Osorio (de Velasco), Diego (de)

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura en la «Genealogía» como Diego Osorio de Velasco (G, 74) y como Diego Osorio (G, 387), y en otras fuentes aparece también como Diego de Osorio (PP, I, 316; L, 545). Figura alguna vez, por error, como Diego de Sorio (L, 544) o Rodrigo de Osorio (PP, 207-209). Se casó con Isabel de Guevara (G, 74, 387; SA, 300) —quien también figura en los documentos a veces como Isabel (de) Osorio (PP, II, 121)— y, tras la muerte de ésta, contrajo matrimonio con Micaela de Andrada (G, 74). Según la «Genealogía», tuvo una hija llamada Catalina Osorio (G, 74). La misma fuente refiere que fue "de la casa del Condestable, heredero de un mayorazgo de un hermano suio, y el Conde le hizo retirar de la comedia", y que fue gobernador de "Salas de los Infantes (Burgos) y su partido", ciudad donde murió, en fecha que la «Genealogía» no precisa (G, 74).
[Diego] Osorio [de Velasco] figura en los repartos de tres piezas de Luis Quiñones de Benavente: en la jácara para la compañía de Pedro de Ortegón, representada, según Bergman, probablemente en 1636 (Be, 328, 516), en la jácara para la compañía de Alonso Olmedo, representada, según Bergman, probablemente en 1636-1637 (Be, 326, 516), y en la «Loa con que empezaron Rueda y Ascanio», estrenada por Antonio de Rueda y Pedro Ascanio en Madrid, según Bergman, en la Pascua de 1638, en la que figura como gracioso (Be, 353, 516).
Sabemos que Diego Osorio de Velasco participó en la representación de una serie de comedias gracias a repartos y notas contenidas en distintos manuscritos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la comedia «El primer Marqués de Astorga o fronterizo español», según Cotarelo, atribuida a Francisco de Rojas Zorrilla, que incluye la indicación: "Sacola Felipe Lobato". El ejemplar manuscrito, según el citado investigador, pudo servir para una representación privada, y en el encabezado se señala: "El rey Enrique a de hazer Diego de Ávila. El Marqués de Astorga, Luis de Estrada. Urad a de hazer D. Diego [¿Osorio?] de Velasco". Según el mismo investigador, que cataloga la obra, la comedia podría ser de alrededor de 1634 (CM3, 208-09; PM, 447, nº 2967).
2) En el manuscrito autógrafo de «La desdicha de la voz», de Calderón, fechado en Madrid el 14 de mayo de 1639, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, en el que se incluye un reparto de actores pertenecientes a la compañía de Antonio de Rueda (q. v.), en el que figura [Diego] Osorio en el papel de "Luquete" (R, 377-78, 548; CM9, IX, 312, nota) —sobre los problemas relativos a las licencias de este manuscrito, véase la entrada del autor—.
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de «Quien todo lo quiere», de Lope de Vega, en el que figura un reparto que, según Rennert, correspondería a la compañía de Antonio de Rueda hacia 1639-1640. En este reparto figura [Diego] Osorio [de Velasco] en el papel de "Bernal" —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert— (R, 405-06).
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de «El poder de la amistad y venganza sin castigo», según Paz y Melia comedia autógrafa de Moreto menos las dos hojas de la tercera jornada, firmada y con una nota: "acabela en Madrid a 25 de abril de 1652 para Diego Osorio" (PM, 438, nº 2898; R, 548).
6) Según Sánchez Arjona, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de la comedia de Román Montero «Amar sin favorecer», fechada en Madrid en 1660, en cuyo reparto figura Pedro de la Rosa, probablemente autor de la compañía, y varios actores, entre ellos [Diego] Osorio [de Velasco] (SA, 329-30, n. 1), que Rennert identifica con el actor que nos ocupa. Dicho investigador deduce —probablemente a partir de la noticia extraída de Sánchez Arjona— que Diego Osorio pertenecía en 1660 a la compañía de Pedro de la Rosa (R, 548).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una escritura, fechada en Viana el 23 de julio, por la que Diego de Sorio [sic, por "de Osorio"], como miembro de la compañía del autor Francisco Fernández Galindo (q. v.), se comprometía a representar tres comedias "con sus bayles y entremeses" la víspera y el día de la fiesta de Nuestra Señora de Agosto. Diego de Osorio firmó la escritura (L, 544-45); consta un concierto, fechado en Tudela el 25 de noviembre, entre el autor Francisco Fernández Galindo (q. v.) y varios actores, entre los que se encontraba Diego Osorio, por el que éstos se comprometían a estar en la compañía de Fernández Galindo desde el miércoles de Ceniza de 1624 hasta el miércoles de Ceniza de 1625, o hasta que la compañía regresase a España en caso de encontrarse fuera en esa fecha —para más detalles del contrato, véase la entrada del autor— (F, XVII, 133-36; PB, 117-19).[[]]ddd1634'&1634!! çççDiego Osorio de Velasco fue recibido con su mujer, Isabel de Guevara, en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 28 de abril, cuando pertenecía a la compañía de Juan Bautista Espínola (G, 74, 387).[[]]ddd1635'&1635!! çççEn la colección de «Autógrafos curiosos» del Ayuntamiento de Sevilla se conserva la lista de la compañía de Pedro Ortegón (q. v.), quien desde Écija envió a Andrés de Guevara para que en su nombre solicitara tomar parte en la fiesta del Corpus —sin embargo, según señala Sánchez Arjona, fueron las compañías de [Salvador] Lara y la de [Alonso de] Olmedo las que hicieron la fiesta, ya que estos autores se repartieron la joya—. En la lista de los actores que componían la compañía de Pedro de Ortegón (q. v.) figuraban Isabel Osorio como cuarta dama, para bailar, cantar y representar, y su marido, [Diego] Osorio [de Velasco], como segundo gracioso, para cantar y bailar (SA, 299; RB, 128-29; Se, 1235; R, 548).[[]]ddd1636'&1636!! çççDiego Osorio de Velasco representó graciosos en la compañía de [Alonso de] Olmedo (R, 548) —Rennert, que toma esta noticia de la presencia del actor en la jácara escrita por Quiñones de Benavente para la compañía de Alonso Olmedo referida en la introducción de la entrada, manifiesta dudas respecto a la fecha—; Diego Osorio de Velasco asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 12 de diciembre (G, 74).[[]]ddd1638'&1638!! çççEl 27 de abril se concertó en Madrid Diego Osorio, representante, en nombre de Isabel de Guevara, su mujer, con la villa de Brunete (Madrid) para que ésta representase primeros papeles, cantase y bailase en una comedia o un auto con bailes y entremeses que se haría el día del Corpus [3 de junio] (F, XXXV, 80); el 19 de julio se concertó en Madrid Diego Osorio en nombre de su mujer, Isabel Guevara, con los mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora de Rosario de Brunete (Madrid) para que ésta representase, cantase y bailase en las dos representaciones que se harían el 15 y 16 de julio (F, XXXV, 87); consta un concierto, fechado en Madrid el 2 de noviembre, de Diego Osorio para "representar la parte de la graciosidad" durante un año en la compañía del autor Antonio de Rueda, por lo que recibiría 8 rs. de ración, 15 rs. por cada representación y 350 rs. por el Corpus (PP, I, 300-01; R, 548); el 17 de diciembre se concertó en Madrid Diego de Osorio en nombre de su mujer, Isabel de Vergara [sic, por "Guevara"], con la Villa de Fuentelencina (Guadalajara) para que ésta representase primeros papeles en las fiestas del Corpus y su Octava (F, XXXV, 90).[[]]ddd1639'&1639!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada en Madrid el 8 de marzo, para que no saliesen de la ciudad los autores de comedias Antonio de Rueda, Manuel Vallejo y Lorenzo Hurtado,"ni los actores ni actrices de sus compañías, y que hasta que no se decidiese qué compañías harían los autos se notificara a los que hacen compañías de la legua que no hicieran ninguna, ni recibiesen a nadie en ellas ni las concertaran pública o secretamente". De la compañía de Antonio de Rueda (q. v.) fue notificados, entre otros, [Diego] Osorio (SV5, 15; R, 548); Diego Osorio de Velasco participó en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 17 de marzo (G, 74); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de julio, de Jacinta de Herbias y Torres, "representanta", para pagar a Diego de Osorio, representante, 836 rs. que le había prestado (PP, I, 316).[[]]ddd1640'&1640!! çççLa compañía de Antonio de Rueda (q. v.) representó en la casa de comedias de Granada —en fecha que la fuente no precisa— y de ella formaba parte Diego de Osorio como gracioso (SP, 456); Antonio de Rueda (q. v.) hizo la fiesta del Corpus en Sevilla con su compañía, de la que formaba parte, entre otros, Diego Osorio, que representaba graciosos y bailaba (SA, 300, 337; Se, 1241; R, 548).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 24 de diciembre, de Pedro Ascanio, apoderado de Andrés de la Vega, con Diego Osorio, gracioso, para que éste formase parte de la compañía de Andrés de la Vega, por lo que ganaría 8 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 400 rs. y tres caballerías para el Corpus, y 600 rs. de préstamo (PP, II, 116-17; F, XXXV, 148-49).[[]]ddd1642'&1642!! çççEl 3 de abril, en Madrid, Diego Osorio, en nombre de Ángela María [de Frías], se comprometió a que ésta participaría en cuatro representaciones con bailes y entremeses que se harían el día del Corpus y su Octava [19 y 22 de junio] en Fuentelencina (Guadalajara) y durante la Octava [21 de junio] en Auñón (Guadalajara). Haría los primeros papeles, cobrando 800 rs., "y a la dicha fiesta no hará falta, y si la hiziere, yrá en su lugar Ysavel Osorio, su muger" —de Diego Osorio— (F, XXXV, 158).[[]]ddd1643'&1643!! çççConsta un poder, otorgado en Guadalajara el 16 de enero, de Diego Osorio, "comediante en la conpañía de Pedro de Ascanio", vecino de Madrid y residente en Guadalajara, a favor de su mujer, Isabel Osorio, residente en Madrid, para que concertara "fiestas de Corpus, otabas y otras comedias y fiestas particulares" (PP, II, 121; F, XXXV, 190); consta un concierto, fechado en Madrid el 19 de marzo, por el que Isabel Osorio, en virtud de un poder otorgado por su marido, Diego Osorio, se comprometía a participar en dos representaciones con bailes y entremeses que se realizarían el 4 de junio en Villaconejos (Madrid) con motivo del Corpus (F, XXXV, 180); Diego Osorio formaba parte de la compañía de Antonio de Rueda, quien representó en la Montería de Sevilla desde el 25 de diciembre (SA, 368-71; Se, 1241; R, 536, 548).[[]]ddd1644'&1644!! çççDiego Osorio formaba parte de la compañía de Antonio de Rueda, que representó en la Montería de Sevilla desde el 25 de diciembre del año anterior hasta el 9 de febrero de este año y realizó los autos en dicha ciudad [26 de mayo] (SA, 368-71; Se, 1241; R, 536, 548).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 10 de febrero, para que los autores Antonio de Prado y Antonio de Rueda (q. v.), además de los actores de sus compañías, que habían sido elegidas para representar los autos del Corpus, no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos y, entre ellos, a Diego Osorio, miembro de la compañía de Antonio de Rueda (SV5, 62).[[]]ddd1647'&1647!! çççDiego Osorio actuó como fiador de su mujer, Isabel Osorio (q. v.), en un concierto fechado en Madrid el 25 de enero (F, XXXV, 274); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de febrero, de Diego Osorio, de su mujer, Isabel de Guevara, de Luisa de Ribera, viuda de Pantaleón Borja, y de su hija María de Borja, para hacer dos representaciones el domingo de la infraoctava del Corpus en la villa de Borja, por lo que ganarían 1.000 rs. (PP, II, 137); consta un poder, otorgado en Madrid el 7 de marzo, de Antonio de Rueda a favor de Juan Navarro y Diego Osorio, representantes y compañeros, para "conzertar […] qualesquier fiestas y otavas" (F, XXXV, 282).[[]]ddd1648'&1648!! çççConsta un contrato, fechado en Madrid el 19 de marzo, por el que Diego Osorio, en nombre de su mujer Isabel Osorio y Francisca de Avilés, se concertaba con el municipio de Ciruelas (Guadalajara) para que dichas actrices participaran en las fiestas del Corpus [11 de junio], en las que se harían tres comedias [11 y 12 de junio] (F, XXXV, 291); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Juan Navarro Oliver y Diego Osorio, apoderados de Antonio de Rueda (q. v.), contrataron unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 292); consta una escritura, fechada en Madrid el 29 de marzo, por la que Juan Navarro Oliver y Diego Osorio, apoderados de Antonio de Rueda (q. v.), contrataron unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 293); consta una escritura, fechada en Madrid el 30 de marzo, por la que Juan Navarro Oliver y Diego Osorio, apoderados de Antonio de Rueda (q. v.), contrataron unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 299); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de abril, por la que Diego Osorio, apoderado de Antonio de Rueda (q. v.), contrató unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 303); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que Diego Osorio, apoderado de Antonio de Rueda (q. v.), contrató unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 299); según Cotarelo, Diego Osorio tenía compañía propia con la que representó los autos del Corpus en Madrid [11 de junio], y de ella formaba parte Sebastián de Prado y probablemente Bernarda Ramírez. Según el mismo investigador, la joya se repartió entre la compañía de Osorio y la de Antonio de Prado (CM1, 453, 585; CM9, IX, 462) —sin embargo, véase lo dicho en Antonio de Prado, año 1648. Osorio representó el Corpus con Prado en 1649—; consta una escritura, fechada en Madrid el 18 de julio, por la que Juan Navarro [Oliver] y Diego Osorio, apoderados de Antonio de Rueda (q. v.), contrataron unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 292); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de julio, por la que Juan Navarro [Oliver] y Diego Osorio, apoderados de Antonio de Rueda (q. v.), contrataron unas representaciones para la compañía de Rueda (F, XXXV, 292); consta un contrato, fechado en Madrid el 20 de agosto, por el que Diego Osorio, "a cuyo cargo está la compañía de Antonio de Rueda", se concertó con la Cofradía del Santísimo Sacramento de los Remedios de San Sebastián de los Reyes para representar con la compañía dos comedias con bailes y entremeses el 28 de agosto, día que se hacía la fiesta del Santo Cristo, por lo que la compañía recibiría 1.000 rs., seis carros para el transporte, posada, manutención y dieciséis camas (F, XXXV, 307) —por la redacción de la noticia no queda claro si Diego Osorio sólo actuaba como apoderado de la formación o si también ejercía responsabilidades en su dirección. Téngase en cuenta que en el año siguiente Osorio estaba al frente de su propia formación—.[[]]ddd1649'&1649!! çççDiego Osorio de Velasco asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 2 de enero (G, 74); consta un acuerdo de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechado en Madrid el 17 de abril, para embargar y retener en Madrid a [Diego de] Osorio y su compañía para que representaran en las fiestas del Corpus (SV5, 87), que había de celebrarse el 3 de junio; Diego Osorio representó antes del 20 de julio para el Rey en el Escorial el auto de [Francisco de] Rojas «El gran patio de Palacio» (CM1, 454); consta la relación del escribano Juan García de Albertos "en razón de las representaciones que se han hecho de los autos [del Corpus] por las compañías de Antonio [García] de Prado y Diego Osorio", relación fechada el 2 de diciembre en Madrid, y en la que se da cuenta de que Diego Osorio comenzó a representar el auto sacramental que tocó a su compañía en el corral del Príncipe el miércoles 23 de junio y en él actuó doce veces hasta el 4 de julio. El 16 de julio empezó en el corral de la Cruz, donde hizo trece representaciones hasta el 30 de julio. El 6 de agosto continuó en la Cruz y dio dos representaciones hasta el día 10 del mismo mes. El 20 de septiembre volvió a representar en el corral del Príncipe, donde hizo siete representaciones, y desde el 16 de octubre hasta el 1 de noviembre hizo doce representaciones. Las representaciones del Corpus las hicieron las compañías del autor Antonio de Prado y la del autor Diego de Osorio. En la relación de gastos de la fiesta del Corpus figura la cantidad de 710.600 mrs. pagada a los autores por las representaciones (SV5, 90-91, 358-59; PP, 166-67; LB, 346; F, III, 176). Alenda y Mira pudo manejar este documento, que tanto Pérez Pastor como Shergold y Varey y otros investigadores encontraron ya deteriorado y falto del final, que reproducimos a partir de Alenda: "Y en el tiempo desde veinte y tres de junio de dicho año, ambos autores [Antonio de Prado y Diego Osorio, encargados del Corpus de este año], hicieron [en los corrales del Príncipe y de la Cruz] hasta veinte y nueve de septiembre dél, ochenta y tres representaciones... Y los autos que representaron fueron los deste año —es decir, según Alenda, los que Calderón escribió a propósito para las fiestas del Corpus, y además los siguientes—, «El patio de palacio» [o «El gran patio de palacio»], «El teatro del mundo» [o «El gran teatro del mundo»], «La exaltación de la cruz» y «La Magdalena»" —que se sobreentiende que eran autos viejos—. Según Alenda, esa excepcional abundancia de representaciones de autos en los corrales tenía que ver con la prohibición de representar comedias vigente desde 1646, que hizo que, para que las compañías no perdieran dinero representando tan sólo en el Corpus, se les autorizara para representar en los corrales durante el verano, con la condición de que representaran autos (AM1, IV, 515).[[]]ddd1650'&1650!! çççDiego Osorio representó este año con su compañía en Barajas (Madrid), según consta en una obligación del actor Francisco García fechada el 12 de agosto de 1651 (PP, II, 145); según documentos del Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consultados por Cotarelo, este año se hiceron particulares al Conde de Monterrey, al Conde de Oñate y dos en casa del Marqués de Leganés —seguramente se trata de la compañía de Antonio de Prado o la de Diego Osorio, o de ambas— (CM1, 455); consta una petición de ayuda de costa de los autores Diego de Osorio y Antonio de Prado, cuyas compañías habían sido retenidas para que representaran en el Corpus de Madrid, leída el 6 de mayo al Ayuntamiento por el Consejo (SV5, 88-89); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado en Madrid el 7 de mayo, por el que se concedía una ayuda de costa a las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado de 200 dcs. para cada una (SV5, 88-89); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 11 de mayo, por la que las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado recibieron cada una 150 dcs. de ayuda de costa (SV5, 89); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 20 de mayo, de Diego de Osorio para representar la mitad de los autos del Corpus, redactada en términos similares a la de Antonio de Prado: recibiría 800 dcs., en los que se incluían los 200 dcs. de ayuda de costa, y 100 dcs. de la joya (SV5, 89); el 1 de junio los Comisarios del Corpus de Madrid mandaron que para representar los autos se agregase a las compañías de Antonio de Prado y Diego Osorio, "como mejor pareciere", a "una hija de Antonio Mejía" —según Cotarelo, se trataría de Luciana (CM1, 454)—, que recibiría 600 rs., "otra de Antonio Escamilla", —según Cotarelo, se trataría de María (CM1, 454), pero como María de Escamilla ya figura en la lista de la compañía de Prado presentada anteriormente, creemos que debe de tratarse de Ana de Escamilla—, que recibiría 500 rs., y Francisco García —según Cotarelo, 'el Pupilo' (CM1, 454)—, que recibiría 700 rs. por los vestidos y la representación (SV5, 94-95; PP, 170-71; LB, 347); la compañía del autor Diego Osorio representó los autos de las fiestas del Corpus [16 de junio] de Madrid junto con la compañía de Antonio García de Prado (PP, 170; LB, 347; CM1, 454; R, 548); según Cotarelo, los autos representados por las compañías de Antonio de Prado y Diego de Osorio en el Corpus de Madrid [16 de junio] fueron «La piel de Gedeón» y «El año santo» [o «El año santo en Roma»] (CM9, IX, 628); en la relación de gastos de los autos del Corpus de Madrid consta que se dieron a los autores —suponemos que se trata de Antonio de Prado y Diego Osorio— 23.650 rs., en los que se incluyen 300 rs. de ayuda de costa (SV5, 97); en verano de este año, [Diego] Osorio, junto con [Antonio de] Prado, representó ante el Rey en el Retiro unas "comedias de burlas" (CM1, 455); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de diciembre, en el que consta que Diego Osorio, autor de comedias, recibió 2.000 rs. por la fiesta que hizo con ocasión del cumpleaños de la Reina Nuestra Señora —que era el día 22 de diciembre— (AgC1, 83); según documentos del archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena manejados por Cotarelo, la compañía de Osorio hizo un particular "al Turco", es decir, al Embajador del Sultán de Turquía, que según especifica Cotarelo estuvo en Madrid en el mes de septiembre (CM1, 455 y n. 1).