Nicolás de los Ríos para el Corpus sevillano de este año estaba compuesta por Salvador Ochoa y Mariana [de Velasco], su mujer, Alonso de Villalba y María Álvarez, su mujer, Melchor de Moya y Ana María [de la Canal], su mujer, Francisco de Mudarra, Bartolomé de Arce e Isabel Ana, su mujer, Acacio de Villanueva, Bartolomé de Torres, Bernardino Sarmiento, Pablo Sarmiento, Alonso Fernández, Andrés de Heredia, Pedro de Guzmán —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Pablo de Guzmán (Se, 1238)—, Alonso Vázquez (Se, 1238), Gabriel Aznote —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Gabriel Arnote (Se, 1238)— y Francisco Cruzado —según Sánchez Arjona, aunque Sentaurens lee Francisco Criado (Se, 1238)— (SA, 136; Se, 1238); según Henríquez de Jorquera la compañía de [Nicolás de los] Ríos representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 560) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año Ríos representó el Corpus de Sevilla: véanse las noticias anteriores—; consta un poder, otorgado en Sevilla el 5 de julio, de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, residente en Sevilla, en favor de su mujer, Inés de Lara, para que cobrase, pidiese o vendiese oro, plata, joyas o telas (RM, 327); consta una escritura, fechada en Sevilla el 9 de julio, en la que Inés de Lara, mujer legítima de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, en virtud del poder que tenía de Nicolás de los Ríos, "otorga que lo sustituye a Miguel Ruiz, de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, especialmente para que haya y cobre de Diego de Madrid, vecino de Granada, una caja de ropa que en su poder tiene el dicho Nicolás de los Ríos" (RM, 327).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un memorial sin fecha, pero registrado el 14 de agosto para el informe correspondiente, mediante el cual Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, representantes, solicitaban licencia al Consejo de Su Majestad para representar en Madrid en los siguientes términos: "decimos que por otra petición hemos suplicado a V. A. nos haga merced de darnos licencia para venir a representar a esta Corte, y dar provecho a los pobres: y atento está la Compañía, que fue de Mari Flores, muy perdida, y haberla tomado a nuestro cargo, y estar muy pobres y gastados […]: y atento que hay quatro autores menos, que son [Nicolás de los] Ríos, [Andrés de] Claramonte, Jerónimo López, Pedro Rodríguez" (P, I, 90-91; CM4, 217; F, XX, 142) —a partir de este documento Pellicer (P, I, 90-91) dedujo que en este año habían muerto los cuatro autores mencionados, y Cotarelo (CM4, 217) se refirió, a partir del mismo documento, a la muerte de Pedro Rodríguez y a Mari Flores como viuda. Otros críticos, como Rennert (R, 474), se hicieron eco de esta interpretación. Obsérvese, sin embargo, que el documento transcrito por Pellicer dice textualmente: "hay quatro autores menos", lo que no implica que estos cuatro autores hubiesen muerto. Por otros datos que tenemos sobre ellos (véanse entradas correspondientes) se deduce que Ríos efectivamente murió este año, y que Pedro Rodríguez, Jerónimo López [Sustaete] y [Andrés de] Claramonte simplemente dejaron de ser autores de compañías momentáneamente—; consta la partida de defunción de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, casado con Inés de Lara, que el 29 de marzo murió de apoplejía en la Calle de las Huertas de Madrid sin recibir viático ni testar, siendo enterrado por su mujer en la parroquia de San Sebastián por 40 rs. (PP, I, 118); durante el mes de agosto, desde el día 2 de agosto, representó en la casa de la Olivera de Valencia "la compañía de Ríos y Salvador" —es decir, la compañía del difunto Nicolás de los Ríos bajo la dirección de Salvador de Ochoa, actor principal de la compañía, aunque su viuda, Inés de Lara, también ejercía como autora: véase entrada correspondiente—, aunque no hubo representación los días 9, 20 y 21 (SRu, 50); durante el mes de septiembre representó la misma compañía en la Olivera, excepto los días 4, 11, 18, 22, 23, 25 y 28, en que no hubo representación (SRu, 50); durante el mes de octubre representó la misma compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 8, 12, 14, 15, 16, 20, 23, 27, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 50); durante el mes de noviembre representó la misma compañía en la Olivera hasta el día 29 en que acabó sus actuaciones, y no hubo representación los días 1, 3, 4, 6, 13y del 15 al 27 (SRu, 50) —desde el 2 de agosto hasta el 29 de noviembre "la compañía de Ríos y Salvador" había realizado, según Sarrió, un total de ochenta representaciones (M, 129; SRu, 50)—.[[]]