[[]]ddd1651'&1651!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consta una limosna que entregó la compañía de Diego Osorio a la Cofradía (G, 74); consta la notificación de una orden del Rey, fechada el 10 de enero, para que se pagasen a Osorio, autor de comedias, las representaciones que hubiera realizado en el Cuarto de la Reina (F, I, 57); consta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 25 de enero, de Diego Osorio con los miembros de su compañía "para el caso de haya licencia para representar". Los actores con los que se concertó eran José Antonio de Quevedo, quien cobraría 15 rs. de parte, Antonio Mejía para los primeros galanes, por lo que cobraría 27 rs. de parte, el cobrador Juan Francisco de Aroche y su mujer Bernarda Manuela, que haría segundas damas, cobrando el matrimonio 27 rs. de parte, Juan Pérez de Tapia y su mujer María de Olmedo, él para representar los mismos papeles que hasta entonces había hecho en la compañía Sebastián de Prado y los terceros papeles en las obras nuevas, por lo que el matrimonio percibiría 32 rs. de parte, Tomás de Nájera, actor y músico, que cobraría 16 rs. de parte, y Mateo de Godoy para representar barbas, por lo que cobraría 16 rs. de parte (PP, II, 142); consta la obligación, fechada en Madrid el 12 de abril, por la que el autor Diego Osorio se comprometía a ir con su compañía a la villa de Aljete (Madrid) el domingo de Cuasimodo para hacer dos representaciones, «El Eneas de Dios » y «Antes que todo es mi dama» —de Pedro Calderón de la Barca, según Pérez Pastor, aunque Rennert interpretó por error que ambas eran comedias de Calderón—, con sus tonos, bailes y entremeses, por lo que recibiría 1.600 rs., viajes, camas y posadas (PP, 186; R, 548); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de mayo, de Diego Osorio para representar dos comedias en Sigüenza los días 18 y 19 de julio, y dos saraos dentro de la Iglesia Mayor, uno la víspera de Santa Librada y el otro al día siguiente. Además, se comprometía a representar doce comedias diferentes en la casa de comedias de dicha ciudad, cobrando en la puerta lo que era costumbre en ella, por lo que recibiría 5.300 rs. y 100 rs. de ayuda de costa por cada representación (PP, II, 144); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de junio, de Isabel de Guevara, en favor de su marido, Diego Osorio, para testar, advirtiendo que quería ser enterrada en la capilla de la Soledad del convento de la Victoria de Madrid (PP, II, 145); consta una memoria de la orden de las representaciones de los autos del Corpus en Madrid, fechada en dicha ciudad el 7 de junio, en la que consta que las compañías encargadas de la fiesta [que fue el 8 de junio] eran las de [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio, y se puede deducir que la de Prado representaría el auto «La Almudena» —que Shergold y Varey identifican con «El cubo de la Almudena», de Calderón (SV5, 103, 358; PP, 188-89; CM9, IX, 628). Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. Para entonces su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado. Los dos autos representados, según la documentación, los compuso Calderón, aunque desconocemos el título del segundo—; consta la partida de defunción de Isabel de Guevara en la que se indica que murió el 20 de junio, que vivía en Madrid, en la calle de Cantarranas, esquina a la calle del Niño, y que su marido, Diego Osorio, la enterró en el convento de la Victoria, de acuerdo con su voluntad (PP, II, 145); consta una orden de palacio, fechada en Madrid el 16 de noviembre, de pagar a Osorio las representaciones que había realizado ante la Reina en el Escorial, de acuerdo con un decreto del Rey del 19 de octubre (F, I, 57); consta el testamento de Isabel de Guevara, fechado en Madrid el 13 de diciembre, y otorgado por su viudo, Diego Osorio, en virtud del poder que recibió de ella. En él consta su voluntad de ser enterrada en la capilla de La Soledad del convento de San Francisco de Paula de Madrid y de que su cuerpo fuera llevado a hombros por los Terceros de San Francisco, ya que ella era hermana de la Orden Tercera. Su marido figura como albacea y único heredero de sus bienes (PP, II, 146); con motivo del parto del primer hijo de la reina Mariana de Austria, la infanta Margarita —que tuvo lugar en junio— y también con motivo del cumpleaños de la Reina —el 22 de diciembre— y de su recuperación del "accidente que le sobrevino estando el Rey Nuestro Señor en las Descalzas, y con su presencia volvió del desmayo", se representó en palacio la comedia de Calderón «Darlo todo y no dar nada», con una loa de Solís, en la que participaron, según M. L. Lobato, los actores predilectos de palacio, entre los cuales se menciona a Mariana y Luisa Romero, 'la Borja' —Mariana de Borja, según Cotarelo (CM1 589)—, María de Quiñones, María de Prado y Bernarda Ramírez (Lo, 89). Según Cotarelo, para esta función se habían reunido las dos compañías de [Diego] Osorio y [Sebastián de] Prado (CM1, 589) y, durante esta misma fiesta, se representó el entremés «El infierno de Juan Rana» (CM1, 589).[[]]ddd1652'&1652!! çççUn Diego Osorio —¿el mismo que nos ocupa?— figura como testigo en dos arriendos de bancos y taburetes de los corrales de Madrid fechados en esta ciudad el 13 de enero (F, XXXVI, 325); consta entre la documentación de palacio que una compañía —cuyo nombre no se indica, pero que Shergold y Varey creen que sería probablemente la de Sebastián de Prado o la de Diego Osorio. Subirats, por su parte, sólo señala que la última de las representaciones la realizó o la compañía de Antonio de Prado o la de Diego de Osorio— representó cuatro comedias en el Cuarto de la Reina en El Pardo en el mes de enero: el 14 representó «La hidalga hermosura» —o «La más hidalga hermosura», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 18 representó «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 25 representó «La confusión por la vista» y el 28 de enero representó «El rosario» —que podría ser «El rosario perseguido», de Agustín Moreto, o «La devoción del rosario», de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de estas representaciones (Sub, 454, 451, 432, 470; F, I, 237); consta una orden de palacio, fechada en Madrid el 20 de enero, para que se pagaran a [Diego] Osorio y [Sebastián de] Prado las representaciones que habían hecho y que hicieran en el Cuarto de la Reina en El Pardo (F, I, 56); consta un asiento, fechado en Madrid el 18 de febrero —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 15 de febrero ofrecida por Pérez Pastor—, por el que varios actores se concertaron con Diego Osorio —cuyo nombre no figura en el documento publicado por Pérez Pastor, pero que aparece corregido por Davis y Varey— para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1653 y seguir su orden en todo "como si fuera autor de compañía de ración y representación". Los actores son María de Quiñones, soltera, mayor de 25 años, que representaría primeras damas y bailaría, por lo que recibiría 30 rs. de parte, Juan Pérez [de Tapia], por sí y en nombre de su mujer, María de Olmedo, él para representar terceros papeles y ella para representar cuartos papeles y ayudar en la música, por lo que recibirían 32 rs. de parte para los dos, Jerónimo de Morales, que haría segundos papeles, por lo que recibiría 21 rs. de parte, Mateo de Godoy, que haría los papeles de barba, por lo que recibiría 16 rs. de parte, Tomás de Nájara, músico, que cantaría y pondría la música, por lo que recibiría 16 rs. de parte, y Jerónima de Omeño, viuda de Alonso de Olmedo, en nombre de sus hijos, Alonso de Olmedo, para representar, y Jerónima de Olmedo, para terceras damas, por lo que recibirían 33 rs. para los dos (PP, II, 147; F, XXXVI, 328); constan dos asientos, fechados en Madrid el 19 de febrero —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 15 de febrero ofrecida por Pérez Pastor—, por los que varios actores y músicos se concertaban con Diego Osorio —cuyo nombre no figura en el documento publicado por Pérez Pastor, pero que aparece corregido por Davis y Varey— para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1653. Los nuevos miembros de la compañía son Francisco de San Miguel —cuyo nombre no figura en el documento publicado por Pérez Pastor, pero que aparece corregido por Davis y Varey—, músico, para cantar y poner la música, por lo que recibiría 17 rs. de parte y tres caballerías si llevase consigo a su mujer [Brígida García], Juan de Castro, por sí y en nombre de su mujer, Juana Caro, ambos para representar, cantar y bailar, y ella además para hacer la segunda parte "en la música", por lo que recibirían 20 rs. de parte para los dos, y José Antonio de Quevedo, músico, quien cantaría, pondría la música de las representaciones, bailes y entremeses, y representaría, por lo que recibiría 15 rs. de parte (PP, II, 147; F, XXXVI, 328-29); consta un contrato, fechado en Madrid el 28 de febrero, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [30 de mayo] que tendrían lugar en Pinto (Madrid), donde haría dos comedias y un auto, el que fuese a hacer en Madrid, todo con bailes y entremeses, el 2 de junio. Por ello la compañía recibiría 3.000 rs., camas y posada y sería transportada desde Madrid en nueve carros (F, XXXVI, 321); consta un contrato, fechado en Madrid el 2 de marzo, por el que Diego Osorio se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuente el Saz (Madrid) para participar con su compañía en las fiestas del domingo de Cuasimodo haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 7 de abril, por lo que recibiría 1.400 rs., más siete carros y ocho caballerías para el transporte de su compañía de y hasta Madrid (F, XXXVI, 331); consta un contrato, fechado en Madrid el 11 de marzo, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Arganda (Madrid), donde haría dos representaciones de dos comedias con bailes y entremeses el 4 de junio. Por ello la compañía recibiría 1.800 rs., camas y posadas y la recogerían con nueve carros en Pinto (Madrid) o en algún otro lugar (F, XXXVI, 322-23) —Davis y Varey señalan que, a raíz del contrato firmado por el autor el 13 de marzo, la fiesta en Arganda posiblemente se adelantó un día—; consta un contrato, fechado en Madrid el 12 de marzo, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Daganzo de Arriba (Madrid), donde haría dos representaciones de dos comedias con bailes y entremeses el 26 de mayo, domingo de la Santísima Trinidad. Por ello recibiría 1.900 rs., más siete carros, doce caballerías, camas y posadas para la compañía, debiendo correr Diego Osorio con la obligación de obtener el consentimiento del arrendamiento de las comedias de Madrid (F, XXXVI, 322); consta un contrato, fechado en Madrid el 13 de marzo, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Ciempozuelos (Madrid), donde haría cuatro representaciones de un auto de la fiesta de Madrid y tres comedias con bailes y entremeses los días 4 y 5 de junio. Por ello la compañía recibiría 3.200 rs., camas y posadas e irían a por ella con nueve carros a Arganda (Madrid) (F, XXXVI, 323); consta un contrato, fechado en Madrid el 14 de marzo, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Villarejo de Salvanés (Madrid), donde haría dos comedias con bailes y entremeses el 6 de junio. Por ello recibiría 1.200 rs., más posada, dieciséis camas y transporte en nueve carros desde Ciempozuelos para la compañía (F, XXXVI, 323); consta un contrato, fechado en Madrid el 14 de marzo, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Villarrubia de Ocaña (Toledo), donde haría un auto y tres comedias con bailes y entremeses los días 8 y 9 de junio ó 9 y 10 de junio. Por ello recibiría 2.200 rs., además de posada, dieciséis camas y transporte en nueve carros desde Ciempozuelos o Villarejo de Salvanés para su compañía (F, XXXVI, 323); consta un contrato, fechado en Madrid el 8 de abril, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Barajas haciendo dos comedias y un auto, o tres comedias, con bailes y entremeses el 15 y 16 de junio, por lo que recibiría 1.350 rs., más ocho carros para ir y volver de Madrid, camas y posada para la compañía (F, XXXVI, 337); consta un contrato, fechado en Madrid el 18 de abril, por el que Diego Osorio se comprometía con Agustín Moreto y Cabaña, apoderado de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Mondéjar (Guadalajara), a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de esta villa haciendo dos comedias con bailes y entremeses el 11 de junio, por lo que recibiría 1.800 rs., más camas, posada y transporte hasta Madrid o Villalbilla (Madrid) para su compañía (F, XXXVI, 337); consta un contrato, fechado en Madrid el 13 de abril, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Villalbilla (Madrid) haciendo dos comedias el 13 de junio, por lo que recibiría 1.000 rs., más camas, posadas y transporte a Madrid en ocho carros y seis cabalgaduras para la compañía (F, XXXVI, 338); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de abril, de Diego Osorio de representar en el patio y casa de comedias de la Cofradía de San José y Niños Expósitos de Valladolid, a partir del 24 de octubre, las comedias que tenía en su repertorio, con sus bailes y entremeses "y buen lucimiento de bestidos", por lo que cobraría 55 rs. de ayuda de costa por cada representación y recibiría como préstamo el importe del viaje de la compañía desde Salamanca a Valladolid (PP, II, 149; F, XXXVI, 335-36); los autores encargados de representar los autos del Corpus [30 de mayo] en Madrid fueron Diego Osorio, que se hizo cargo de uno de ellos, y Juan de Vivas y Gaspar de Valdés, unidos en compañía, quienes representaron el otro. Cada cual se obligó a representarlos en los tres días del Corpus, viernes, y sábado [30, 31 de mayo y 1 de junio], y a hacer la muestra el martes [28 de mayo], todo ello "con el mayor lucimiento de vestidos", y cobrando cada uno 950 dcs., 100 dcs. por la representación del sábado, y 50 dcs. por la mitad de la joya. Cada autor se comprometía a pagar 700 rs. a don Pedro Calderón, que hizo los autos, cuyos títulos no menciona la documentación, y 275 dcs. a los mozos que ayudarían en los carros (CM1, 591; CM9, IX, 628-29); consta un contrato, fechado en Madrid el 18 de junio, por el que Diego Osorio se obligaba a participar con su compañía en la fiesta de Nuestra Señora de la Peña y San Roque que tendría lugar en Brihuega (Guadalajara) haciendo cuatro comedias con bailes y entremeses los días 14, 15, 16 y 17 de agosto, y a participar en la fiesta de Nuestra Señora del Rosario que tendría lugar en Cifuentes (Guadalajara) haciendo cuatro comedias con bailes y entremeses los días 31 de agosto y 1, 2 y 3 de septiembre. Por todo ello Diego Osorio recibiría 7.500 rs., más camas y posadas para la compañía. Se establecía en el contrato que cada villa pagaría la mitad de la cantidad estipulada, que traerían y llevarían a la compañía a Madrid en ocho carros o pagarían 800 rs. a Diego Osorio si él se encargase del transporte, y que éste recibiría a los ocho días de terminar la fiesta en Brihuega 100 rs. por cada día de representación y la recaudación equivalente a veinticinco personas como ayuda de costa (F, XXXVI, 339); según Grau, la compañía de Diego Osorio representó en Segovia desde finales de diciembre (Gra, 36).[[]]ddd1653'&1653!! çççSegún Grau, del 1 al 19 de enero continuó representando en Segovia la compañía de Osorio, que con las representaciones hechas en diciembre del año anterior hizo un total de veinticinco días de representaciones (Gra, 36); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 28 de febrero —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato, que tomamos de Davis y Varey—, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Ambrosio Duarte, músico, por sí y en nombre de su mujer, María de Prado, para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Ambrosio Duarte cantaría, pondría la música de comedias, bailes y entremeses, bailaría y representaría, y María de Prado haría segundas damas, bailaría y cantaría, por lo que cobrarían 37 rs. para los dos y cuatro caballerías (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 342); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 5 de marzo, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Mariana de Borja, representante y arpista, viuda de Bartolomé Romero ['el Mozo'], para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Mariana de Borja representaría, tocaría el arpa, cantaría y bailaría, cobrando 14 rs. y dos caballerías (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 342); consta un contrato, fechado en Madrid el 7 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Borox (Toledo), en las que se harían un auto y dos comedias con bailes y entremeses el 17, 18 ó 19 de junio. Por ello cobrarían 1.900 rs. si representaran el 17 o el 18 de junio, y si representaran el día 19 cobrarían 2.000 rs. Además, irían a por la compañía a Pinto, Valdemoro o Ciempozuelos "u a otro lugar una legua más en contorno" para traerla a la villa, y les darían alojamiento y manutención (F, XXXVI, 347-48); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 7 de marzo —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato, que tomamos de Davis y Varey—, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, "con su permiso", para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Sebastián de Prado representaría y bailaría, y Bernarda Ramírez haría terceras damas, bailaría y cantaría, por lo que cobrarían 55 rs. para los dos y cuatro caballerías, más un préstamo de 6.000 rs. que se obligaban a devolver de lo que cobrasen por participar en las fiestas del Corpus —según Pérez Pastor, el préstamo se devolvió el 10 de julio de este mismo año— (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 342); consta dos escrituras de formación de compañía, fechadas en Madrid el 11 de marzo —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato que tomamos de Davis y Varey—, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Jerónimo de Morales y José Antonio de Quevedo, músico y representante, para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Jerónimo de Morales representaría segundos papeles, cobrando 25 rs. y dos caballerías, más un préstamo de 400 rs., y José Antonio de Quevedo representaría, cantaría, pondría la música y la daría a las mujeres, cobrando 16 rs. y una caballería, más un préstamo de 474 rs. (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 342-43); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 14 de marzo —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato que tomamos de Davis y Varey—, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Juan de Castro [Salazar], por sí, y en nombre de su mujer, Juana Caro, para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Juan de Castro [Salazar] tendría que representar, cantar, bailar y "acompañar", y Juana Caro representaría, cantaría y bailaría, "haciendo la parte que a echo en la conpañía", cobrando 21 rs. para los dos y tres caballerías, más un préstamo de 380 rs. (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 343); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 15 de marzo, entre Diego Osorio —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato que tomamos de Davis y Varey—, autor de comedias, y Antonio Mejía, para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Antonio Mejía haría los primeros papeles de las comedias y ayudaría "en los entremeses dellas según que lo a echo por lo antezedente", cobrando 29 rs. y cuatro caballerías, más un préstamo de 1.008 rs. (PP, II, 151; F, XXXVI, 343); según Cotarelo, María de Quiñones era primera dama en la compañía que Diego Osorio formó este año —pero Cotarelo, que no indica la fuente de donde toma la información, posiblemente dedujo del asiento fechado el 15 de febrero de 1652 entre la actriz y el autor que nos ocupa que María de Quiñones seguía este año en la misma formación— (CM1, 588 n.2); consta un contrato, fechado en Madrid el 15 de marzo, por el que Diego de Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Navalcarnero (Madrid), en que se harían cuatro representaciones de tres comedias y "la fiesta de Madrid", con dos bailes y entremeses el 22 de junio y otros dos el día 23. Por ello cobrarían 3.000 rs. Los mayordomos de dicha villa se obligaban a llevar a la compañía desde la villa de Añover (Toledo) a la suya y "si no tuviere quien le saque le an de traer a Madrid" (F, XXXVI, 348); consta un contrato, fechado en Madrid el 15 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Añover (Toledo), en que se harían dos representaciones de comedias el 20 de junio. Por ello cobrarían 1.700 rs., más transporte hasta la villa y alojamiento (F, XXXVI, 348); consta un contrato, fechado en Madrid el 18 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Ciempozuelos (Madrid), en que se harían cuatro representaciones: "las fiestas de Madrid" y tres comedias, con bailes y entremeses el 17 y 18 de junio. Por ello recibirían 3.400 rs., más alojamiento y el transporte desde Valdemoro (Madrid) hasta dicha villa (F, XXXVI, 349); consta un concierto, fechado en Madrid el 29 de marzo, por el que Diego Osorio se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Algete (Madrid) para participar con su compañía en la fiesta del domingo de Cuasimodo de dicha villa, en la que se harían dos comedias con bailes y entremeses el 20 de abril. Por ello recibirían 1.450 rs., más alojamiento y transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 353); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, entre Diego Osorio, autor de comedias, y el Conde de Grajal, Administrador del Hospital Real de Salamanca, por el que Diego Osorio se obligaba a hacer en Salamanca, desde el 8 de septiembre hasta el 18 de octubre, con su compañía, cuarenta representaciones tanto de las comedias que tenía este año en su repertorio como de las nuevas que tuviera. Por ello el Conde le pagaría 200 dcs. de ayuda de costa (PP, II, 152; F, XXXVI, 353-54); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, por la que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Illescas (Toledo), en que se harían "el auto sacramental que se hiciere en Madrid" y una comedia por la mañana, y otra comedia por la tarde, con bailes y entremeses el 21 de junio. Por ello percibirían 1.800 rs. Los mayordomos de las fiestas de Illescas se obligaban a ir a por la compañía a Añover (Toledo) y llevarla a su villa (F, XXXVI, 351); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de mayo, por la que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Villa del Prado (Madrid), en las que se harían tres representaciones de comedias: dos el 24 de junio, "día de San Juan de junio", y el día 25, mañana y tarde, una. Por ello recibirían 2.300 rs., más alojamiento. Los mayordomos de la villa se obligaron a ir a por la compañía a Navalcarnero (Madrid) y una vez terminada la fiesta devolverla a Madrid, a Torrijos o a Fuensalida —en realidad, según señalan Davis y Varey, la compañía fue después a San Martín de Valdeiglesias— (F, XXXVI, 351 y n. 575); consta un concierto, fechado en Madrid el 8 de junio, por el que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de Sigüenza (Guadalajara), Brihuega (Guadalajara) y Cifuentes (Guadalajara). Así, en Sigüenza harían tres representaciones de comedias con bailes y entremeses en la fiesta de Santa Librada, el 19 y 20 de julio, cobrando 5.100 rs. Además, tras terminar la fiesta permanecerían doce días más en la villa recibiendo 100 rs. por día. En Brihuega harían cuatro representaciones de comedias con bailes y entremeses en la fiesta de Nuestra Señora de la Peña y San Roque, del 14 al 17 de agosto, cobrando 3.050 rs. Finalmente, en Cifuentes harían cuatro representaciones de comedias con bailes y entremeses los días 24, 25 y 26 de agosto, cobrando 3.050 rs. Las villas de Brihuega y Cifuentes se comprometían a ir a por la compañía a Madrid el 14 de julio para llevarla hasta Sigüenza, trasladarla posteriormente a las otras villas y, finalmente, devolverla a Madrid. La villa de Sigüenza se obligaba a pagar la ayuda de costa para la compañía, que ascendería a 1.400 rs. Además, las villas de Brihuega y Cifuentes pagarían un total de 6.100 rs. por el coste de sus fiestas, y la villa de Sigüenza pagaría 6.500 rs., cantidad en la que ya iban incluidos los 1.400 rs. de ayuda de costa por su fiesta (F, XXXVI, 357); este año los autos del Corpus de Madrid [que fue el 12 de junio], cuyos títulos se desconocen, fueron escritos por Calderón y representados por Diego Osorio y Adrián López, y a la compañía de Osorio pertenecían, según Cotarelo, Sebastián de Prado, como primer galán y Bernarda Ramírez, como tercera dama (PP, 209; CM1, 591; CM9, IX, 629; R, 548); según un documento, fechado en Madrid en día y mes que no se especifican, que recoge los gastos de las fiestas del Corpus de la ciudad, Adrián López recibió 5.500 rs. y Diego Osorio 4.950 rs. (SV5, 110; PP, 209); consta un concierto, fechado en Madrid el 15 de junio, por el que Diego de Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), en las que se harían tres comedias con bailes y entremeses el 26 y 27 de junio. Por ello recibirían 1.700 rs., más el transporte hasta dicha villa, y, una vez terminada la fiesta, llevarían a la compañía hasta el Escorial (F, XXXVI, 358); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 10 de julio, por la que Diego Osorio, autor de comedias, acusó recibo de 6.000 rs. que había prestado a Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, miembros de su compañía, de acuerdo con un asiento del 7 de marzo —véase más arriba— (F, XXXVI, 343); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que don José Calderón de la Barca afirmaba que su tío don Pedro Calderón de la Barca cobró los 1.400 rs. correspondientes a la escritura de los autos de este año y que se sacaron de descontárselo a los autores de comedias Rodrigo [sic, por "Diego"] de Osorio y Adrián López (PP, 207-209); el 2 de septiembre Ambrosio Duarte figura en una escritura como miembro de la compañía de Diego Osorio (MaO, III, 228v); consta una escritura, fechada en Madrid el 4 de septiembre, por la que el arrendador de las casas de comedias de Madrid consentía que Diego de Osorio, autor de comedias, fuera a representar con su compañía a Salamanca, con la condición de que volviera a Madrid el 11 de noviembre para representar con su compañía desde esa fecha en adelante (PP, II, 153; F, XXXVI, 354); según una anotación en el Libro de los Cabildos de la Cofradía de San José y los Niños Expósitos de Valladolid, el mayordomo Blas de Ribera expuso el 8 de octubre en el cabildo que el año anterior se había hecho escritura con el autor Diego Osorio para que fuese con su compañía a representar a la ciudad y éste no había cumplido, y como ahora Osorio "abía acetado en las vacaciones de Salamanca", y de allí iría a Segovia y luego a Madrid, Ribera propuso usar la escritura para llevar la compañía a Valladolid, ya que "abía de ser de mucha utilidad por no aver estado nunca en esta ciudad y traer muchas comedias", y así se acordó (AC, 100-01); consta una anotación en el Libro de Cabildos del Hospital de San José y los Niños Expósitos de Valladolid, fechada el 21 de octubre, en la que se indica que el alcalde de la Cofradía y un alguacil de corte habían ido a Salamanca para prender a Diego Osorio, pero allí encontraron a un "alguacil de cassa y corte" encargado de llevar a Madrid a dicha compañía a petición de los arrendadores de los patios, y entonces se acordó hacer nuevas diligencias para que Osorio fuese a Valladolid (AC, 101).[[]]ddd1654'&1654!! çççLuis de Mendoza entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de [Diego] "Osorio" (G, 222); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 9 de marzo, de Diego Osorio con dos actores para formar parte de su compañía [de partes] hasta Carnaval del año siguiente, en la que Alonso de Orozco y Guevara representaría cuartos papeles, cantaría y bailaría, recibiendo por ello 14 rs. de parte y dos caballerías, y un préstamo de 350 rs., y Mariana de Borja, viuda de Bartolomé Romero, representaría, cantaría, bailaría y tocaría el arpa, por lo que ganaría 15 rs. de parte "y si hiziere parte nueva 16 rs." y dos caballerías (PP, II, 155-56; F, XXXVI, 369); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de marzo —según Davis y Varey, y no el 9 de marzo, como afirma Pérez Pastor—, por el que Juan de la Calle se comprometía a formar parte de la compañía de Diego Osorio hasta el Carnaval del año siguiente, en la que representaría segundos galanes, por lo que cobraría 25 rs. de parte y dos caballerías (PP, II, 155-56; F, XXXVI, 369); constan varios conciertos, fechados en Madrid el 11 de marzo —como indican Davis y Varey, y no el 9 de marzo como indica Pérez Pastor—, por los que varios actores se comprometían a formar parte de la compañía de Diego Osorio hasta el Carnaval del año siguiente, en la que José Antonio de Quevedo —según Pérez Pastor, o José Antonio Quevedo según Davis y Varey—, como músico y actor, representaría, cantaría y bailaría, recibiendo 16 rs. de parte, una caballería y un préstamo de 600 rs., Francisco de San Miguel, como músico, para "cantar y conpositor de música", por lo que recibiría 17 rs. de parte, tres caballerías y un préstamo de 450 rs., y Tomás de Nájera —según Pérez Pastor o Tomás de Nájara, según Davis y Varey—, músico, cantaría, por lo que recibiría 16 rs. de parte y una caballería (PP, II, 155-56; F, XXXVI, 369); consta un asiento, fechado en Madrid el 12 de marzo —según Davis y Varey, y no el 9 de marzo, como indica Pérez Pastor—, por el que Jerónima de Omeño, viuda de Alonso de Olmedo, en nombre de su hija, Jerónima de Olmedo, se obligaba a que ésta formaría parte de la compañía de Diego Osorio hasta el Carnaval del año siguiente, en la que representaría segundas o terceras damas y bailaría, por lo que recibiría 20 rs. de parte, cuatro caballerías "si las ocupare" y un préstamo de 500 rs. (PP, II, 155-56; F, XXXVI, 369); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de marzo, por el que [Diego] Osorio se comprometía a representar el 9 de junio en Villaconejos (Madrid). La Cofradía de la villa se comprometía "a llevar la dicha compañía desde la villa de Chinchón" (F, XXXVI, 364, n. 587); consta un contrato, fechado en Madrid el 28 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Valdemoro (Madrid). En dichas fiestas la compañía haría "el auto sacramental de la fiesta de Madrid" o una comedia por la mañana y otra comedia por la tarde, con bailes y entremeses el 7 de junio. Por ello recibirían 3.400 rs., más alojamiento y transporte desde Madrid (F, XXXVI, 364); consta un contrato, fechado en Madrid el 30 de marzo, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Chinchón (Madrid), en las que se haría el 9 de junio "el auto sacramental de la fiesta de Madrid" o una comedia por la mañana y otra comedia por la tarde, con bailes y entremeses. Por ello percibirían 1.900 rs., más alojamiento y transporte (F, XXXVI, 364-65); consta un contrato, fechado en Madrid el 10 de abril, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Vallecas (Madrid), en las que haría dos comedias con bailes y entremeses el 3 de junio, mañana y tarde. Por ello cobraría la compañía 1.400 rs., más alojamiento y "el carruaje necesario" para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 365); consta un contrato, fechado en Madrid el 11 de abril, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Navalcarnero (Madrid), en las que harían tres comedias y un auto con bailes y entremeses el 14 y 15 de junio. Por ello cobrarían 2.600 rs., más alojamiento y el transporte hasta Madrid (F, XXXVI, 365); consta un contrato, fechado en Madrid el 15 de abril, por el que Diego Osorio se compromete a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Añover (Toledo), en las que harían dos comedias con bailes y entremeses el 10 de junio, mañana y tarde. Por ello cobrarían 1.900 rs., más alojamiento y el transporte de la compañía hasta dicha villa (F, XXXVI, 365); en este año Diego de Osorio representó los autos en Madrid [4 de junio], y formaban parte de su compañía Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez (CM1, 591; R, 548); la compañía de Diego Osorio realizó dos representaciones en Villaconejos (Madrid) el martes 9 de junio con motivo de la celebración de la fiesta del Corpus, por lo que recibió 850 rs. por cada representación (F, XXXVI, 581); consta un concierto, fechado en Madrid el 26 de junio, por el que Diego de Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de Nuestra Señora de Septiembre [8 de septiembre] de Colmenar Viejo (Madrid), donde se harían dos comedias, mañana y tarde, "y si quisieren, auto y comedia, uno u otro, lo que elixieren", con bailes y entremeses. Por ello recibirían 2.000 rs. más camas, posada y transporte de ida y vuelta a Madrid (F, XXXVI, 375); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de julio, por el que la compañía de Diego Osorio se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario para participar en las fiestas de Nuestra Señora de Septiembre de Fuenlabrada (Madrid), donde se harían dos comedias con bailes y entremeses el 10 de septiembre, mañana y tarde, por lo que cobrarían 1.000 rs., más ocho carros, "los cuatro cubiertos", para ir y volver a Madrid, más camas y posada (F, XXXVI, 375); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de julio, por el que la compañía de Diego Osorio se concertaba con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Barajas (Madrid) para participar en las fiestas de dicha villa, donde se harían tres representaciones con bailes y entremeses, el 12 y 13 de septiembre, por lo que recibirían 1.200 rs. y "vendrán con la conpañía con ocho carros, los quatro cubiertos, y con otro tanto carruaxe la volverán a Madrid, y la darán camas y posada" (F, XXXVI, 375); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de agosto, por el que la compañía de Diego Osorio se comprometía a participar en las fiestas del Cristo de los Remedios de San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde se harían, el 28 de agosto, mañana y tarde, dos representaciones de comedias con bailes y entremeses. Por ello recibirían 1.300 rs. más ocho carros, "los cuatro cubiertos", transporte y alojamiento (F, XXXVI, 378-79); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de septiembre, por el que la compañía de Diego Osorio se comprometía a participar en la fiesta de San Miguel de Las Rozas (Madrid), donde se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 29 de septiembre, mañana y tarde. Por ello recibirían 1.100 rs., más nueve carros, "los seis cubiertos", transporte y alojamiento (F, XXXVI, 379); Diego Osorio participó en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 1 de noviembre (G, 74).[[]]ddd1655'&1655!! çççDiego Osorio de Velasco asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 15 de febrero (G, 74); consta una postura, fechada en Madrid el 25 de febrero, de Jerónimo de Montalvo para obtener el arrendamiento de los corrales de comedias de comedias de Madrid entre 1655 y 1659, en la que se ponía como condición que ninguna compañía presente en Madrid durante los meses de septiembre, octubre y noviembre podría ausentarse, excepto para las octavas que ya tuvieran concertadas para la fiesta del Corpus y de Nuestra Señora, siempre previa petición de licencia y sustitución por otras compañías que pudieran representar en los dichos corrales. Estas condiciones se observarían de forma especial con la compañía de [Diego] Osorio y Pedro de la Rosa en caso de que se encontrase representado (F, XIII, 141); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 27 de febrero, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Mariana de Borja, viuda de Bartolomé Romero, para formar parte de su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía representaría, cantaría y tocaría el arpa, cobrando 17 rs. de parte y dos caballerías (PP, II, 158; F, XXXVI, 385); constan dos escrituras, fechadas en Madrid el 3 de marzo —según la lectura de Davis y Varey, y no el 27 de febrero, como indica Pérez Pastor—, entre el autor de comedias Diego Osorio y los actores Ambrosio Duarte y María de Prado, por un lado, y Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, por otro, quienes se comprometían a estar en la compañía hasta Carnaval de 1656. En ella Ambrosio Duarte cantaría, representaría y pondría la música, y su mujer representaría segundas damas, cantaría y bailaría, por lo que recibirían 43 rs. de parte, tres caballerías —según la lectura de Pérez Pastor, pero "cuatro" según corrigen Davis y Varey— y 2.000 rs. de préstamo, mientras que Sebastián de Prado representaría los primeros galanes y su mujer Bernarda Ramírez representaría terceras damas, cantaría y bailaría, por lo que recibirían 60 rs. de parte, cuatro caballerías y 3.000 rs. de préstamo "para remitir y pagar a don Rafael Ortiz, a cuyo cargo está el Coliseo de la ciudad de Sevilla, para le pagar una escritura de la misma cantidad y sacar los vestidos que están en su poder" (PP, II, 158; F, XXXVI, 385); constan cuatro escrituras, fechadas en Madrid el 4 de marzo —según la lectura de Davis y Varey, y no el 27 de febrero como indica Pérez Pastor—, por las que el autor de comedias Diego Osorio se concertaba con varios actores para que representaran en su compañía hasta Carnaval de 1656: con Francisco de la Calle y su mujer, Jerónima Coronel, él para representar terceros galanes y su mujer para cantar, bailar y representar cuartos papeles "partiéndolos con Mariana de Borxa", por lo que ganarían 34 rs. de parte, cuatro caballerías "si las ocupare" y 1.500 rs. de préstamo, con Tomás de Nájera —según la lectura de Pérez Pastor, pero "Tomás de Nájara" según Davis y Varey—, como músico y representante, para cantar y representar, por lo que recibiría 16 rs. de parte, una caballería y 400 rs. de préstamo, con Jerónimo de Morales para representar "lo que le fuere repartido como lo a echo en el año antezedente", por lo que recibiría 26 rs. de parte, dos caballerías y 500 rs. de préstamo, y con Mateo de Godoy para representar "lo que se le repartiere según que asistió el año antezedente", por lo que recibiría 18 rs. de parte, dos caballerías y 1.100 rs. de préstamo (PP, II,158; F, XXXVI, 386); constan varios conciertos, fechados en Madrid el 11 de marzo, por los que Diego Osorio se concertaba con diferentes villas de Madrid para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de todas ellas. Dichas villas eran Arganda, donde harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 1 de junio. Por ello, la compañía recibiría 1.750 rs., más alojamiento y transporte. En Villa del Campo harían dos comedias con bailes y entremeses el 2 de junio, por lo que recibirían 1.750 rs. más alojamiento "y yrán por ella a la villa de Arganda". En Villarejo de Salvanés harían dos representaciones, "en cada una una comedia", con bailes y entremeses, el 3 de junio. Por ello la compañía recibiría 1.850 rs., alojamiento "y más se obliga de yr por la compañía con diez carros, los seis cubiertos, quatro o cinco leguas de tierra". En Valdaracete harían dos comedias con bailes y entremeses el 4 de junio, por lo que recibirían 1.400 rs. más alojamiento "y se obliga de yr por la compañía a la villa de Villarexo de Salbanés". Finalmente, en Carabaña harían dos comedias con bailes y entremeses el 5 de junio. Por ello la compañía recibiría 1.350 rs., alojamiento "y se obliga de ir por ella con diez carros, los seis cubiertos, a la villa de Baldarazete" (F, XXXVI, 384); entre la documentación relativa al Corpus madrileño consta una orden, fechada en Madrid el 19 de marzo, para que Jacinto Riquelme, que estaba muy enfermo, se obligase a representar los autos del Corpus en mancomunidad con su mujer, Francisca Verdugo, para representar en las fiestas del Corpus con su compañía, y las representaciones particulares que hicieran a los Consejos deberían partirlas con la compañía de [Diego de] Osorio, a lo cual se obligaría también éste (SV5, 116); consta un contrato, fechado en Madrid el 19 de marzo, por el que Diego de Osorio se concertaba con la villa de Barajas (Madrid) para participar con su compañía en las fiestas del Corpus, en las que se harían tres comedias con bailes y entremeses, el 22 de mayo una y el día 23, "domingo de la Santísima Trinidad", dos. Por ello la compañía recibiría 1.600 rs. más alojamiento y el transporte desde Madrid hasta dicha villa (F, XXXVI, 385); consta un contrato, fechado en Madrid el 22 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba con la villa de Valdemoro (Madrid) para participar con su compañía en las fiestas del Corpus, en las que se harían cuatro comedias, "y es condición que si en lugar de una comedia quisieren el auto sacramental de la fiesta de Madrid lo a de hacer la dicha conpañía", con bailes y entremeses. Por ello la compañía recibiría 4.700 rs., alojamiento y el transporte desde Madrid a dicha villa (F, XXXVI, 396); entre la documentación del Corpus madrileño consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 23 de abril, dejada en blanco hasta el final y firmada por [Diego de] Osorio —se sobreentiende que sería para representar los autos— (SV5, 116); consta un contrato, fechado en Madrid el 24 de abril, por el que Diego Osorio se concertaba con los comisarios de la fiesta de Señora Santa Librada de Sigüenza (Guadalajara) para participar con su compañía, excepto Cosme Pérez, en la fiesta de Santa Librada [20 de julio] de dicha ciudad, haciendo el 19 de julio un sarao por la mañana y una comedia por la tarde, y otra comedia el día 20, ambas comedias con bailes y entremeses. Para ello Diego Osorio se comprometía a hacerse cargo del transporte de la compañía y se obligaba, terminadas estas representaciones, a hacer sucesivamente otras ocho o diez representaciones, por las que los comisarios pagaron 100 rs. de ayuda de costa por cada día de representación. Los comisarios se obligaron a sacar a la compañía a siete u ocho leguas de la ciudad una vez terminadas. Por todo ello la compañía recibiría un total de 6.600 rs. (F, XXXVI, 398); consta un contrato, fechado en Madrid el 22 de mayo, por el que Diego Osorio se concertaba con la Cofradía de Nuestra de la Peña de Brihuega (Guadalajara) para participar con su compañía en la fiesta de Nuestra Señora de Agosto [15 de Agosto]. En dichas fiesta se harían cuatro representaciones de comedias con bailes y entremeses los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. Por ello la compañía recibiría 4.600 rs., más alojamiento. Diego Osorio se obligó a llevar a la compañía a su cuenta (F, XXXVI, 399-400); consta entre la documentación relativa al Corpus de Madrid un documento, fechado en Madrid en mes y día que no se especifica, en el que se indica que Diego de Osorio recibió 10.750 rs., de los cuales 8.800 rs. correspondían a la representación de los carros del Corpus [27 de mayo], 1.100 rs. a la del sábado siguiente, 550 rs. por la mitad de la joya y 300 rs. por la muestra que dio su compañía al corregidor y los comisarios, cantidades que recibió también Francisca Verdugo, viuda de Jacinto Riquelme. Los autos que se representaron fueron de Calderón, aunque en la documentación no se mencionan sus títulos (SV5, 116, 118; PP, 238; CM9, IX, 629; R, 548); según un documento, fechado en Madrid en día y mes que no se especifica, que recoge los gastos de las fiestas del Corpus, Diego Osorio recibió 400 rs. (SV5, 119); ; la compañía de Diego Osorio representó dos comedias en Alcobendas (Madrid) el domingo 13 de junio con motivo de la celebración de la fiesta del Corpus, por lo que recibió 650 rs. por cada representación (F, XXXVI, 581); consta el testamento de José Antonio de Quevedo, fechado en Madrid el 2 de septiembre, donde se especifica que debía 100 rs. al autor Diego Osorio —para más detalles del testamento, véase la entrada correspondiente— (PP, II, 163; F, XXXVI, 408); en un «Aviso», fechado en Madrid el 24 de noviembre, Jerónimo de Barrionuevo anota lo siguiente: "El Marqués de [He]liche tiene 22 comedias nuevas para el parto de la Reina, repartidas entre [Diego] Osorio y la viuda de Riquelme [Francisca Verdugo], sin otros grandes regocijos, que si fuese varón, serán grandes, por el deseo que todos tienen de esta sucesión" (Ba, I, 221-22); consta una petición, sin fecha —redactada seguramente en noviembre y recibida antes del 3 de diciembre—, en la que Jerónimo de Montalvo, arrendador los corrales de comedias de Madrid, manifestaba que en su contrato de arrendamiento se estipulaba que las compañías que se encontraban en la Corte en octubre y noviembre no podían ausentarse sin su permiso y el del Protector, especialmente las de Pedro de la Rosa y Diego Osorio, y a pesar de ello se había dado permiso a Rosa y Osorio para irse y se habían marchado. Además, la viuda de Riquelme [Francisca Verdugo] quería irse también y había dejado de representar y, como no había más compañías, los corrales estaban cerrados. Montalvo alegaba que ante esta situación debía anularse su contrato y que, aunque se le había ofrecido una reducción de 2.000 dcs. en sus pagos, esto no era suficiente para compensarle, "porque fue con presupuesto y palabra expresa que me dio el Corregidor y Comisarios de comedias de que el dicho Pedro de la Rosa no saldría de esta Corte". Solicitaba por tanto que le fuese rescindido el contrato y se le pagasen los gastos (F, IV, 67-68; F, XIII, 142); consta una petición, sin fecha, del piostre del Cabildo del Santísimo Sacramento y los dueños del patio de comedias de Alcalá dirigida al Ayuntamiento de la ciudad en la que se afirmaba que la compañía de Diego de Osorio representó catorce comedias y duplicó cinco de ellas, y por cada una se le dieron 70 rs. por lo que los gastos habían sido grandes, alcanzando la cifra de 980 rs. Por ello pedían que les rebajara de lo que les tocaba pagar al Ayuntamiento de Alcalá lo que pareciera conveniente. Al margen del documento anterior figura un acuerdo del Ayuntamiento de Alcalá, fechado el 10 de octubre, en el que aceptaba que se le pagasen 24 dcs. por doce comedias (F, XVIII, 92); consta una petición, sin fecha, del Piostre del Cabildo del Santísimo Sacramento y los dueños del patio de comedias de Alcalá dirigida al Ayuntamiento de la ciudad donde informaban de que el autor de comedias Diego Osorio estaba haciendo representaciones en Sigüenza y solicitaban al Ayuntamiento de Alcalá que Diego de Osorio fuera a la ciudad de Alcalá para representar en su patio de comedias. Al ofrecérsele a los dueños del Patio que se les perdonaría "la tercia parte", concertaron con Diego de Osorio la cantidad de 70 rs. por cada representación. Al margen del documento anterior aparece un acuerdo del Ayuntamiento, con fecha 26 de octubre, en el que se aceptaba lo concertado (F, XVIII, 93); consta una petición, sin fecha, del Piostre del Cabildo del Santísimo Sacramento y los dueños del patio de comedias de Alcalá dirigida al Ayuntamiento de la ciudad en la que indicaban que querían llevar a la compañía de Diego Osorio a la ciudad para las vacaciones de Navidad, pero que éste había escrito pidiendo que se le diese lo mismo que la vez anterior, que fueron 70 [rs.] por comedia. Los arrendadores pedían al Ayuntamiento que les ayudase "con lo que fuere servido" de los 2 dcs. que se daban al Ayuntamiento por cada comedia, advirtiendo que si no se le concedía dicha ayuda de costa se perdería todo. Consta, al margen del documento anterior, un acuerdo del Ayuntamiento, fechado el 24 de noviembre, en el que se indica: "dévese quarta parte de la que ubiere por la razón que da la petición" (F, XVIII, 93).[[]]ddd1656'&1656!! çççEste año Diego Osorio de Velasco era autor de comedias según se hacía constar en los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 74); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de febrero la compañía de Diego Osorio representó una "Fiesta grande... fiesta con tramoyas" en el salón del Palacio del Buen Retiro de Madrid, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid. Los ensayos de dicha fiesta y de otras dos comedias, cuyos títulos no se especifican, se llevaron a cabo desde el 3 de febrero, día en el que, según el certificado, se ensayó en "el Cuarto de los Caballeros". Según otro certificado, también hubo ensayos en el Retiro los días 19, 20, 21 (este día en "el Cuarto de los Caballeros") y 22 de enero de "una fiesta que se le a de azer a Su Majestad" —y que, según apuntan Varey y Shergold, podría tratarse de la misma—. Por dicho motivo, el día 20 de enero, a pesar de que Diego Osorio tenía puestos carteles para representar en el corral de la Cruz de Madrid la comedia «Un bobo hace ciento» y de que "avía en la caçuela y corral alguna jente", se cerró el corral y se canceló la representación para que pudieran producirse los citados ensayos, según la orden del Marqués de Heliche. La comedia del 16 de febrero estaba previsto que se representase con anterioridad, siendo el 13 de febrero la fecha del ensayo general, pero el 14 se aplazó "por ocasión de la quartana del Sr. Marques de [He]liche" y el 15 por la jaqueca de la Reina (F, IV, 220, 245; CM1, 596 n. 1); según la correspondiente certificación notarial, el 20 de febrero Diego Osorio representó, en el salón del Palacio del Buen Retiro de Madrid, una "Fiesta grande" con la comedia de don Antonio Martínez de Meseses que habían ensayado en el jardín del Conde de Monterrey el 17 de febrero "por tarde y por mañana" y el 18 de febrero, lo que conllevó la suspensión de las representaciones en el corral de la Cruz de Madrid. Según indican Varey y Shergold, por la brevedad de los ensayos tal vez se trata de una de las comedias que se mencionan, sin identificar, en la noticia anterior del 16 de febrero y que se había comenzado a preparar con anticipación. La comedia de Antonio Martínez se representó, por parte de la compañía de Diego Osorio, el 21 de febrero a los Consejos en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro, "adonde se mudaron las tramoyas", por lo que tampoco hubo representación en el corral de la Cruz dicho día (F, IV, 220; CM1, 596 n. 1); consta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 15 de marzo, de Diego Osorio con varios actores para que formaran parte de su compañía de partes desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1657. Los actores eran: Tomás de Nájara —según leen Davis y Varey, o "Tomás de Nájera" según la lectura de Pérez Pastor—, músico y representante, para cantar y representar, por lo que recibiría 16 rs. de parte y una caballería, Jerónimo de Morales, para representar segundos galanes "y hazer lo que hizo en la conpañía el año pasado", por lo que recibiría 26 rs. de parte y dos caballerías, más un préstamo de 400 rs., Onofre Quirante, para representar, por lo que recibiría 14 rs. de parte y una caballería, Ambrosio Duarte y su mujer María de Prado, él como músico, para cantar, tocar el arpa, poner la música y darla a las mujeres, y ella para representar segundas damas y bailar, por lo que recibirían 43 rs. de parte para ambos y tres caballerías, más un préstamo de 1.500 rs., Francisco de la Calle, en su nombre y en el de su mujer, Jerónima Coronel, él para representar terceros galanes y ella para cantar y representar, partiendo las cuartas damas entre ella y Mariana de Borja, por lo que recibirían 34 rs. para ambos y tres caballerías, más un préstamo de 1.200 rs., Mateo de Godoy, para representar barbas, por lo que recibiría 18 rs. de parte y dos caballerías, Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, él para representar primeros galanes y ella para representar terceras damas y cantar "según y de la manera que se ocupó el año pasado", por lo que recibirían 60 rs. de parte para ambos y cuatro caballerías (PP, II, 164-65; F, XXXVI, 409-10); consta un concierto, fechado en Madrid el 16 de marzo, —según Davis y Varey, o el 15 de marzo según Pérez Pastor— de Diego Osorio con Mariana de Borja, viuda de Bartolomé Romero, "música y representanta", para formar parte de su compañía de partes desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1657. En dicha compañía Mariana de Borja representaría cuartas damas junto a Jerónima Coronel, cantaría y haría "lo que hizo en dicha conpañía el año pasado", por lo que cobraría 17 rs. de parte —según corrigen Davis y Varey y no "57 rs." según la lectura de Pérez Pastor— y dos caballerías (PP, II, 164-65; F, XXXVI, 410); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de marzo, por la que el autor Diego Osorio se comprometía a ir con su compañía a Colmenar Viejo (Madrid) para el domingo de la Octava del Corpus [18 de junio] para hacer dos representaciones: por la mañana los autos y fiestas de Madrid, y por la tarde una comedia de las que tenía puestas, con bailes y entremeses, cobrando 4.900 rs., más alojamiento y transporte de ida y vuelta de Madrid a la villa (PP, 239; F, XXXVI, 406); consta un contrato, fechado en Madrid el 29 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba con la villa de Barajas (Madrid) para participar con su compañía en las fiestas del Corpus [15 de junio] de dicha villa, en las que se harían tres comedias con bailes y entremeses los días 10 y 11 de junio, "sávado y domingo siguiente de la Santísima Trinidad". Por ello recibirían 1.600 rs., más alojamiento y transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 405); consta un contrato, fechado en Madrid el 30 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en la fiesta de Pascua del Espíritu Santo de Fuenlabrada (Madrid), en la que harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 6 de junio. Por ello recibirían 1.200 rs., más alojamiento y el transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 416); consta un contrato, fechado en Madrid el 31 de marzo, por el que Diego Osorio se concertaba para participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Getafe (Madrid), en las que el 20 de junio se harían dos representaciones, "del auto sacramental de la fiesta de Madrid" por la mañana y una comedia por la tarde con bailes y entremeses. Por ello recibirían 1.900 rs., más transporte y alojamiento (F, XXXVI, 406); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de abril, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [15 de junio] de Illescas (Toledo), en las que harían el 22 y 23 de junio cuatro representaciones: "el auto sacramental de la fiesta de Madrid con el luzimiento y bestidos que le hiz[i]eron en Madrid", tres comedias con bailes y entremeses, "y el auto con todos los saynetes que en Madrid la hizieron". Por ello la compañía recibiría 3.000 rs., además del transporte (F, XXXVI, 407); consta un concierto, fechado el 6 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Fuencarral (Madrid), en las que se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 15 de junio, recibiendo 1.500 rs. más diez carros, los seis cubiertos para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 417); consta un contrato, fechado en Madrid el 7 de abril, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [15 de junio] de Aranjuez (Madrid), en las que harían dos representaciones con bailes y entremeses el 21 de junio. Por ello recibirían 1.650 rs., más alojamiento y transporte de ida (F, XXXVI, 407); consta un contrato, fechado en Madrid el 8 de abril, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Móstoles (Madrid), en las que se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 24 de junio, cobrando 1.900 rs., de los que recibirían 1.500 rs. acabada la primera representación y los 400 rs. restantes quince días después de la fiesta, más camas y posadas. La villa se obligaba a recoger a la compañía en Illescas (Toledo) con diez carros, seis de ellos cubiertos, y con el mismo carruaje llevarlos de vuelta a Madrid una vez terminada la fiesta (F, XXXVI, 417); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de abril, de Diego Osorio, autor de comedias, residente en Madrid, a favor de Jacinto Alonso de Maluenda, vecino de Valencia, para que pudiera concertarse en su nombre con los diputados del Hospital General de Valencia comprometiéndose a que dicho autor iría con su compañía a la ciudad a mediados de agosto de este año para hacer sesenta representaciones, por lo que recibiría un préstamo para la ayuda de costa. Con esta escritura se anulaba otra anterior otorgada en 1655 —del que no tenemos constancia— (F, XXXVI, 419); Diego Osorio aparece mencionado como autor de comedias por Su Majestad en una escritura fechada el 16 de mayo —de la que la fuente no da más datos— (F, XXXV, LXXIX); consta un contrato, fechado en Madrid el 30 de mayo, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en la fiesta del Santo Cristo de Griñón (Madrid), en la que harían dos comedias con bailes y entremeses el 25 de junio. Por ello cobrarían 1.300 rs., más alojamiento y el transporte de la compañía desde Móstoles hasta dicha villa, y una vez terminada la fiesta los devolverían a Madrid (F, XXXVI, 420); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de junio, por la que Diego de Osorio, autor de comedias, se comprometía a ir con su compañía a Carabanchel de Arriba (Madrid) y hacer el día 12 de ese mes dos representaciones de comedias, una de «Las amazonas» —que Pérez Pastor duda en atribuir a Calderón— y la otra de «Darlo todo y no dar nada» —de Calderón, según Pérez Pastor—, con sus bailes y entremeses, por lo que recibiría 850 rs. —según Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien lee 840 rs—. La villa se obligaba a proporcionar el viaje de ida y vuelta a Madrid (PP, 240-41; R, 548; F, XXXVI, 418); consta un poder, otorgado en Sigüenza el 10 de junio, de los comisarios de la fiesta de Santa Librada de Sigüenza (Guadalajara) a favor de dos representantes para que "los puedan obliguen [sic, por "obligar"] y obliguen" a [Pedro de la] Rosa, autor de farsas [y] comedias, y su compañía, o a [Francisco García] 'el Pupilo' o "a otro qualquier autor de farsas, como no sea [Diego] Osorio", para que uno de estos dos autores fuera con su compañía a participar en las fiestas de Santa Librada [20 de julio] (F, XXXVI, 420); según Pérez Pastor, entre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año figuran las ayudas de costa dadas a los autores que representaron en el Corpus [15 de junio] de Madrid, que fueron Diego Osorio, que recibió 700 rs. y Francisco García ['el Pupilo'] que recibió 1200 rs. (PP, 240) y según Cotarelo uno de los autos compuestos por Calderón para la fiesta «La protestación de la fe», desconociéndose el título del otro (CM9, IX, 629) —sin embargo, entre la documentación publicada por Shergold y Varey sobre el Corpus madrileño de este año no figuran los nombres de los autores ni los títulos de los autos que se representaron, aunque sí algún pago por desplazamiento de las compañías a representar a palacio, a la villa o "al corral a provar las tramoyas" (SV5, 124)—; consta un poder, otorgado en Cuenca el 21 de julio, de Diego Osorio, autor de comedias, a favor de Antonio de Rueda, vecino de Madrid, para que en su nombre pudiera hacer asientos con los arrendadores de corrales de Madrid para que su compañía representase allí cuatro comedias nuevas. Se establecía que la compañía tendría que llegar desde Valencia a finales de noviembre, ocho días más o menos, y que los arrendadores pagarían la mitad del precio de las cuatro comedias nuevas y entregarían en Madrid 300 dcs. al autor como ayuda para el transporte (F, XXXVI, 424); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de agosto, por el que Antonio de Rueda, en virtud de un poder de Diego Osorio, se comprometía con el arrendador de corrales de Madrid a que la compañía de Osorio estaría en Madrid a fines de noviembre para representar cuatro comedias nuevas. El arrendador se comprometía a dar al autor 300 dcs. de ayuda de costa para su viaje desde Valencia y a pagarle la mitad del precio de sus comedias nuevas, las cuales tenían que ser "quatro comedias estudiadas nuevas, jamás bistas ni representadas... de yngenios de esta Corte conozidos, y las dos dellas las representará antes del día de Pascua de Reyes del año que biene de 1657 y después continuará con las otras dos". Prometió el arrendador al autor "corral fixo" para que representase hasta el día de Reyes y que "se le dará para començar luego el día que estubiere estudiada la loa y pudiere representar la compañía", o en caso contrario pagarían a la compañía 350 rs. como compensación. Además, el arrendador pagaría la mitad del precio de las cuatro comedias nuevas, que el autor "a de traer estudiadas" (F, XXXVI, 425; F, IV, 115); desde el 18 de agosto la compañía de Diego de Osorio representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 19 y 26, en que no hubo representaciones (SRu, 106); en un aviso, fechado el 6 de septiembre, Jerónimo de Barrionuevo da cuenta del siguiente altercado: "estando Osorio en Valencia para representar, llegó el Virrey, no habiendo venido los jurados, y mandó comenzasen. Hiciéronlo; y habiendo después llegado, sobre si habían de tornar a empezar, se armó una gresca, de suerte que el pueblo lo echó todo a rodar, andando como escoba la hermosura de María de Quiñones y todos los demás" (Ba, I, 309) —en el libro de cuentas del Hospital General de Valencia se anota que el día 19 de agosto fueron encarcelados los miembros de la compañía de Osorio por el Virrey, quedando en libertad el mismo día (JM2, 321-22), por lo que es posible que el hecho que refiere Barrionuevo sucediera en esa fecha—; durante el mes de septiembre la compañía de Osorio representó en la Olivera, excepto los días 2, 4, 9, 16 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 106); durante el mes de octubre la compañía de Osorio representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 2, 6, 7, 13, 14, 21 y 27, en que no hubo representaciones (SRu, 106); desde el 1 de noviembre hasta el 15 la compañía de Diego de Osorio representó en la Olivera, excepto los días 1 y 11, en que no hubo representaciones (SRu, 106; JM2, 322) —desde el 18 de agosto hasta el 15 de noviembre representó en la casa de la Olivera de Valencia la compañía de Diego de Osorio realizando, según Sarrió, un total de 74 representaciones durante este periodo, a razón de 14 libras por cada representación si se obtuviesen de la recaudación de las puertas (SRu, 106; JM2, 321-22)—; en otro avisos, fechado el 22 de noviembre, Jerónimo de Barrionuevo refiere una anécdota sobre el Duque de Lorena y "Osorio el comediante" —según creemos, se trataría de Diego Osorio— que sucedió a raíz de haber ido Osorio a visitarlo para pedir el pago de "dos particulares que por su orden había hecho a su devota la monja en el convento" (Ba, II, 24); consta una escritura, fechada en Madrid el 30 de noviembre, en la que Diego Osorio, declaraba haber recibido de los arrendadores de los corrales madrileños 3.300 rs. de vellón, cantidad que los arrendadores se habían comprometido a pagar al autor y a su compañía para costear el viaje que habían hecho desde Valencia a la Corte para representar, según el compromiso que habían adquirido con los arrendadores en un contrato firmado el 7 de agosto de este año —en este documento se añade una nota en la que se advierte de que Diego Osorio debía a los arrendadores 602 rs. que habían entregado a Pedro Vázquez, cobrador de la compañía de Osorio, el 1 de diciembre de 1656 en calidad de préstamo— (F, IV, 115); consta un documento, fechado en Madrid el 30 de noviembre, en el que Diego Osorio, autor de comedias, declaraba que había recibido 1.000 [rs.] de vellón de los 300 dcs. de vellón que debía haber recibido de los arrendadores de los corrales madrileños para trasladarse de Valencia a Madrid y representar (F, IV, 121; CM1, 599 n. 2); desde el 5 de noviembre al 5 de diciembre se suspendieron las representaciones en los corrales madrileños con motivo del Santo Jubileo. Esta suspensión dio lugar a un pleito, que se prolongó desde fines de 1656 a 1658, entre la Villa de Madrid y los arrendadores de los corrales, que pretendían que la Villa les compensara por las pérdidas que dicha suspensión les había causado. Entre los documentos y testimonios aportados en el pleito, consta uno de la Villa de Madrid, fechado el 6 de diciembre de 1656, en el que se afirma que la compañía de Pedro de la Rosa era la única que había estado en Madrid durante este período, y por lo tanto la única que había dejado de representar por esta causa, puesto que la compañía de Antonio de Acuña había estado representando fuera de Madrid y la de Diego Osorio, que llegó a Madrid el 25 de noviembre, no estaba "en actitud de representar". Por su parte, los arrendadores, en una carta sin fecha, pero en papel sellado de 1657, alegaban que tenían a las compañías preparadas para representar durante el período en cuestión, la de Pedro de la Rosa en Madrid y la de Antonio de Acuña estudiando comedias en Valdemoro, desde donde estaba lista para ir a Madrid el 5 de noviembre, pero que no fue a causa de la prohibición. Además, la compañía de Diego Osorio estuvo en Madrid, habiendo venido desde Valencia a costa de los arrendadores, desde el 21 de noviembre. En su respuesta, también sin fecha, pero en papel sellado de 1657, el procurador de la Villa insistía en que sólo Pedro de la Rosa había estado en Madrid y que la compañía de Acuña era compañía de la legua, que apenas había tenido público cuando estuvo en Madrid un mes antes de la prohibición y muchos días había dejado de representar, y negaba que Diego Osorio estuviera en Madrid a partir del 25 de noviembre, afirmando que el 6 de diciembre sólo se pusieron carteles en uno de los dos corrales, para la compañía de Pedro de la Rosa. El 14 de marzo de 1657, al recibir notificación de esta carta, los arrendadores juraron que Pedro de la Rosa puso carteles el 6 de diciembre para representar en el corral del Príncipe, ya que el Jubileo terminó el día 5, pero Diego Osorio no se atrevió a hacer lo mismo porque no había llegado la licencia para representar. Ésta llegó el día 7 a mediodía, demasiado tarde para que se representara ese día. En otro certificado notarial, fechado en Madrid el 17 de abril de 1657, se declaraba que Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron en los corrales de Madrid el 8 de diciembre de 1656, Rosa con la comedia «La fe» y Osorio con «Los amantes de Teruel». Los argumentos aducidos anteriormente por los arrendadores se expusieron de nuevo en una declaración sin fecha, en papel sellado de 1657. En su respuesta, sin fecha, en papel sellado de 1657, presentada antes del 1 de agosto, y de nuevo en otra petición, sin fecha, en papel sellado de 1658, el procurador de la Villa repetía que la compañía de Pedro de la Rosa era la única que se encontraba en Madrid cuando cesaron las representaciones por el Jubileo. Los testigos presentados por los arrendadores, cuyas declaraciones están fechadas en Madrid el 8, 9 y 10 de marzo de 1657, confirmaron lo que alegaban los arrendadores. Todos declararon que Pedro de la Rosa estuvo en Madrid con su compañía desde el 5 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 1656, dispuesto a representar de acuerdo con su contrato con los arrendadores y que dejó de hacerlo por la prohibición. Algunos lo sabían por haber hablado con Rosa y sus compañeros durante este período, y en su declaración del 8 de marzo de 1657 el actor Luis Torres afirmó que se lo había dicho en particular Juan de Ayola, cobrador de la compañía de Rosa. Asimismo, declaró que la compañía de Antonio de Acuña, a la que en aquel momento pertenecía Luis Torres, se encontraba en la villa de Valdemoro, también dispuesta para ir a representar en Madrid, ya que los arrendadores habían dado a esta compañía comedias nuevas para estudiar y, en particular, la titulada «Penar por culpas ajenas», de don Diego Cornejo, comedia de la que Luis Torres había sacado papeles para que el resto de actores de la compañía de Acuña la estudiaran y la representaran en Madrid, y que por motivo de la prohibición no pudieron hacerlo. El traslado de la compañía de Antonio de Acuña desde la villa de Briviesca, a ocho leguas de Burgos, había sido costeado por los arrendadores, que habían dado 9.000 rs. a Acuña. Luis Torres declaró asimismo que había sido anteriormente —en fecha que no indica— ayudante de cobrador de la compañía de [Diego de] Osorio. El 9 de marzo de 1657, Antonio de Acuña, autor de comedias, residente en el momento de la declaración en Madrid, en la calle de Francos, en casas de don Vicente Cisneros, de cuarenta años de edad "poco más o menos", declaraba que días antes de antes de la prohibición se encontraba en Madrid dispuesto a representar como tenía acordado con los arrendadores "y el haverlo dejado de hacer este testigo y su conpañía y aberse ydo a la dicha villa de Baldemoro fue porque, estando un día este testigo y su conpañía para representar en el corral del Príncipe, subcedió que entre los compañeros hubo una pesadunbre de la cual salió herido Rodrigo de Zayas que hacía el primer galán, y por esta causa se presedío al que le havía herido, y en el ínterin que se ajustava esta causa la dicha compañía fue a estudiar comedias a la dicha villa de Valdemoro para venirlas a representar a esta de Madrid". Confirmaba que los arrendadores le habían traído junto a su compañía desde Briviesca, invirtiendo en el viaje más de 9.000 rs. También declaró que el autor Osorio se encontraba en Madrid desde el 21 de noviembre y que tanto la compañía de Osorio como la de la Rosa empezaron a representar a partir del 8 de diciembre de 1656, y la de Acuña a partir del 9 del mismo mes, no pudiéndolo hacer antes por estar ocupados los dos corrales con las mencionadas compañías. Otros testimonios de los arrendadores, presentados el 10 de marzo, ratificaban la declaración de Antonio de Acuña y, en particular, uno de ellos aclaró más sobre la pendencia que hubo en la compañía de Acuña, diciendo que tuvo lugar en el vestuario y que estuvo motivada por ciertas "palabras entre el primer [Rodrigo de Zayas] y Alejandro Vellar [sic, por "Alejandro de la Bella"], que hacía segundos galanes", siendo herido el primero y encarcelado el segundo. Por su parte, entre los testimonios presentados por la Villa de Madrid, fechados en Madrid el 10 y 11 de marzo de 1657, por lo que se refería a la compañía de Acuña un testigo afirmaba haber visto representar a Acuña antes del Jubileo "una u dos vezes que fueron comedia nueva y entrada de autor y en ellas abía mucha xente a oy[r]las", otro testigo, en cambio, declaraba en Madrid, con fecha 11 de marzo de 1657, haber visto representar antes de que se prohibiesen las comedias por el Santo Jubileo a la compañía de Antonio de Acuña "dos o tres comedias, que le pareze era conpañía de la que llaman de la legua y en la representaciones que este testigo bio hacer hubo poca xente por ser conpañía muy humilde y de pocas galas y personajes" (F, IV, 98-121, 245; CM1, 599 n. 2; VM, 171); según la correspondiente certificación notarial, Diego Osorio representó en el corral de la Cruz de Madrid todos los días desde el 15 al 22 de diciembre inclusive, representando el lunes 18 de diciembre una "comedia nueba de Moreto" (F, IV, 221; 245; CM1, 599 n. 2).[[]]ddd1657'&1657!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, el 11 de enero la compañía de Diego Osorio representó una comedia en El Pardo y no lo hizo en el corral de la Cruz de Madrid (F, IV, 221); según la correspondiente certificación notarial, el 14 de enero la compañía de [Diego] Osorio y la compañía de [Pedro de la Rosa] representaron "en ambos corrales" [el del Príncipe y el de la Cruz] (F, IV, 222); según M. L. Lobato, el 17 de enero de este año 'Juan Rana' representó el papel de gracioso dudoso de su identidad en la mojiganga «Juan Rana en la Zarzuela», intrínsecamente vinculada con la zarzuela «El golfo de las sirenas» de Calderón, que se representó ante Sus Majestades en el Real Sitio de la Zarzuela por las compañías de Diego Osorio y Pedro de la Rosa (Lo, 102)—; según la correspondiente certificación notarial, el 17 de enero las compañías de Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron la "fiesta de la Zarzuela" en el Palacio de la Zarzuela —se trata de «El golfo de las sirenas», de Calderón (CM9, IX, 635; F, IV, 222; VM, 171), por la que el Marqués de Heliche pagó a Calderón 200 doblones, según Pérez Pastor (PP, 244 n.)—, habiéndola ensayado allí el día 16, por lo cual no representaron estos dos días en los corrales de Madrid (F, IV, 78, 82, 222; PP, 243-44); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero Francisco García ['el Pupilo'] representó en uno de los corrales "y quedó un corral sin representación porque Rosa havía de yr al Pardo y no fue, por tener el aviso tarde, y no pudo representar" —según Shergold y Varey, quizá fue [Diego] Osorio quien representó en el otro corral en lugar de Pedro de la Rosa —(F, IV, 222); según la correspondiente certificación notarial, el 21 de enero Francisco García ['el Pupilo'] representó en uno de los corrales, mientras Pedro de la Rosa acudió a representar una comedia al Pardo —según Shergold y Varey, quizá fue [Diego] Osorio quien representó en el otro corral en lugar de Pedro de la Rosa —(F, IV, 222); consta un auto, sin fecha pero anterior al 25 de enero, por el que los comisarios de la fiesta del Corpus ordenaban que los autores Pedro de la Rosa, Francisco García 'el Pupilo' y Diego Osorio y los miembros de sus compañías no salieran de la Corte y estuvieran listos para que se formaran las compañías que habían de representar los autos de las fiestas de Madrid, y que se les embargaran los vestidos y demás bienes. A partir del 9 de febrero se notificó a Francisco García 'el Pupilo', Antonio de Escamilla y Manuela de Escamilla de Écija, Isabel Robles [o Isabel de Gálvez], Jerónima de Olmedo, Juan González [o Juan Fernández], Juan de la Calle, Luis de Mendoza, Jerónima Coronel, Ambrosio Duarte y María de Prado, su mujer, Juan de Castro y Juana Caro, su mujer, Diego Carrillo y María de Escamilla, su mujer, Diego Osorio, autor, Gregorio de la Rosa y su mujer —cuyo nombre no se especifica—, Mateo de Godoy, María de Quiñones, Sebastián de Prado y Bernarda Ramírez, su mujer, José de Carrión, Jerónimo de Morales, Pedro de la Rosa, autor, y Antonia de Santiago, Cosme Pérez "que se llama Juan", Antonio de Villalba, Francisco de la Calle, José Melocotón, Francisca Verdugo, Tomás de San Juan, Simón Aguado, gracioso, Jerónimo García y Manuela Bernarda, su mujer, Juan Navarro, Juan de Carmona, Juan de Malaguilla, músico, Pedro de Agramonte y Tomás de Nájera —reproducimos la lista tal como aparece en la obra de Pérez Pastor. En la versión de Shergold y Varey hay algunas variantes, que indicamos entre corchetes, y además faltan algunos nombres que ya estaban ilegibles, por el efecto de la humedad, cuando ellos consultaron el documento original. No se especifica a qué compañía pertenecía cada persona, pero se puede deducir que la última parte de la lista correspondía seguramente a la compañía de Pedro de la Rosa— (SV5, 125; PP, II, 167-68); según la correspondiente certificación notarial, el 25 de enero la compañía de Francisco García ['el Pupilo'] no representó en los corrales ese día porque se la llevó al Pardo. En un informe sobre este certificado y otros, fechado en Madrid el 15 de agosto de 1658, Gonzalo de los Ríos, comisario de las comedias de la Villa de Madrid, afirmaba que el 25 de enero de 1657 Diego Osorio representó «San Alejo» en uno de los corrales [el del Príncipe] y "[Pedro de la] Rosa puso carteles [para representar en el otro corral] y no tubo jente" (F, IV, 82, 222, 245) —Cotarelo creyó por error que la obra «San Alejo», que atribuye a Moreto, la representó en Madrid Pedro de la Rosa (CM1, 602 n. 2)—; según la correspondiente certificación notarial, el 28 de enero [Diego] Osorio representó en uno de los corrales madrileños y Francisco García ['el Pupilo'] en el otro (F, IV, 222); según el arrendador de corrales de Madrid, Jerónimo de Montalvo, las compañías de Francisco García, Diego Osorio y Pedro de la Rosa dejaron de representar en los corrales de comedias de Madrid los días 10, 12 y 13 de febrero cuatro representaciones porque estaban ocupadas en la fiesta de la Zarzuela y otras que hicieron a Su Majestad (F, IV, 78). Sin embargo, según el informe del comisario Gonzalo de los Ríos, el 10 de febrero [Diego] Osorio representó en el corral del Príncipe de Madrid «San Alejo» (F, IV, 82, 223, 245; PP, 245); según la correspondiente certificación notarial, el 12 de febrero, lunes de Carnaval, [Diego] Osorio representó en el Palacio del Buen Retiro "la fiesta de Solís" —se trataría de «El palacio del silencio», es decir, «El Alcázar del secreto», según anotan Shergold y Varey— y esa misma noche "el Rey vio" en el mismo Palacio del Buen Retiro una "fiesta de la Zarzuela" —generalmente identificada con una reposición de «El golfo de las sirenas», de Calderón, que las compañías de Osorio y Pedro de la Rosa habían estrenado el 17 de enero. Efectivamente, como apuntan los citados investigadores, basándose en los certificados, las dos compañías estaban en palacio y mientras Osorio representaba la obra de Solís, Pedro de la Rosa ensayaba la de Calderón— (CM9, IX, 635; F, IV, 82, 223; PP, 245); según el correspondiente certificado notarial, la compañía de [Diego] Osorio representó el 13 de febrero, martes de Carnaval, en el corral del Príncipe (F, IV, 223, 245; PP, 245); consta un documento, fechado en Madrid el 30 de enero, por el que Diego Osorio entregaba un nuevo recibo a [Juan Bautista] Velarde por 3.700 rs. por la causa del traslado de su compañía desde Valencia a Madrid para representar en la Corte, causa ya referida en un anterior documento fechado el 30 de noviembre de año anterior (CM1, 599 n. 2); tomó parte en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 5 de marzo (G, 74); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Jerónimo de Heredia y de su mujer, Josefa López, de formar parte de la compañía de Diego Osorio hasta Carnaval del año siguiente, en la que él representaría terceros galanes y, si fuera necesario, primeros o segundos, y ella representaría, cantaría y bailaría. Por todo ello, el matrimonio recibiría 34 rs. de parte y tres caballerías (F, XXXI, 439; PP, II, 169); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de marzo, por la que el autor Diego Osorio se comprometía a ir con su compañía a Valdemoro para hacer cuatro representaciones: dos el domingo de la Octava del Corpus [3 de junio] y dos el día siguiente, por lo que recibiría 5.100 rs. y se le pagarían los gastos de los viajes, camas y posadas. Irían a por la compañía a Madrid con diez carros, seis de ellos cubiertos. Una de la comedias debía ser "la fiesta de Madrid", "con todos sus bailes, loa y entremeses como se hubiere representado en Madrid", y las otras tres debían ser "de las que tiene puestas este año" (F, XXXVI, 429; PP, 247); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de abril, por el que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Illescas (Toledo) los días 7 y 8 de junio, en que se representaría "el auto sacramental de Madrid con todo[s] sus saynetes y loa" y "con el mismo luzimiento que en Madrid", y tres comedias con bailes y entremeses. Por ello cobraría 2.900 rs. El mayordomo Juan Ramírez se obligaba a recoger a su costa a la compañía con diez carros, seis de ellos cubiertos, a cuatro leguas de Illescas más o menos, donde avisara el autor. Asimismo, el mayordomo se comprometía, una vez acabadas las fiestas, si el autor no tuviera quien le trasladara a otra fiesta, a ayudarle con dos carros pagados a su costa para volver a Madrid, y además a buscarle el carruaje necesario para que la compañía saliera de Illescas, esto último a costa del autor (F, XXXVI, 431); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de abril, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Martín de Ledesma Herrera, en nombre de Juan Lorenzo y en virtud de su poder, por el que Osorio se obligaba a ir con su compañía a la ciudad de Salamanca a hacer cuarenta representaciones desde el 8 de septiembre hasta el 18 de octubre, y por ello recibiría 3.000 rs. de ayuda de costa (F, XXXVI, 442); según la correspondiente certificación notarial, el 10 de abril la compañía de Diego Osorio representó en en Alcázar de Madrid «La gitanilla», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz. Según el certificado notarial, la comedia "era en zelebración de los años de Su Majestad", dato repetido por Montalvo, arrendador de los corrales. Sin embargo, Ríos declaró que la fiesta era "de los años de la Sra Ynfanta" (F, IV, 223-24); consta un concierto, fechado en Madrid el 10 de abril, entre Diego Osorio y Leonardo del Arroyo por el que Diego Osorio se obligaba a estar con su compañía en Toledo para realizar treinta representaciones sucesivas a partir del día 10 de noviembre, por lo que cobraría 80 rs. de ayuda de costa por cada representación y la mitad de apariencias, y recibiría un préstamo de 3.000 o 4.000 rs. por cuenta de las ayudas de costa (F, XXXVI, 443); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de abril, por el que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Leganés (Madrid) el 5 de junio, en que se representaría el auto de Madrid y una o dos comedias, con bailes y entremeses. Por ello cobraría 1.700 rs. Los mayordomos se obligaron a ir a por la compañía con diez carros, seis de ellos cubiertos, a la villa de Valdemoro, y a dar camas y posada a la compañía (F, XXXVI, 432); según la declaración de Jerónimo de Montalvo, arrendador de corrales, la compañía de Diego Osorio dejó de representar los días 10 y 11 de abril por estar ocupada en la fiesta que se hizo para celebrar el cumpleaños de Su Majestad. No representó en el corral de la Cruz la compañía de Diego Osorio, a pesar de haber puesto carteles, "por haverle faltado por la tarde las músicas toledanas y dezirse aver ydo a Palacio en servicio de la Reyna nuestra Señora". Según el informe del comisario Ríos, el 10 de abril Osorio hizo la fiesta de los años de la Señora Infanta y el 11 no pudo representar porque cayó enferma Manuela, la tercera dama de su compañía, por lo que no se aprobaba el descuento solicitado por Montalvo (F, IV, 224, 78, 83); según un documento, fechado en Madrid el 7 de mayo, se distribuyeron 1.000 dcs. para los gastos de formación de las compañías de Pedro de la Rosa (q. v.) y Diego Osorio en las fiestas del Corpus (SV5, 127); consta un auto del Consejo de Su Majestad, fechado el 7 de mayo en Madrid, por el que ordenaban que se sacaran hasta 1.000 dcs. de los fondos dedicados a la fiesta del Corpus, "a distribución del Sr. Joseph Gonçález", para los gastos de la formación de las compañías de Pedro de la Rosa y Diego Osorio para la fiesta (SV5, 127; PP, 248; R, 548; LB, 353); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada en esta ciudad el 7 de mayo, por la que los 1.000 dcs. destinados a pagar los gastos de formación de las compañías de Pedro de la Rosa y Diego Osorio para representar en las fiestas del Corpus se distribuirían de la siguiente manera: 4.800 rs. de vellón para traer desde Toledo a Micaela, Ana y Feliciana de Andrada, que representarían en la compañía de Diego de Osorio, 4.000 rs. se darían a Adrián López, que hacía los primeros papeles en la compañía de Osorio, los cuales había gastado éste en venir desde Barcelona y en vestidos, pues los había dejado allí, 2.200 rs. a María de Prado, que hacía segundas damas, y los había recibido por escritura para irse a otra compañía, pues todos ellos eran necesarios en la compañía de Diego Osorio (SV5, 127-28; PP, 248-49; G, 419, 472); las compañías Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron en Madrid los autos del Corpus [31 de mayo] que habían sido compuestos por Calderón y cuyos títulos no se conservan (SV5, 128; PP, 247-48), y aunque Cotarelo aventuró que pudieran representarse este año o el siguiente los titulados «La cura y la enfermedad» y «Lo que va del hombre a Dios», no hay ninguna prueba de ello (CM9, 630); aunque no se conservan los títulos según las cuentas de Montalvo, arrendador de los corrales de Madrid, y el correspondiente certificado notarial, fechado en Madrid el 30 de junio, Osorio dejó de hacer nueve representaciones entre el 23 y el 29 de mayo porque tuvo que representar los autos del Corpus de la ciudad. Los días 23, 24, 25 y 26 de mayo estaba anunciada, por parte de la compañía de Diego Osorio, la comedia «El Alcázar del secreto» —como se ha indicado arriba es obra de Antonio de Solís— en el corral del Príncipe. Para el día 27 de mayo estaba anunciada la comedia «Agradecer y no amar» —de Calderón, según Pérez Pastor (PP, 251, n. 1)—, representada por la compañía de Diego Osorio, en el corral del Príncipe. Según la correspondiente certificación notarial, el domingo 27 de mayo, estando puestos carteles para representar las compañías de Diego Osorio y de Pedro de la Rosa en los dos corrales de Madrid, "y con xente dentro", los alcaldes de la Corte hicieron devolver el dinero a las personas que ya habían entrado y mandaron quitar los carteles a la espera de obtener licencia para poder ponerlos de nuevo y representar. Las compañías de Diego Osorio y de Pedro de la Rosa siguieron sin representar en los corrales hasta que hicieron los autos del Corpus [31 de mayo] (F, IV, 79, 121, 224, 245-46; PP, 251); según consta en el Libro de los Cabildos de la Cofradía de San José de Valladolid, en el cabildo celebrado el 15 de junio se informó de que el autor Francisco Osorio [sic, por "Diego Osorio"] había escrito a la Cofradía de San José ofreciéndose para ir a Valladolid a dar cuarenta representaciones en los meses de julio y agosto, y por cada una de ellas pedía 6 dcs. La Cofradía acordó darle para ayuda de costa 60 rs. de todas las comedias que se representaran el primer día, y por la segunda, tercera, cuarta o más veces que repitiera alguna comedia, le darían 30 rs. cada día (AC, 103); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de julio, entre don Pedro Bravo de Urosa, en nombre de la Cofradía de San José y Niños Expósitos de Valladolid y en virtud de un poder fechado en Valladolid el 23 de junio, y Diego Osorio, autor de comedias, por el que éste se comprometía a ir a Valladolid con su compañía a finales del mes de julio para hacer treinta —aunque en el poder del 23 de junio se decía que eran cuarenta— representaciones sucesivas, con sus bailes y entremeses y un buen lucimiento de vestidos en el corral y casa de comedias de la dicha Cofradía. Por ello cobraría 6 dcs. de ayuda de costa por cada representación más 3.000 ó 4.000 rs. de préstamo para pagar el carruaje (F, XXXVI, 451-52; PP,II, 172); según la correspondiente acta matrimonial, fechada en Valladolid el 4 de agosto, el autor Diego Osorio se casó con Micaela de Andrade en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 103, 282). Sin embargo, en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián de Madrid, consta la partida de velación, fechada el 27 de febrero de 1661, con certificación del teniente cura de San Lorenzo de Valladolid, en la que consta "haber desposado por palabras del presente el licenciado Torres […] a Diego Osorio con Micaela Andrade, en 24 de agosto de 1657 […]" (CM1, 604 n. 3); consta una escritura, fechada el 15 de octubre en Madrid, por la que se modificaba un concierto entre Leonardo del Arroyo, arrendador de la casa de comedias de Toledo, y Diego Osorio para que su compañía representase en la ciudad de Toledo las treinta representaciones que tenía contratadas a partir del día 25 de noviembre (F, XXXVI, 444); según Grau, la compañía de Diego de Osorio representó en Segovia desde el 25 de octubre durante veinte días, hasta el 13 de noviembre (Gra, 37).[[]]ddd1658'&1658!! çççMateo Godoy entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de "Osorio" (G, 231) —Shergold y Varey, en los Índices de su edición de la «Genealogía», atribuyen a Francisco Osorio esta noticia, pero hay que tener en cuenta que Mateo Godoy había pertenecido a la compañía de Diego Osorio de Velasco en años precedentes y que el único Francisco Osorio que tenemos documentado como autor trabajó en la década de 1580, por lo que a él no se puede atribuir esta noticia— (PP, II, 158, 164-65, 167-68)—; según la «Genealogía», en "la visita" que se hizo este año en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena constaba el entierro de la hija de Diego Osorio, Catalina Osorio (G, 74); según la correspondiente certificación notarial, el 10 de enero las compañías de Francisco de la Calle, Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron una fiesta pública con motivo de la ida de la Reina a Atocha, que se había programado para el día 9 de enero —aunque, de acuerdo con la declaración de un comisario de las fiestas, el día programado para la fiesta era el 8 de enero— pero que no se celebró "y este día se ocuparon las conpañías en las calles cada una en su puesto festejando este día" (F, IV, 84-86, 225-26; CM1, 611-12; PP, II, 173-74); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Pedro de la Rosa y Diego Osorio realizaron una "Fiesta grande" en el Palacio del Buen Retiro de Madrid durante los Carnavales. Pedro de la Rosa debía estar representando «El laberinto de amor» en el corral del Príncipe y Diego de Osorio «Agradecer y no amar» —de Calderón según Cotarelo (CM1, 612 n. 1)— en el de la Cruz. Los ensayos de la fiesta se realizaron desde el 15 hasta el 23 de enero, con la consecuente suspensión de representaciones en los corrales, motivo por el cual el arrendador Montalvo entabló un pleito contra la Villa y pidió descuentos para los días en que las compañías de Rosa y Osorio servían en Palacio, adhiriéndose a la condición de su arriendo, donde se especificaba que había de tenerlo si están empleadas las compañías "en serbicio de Su Majestad" Sin embargo, el comisario Ríos anuló el descuento alegando que si las compañías de Rosa y Osorio eran sustituidas por otra compañía o si dejaban de representar por causas que no eran, como él afirmaba, "culpa de la Villa" (F, IV, 226, 246, 79, 86); el 27 de febrero de este año Sus Majestades asistieron en el Coliseo del Retiro a la representación de la comedia de Antonio de Solís «Triunfos de Amor y Fortuna», que tuvo lugar con motivo de los festejos por el nacimiento del príncipe Felipe Próspero. Junto a la comedia se representaron los entremés «El niño caballero» y «Salta en banco», del mismo de Solís. También se representó como final de fiesta el sainete «Aguardad, supremos dioses» del mismo autor, en el que intervino [Diego] Osorio, junto a Mariana Borja, Bernarda Ramírez, Juan Rana, Simón Aguado, Bernarda Manuela, Pedro de la Rosa, [Mateo] Godoy, y [¿Jerónimo de?] Heredia (R, 433, 566; Lo, 98-99, 100-101, 103; UT, II, 612, 614); Diego Osorio asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 12 de marzo (G, 74); consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de marzo, por la que el autor de comedias Diego Osorio se comprometía a ir con su compañía a Colmenar Viejo (Madrid) el domingo 23 de junio donde representarían, por la mañana, el auto sacramental que hubieran hecho en Madrid "con el mismo lucimiento de vestidos utilizados en Madrid" y, por la tarde, representarían la comedia «La dama corregidor» —según Pérez Pastor, de dos ingenios, Sebastián de Villaviciosa y Juan de Zabaleta—, con sus bailes y entremeses, por lo que cobrarían 5.200 rs., o bien el dicho auto y fiesta de Madrid y tres comedias los días 29 y 30 de junio, en cuyo caso recibirían 6.800 rs. Además, en cualquiera de los dos casos le pagarían también los viajes, comida, camas y posadas, así como el carruaje necesario para ir y volver a Madrid, o llevar a la compañía allí donde tuvieran concertada fiesta. El autor se obligaba, en caso de no poder acudir a Colmenar Viejo el día 23 de junio, "por qualquier ynpedimento que dependa de parte de Su Majestad o Señores de su Consexo o Villa de Madrid", a llegar el día de Señor San Pedro para representar ese día y el 29 y 30 de junio el dicho auto y fiesta de Madrid y tres comedias (F, XXXVI, 457; PP, 256; R, 548); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que Jerónimo de Heredia, representante, y Josefa López, su mujer, se comprometían a pagar 1.250 rs. a Diego Osorio, autor de comedias, del resto de cuentas del dinero que les había prestado, pagándoselos para el 22 de septiembre (F, XXXVI, 462); consta un concierto, fechado en Madrid el 15 de abril, por el que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Barajas el 16 de junio, día de la Santísima Trinidad, en que se harían dos representaciones con bailes y entremeses por la mañana y por la tarde. Por ello cobraría 1.300 rs. más camas y posada y ocho carros, cinco de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid, "y si fuere menester más carruaxe lo trayrán, y si menos, a de avisarlo el dicho Osorio" (F, XXXVI, 459); consta un concierto, fechado en Madrid el 19 de mayo, por el que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Alcobendas el 7 de julio, en que se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses. Por ello cobraría 1.300 rs. más cama y posada y diez carros, seis de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 459); consta una lista de gastos, sin fecha, para la fiesta del Corpus en Madrid, en la que se incluyen pagos de 950 dcs. a cada uno de los autores de comedias Pedro de la Rosa y Diego Osorio y sus compañías, a razón de 800 dcs. por la representación de los autos, 100 dcs. por la del sábado siguiente y 50 dcs. por la mitad de la joya, además de lo cual se les había de dar 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para pagar a don Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que llevaban los carros (PP, 256-57; LB, 353; CM9, IX, 629); según una memoria, sin fecha, de las "cosas de demasías" en los carros de las fiestas del Corpus de Madrid costó 36 rs. una "baya" con un bastón que se utilizó en el torneo del auto que hizo [Diego] Osorio (SV5, 129; 132; LB, 353); consta un concierto, fechado el 8 de julio en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en la fiesta de Nuestra Señora de Agosto que tendría lugar en Pinto (Madrid) y en las que se harían el 15 de agosto dos representaciones con bailes y entremeses, cobrando 2.200 rs. más el viaje de ida y vuelta a Madrid (F, XXXVI, 531); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de septiembre, por la que Diego Osorio, autor de comedias, acusó recibo de 1.250 rs. de Jerónimo de Heredia, por sí y en nombre de su esposa, Josefa López, de acuerdo con una carta de obligación fechada el 22 de marzo (F, XXXVI, 460); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de septiembre, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Fuencarral (Madrid) y en las que se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el día el 29 de septiembre, día de San Miguel, por la mañana y por la tarde, cobrando 1.100 rs. más transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 530); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de noviembre, de Diego Osorio para ir a Madrid con su compañía desde Toledo, hacia donde se dirigía ahora, en vísperas de Navidad a representar cuatro comedias nuevas y tres viejas, además de las que estudiara en Madrid, hasta fin de año. En caso de que preparara otras comedias nuevas, los arrendadores pagarían la mitad de su coste y también de las cuatro nuevas de la obligación. Además, se establecía que el autor cobraría 3.000 rs. de ayuda de costa. Figuraron como testigos, entre otros, el dramaturgo Juan Bautista Diamante y Antonio de Rueda (PP, II, 185; F, XXXVI, 499); según la correspondiente certificación notarial, el 28 de noviembre las compañías de Bartolomé Romero y Diego Osorio representaron en el Palacio del Buen Retiro de Madrid una "Fiesta... a los años del Príncipe nuestro Señor" con la comedia «Los tres afectos de amor, piedad, desmayo y valor» de Calderón de la Barca, que habían estado ensayando el 25 de noviembre en casa de Bartolomé Romero, el 26 y el 27 de noviembre. Durante estos tres días se cerró el corral de la Cruz de Madrid, pero Francisco García puso carteles en el Príncipe. Según la declaración de Osorio, fue a Madrid desde Toledo para esta representación, pero, según otro documento, Montalvo aseveraba que él le había dado a Osorio una ayuda de costa de 3.000 rs. "y pagándole la mitad de la comedias nuebas". Osorio se obligó a entrar en Madrid "ocho días antes de la Pascua de Navidad y hacer quatro comedias nuebas y hacer comedias viejas asta acabar el año". El 27 de noviembre afirmó un escribano que fue al Buen Retiro a eso de las tres de la tarde, en compañía del arrendador, y vio a los comediantes que se apeaban de los coches. Estaban allí el Marqués de Heliche, el Conde de Monterrey y muchas otras personas. El escribano preguntó a los autores si la compañía había venido a ensayar y éstos respondieron que sí. El escribano certificaba que oyó cantar las músicas aunque no pudo ver los ensayos y los autores no firmaron esta certificación por encontrarse ocupados con el ensayo aunque comentaron que si era necesario lo harían otro día —Varey y Shergold apuntan que Pérez Pastor transcribe el documento con "ligeros errores de copia y fecha equivocada del 28"—. Según otro certificado, la comedia «Los tres afectos de amor, piedad, desmayo y valor» se había de representar el día 29 en un corral —que no se especifica—. El día mismo de la representación el escribano vio a los comediantes entrar en el Buen Retiro con "los ynstrumentos de la música y vestidos" (F, IV, 229-30, 133; PP, 257-58; CM1, 6 n. 2; CM9, IX, 639); a finales de noviembre de este año, se representó en palacio el baile de «Los Juan Ranas» para celebrar el primer cumpleaños del príncipe Felipe Próspero, que había nacido el 28 de noviembre de 1657, en el que actuó Diego Osorio junto a Bernarda Ramírez, Bernarda Manuela, Francisca Bezón, Cosme Pérez, Gregorio de la Rosa, Simón Aguado, 'la Borja' [Mariana de Borja], Micaela Fernández, Ana [actriz cuyo apellido no se ha podido identificar], María de Prado, Jerónima de Olmedo, Juana Caro, Micaela de Borja y una mujer que responde a la abreviatura 'Quir.' (Lo, 105; Lobato, María Luisa, "Fiestas teatrales al infante Felipe Próspero (1657-1661) y edición del baile «Los Juan Ranas» (XI-1658)", en «Scriptura», 17 (2002), p. 242, en donde M. L. Lobato corrige la fecha que figura en el primero de los dos artículos que acabamos de citar con la sigla Lo, 105).[[]]ddd1659'&1659!! çççSegún Rennert, que no indica la fuente de su información, en este año Diego Osorio vivió en la calle de Cantarranas de Madrid (R, 548); Blas Polop, miembro de la compañía del autor Francisco Osorio [sic, por "Diego Osorio"], fue elegido mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena en el Cabildo celebrado el 27 de marzo (G, 139, 327) —creemos que, de nuevo, como hemos consignado en el año 1658, el autor de la «Genealogía» se equivoca, ya que sabemos que Blas Polop perteneció este año a la compañía de Diego Osorio, y el único autor llamado Francisco Osorio que tenemos documentado es demasiado temprano para atribuirle esta noticia—; Mateo Godoy entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de [Diego] "Osorio" (G, 231) —Shergold y Varey, en los índices a su edición de la «Genealogía», atribuyen también a Francisco Osorio esta noticia, pero véase lo dicho arriba—; según la correspondiente certificación notarial, el 6 de febrero la compañía de Diego Osorio y la de Pedro de la Rosa, "o al menos sus actrices", representaron, en el Salón del Palacio del Alcázar, la comedia «Pasión vencida de afecto», de Juan Bautista Diamante, con motivo de la fiesta del "día que la Reyna nuestra Señora sale de misa de parida". Esta comedia, que había sido proyectada para el día 4 de febrero, se aplazó y fue ensayada los días 27, 28, 29 y 30 de enero, en "casa del autor", así como el 4 y 5 de febrero. El arrendador de corrales de comedias de Madrid, Jerónimo de Montalvo, realizó una petición el 28 de enero en la que afirmaba que "haviendo hecho escriptura con Diego Osorio y dádole 3.000 rs. de ayuda de costa y pagádole la mitad de las comedias nuebas, se obligó a entrar en esta Corte ocho días antes de Pasqua de Navidad y hacer quatro comedias nuebas y hacer comedias viejas asta acabar el año [1658], y aviéndole dicho que cumpliese con el concierto que teníamos echo, a dejado de representar quatro días, y oy [28 de enero de 1659] no a puesto carteles ni mañana dize pue[d]e ir a los corrales, que en todos son seis días, por dezir que se está ensallando la fiesta que se a de hazer para quando la Reyna se lebante, y otra para el día de la Candelaria [2 de febrero de 1659]", motivo por el cual solicitaba que se le diese testimonio y no se le apremiase por la cantidad que no había podido recaudar por dichas representaciones. Consta también una certificación, fechada en Madrid el 30 de enero, de que este día y los tres anteriores [Diego] Osorio no representó en los corrales por haber estado ensayando la comedia «Pasión vencida de afecto». El 1 de febrero Jerónimo de Montalvo manifestaba tener conocimiento de que las compañías de Diego Osorio y de Pedro de la Rosa, que se hallaban representando en los corrales madrileños, habían sido solicitadas para estudiar diferentes comedias que se representarían ante la Reina y solicitaba por ello que la autoridad competente nombrara escribano que desde la fecha del documento hasta el martes de Carnaval asistiera a dichos corrales y casas de los autores y levantara testimonio de la ausencia de éstos de los corrales y del motivo de dicha ausencia a efectos de que tuviera lugar el descuento convenido del arrendamiento de los corrales. Osorio declaró que los días 4 y 5 de febrero se habían empleado en el ensayo de la citada comedia en palacio e indicó que no había en Madrid más compañías que la suya y la de Rosa. El día 6 de febrero los autores declaraban no haber podido representar ese día en los corrales porque se ensayó en casa de [Diego] Osorio la música para la citada comedia, en la que, según el testimonio del escribano, se utilizaron muchos instrumentos "como son arpas, biolones, guitarras" (F, IV, 230, 133-34; CM1, 7 n. 1 y 2; PP, II, 186); consta una declaración, fechada el 17 de febrero en Madrid, por la que el autor de comedias Diego de Osorio explicaba al escribano que ese día, lunes, no había podido representar en el corral del Príncipe tal y como debía, aunque tenía comedias para representar, por estar estudiando y ensayando una comedia de Pedro Calderón de la Barca titulada «En la vida todo es verdad y todo es mentira» y otra de Francisco Antonio Monteser titulada «Todo es menos por servir», más nueve sainetes y tres loas necesarias para las fiestas que se harían a Su Majestad los días domingo, lunes y martes de Carnaval. Por los mismos motivos tampoco pudo representar "ayer domingo día 15 en el corral del Príncipe", aunque había puesto carteles anunciando la comedia «Afectos de odio y amor» de Pedro Calderón (PP, 259-60; F, IV, 246); según la correspondiente certificación notarial, los días 23, 24 y 25 de febrero Diego Osorio representó, en el Salón de Palacio del Alcázar de Madrid, tres comedias: «En la vida todo es verdad y todo es mentira», de Calderón —según Varey y Shergold, aunque Cotarelo leyó «En esta vida todo es verdad y todo es mentira» (CM1, 7)—, "la fiesta de «Hipomenes y Atalanta»", de Monteser —según Varey y Shergold, y no, como leyó Pérez Pastor, «La perla de Hipomenes» (PP, 259-60; CM1, 7)—, y «Todo es menos por servir», de Francisco Zapata, además de nueve sainetes y tres loas, por lo que la compañía no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid. Los ensayos se llevaron a cabo los días 15, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de febrero (F, IV, 230-31); según la correspondiente certificación notarial, el 24 de febrero las compañías de Diego Osorio y de Pedro de la Rosa, que estaban en Palacio, no representaron ese día ante los Reyes porque la Reina estaba con jaqueca, y el Marqués de Heliche ordenó que las dos compañías se unieran y ensayasen la comedia que al día siguiente, martes [de Carnaval, 25 de febrero], se representó en Palacio (PP, II, 186; PP, 260); según la correspondiente certificación notarial, el 25 de febrero las compañías de Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron dos comedias ese día en el Salón del Alcázar de Madrid —probablemente «Hipomenes y Atalanta», de Monteser, y «Todo es menos por servir», de Francisco Zapata, según Varey y Shergold, aunque Cotarelo supuso que una de las comedias representadas fue «En esta vida todo es verdad y todo es mentira»—. Pedro de la Rosa declaró que no representaba ese día en el corral porque el día anterior, lunes [de Carnaval, 24 de febrero], el Marqués de Heliche le había mandado que dejara de hacerlo para poder estar en Palacio a las dos y media o las tres de la tarde el día 25 para representar dos comedias con Diego Osorio. El escribano declaró que había visto a Osorio y Rosa y a los miembros de sus compañías entrar en el Salón con sus "vestidos y ynstrumentos" para representar las dos comedias, y al propio Marqués de Heliche cerrar la puerta detrás de ellos (F, IV, 231; PP, II, 186; PP, 260; PP, II, 186; CM9, IX, 640) —según M. L. Lobato, entre los actores que intervinieron en la representación de la comedia «Hipomenes y Atalanta» figuraban Micaela Fernández, Francisca Bezón, María de Quiñones y Bernarda Ramírez (Lo, 104-05)—; consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 25 de febrero, para que Pedro de la Rosa y Diego Osorio no salieran de Madrid, así como una serie de notificaciones y embargo de bienes a los siguientes actores: Bernarda Ramírez, mujer de Sebastián de Prado, Diego Carrillo y María Escamilla, su mujer, Mariana de Borja, Alonso Olmedo, Antonio de Escamilla, Miguel de Orozco, Juan González [¿Valcárcel?], Mateo de Godoy, José Melocotón, Ana de Andrada, la cual dijo que no era actriz pero que estaba "presta de cumplir con el dicho auto para haçer las fiestas del Corpus", Blas Polope, Vicente de Olmedo y Francisca María Bezón, su mujer, José Carrión, Gregorio de la Rosa, Gregorio González, apuntador de la compañía de Diego Osorio, Gaspar Real, músico, Pedro Carrasco, Miguel de Pavía y Manuela Escamilla, su mujer, Antonio de Villalba, Diego Osorio y su mujer [Micaela de Andrada], Pedro de la Rosa y Antonia de Santiago, su mujer, Juan Navarro, Simón Aguado, Francisco Gutiérrez, Pedro de Agramonte y María de Prado (SV5, 135; CM1, 8-9); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de marzo, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [12 de junio] que tendrían lugar en Tembleque (Toledo), en las que se harían cuatro representaciones de un auto sacramental y tres comedias con bailes y entremeses los días 23 ó 24 de junio o los días 24 y 25 de junio, cobrando 4.500 rs. más camas y posada. La villa se obligaba a ir a por la compañía con el carruaje necesario y llevarla, terminada la fiesta, a donde quisiera el autor (F, XXXVI, 468); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que el autor de comedias Diego Osorio se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus de este año por 950 dcs., presentando la siguiente compañía: María de Quiñones, Jerónima de Olmedo, Francisca Bezón, Mariana de Borja, Micaela de Andrade, Alonso de Olmedo, Juan González, Miguel de Orozco, Blas Polope, Vicente de Olmedo, Mateo de Godoy, José Quevedo, Gaspar Fernández, Marcos Garcés, 'Capiscol' y el propio Diego de Osorio (SV5, 135; PP, 261; R, 542, 548; LB, 356-57); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que el autor de comedias Diego Osorio se comprometía a hacer cuatro representaciones con su compañía en la villa de Sonseca (Toledo), los días 21 y 22 de junio de este año o los días 22 y 23 del mismo mes. Se le pidieron tres comedias de las que tenía puestas y el auto y entremeses que huviera hecho en las fiestas del Corpus de la corte, todo por 4.000 rs. La villa se obligaba a ir a por la compañía a nueve leguas (PP, 262, F, XXXVI, 469); consta un concierto, fechado el 16 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [12 de junio] que tendrían lugar en Vallecas (Madrid), en las que se harían dos representaciones, el auto sacramental representado en Madrid con todos sus sainetes y una comedia con bailes y entremeses el 15 de junio, cobrando 1.700 rs. más camas y posada. El municipio se obligaba a ir a por la compañía con diez carros. En el contrato también se especificaba que si no pudiera salir la compañía por ocupación en los Consejos por Madrid, quedaría libre y se anularía la escritura (F, XXXVI, 470); consta un concierto, fechado el 21 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a participar en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Arganda (Madrid), en las que se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 16 de junio, cobrando 1.650 rs. más camas, posada y transporte desde Madrid en diez carros (F, XXXVI, 470); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus de Madrid [12 de junio] los autos de Calderón «El maestrazgo del Tusón» y «El sacro Parnaso». Uno lo representó la compañía de Sebastián de Prado, asociado con Juan de la Calle, y el otro la de Diego Osorio. La memoria no indica el auto que correspondió a cada una de las compañías (PP, 262; SV5, 137-38); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus de Madrid, consta un documento, fechado en Madrid el 17 de abril, Francisca Verdugo recibió 300 dcs. de ayuda de costa para la ropa de la representación y "por haber venido desde una distancia de cincuenta y dos leguas para reemplazar, por estar impedida y enferma", a María Quiñones, primera dama en la compañía de Diego Osorio (SV5, 136); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Diego Osorio no había puesto carteles ni había representado el sábado 26 de abril en el corral del Príncipe de Madrid ya que, por orden del Marqués de Heliche, tenía que ir a representar al Buen Retiro ante S. A. don Juan de Austria —según Varey y Shergold, la comedia que representó Diego Osorio debió de ser seguramente de su repertorio, ya que la orden del Marqués de Heliche le vino dada justo la noche anterior— (F, IV, 231, 134); según la correspondiente certificación notarial, se había proyectado para el día 9 de junio la comedia de Diamante «Servir para merecer», que había estado ensayando la compañía de Diego Osorio los días 4, día en el que "estaba presente Calderón", hasta el 8 de junio, ambos inclusive. Sin embargo, el día 9 de junio, por orden de Palacio, la compañía de Diego Osorio representó, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, los sainetes, dejando para otra ocasión la comedia de Diamante, y las compañías de Juan de la Calle y de Sebastián de Prado representaron "otra comedia que tenían estudiada". Los ensayos y representación en el Palacio de Buen Retiro ocasionaron el cierre de los dos corrales de Madrid los días 4 al 9 de junio (F, IV, 231-32; PP, II, 188; CM1, 10 y n. 2; PP, 264-65); el 12 de junio, la compañía de Diego Osorio y la de Sebastián de Prado, unido con Juan de la Calle, representaron para el Corpus de Madrid los autos de Calderón titulados «El maestrazgo del Tusón» y «El sacro Parnaso» (CM1, 10; CM9, IX, 631) —al parecer también se representó en el Corpus la primera parte del entremés de Calderón «La rabia» (UT, I, 207)—; según un documento que recoge los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid, Diego Osorio, autor de comedias, recibió 10.450 rs. (SV5, 143); según la correspondiente certificación notarial, el 14 de julio a las cuatro de la tarde la compañía de Diego Osorio representó, ante Su Majestad y el Infante, la comedia «Servir para merecer» de Juan Bautista Diamante, y la de Juan de la Calle los sainetes. Dicha representación estaba proyectada para el día 12 de julio pero quedó aplazada por "estar enferma la Reina con jaqueca". Los dos corrales permanecieron cerrados los días 12 y 14 de julio (PP, II, 188; F, IV, 232; CM1, 10 n. 2; CM9, IX, 640); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Diego] Osorio hizo quince representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, aunque creemos que fueron poco antes de que representara en Segovia: véase la noticia siguiente— (BQ1, 55); según Grau, la compañía de Diego de Osorio actuó en Segovia desde el 12 de agosto y durante catorce días, hasta el 25 de agosto (Gra, 38); consta un documento, fechado en Medina del Campo el 2 de septiembre, por el que Diego Osorio, que se encontraba en Medina del Campo, concertó carreteros para que llevasen a su compañía a Salamanca el día 5 de septiembre (RoV, 349); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 2 de octubre, se informó de que la compañía de Diego Osorio que había llegado a la ciudad ese día para representar necesitaba 2.300 rs. para pagar el carruaje, y el Hospital acordó prestárselos (AC, 104); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado el 27 de octubre, en el que se acordó que se llamase a Diego Osorio, autor que se encontraba en Valladolid, para hacer algunas representaciones, por lo que se le pagarían 1.200 rs. de ayuda de costa para el viaje y 10 dcs. por cada día que representara en el patio, dándole licencia, poder y los 1.200 rs. al señor Marqués de [He]liche (MG1, 183); consta una escritura, fechada en Valladolid el 31 de octubre, por la que Diego Osorio [de Velasco] se comprometió a estar en Burgos el día 3 de noviembre para hacer catorce comedias diferentes en dieciocho representaciones (RoV, 349); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado 4 de noviembre, en la que se da cuenta de la recepción de la carta de don Antonio de la Torre, a la que acompañaba la escritura de concierto de Diego Osorio, autor de comedias, quien empezó a representar con su compañía el 3 de este mes (MG1, 183); en el cabildo municipal, celebrado en Burgos el 6 de noviembre, se dio noticia de la recepción de la carta del Marqués de Heliche en relación con la licencia otorgada a Diego Osorio para que se trasladara a Burgos para hacer varias representaciones, como ya lo estaba haciendo (MG1, 184); consta una declaración, sin fecha, en papel sellado de 1660, redactada —seguramente poco antes del 23 de agosto— en nombre de Domingo García Llanillo, arrendador de los corrales de Madrid, para su pleito contra la Villa de Madrid acerca de las consecuencias del viaje de la compañía de Sebastián de Prado a Francia, en la que se manifestaba que cuando se inició el arrendamiento de Llanillo y sus compañeros [el 1 de diciembre de 1659], estaban representando en Madrid las compañías de [Pedro de la] Rosa y Sebastián de Prado, y la de [Diego] Osorio estaba a punto de llegar. Al asumir el contrato, los arrendadores suponían que estas compañías, que tenían muchas comedias nuevas y "muy buena gente para lucir las representaciones", seguirían representando en Madrid durante todo el presente año de 1660 (F, IV, 174-76; VS2, 12-15).[[]]ddd1660'&1660!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consta que Alonso de Olmedo entregó junto con Mateo de Godoy una limosna procedente de la compañía de [Diego] Osorio (G, 155-56); consta una certificación, fechada el 10 de febrero en Madrid, de que el 2 de febrero de este año el escribano fue a casa del autor Sebastián de Prado, donde los autores de comedias Sebastián de Prado y Juan de la Calle estaban ensayando con su compañía y otras personas de fuera de las formaciones la comedia «Mujer, llora y vencerás» de don Pedro Calderón de la Barca, que era una de las tres escritas por Calderón para las fiestas de Su Majestad que se celebrarían el domingo, lunes y martes de Carnaval. Por esta razón las compañías de [Sebastián de] Prado, [Juan de] la Calle y [Pedro de] la Rosa, que estaban en el corral del Príncipe, no actuaron el sábado 31 de enero de este año, ya que tuvieron que ajustar las compañías, y no pudieron poner carteles para el citado día 31. Asimismo, el día 2 tampoco representó la compañía de Sebastián de Prado y Juan de la Calle, a pesar de que tenían ensayadas y estudiadas una comedia nueva de don Agustín Moreto y otra de Francisco de Villegas, por estar ocupados día y noche en los ensayos de las fiestas y por haber faltado la compañía de [Diego] Osorio, que no había llegado de la ciudad de Zaragoza, donde se encontraba. Consta también que no hicieron representaciones en los corrales durante los días 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de febrero por haber ensayado y representado en palacio a Sus Majestades cuatro comedias, tres de Calderón y una de Juan de Zabaleta (PP, 267-68; CM1, 12-13; F, IV, 154-55); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que Diego Osorio, autor de comedias, se comprometía a representar el día de la muestra, el del Corpus y los de su Octava, un auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, por lo que Osorio cobraría 950 dcs. de vellón y Pedro Calderón 700 rs. (SV5, 144; PP, 269; R, 548; LB, 359) —el otro autor que representó los autos del Corpus de Madrid de este año fue Jerónimo Vallejo—; consta, sin fecha, que la Villa de Madrid dio 400 dcs. tanto a [Diego] Osorio como a [Sebastián García de] Prado a cuenta de lo que recibirían por la representación de los autos sacramentales de ese año (VS2, 16); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [27 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «La paz universal», también titulado «Las paces generales» —que fue publicado con el título de «El lirio y la azucena»—, y «El diablo mudo». El primero lo representó la compañía de Diego Osorio y el segundo la de Jerónimo Vallejo (PP, 271-73; CM9, IX, 631); Diego Osorio participó en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 13 de marzo (G, 74); consta un contrato, fechado en Madrid el 23 de marzo, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participase en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Vallecas (Madrid) y en las que se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el día 26 de mayo, cobrando 1.400 rs. más transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 519); Osorio hizo cinco representaciones en el corral del Príncipe desde el día que empezó, 3 de abril, hasta el día 8 de abril, por lo que se obtuvo 3.759 rs., habiéndose tenido que retrasar el inicio de sus representaciones desde el segundo día de Pascua [29 de marzo] hasta esa fecha por el malparto de la actriz Francisca María Bezón (VS2, 10, 27; F, IV, 193-96); consta un certificado, fechado el 8 de abril, según el cual las compañías de Sebastián de Prado y Diego de Osorio hicieron la fiesta palaciega con motivo del cumpleaños de Su Majestad representando una comedia de Juan de Zabaleta y ensayaron el mismo día de la representación. La participación en la mencionada fiesta motivó su ausencia de los corrales, que también vino motivada por los preparativos del viaje que debía emprender, precisamente el 12 del mismo mes de abril, el autor [Sebastián de Prado] a Francia (VS2, 11; F, IV, 233, 155-56; CM1, 14); consta un documento, fechado el 9 de abril, en el que el escribano certificaba haber encontrado abierto el corral del Príncipe para representar —la compañía de Diego Osorio— la comedia titulada «Dicha y desdicha del hombre» —según Varey y Shergold, probablemente «Dicha y desdicha del nombre» de Pedro Calderón de la Barca— (VS2, 11); consta un concierto, fechado el 9 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participase en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Paracuellos (Madrid) y en las que se representarían dos comedias con bailes y entremeses el día 23 de mayo, cobrando 1.650 rs. más transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 520); consta un documento, fechado en Madrid el 15 de abril, en el que un escribano certificaba haber visto "los corrales de las comedias cerrados, que no hubo comedia en ninguno dellos por la jornada que este mismo día hizo Su Majestad para Francia con la Sra. Infanta María Teresa para llevarla a Irún" (VS2, 11, 23); consta un contrato, fechado el 17 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Arganda (Madrid) y en las que se harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el día 31 de mayo, cobrando 1.600 rs. La villa se obligaba a recoger a la compañía en Madrid con diez carros, seis de ellos cubiertos (F, XXXVI, 517); consta un concierto, fechado el 23 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Alcobendas (Madrid) y en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 13 de junio, cobrando 1.350 rs. más diez carros para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 520); consta un concierto, fechado el 25 de abril en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Mondéjar (Guadalajara) y en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 1 de junio, cobrando 1.650 rs. La villa se obligaba a recoger a la compañía en Arganda (Madrid) (F, XXXVI, 517); Osorio hizo treinta y siete representaciones "sin contar la fiesta del Rey" en el corral del Príncipe desde el día 9 de abril "fecha en que sacaron de su compañía a María de Prado para reforzar la compañía de su hermano, Sebastián de Prado, que emprendía viaje a Francia con motivo de la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV, y metieron a María de Quiñones," hasta el día 26 de mayo, víspera del Corpus, obteniéndose por ello 28.336 rs. (VS2, 10-11, 27; CM1, 14-15); consta un documento, sin fecha, pero en papel sellado de este año, en el que se indica que la compañía de Osorio se encontraba sola representando en los corrales madrileños al haberse ausentado de ellos la compañía de Pedro de la Rosa, que marchó a Ávila, y la de Sebastián de Prado, que, por orden de Su Majestad, marchó para Francia (F, IV, 174, 181) —la compañía de Pedro de la Rosa se marchó de la ciudad después del 21 de junio y la de Sebastián de Prado había dejado de representar ya a principios de abril: véanse las entradas correspondientes—; Osorio representó en el corral del Príncipe el auto «La paz» —según Varey y Shergold, «La paz universal» o «El lirio y la azucena», de Pedro Calderón de la Barca—, desde el día 23 de junio hasta el 18 de julio, por lo que se obtuvo 18.221 rs. (VS2, 12, 27; F, IV, 247); consta entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus un acuerdo, fechado en Madrid el 6 de julio de 1671, por el que la Ciudad solicitaba un informe de las ayudas de costa dadas a las compañías desde 1660, y entre ellas figura una concedida en 1660 a [Diego] Osorio, que recibió 8.000 rs. (SV5, 239); Diego Osorio figura como testigo en un concierto, fechado en Madrid el 26 de junio, entre el apoderado del autor Jerónimo Álvarez Vallejo (q. v.) y el representante del arrendador de la casa de comedias de Zaragoza (F, XXXVI, 529-30); consta un concierto, fechado el 28 de junio en Madrid, por el que Diego Osorio se comprometía a que su compañía participaría en las fiestas de septiembre que tendrían lugar en Villa del Prado (Madrid) y en las que se harían tres representaciones de comedias y autos con bailes y entremeses los días 7 y 8 de septiembre, cobrando 3.300 rs. más camas, posada y transporte para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 530); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Diego Osorio no representó el 12 de julio en un corral de Madrid el auto que estaba haciendo de «Las paces generales» —según Shergold y Varey, de Pedro Calderón de la Barca— por ir a palacio a representar una fiesta a Su Majestad por los años de la Señora Infanta con la comedia «No es ocasión» —según Pérez Pastor, de Juan de Ayala—. Según la declaración de Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, la compañía de Osorio dejó de representar en los corrales madrileños desde el 12 de julio del presente año hasta el 27 del mismo mes por encontrarse ocupada sirviendo a Su Majestad, motivo por el cual pedía la correspondiente indemnización (PP, 273-74; F, IV, 233-34, F, IV, 156-57); consta una certificación, fechada en Madrid el 23 de julio, de que en el corral del Príncipe estaban preparadas las tramoyas para que la compañía de Osorio representara el auto «El Carmelo», pero por orden real tuvieron que ir a palacio a ensayar la comedia «La reina Estuarda» —Pérez Pastor en nota la atribuye a Juan Bautista Diamante— para representarla ante el Rey el lunes 26 de este mes, junto con tres sainetes y una loa. Pero la comedia, que se estuvo ensayando los días 23, 24 y 25 de julio, no se representó hasta el día 27, día en el que estaba anunciada en el corral del Príncipe la representación del auto «El Carmelo» por parte de la compañía de Diego Osorio (PP, II, 194; F, IV, 234, 247); el 28 de agosto Pedro de la Rosa testificó a favor del arrendador de los corrales de Madrid y sus fiadores en el pleito contra la Villa de Madrid acerca de las consecuencias del viaje de la compañía de Sebastián de Prado a Francia y declaró que la compañía de Sebastián de Prado "era tan buena como la de [Diego] Osorio y más bien bista de la gente por la novedad de la compañía y tener siete comedias nuevas puestas y jente escojida" —como "María de Quiñones y otras personas nuevas", según especificó otro testigo—, y la ausencia de la compañía de Prado supuso una rebaja en los beneficios de los arrendadores, a juicio de Pedro de la Rosa, de más de 1.000 rs. diarios (F, IV, 186-87; VS2, 16); [Bartolomé] Romero, como testigo del pleito anteriormente mencionado, declaró que la compañía de [Diego] Osorio no había hecho las comedias nuevas que podía como consecuencia de no tener competencia de otro autor y por haber cambiado María de Quiñones y Marcos Garcés de la compañía de [Sebastián de] Prado a la de Osorio, y por todo ello los arrendadores de los corrales de Madrid estaban perdiendo mucho dinero ese año, temiéndose que las pérdidas serían mucho mayores en los años venideros por la ausencia de la compañía de Prado "y no haver en estos Reinos una que pueda suplir aquella falta y si ay alguna son compuestas de gente que no es apropósito" (VS2, 18; F, IV, 183-84); constan otros testimonios, fechados en Madrid el 27 de agosto, por los que se declaraba que la compañía de [Diego] Osorio y la de [Sebastián de] Prado recibieron dinero por adelantado para que representasen los autos del Corpus (F, IV, 183-85) —véase más arriba en este año—; consta un testimonio, fechado en Madrid el 29 de agosto, en el que Pedro Vázquez, "que posa en la calle de Francos enfrente de la casa donde vive el autor", figuraba como cobrador de la compañía de Diego Osorio (F, IV, 189; VS2, 15); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Diego Osorio representó el 22 de septiembre en palacio una "Fiesta... a Su Majestad... por los años de la Reyna de Francia" que había sido proyectada para el 20 de dicho mes y que habían estado ensayando los días 17, en casa de Diego Osorio, 18 y 20 de septiembre (F, IV, 234, 156-57); consta la escritura de dote y arras, fechada en Madrid el 20 de octubre, otorgada por Diego Osorio a favor de su esposa, Micaela de Andrade, cuyos bienes dotales eran 35.541 rs., y las arras dadas por Osorio ascendían a 5.500 rs. (PP, II, 195); según la correspondiente certificación notarial, el 28 de noviembre la compañía de Diego Osorio no puso carteles en el corral en donde representaba porque estaba "ensayando una comedia vieja que se intitula «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará», de Moreto], con loa y saynetes nuevos para hacer esta noche fiesta a Su Majestad". Esta comedia se representó en lugar de la "fiesta grande", que se aplazó "asta que se sepa bien" (F, IV, 234; PP, II, 196); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Diego Osorio y de Juana de Cisneros representaron el 5 de diciembre en el palacio, con motivo del cumpleaños del príncipe, una fiesta "que era toda cantada" y que había sido proyectada para el día 28 de noviembre —según Cotarelo, esta "fiesta cantada" que representaron las compañías de Juana de Cisneros y Diego Osorio fue «La púrpura de la rosa» de Calderón (CM9, IX, 642), pero la documentación no ofrece el título—. Los ensayos tuvieron lugar del 23 de noviembre al 4 de diciembre por la mañana y por la tarde en una casa que "el Sr. Marques de [He]liche avía mandado alquilar para los ensayos... que es en la esquina de la Calle del León que da buelta a la de las Güertas", y los representantes eran conducidos en coches de Su Majestad. El día 30 de noviembre atestiguó un escribano la asistencia al ensayo del Marqués de Heliche, de Pedro Calderón de la Barca y de los músicos de la Capilla de Su Majestad. Los ensayos y la representación de la fiesta ante Su Majestad originó la falta de representaciones por parte de la compañía de Diego Osorio los días 23 al 27 de noviembre y desde el 28 de noviembre al 6 de diciembre por parte de las de Diego Osorio y Juana de Cisneros con la consecuente reclamación del arrendador de corrales Domingo García de Llanillo. La compañía de Juana Cisneros representó el 23 de noviembre en el corral —no se especifica de qué corral de Madrid se trata—, ya que fueron los músicos de la compañía de Osorio los que tuvieron que ir a ensayar (F, IV, 234, 157; PP, 277-79; CM9, IX, 641); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros representaron en palacio una fiesta a Su Majestad, que habían estado ensayando el día 21, día en el que no se pusieron carteles para representar en el corral del Príncipe pero sí en el corral de la Cruz para representar "la compañía nueba" la comedia de «El yerro del entendido» —aunque Varey y Shergold indican que la representación, el 22 de diciembre en el corral de la Cruz, de la comedia «El yerro del entendido» debió estar a cargo de la compañía de Juana de Cisneros o de la de Diego Osorio, nos parece más probable que fuese la compañía de Antonio de Escamilla la encargada de dicha representación por ser la que acababa de llegar a Madrid por aquellas fechas y porque las otras dos estaban ocupadas en la representación de la fiesta a Su Majestad en palacio— (F, IV, 235, 247); según Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, las compañías de Diego Osorio, Juana de Cisneros y Antonio de Escamilla habían estado en servicio de Su Majestad desde el 21 de diciembre (F, IV, 158-59).[[]]ddd1661'&1661!! çççSegún Rennert, que no indica la fuente de su información, la compañía de Diego Osorio actuó este año en el teatro de la Cruz de Madrid (R, 548); según la correspondiente certificación notarial, el 24 de enero las compañías de Juana de Cisneros y de Diego Osorio fueron "a las nueve de la mañana" al Palacio de la Zarzuela para representar una fiesta que habían estado ensayando los días 8, 15, 18 y 19 de enero. Los días 8 y 15 estaban puestos los carteles para representar "la fiesta de las dos compañías en el corral del Príncipe" (F, IV, 235, 158-59); consta una serie de certificados notariales relacionados con la falta de representaciones en los corrales de Madrid a causa de los ensayos y representaciones palaciegas por parte de las compañías de Antonio Escamilla, Diego Osorio y Juana de Cisneros, fechados los días 1 al 10 de febrero, 12 de febrero y 14 al 25 de febrero, pues desde el 1 de febrero se hablaba de una "fiesta grande" en el Palacio del Buen Retiro de Madrid —Varey y Shergold indican que puede tratarse de la comedia que se representó el 27 de febrero, domingo de Carnaval—. En el certificado del 10 de febrero se precisaba que se había anunciado en el corral del Príncipe la comedia «Amparar al enemigo» —según Pérez Pastor, obra de Antonio de Solís—, que representaría la compañía de Juana de Cisneros, y en el corral de la Cruz la comedia «Sólo en Dios la confianza» —según Pérez Pastor, obra de Pedro Rosete Niño—, que representaría la compañía de Antonio de Escamilla. En el certificado del 16 de febrero se indicaba que la autora Juana de Cisneros desde el 12 de febrero hasta Carnaval no podía representar en el Corral por estar ensayando la fiesta grande a Su Majestad en el Retiro, habiendo sido "reñida" por el Marqués de Heliche por haber puesto carteles en el corral del Príncipe y haber actuado el día 13 —según Varey y Shergold, también representó en el corral de la Cruz la compañía de Antonio de Escamilla—. Se indicaba, asimismo, que la fiesta grande estaba muy atrasada en las tramoyas y ensayos y que la compañía de Juana de Cisneros debía hacer otra comedia de Pedro Calderón, quien todavía no se la había entregado, para Carnaval a Su Majestad —esta comedia se representó, finalmente, el 1 de marzo— (F, IV, 235-36, 158-59, 247; PP, II, 195; PP, 280); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de febrero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «Fingir y amar» —Varey y Shergold precisan que la obra generalmente se atribuye a Moreto, pero en el documento se atribuye a tres ingenios— y las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros representaron los sainetes. El día 22 Luisa Romero, una de las actrices, sufrió un accidente al caerse de una de las tramoyas y su papel lo representó no otra mujer, sino Gaspar, músico de la compañía de Osorio. El 25 de febrero hubo ensayo general "con todas las tramoyas y luces" (F, IV, 235-36, 158-59); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, por la que se notificaba a Pedro de la Rosa y Diego Osorio, autores de comedias, Juana de Cisneros, María de Quiñones y los demás actores de sus compañías o los que estuviesen en Madrid, que no saliesen de la ciudad, y se mencionaba también el embargo de arcas de ropa (SV5, 148; LB, 362); en el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid, el 27 de febrero de este año, el licenciado Andrade dejo constancia de haber velado este día a Diego Osorio y a Micaela Andrade, que se habían desposado en Valladolid el 24 de agosto de 1657, siendo testigos don Juan de Paredes Paz y Jerónimo Pérez (CM1, 604 n. 3); según la correspondiente certificación notarial, el 27 de febrero, domingo de Carnaval, la compañía de Diego Osorio representó, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, una comedia y la compañía de Juana de Cisneros "ayudó a los sainetes de dicha fiesta". Los días 26 y 27 de febrero se ensayó la comedia que se representó el 27, así como la que estaba proyectada para el día 28 de febrero por parte de la compañía de Juana de Cisneros (F, IV, 236); según la correspondiente certificación notarial, el 1 de marzo, martes de Carnaval, Juana de Cisneros representó en el Palacio Buen Retiro de Madrid la comedia de Calderón que había estado ensayando este mismo día así como los días 27 y 28 de febrero, motivo por el cual el corral de la Cruz de Madrid estuvo también cerrado del 27 de febrero al 1 de marzo. Según el certificado, la ayudó Diego Osorio "tal vez para los sainetes, tal vez para la comedia misma", ya que Juana había tenido dificultad en preparar a tiempo la representación, proyectada, en un principio, para el día 28 de febrero. El 28 de febrero un escribano dejaba constancia de que la comedia de Calderón no estaba terminada de ensayar, por lo que la representación tuvo que ser aplazada para el día siguiente, martes 1 de marzo, y sustituida por una fiesta de mozos de Madrid que se haría a Su Majestad esa misma noche, en la que las compañías de Juana de Cisneros y Diego de Osorio participarían, ayudando con los sainetes y música (F, IV, 236-37, 158-59; PP, 280-81) —según Cotarelo el título de una de las dos comedias de Calderón representada por Juana de Cisneros y Osorio el 1 de marzo fue «El Faetonte», también conocida como «El hijo del sol, Faetón» (CM9, IX, 643—; según Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, las compañías de Diego Osorio, Juana de Cisneros y Antonio de Escamilla habían estado en servicio de Su Majestad en el período comprendido entre el 21 de diciembre de 1660 hasta el primero de mayo de 1661, por lo que habían dejado de representar un total de treinta y siete días por tener que asistir al Pardo, la Zarzuela, a las fiestas del Príncipe y la fiesta grande del Retiro, así como las tres comedias de los cuatro últimos días de Carnaval, por lo que el arrendador reclamaba la correspondiente indemnización (F, IV, 158-59); según Rennert, Diego Osorio representó los autos del Corpus en Madrid (R, 548) —pero esto es incorrecto, pues fueron las compañías de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado las que hicieron el Corpus en Madrid ese año: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1662'&1662!! çççConsta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de la ciudad, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero, y entre ellos a Micaela [de Andrade], mujer de Diego Osorio, la cual dijo que no podía hacer la fiesta porque se iba de Madrid con su marido a su tierra —no se especifica cuál era—, y que pediría licencia para poder salir. Hay otra notificación del mismo día a Diego Osorio y Micaela, su mujer, a la que dieron la misma respuesta (SV5, 160; CM1, 29) —Cotarelo, al dar la misma noticia, afirmó que Osorio había heredado un mayorazgo por su parentesco con los Velascos y un oficio con jurisdicción en tierra de Burgos (CM1, 29), observación basada evidentemente en la «Genealogía»: véase la introducción de la entrada—.[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución