(García) de Prado (y Peri), Antonio
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Antonio García de Prado y Peri (PP, II, 116, 121) o Antonio García de Prado (R, 560) o Antonio de Prado (G, 109-10). Alguna vez aparece como Antonio García Prado (Gra, 34), Antonio Prado (VM, 172, 193), Antonio del Prado (JM1, 57-58), Antonio Prados (AP1, 289), Antonio de Prados (LL1, 174-75; HJ, 803), Antonio García (Mi, 183) o Antón Prado (BQ, 145). Por otro lado, el autor de la «Genealogía» ofrece su nombre como Antonio de Prado o José Antonio de Prado (G, 109-10), pero confunde a padre e hijo, como anotan Varey y Shergold en su edición de esta fuente. Figura una vez por error como Pedro de Prado (SV2, 275; Sub, 420).
Nació hacia 1594, según se deduce de una declaración suya hecha el 7 de octubre de 1631, en la que afirmaba tener aproximadamente 36 años (SA, 275; R, 560). A pesar de ello, Rennert opinó que debió de haber nacido por lo menos diez años antes de 1594, puesto que su hijo, Lorenzo de Prado, formó parte de su compañía ya en 1624 (R, 562) —pero sin duda Lorenzo era niño entonces, como sugiere Cotarelo, quien considera que éste podía haber nacido en 1615 (CM1, 429, 434), cuando su padre tendría unos veinte años—. Por su parte, Cotarelo conjetura que Antonio de Prado nació tal vez en Madrid (CM1, 427), y que quizás fuera pariente de Melchor de Prado (CM1, 426), pero no existe hoy ninguna prueba documental que apoye estas conjeturas.
Se casó tres veces, aunque la «Genealogía» sólo documenta dos de los matrimonios. Su primera mujer fue Isabel Ana de Ribera, hija de un médico de Toledo, "mui hermosa y mui blanca", quien no representó nunca (G, 109-10) —Cotarelo cita un soneto satírico en el que se hace referencia a la boda y se menciona a Prado como "yerno de Avicena, Don Cervantes", y a que María de Morales, mujer del autor Pedro Llorente, fue la madrina de esta primera boda. Dicho investigador concluye que ésta tuvo lugar en 1614, puesto que, según él, Antonio de Prado estuvo en Toledo el 6 de agosto de aquel año representando el papel del "ángel" en la tercera parte de la «Santa Juana», de Tirso de Molina, como miembro de la compañía de Llorente (CM1, 427-28). Aunque esta última afirmación contiene inexactitudes, como se verá más abajo, consta que Prado efectivamente había estado en Toledo en ese año: véase la noticia del 1 de diciembre de 1614—. La «Genealogía» indica que tuvieron tres hijos, Sebastián, Lorenzo y María (G, 109), aunque a continuación afirma que fueron dos, Sebastián de Prado y Lorenzo de Prado (G, 110). No obstante, Cotarelo aporta datos que demuestran que Sebastián y María nacieron del segundo matrimonio de Antonio de Prado, con Francisca de San Miguel (CM1, 435-36, 438): véase más abajo. Por lo tanto, sólo Lorenzo de Prado fue hijo de este primer matrimonio. Cotarelo, por su parte, dio noticia de un soneto burlesco que se escribió al nacimiento de un hijo de Antonio de Prado —que dicho investigador identifica con Lorenzo de Prado—, en el que se indica que su padrino fue Antonio Carnero —futuro ministro de Felipe IV, como indica el citado investigador— (CM1, 428-29). Según la «Genealogía», Isabel Ana murió en Sevilla "de un vocado que la dieron", es decir, envenenada (G, 110; CM1, 434; R, 561).
La segunda esposa de Antonio de Prado fue la actriz Francisca de San Miguel, que ya figura como su mujer en un documento del 8 de febrero de 1622 (LL1, 175). Según conjetura Cotarelo, Prado habría conocido a Francisca de San Miguel hacia 1618 en Sevilla, donde se habrían casado (CM1, 435 y n. 2). Tuvieron tres hijos, todos bautizados en la iglesia de San Sebastián de Madrid cuando sus padres vivían en la calle de Cantarranas: Sebastián Luis —el actor y autor Sebastián de Prado—, que nació el 20 de enero de 1624 y fue bautizado el 1 de febrero, Antonia, que nació el 12 de febrero de 1625 y fue bautizada el 19 de febrero, y María —la actriz María de Prado—, que nació el 4 de octubre de 1627 y fue bautizada por Lope de Vega el 19 de octubre (CM1, 435-36).
Después Antonio de Prado se casó con la actriz Mariana Vaca de Morales (G, 109-10; SA, 275), con la que contraería matrimonio a principios de 1632 en Sevilla, según se deduce de un acuerdo de enero de aquel año entre Antonio de Prado y Juan de Morales Medrano, padre de la novia, en el que se menciona la carta de dote —véase el año 1632— (LM, 88-89). Tuvieron una hija, Bárbara Josefa, que nació el 6 de diciembre de 1632 y fue bautizada el 20 de diciembre por Lope de Vega en la iglesia de San Sebastián de Madrid, siendo padrinos el actor Pedro de Morales y su hija, doña Jacinta de Morales, padrastro y hermanastra respectivamente de Josefa Vaca, madre de Mariana Vaca (CM1, 442-44). Lope describe este bautizo en una carta de diciembre de 1632: véase más abajo (Ep, IV, 149-50). En 1634 nació Juan Antonio, hijo de Antonio de Prado y Mariana Vaca de Morales, bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, según un documento fechado en dicha ciudad el 27 de julio (AC, 89). El 20 de agosto de 1635 tuvieron otro hijo, José Antonio —el actor y autor José de Prado—, bautizado en la iglesia de San Sebastián de Madrid el 2 de septiembre, siendo sus padrinos Lope de Mesa y Tapia y Mariana de Morales —de la que no tenemos constancia que fuera actriz— (CM1, 445). A principios de 1641, quizá el 2 de enero, cuando consta que la compañía de Prado no representó por haber parido Mariana Vaca, nació en Valencia otra hija suya, Hipólita María Antonia Dominga Gertrudis Vicenta, bautizada el 10 de enero (JM1, 57-58). Por su parte, según el autor de la «Genealogía» el matrimonio tuvo dos hijos, José —que tenemos documentado por otras fuentes, como se ha visto— y Diego (G, 109-10; SA, 275). Sabemos que un Diego de Prado murió en Madrid en 1667, según el Libro de Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, y al dar esta noticia el autor de la «Genealogía» remite a la entrada de Antonio de Prado —quizá suponiendo que se trata del hijo de Antonio de Prado, pero sin explicitarlo— (G, 318).
Cotarelo, a su vez, concluye que tanto Bárbara Josefa, hija de Mariana Vaca, como Antonia, hija de Francisca de San Miguel, morirían en la infancia, pues no nos han llegado noticias de ellas, y hace constar que un hijo de Antonio de Prado murió el 28 de diciembre de 1632 y que se enterró a otro el 10 de septiembre de 1635 (CM1, 435-36, 444-45). De Juan Antonio, el hijo nacido en 1634 de Antonio de Prado y Mariana Vaca de Morales, tampoco hay más noticias que su bautismo. Es imposible que el Juan Antonio de Prado Morales que pertenecía a la compañía de José de Salazar en 1635 y a la de Francisco Núñez en 1638 fuera este hijo de Antonio de Prado. En cualquier caso, Juan Antonio, Hipólita y Diego, si es que éste existió en realidad, morirían antes del 8 de marzo de 1675, cuando Mariana Vaca de Morales hizo su testamento, en el que sólo menciona a un hijo del matrimonio, su heredero José [Antonio] de Prado (PP, II, 202-03). En conclusión, Antonio de Prado tuvo ocho o nueve hijos con sus tres esposas: Lorenzo, Sebastián Luis, Antonia, María, Bárbara Josefa, Juan Antonio, José Antonio, Hipólita y, quizá, Diego, de los que consta que sobrevivieron cuatro, todos actores: Lorenzo, del primer matrimonio, Sebastián y María, del segundo, y José Antonio, del tercero.
Según la «Genealogía», Antonio de Prado fue "muy buen representante" (G, 109). Sobre su aspecto físico, sabemos que era un hombre obeso, como testimonia la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente, estrenada, según Bergman, con bastante probabilidad en 1631, en la que aparece mencionado junto con varios actores muy gruesos: "[Manuel] Vallejo, / [Cristóbal de] Avendaño, Roque [de Figueroa], [Antonio de] Prado / y Acacio [Bernal], de cuyos cuerpos / pueden hacer cinco abadas" (Be, 308-09). Por otro lado, Cotarelo se refiere a un elogio del dramaturgo Antonio de Solís en el que pondera las habilidades artísticas de Prado, "cuya voz y acción han dado / alma al verso tantas veces, / y en cuyo pecho no hay alma / de verso que se condene" —aunque Cotarelo no indica la fuente de esta cita— (CM1, 431). Además, en una relación de unas fiestas de 1640 se hace referencia a Prado como "el mayor representante de España y su compañía la mejor de toda Europa" (CM4, 215-16; Be, 527): véase más abajo el año 1640. Años después, en un romance anónimo, escrito hacia 1682 y publicado por Pellicer, todavía era recordado Prado, que "Ha mucho […] que dexó el siglo", junto con el 'Pupilo' y Ascanio como ejemplo de autores ilustres ya desaparecidos (P, I, 204-07).
El nombre de Antonio de Prado aparece relacionado con los siguientes manuscritos, de los que dan cuenta las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por 1614?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esa comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio (q. v.), creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá de 1615. En el primero de los repartos figura Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid (R, 364-65, 560).
2) En la Württembergische Landesbibliothek de Stuttgart se conserva el manuscrito autógrafo de la comedia «Quien más no puede», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 1 de septiembre de 1616, y con licencias de representación fechadas en Madrid el 12 y el 13 de enero de 1617, en Granada el 25 de septiembre de 1619, en Lisboa el 19 de noviembre de 1620 y en Jaén el 12 de julio de 1622. En dicho manuscrito, que hemos podido consultar en fotocopia facilitada por el Dr. Marco Presotto, se conservan dos repartos, uno más temprano, que correspondería a la compañía de Antonio de Prado, y otro que correspondería a la compañía de Pedro Cebrián, a quien Prado vendió un repertorio de comedias en 1622: véase más abajo. Rennert, que manejó dicho manuscrito, tan sólo dio cuenta del segundo de los repartos, el de Cebrián (R, 366-67). En el reparto que correspondería a la compañía de Antonio de Prado figuran [Francisco] Vicente en los papeles de "Riselo" y "Celio", [Juan] Cuadrado en los papeles de "Lisis" y "Don Íñigo", Lorenzo [de Prado] en el papel de "Menandro", Mateo [Vicente] en el papel de "Don Sancho", [Pedro] Jordán en el papel de "Laýnez", Jerónimo [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Don Arias", [Juan de] Escorigüela en el papel de "Don Beltrán", la "Señora Catalina [¿de Acosta?]" en el papel de "Lucinda" y la "Señora Jerónima [de Sierra]" en el papel de "Doña Estela" —hay que destacar la proximidad existente entre este reparto y los que se conservan de «El piadoso aragonés» y «El marqués de las Navas», de Lope de Vega, atribuidos también a la compañía de Antonio de Prado: véase más abajo—. Por otro lado, en el reparto que corresponde a la compañía de Pedro Cebrián (q. v.) figura un actor llamado Antonio —muy probablemente Antonio de Prado— en los papeles de "Celio" y "Don Arias", y una actriz llamada Francisca —muy probablemente Francisca de San Miguel, mujer de Antonio de Prado— en los papeles de "Lucinda, doncella de la Infanta", "Estela" y "Lisis" (R, 366-67).
3) En la Melbury House de Dorchester se conserva, con la signatura Tom. I. Mss., el manuscrito autógrafo de la comedia «El marqués de las Navas», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 22 de abril de 1624 y con licencias de representación fechadas en Madrid el 4 de mayo de 1624, en Zaragoza el 4 de enero de 1627 y en Lisboa el 10 de abril de 1631 (RP2, 223 n. 11, 229, 235; Mo1, 116). El reparto, escrito en el reverso de la cubierta del manuscrito por una sola mano, correspondería a la compañía de Antonio de Prado, según señala M. de los Reyes Peña (RP2, 223-24, 229, 232, 238). En el reparto figuran: [Pedro] Jordán en los papeles de "Don Ju[an]" —y no de "Don Pedro" como leyó erróneamente Montesinos, según corrige Reyes Peña (Mo1, 5; RP2, 235, n. 67)— y de "Ant"[onio], [Juan] Cuadrado en el papel de "Músico", [Francisco] Vicente en los papeles de "Don Luis" y del "Lacayo", la S[eñor]a Cat[alina] [de Carbonera] en el papel de "Gerarda", [Juan de] Escorigüela [y Ariño] —según de los Reyes Peña y no "Honguela", como leyó erróneamente Montesinos (Mo1, 5)— en el papel de "Ludobico", la S[eñor]a Ger[ónima] [de Sierra, mujer de Juan de Escorihuela] en el papel de "Clara", Mateo [Vicente, hijo de Francisco Vicente] en el papel de "Don Henrique", Jer[ónimo] [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Ber[nardo]", y la S[eñor]a M[aría] —María Vit[oria], según la lectura de Reyes Peña, y "M[arí]a, hija", según la de Montesinos (RP2, 235, 238; Mo1, 5)—, en el papel de "Laurenzia". En la cubierta del manuscrito se agrega a la lista definitiva de los personajes y debajo del nombre de José Frutos Bravo —que Montesinos leyó erróneamente como "Autor Bravo" (Mo1, 120)— el nombre del actor Fernando [Luis Bernardo de Bobadilla] junto al papel del "Marqués" (RP2, 233, 235-36 n. 70, 238; Mo1, 120) —la lectura y las identificaciones entre corchetes, con las que estamos de acuerdo, son de M. de los Reyes Peña, que se ha basado en el manuscrito autógrafo, corrigiendo anteriores lecturas de Montesinos (RP2, 235-39, 242-44): véase también año 1632—.
4) En el British Museum de Londres se conserva el manuscrito autógrafo de «Sin secreto no hay amor», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 18 de julio de 1626, con licencias de representación fechadas, según Rennert, en Madrid el 2 de agosto de 1626, en Zaragoza el 13 de octubre de 1626 y en Granada el 28 de abril de 1630, aunque, según nos informa Presotto, la lectura correcta de las licencias sería la siguiente: Madrid, 11 de agosto de 1626, Zaragoza 13 de diciembre de 1626, Granada 28 de abril de 1630, y otra, quizá de Lisboa, fechada el 7 de [¿diciembre?] de 1630. En el reparto figura un actor llamado Tapia —quizá Juan de Tapia, como supuso Rennert (R, 605), aunque creemos que podría tratarse de Francisco de Tapia— en el papel de "Celio", y otro actor llamado Jerónimo —quizá Miguel Jerónimo, como supuso Rennert (R, 498)— en el papel de "Fabricio" (R, 374). Según Marco Presotto, el reparto podría corresponder a la compañía de Roque de Figueroa (M. Presotto, "Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), pp. 153-168), aunque sabemos que la comedia perteneció a Antonio García de Prado, quien la representó ante Su Majestad probablemente el 21 de noviembre de 1629, por lo que es posible que el reparto corresponda a su compañía: véase más abajo.
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 106, el manuscrito autógrafo de «El piadoso aragonés», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 17 de agosto de 1626. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 15 de septiembre de 1626, en Zaragoza el 1 de febrero de 1627 y en Lisboa el 10 de abril de 1631. Los dos repartos que aparecen en el autógrafo, que hemos consultado, corresponderían a la compañía de Antonio de Prado, y podrían datar, como apunta M. de los Reyes, de 1632. Ambos repartos, que no son autógrafos, son de la misma mano, y en el primero de ellos, que está tachado, figuran: [Francisco] Vicente en el papel del "Almirante", [Pedro] Jordán en el papel de "Bernardo", [Juan] Cuadrado en el papel de "Don Pedro Agramonte" y Lorenzo [de Prado] en el papel del "Alcalde". En el segundo reparto figuran: Felipe [¿Ordóñez?] en el papel de "Don Pedro Agramonte", [Pedro] Jordán en el papel de "Bernardo", Mateo [Vicente] en el papel de "Raimundo de Laura", [¿Francisco de?] Tapia en el papel de "Mendoza", [¿Juan de?] León como "Músico" y Max[imiliano de Morales] en el papel de "Don Juan de Beamonte" (Res. 106; RP2, 234, 237; R, 373-74).
6) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 85, el manuscrito autógrafo de «Amor con vista», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 10 de diciembre de 1626. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Zaragoza el 13 de febrero de 1627, en Madrid el 11 de diciembre de 1627, y en Lisboa el 12 y 14 de diciembre de 1630, y en la vuelta de la cubierta, escrito en letra distinta a la de Lope, se lee "Al Señor Antonio Prado, autor de comedias por su Magestad que guarde Dios". El reparto que se incluye en el autógrafo, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, y más recientemente M. de los Reyes, a la compañía de Antonio de Prado (R, 561; RP2, 220-32), aunque Presotto atribuye, por error, dicho reparto a la compañía de Andrés de la Vega (M. Presotto, "Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), pp. 168). M. de los Reyes observa que, aunque la obra pudo estrenarse poco después de su composición, en 1627, el reparto que se incluye en el manuscrito autógrafo, sería posterior en unos años a la fecha de composición, pues si aceptamos, como se viene haciendo desde Rennert, que la "autora", es decir la mujer del autor, que aparece mencionada en dicho reparto es Mariana Vaca, ésta no contrajo matrimonio con Prado hasta 1632, por lo que el reparto podría datarse hacia esta fecha. Los actores que figuran en el reparto del primer Acto son los siguientes: el "Autor" [Antonio de Prado] en el papel de "El Conde Otabio", [Luis Bernardo de] Bobadilla en el papel del "criado Tomé", M[aría] Vitoria —cuyo nombre se escribe sobre el de María de Calderón— en el papel de "Celia", la "Autora" [Mariana Vaca de Morales] en el papel de "Lisena" y una actriz de nombre M[arí]a Ca[lderón]en el papel de Fenisa, dama. Reyes Peña señala que esta última identificación resulta difícil por faltar la mitad inferior de la hoja, aunque Rennert leyera María Calderón En el reparto del segundo Acto tan sólo figura Jerónimo [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Julio". (R, 440). Los demás papeles del primero y segundo acto carecen de asignación (Res. 85; R, 374, 498; RP2, 229-232).
7) Cotarelo, por su parte, da cuenta del manuscrito autógrafo de la comedia de Calderón «El secreto a voces», conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, fechado el 28 de febrero de 1642, en cuya portada consta que se escribió "para Antonio de Prado". Lleva aprobación fechada en Madrid el 1 de junio y licencia para la representación de 2 de junio, de donde Cotarelo infiere que la compañía de Prado debió representar esta obra en 1642 (CM9, IX, 431).
8) Según Paz y Melia, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «La tragedia por los celos», con una nota al final en la que se indica: "Acavola D. Guillén de Castro en Madrid a 24 de diciembre de 1622 años para Antonio de Prado. Sacose del verdadero original fielmente y está a la letra con él. Fr. Antonio López de la Madrid". La obra lleva licencias de 1628 y contiene una indicación en la primera página precisando que "sacose en el año 1627" (PM, 540, nº 3579; CM1, 431).
9) Asimismo en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, según Paz y Melia, una copia manuscrita de «El primero duque de Florencia», tragedia de Diego Jiménez de Enciso, que incluye una nota en la primera hoja, según la cual la representó Antonio de Prado. Esta obra se imprimió en 1630 con el título de «Los Médicis de Florencia» (PM, 448-449, nº 2975).
10) En la Biblioteca del Institut de Teatre de Barcelona se conserva con la sign. ms. 46577 el manuscrito de la «Loa sacramental que la compañía de Antonio de Prado representó en el auto de la primer flor del Carmelo», de Calderón (UT, I, 201).
11) También en la Biblioteca de l'Institut de Teatre de Barcelona se conserva con la sign. ms. 46802 un manuscrito del entremés de «Los sacristanes enharinados y burlados», en el que se atribuye esta obra a Quiñones de Benavente, y se indica que fue representado en 1633 por la compañía de Antonio de Prado. Según apunta Urzáiz, también se publicó en 1670 con el título de «Entremés nuevo de los sacristanes» a nombre de Moreto (UT, II, 539).
Aparte de las obras ya mencionadas, y las que figuran en el desglose cronológico que presentamos más abajo, también tenemos noticias de comedias que representó la compañía de Antonio de Prado a partir fundamentalmente de la mención a esta circunstancia que se incluye en algunas ediciones de la época:
1) Así, en la supuesta «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores», se incluye la comedia «A lo que obliga el ser rey», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 36) —aunque parece ser obra de Vélez de Guevara (UT, II, 699)—.
2) En la misma «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores», se incluye también la comedia «La lealtad en la traición», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 37). En relación con esta obra, Cotarelo afirmaba que Antonio de Prado interpretó un papel en el estreno de la comedia de Lope de Vega «La lealtad en la traición», que tuvo lugar después del 22 de noviembre de 1617, fecha del autógrafo (CM1, 430-31) —sin embargo, Cotarelo se confunde en este punto, puesto que la comedia autógrafa de Lope que conservamos fechada en tal día es «Lo que pasa en una tarde», donde no figura el nombre de Antonio de Prado entre los actores incluidos en el reparto, que hemos consultado (Res. 92). A su vez, Morley y Bruerton consideran que la comedia de «La lealtad en la traición», no es de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, pp. 491-92)—.
3) En la misma «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «Donde no está su dueño está su duelo», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 37). También se incluye esta obra en «Doce comedias de Lope de Vega Carpio. Parte XXIX» (Huesca, 1634), con la misma atribución e indicación (Pr, 157) —Morley y Bruerton dudan que sea de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 449)—.
4) En la «Parte XXVII» (Barcelona, 1633) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «Julián Romero», atribuida en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 65) —Morley y Bruerton dudan que sea de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 488)—.
5) En la misma «Parte XXVII» (Barcelona, 1633) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la obra «Los Vargas de Castilla», atribuida en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 66) —Morley y Bruerton afirman respecto a esta comedia de dudosa atribución a Lope "no creemos que el texto esté tal y como lo escribió Lope" («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 571)—.
6) En la «Parte XXVIII» (Huesca, 1634) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «La despreciada querida», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 73) —es obra de Juan Bautista de Villegas (UT, II, 722)—.
7) En la misma «Parte XXVIII» (Huesca, 1634) de la «Colección de diferentes autores» se incluye también la comedia «El Príncipe Escanderbey», que se atribuye en esta edición a Luis Vélez de Guevara, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 76) —al parecer es obra de Luis Vélez de Guevara (UT, II, 704)—.
8) Al publicarse «Por el sótano y el torno», en la «Segunda parte de las comedias» (1635) de Tirso de Molina, se evocaba el estreno de la obra indicando "representola Prado" (CM4, 214; TESO). Asimismo, al publicarse en el mismo volumen el entremés «Las viudas» se indicaba también "representole Prados" —es decir, Antonio de Prado— (TESO).
9) En el Institut del Teatre de Barcelona se conserva una suelta de la comedia «La merced en el castigo», atribuida a Lope de Vega —pero véase CATCOM—, con la signatura 61206, en la que se indica: “Representola Antonio de Prado”[[ (VE, 186)]]. (Vázquez Estévez, 186).
10) Además Profeti cataloga tres ediciones antiguas de «La más constante mujer», «La deshonra honrosa» y «La primera información», en las que aparecen atribuidas estas obras a Juan Pérez de Montalbán, y en las que se indica para cada una de ellas: "Representola Antonio de Prado" —para los problemas bibliográficos que rodean estas ediciones, que podrían ser desglosadas de alguna «Parte» desconocida de la «Colección de diferentes autores», véase Profeti (Pr, 168-69). «La primera información» es considerada por Morley y Bruerton como auténtica de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 382)—.
11) La compañía de Antonio de Prado representó «Los tres mayores prodigios», de Calderón, junto con la compañía de Pedro de la Rosa y la de Tomás Fernández, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82): véase junio del año 1636.
12) Por otro lado, en la «Loa que representó Antonio de Prado» de Quiñones de Benavente, representada probablemente según Bergman en 1635, se hace referencia por boca de los personajes de "Prado" y de la "Autora" a tres comedias "nuevas" de don Pedro Calderón que Prado llevaba en su repertorio, mencionando una de ellas, «No hay burlas con el amor», estrenada, según Bergman, el mismo día que la loa. También se menciona otra comedia "de tres ingenios", y dos de Antonio de Solís, cuyos títulos no se citan, y una comedia titulada «Sansón» del doctor Juan Pérez —que Bergman identifica con «El valiente o el divino nazareno, Sansón», de Juan Pérez de Montalbán— (Be, 332-33; P, I, 199).
13) Según Urzáiz, que no concreta la fuente de esta noticia, la compañía de Antonio de Prado representó «De esta agua no beberé», de Andrés de Claramonte en 1617 (UT, I, 256).
14) Según Urzáiz, que no concreta la fuente de esta noticia, la compañía de Antonio de Prado representó la comedia titulada «El ingrato», según el citado investigador atribuida a Lope en alguna edición suelta y también a Matos Fragoso (UT, I, 256, 459).
Sabemos también que Luis Quiñones de Benavente escribió las siguientes piezas breves para Antonio de Prado:
1) La segunda parte de «El talego», entremés cantado representado, según Bergman, probablemente en 1632-1635 y en cuyo reparto aparecen: [José] Frutos [Bravo], Luisa Bordoy, Luisa de la Cruz, Mariana Vaca [de Morales], autora, y Josefa Lobaco (Be, 357-58, 528).
2) La primera parte del entremés cantado «El martinillo», que Bergman creyó que podría haberse representado en 1633 ó 1634, aunque Varey ha argumentado con posterioridad que tuvo que estrenarse después de Pascua de 1634 (V, 108) —véase también la entrada de Catalina de Acosta—. En el reparto de este entremés figuran: [José] Frutos [Bravo], gracioso, Mariana [Vaca de Morales], autora, Lorenzo de Prado, [Antonio de] Rueda, María [de Quiñones], Diego [de Mencos o, menos probablemente, de León], músico, y Catalina de Carbonera —aunque no aparece en el reparto del entremés, Bergman la incluye en la lista de actores—, así como una actriz llamada Catalina que, aunque no figura en el reparto, pronuncia los últimos versos del entremés, actriz que Bergman identificó bien con Catalina Carbonera, bien con Catalina de Acosta, mujer de Antonio de Rueda, y que Varey ha identificado con Catalina de Acosta (Be, 318-20, 528; V, 108).
3) La segunda parte del entremés cantado «El martinillo», representado según Bergman probablemente en 1634-1635, aunque Varey propone una fecha posterior a Pascua de 1634 —véase de nuevo la entrada de Catalina de Acosta para el problema de la fecha—. En el reparto aparecen los siguientes actores: "El mundo viejo" —según Bergman, representado por el gracioso José Frutos Bravo—, "La autora" [Mariana Vaca de Morales], Catalina —Catalina de Acosta, según Varey—, Josefa Lobaco, Luisa de la Cruz, Francisca [de Góngora], Isabel de Góngora y Martinillo (Be, 319-20, 528).
4) El entremés cantado de «Las dueñas», representado por la compañía de Antonio de Prado junto con la de Roque de Figueroa en el estanque del Retiro, según Bergman probablemente en junio de 1635 y en cuyo reparto aparecen, sin división entre las dos compañías: Diego [de Guevara], [Alonso] Osuna, Bernardica [Ramírez], María de San Pedro, Isabel de Vitoria, María [Ramírez], Manuel de Coca, [Francisco] Treviño, José del Peral, Juan de la Calle y María de Zaballos. Según Bergman, todos estos actores pertenecerían a la compañía de Figueroa y los siguientes pertenecerían a la de Prado: [José] Frutos [Bravo], Luisa de la Cruz, [Domingo Ochoa de] Arroyo, Isabel de Góngora, Maximiliano [de Morales], Lorenzo de Prado, Pedro de Linares, Josefa [Lobaco], [Juan] Mazana, la niña de Dorotea —que tanto Bergman como Cotarelo (CM1, 446) identifican con Manuela Mazana, pero también es posible que se refiera a su hermana Josefa Antonia Mazana, que aparece en la lista de la compañía en 1639: véase más abajo—, Dorotea [Sierra] y el Negro de Andrés de la Vega. Además, participaron también un actriz llamada Antonia y Pedro de Salazar, aunque Bergman no puede indicar con cuál de las dos compañías representaron (Be, 289-93, 528).
5) La «Loa que representó Antonio de Prado», según Bergman estrenada probablemente a principios de 1635 —Wade la fecha, creemos que erróneamente, en 1636 (Wa, I, 12)—, y en cuyo reparto aparecen: Antonio de Prado, [José] Frutos [Bravo], Luisa de la Cruz, [Domingo Ochoa de] Arroyo, Juan de Escorihuela, Isabel de Góngora, Maximiliano [de Morales], Lorenzo de Prado, Pedro de Linares, Josefa Lobaco, [Juan] Mazana, "la hija de Mazana" —que tanto Bergman como Cotarelo (CM1, 446) identifican con Manuela Mazana, pero también es posible que se refiera a su hermana Josefa Antonia Mazana, que aparece en la lista de la compañía en 1639: véase más abajo—, Sebastián de las Peñas, [Pedro] Jordán, Mariana Vaca de Morales, un actor apellidado Matos y Dorotea de Sierra, cuyo nombre no aparece en el reparto, sino en el "reparto en verso" con que acaba la presentación de la compañía en la loa (Be, 332-41, 528) —Bergman argumenta en contra de la propuesta de Sánchez Arjona, quien la había datado en 1640 (SA, 325, n. 1). Por otro lado, antes Cotarelo propuso la fecha de 1634 para esta loa (CM1, 446) y supuso que con la misma compañía que Prado representó la Loa habría representado en el Corpus de Madrid de 1634, pero se trata de una deducción errónea—.
6) La primera y la segunda parte del entremés cantado «La puente segoviana», representadas, según Bergman, probablemente en 1635, en cuyos repartos, idénticos, aparecen: Luisa de la Cruz, Josefa Lobaco, Matos, Lorenzo de Prado, [Pedro] Linares, Mariana Vaca, autora, Isabel de Góngora, la niña de Mazana —que Bergman identifica con Manuela Mazana, aunque de nuevo creemos que podría tratarse también de Josefa Antonia Mazana—, [José] Frutos [Bravo], [Domingo Ochoa de] Arroyo, y Dorotea [de Sierra] (Be, 341-42, 506, 528).
7) El entremés cantado «La verdad», representado, según Bergman, probablemente en 1636-1639, y en cuyo reparto aparecen: Josefa Lobaco, Luisa de la Cruz, [José] Frutos [Bravo], [Domingo Ochoa de] Arroyo, la niña de Mazana —que, según Bergman, sería Manuela Mazana, pero de nuevo creemos que podría tratarse también de Josefa Antonia Mazana—, [Juan] Mazana, Lorenzo Escudero —aunque el texto de Cotarelo reza "Lorenzo, escudero", dando a entender que el actor se llamaba Lorenzo y hacía el papel del escudero, la «Jocosería» repite dos veces "Lorenzo escudero", por lo cual Bergman cree que se trata del actor de este nombre, al que tenemos identificado con tal nombre por otras fuentes documentales: véase la entrada correspondiente— y Mariana [Vaca de Morales], la autora (Be, 362, 528).
8) «El borracho», entremés representado, según Bergman, después de 1622, cuando Prado fue por primera vez autor de comedias (Be, 275-76, 528).
9) «El murmurador», entremés representado, según Bergman, probablemente después de 1622 (Be, 325-26, 528).
10) «El abadejillo», entremés representado, según Bergman, después de 1622, en cuyo reparto aparecen: Juana, Francisca, Estefanía, Catalina, González —nombres que Bergman considera de los personajes y no de los actores— (Be, 275, 528).
11) El entremés cantado «La paga del mundo», representado, según Bergman, quizá en 1634-1639 (Be, 329-30) —aunque Urzáiz cita a Catalina Buezo, quien cree que el baile pudo representarlo Prado en 1630 (UT, II, 538)—.
Sabemos de diferentes actores que estuvieron relacionados o formaron parte de la compañía de Antonio de Prado, aunque la «Genealogía», que es la fuente que prioritariamente documenta esas relaciones, no especifique las fechas en las que tuvieron lugar. Así, sabemos que Juan de Figueroa (o López) fue criado de Antonio de Prado (G, 89), que Juan de Escorigüela representó barbas en la compañía de Antonio de Prado (G, 112) y que Ambrosio Martínez [o Ambrosio Duarte], músico y compositor, y que era yerno de Prado, estuvo en su compañía (G, 137) —efectivamente, tenemos documentada por distintas fuentes la pertenencia tanto de Escorigüela como de Ambrosio Martínez (o Duarte) a la compañía de Antonio de Prado, como se puede ver a lo largo de la entrada—. Por otro lado, según la «Genealogía» José de Prado, hijo del autor, fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena estando en la compañía de su padre (G, 111) —tenemos constancia de que la compañía de Antonio García de Prado fue recibida el 20 de noviembre de 1632, pero no puede corresponder a la entrada en la Cofradía de José de Prado, ya que nació en 1635—. Además, según la misma fuente, Jerónimo de Sandoval 'Cuántas tomas' inició su actividad teatral con José [sic] de Prado (G, 79) —aunque en los índices de la «Genealogía», confeccionados por Varey y Shergold, aparece esta última noticia atribuida a José de Prado, hijo de José Antonio de Prado, creemos que se trata de un error teniendo en cuenta los datos biográficos de 'Cuántas tomas'. Tal vez se inició en la profesión en la compañía de Antonio García de Prado, quizá hacia 1641—.
Finalmente, Miñambres documenta la presencia de Antonio García, autor —¿el mismo que nos ocupa?—, en La Bañeza (León) en algún momento de la primera mitad del siglo XVII, aunque sin precisar la fecha (Mi, 183).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 17 de marzo, del autor Juan de Morales Medrano a favor de Antonio García para cobrar lo que se le debiera (PP, I, 95); consta un poder, otorgado en Toledo el 6 de junio, de Juan de Morales Medrano, autor de comedias y residente en Toledo, a favor de Antonio García, vecino de Sevilla "que está presente", para que en su nombre pudiera concertarse con los responsables de las casas de la comedia de Segovia, Ávila y Salamanca, obligándole a que iría con su compañía a esas ciudades a representar por el tiempo que establecieran (SR, 129) —no nos consta que el Antonio García de las dos noticias anteriores fuera actor ni que se tratase del que nos ocupa, que en estas fechas contaba aproximadamente doce años y era demasiado joven para actuar como apoderado de Juan Morales Medrano—.[[]]ddd1614'&1614!! çççSegún Cotarelo, el 6 de agosto Antonio de Prado representó en Toledo el papel del "ángel" en la tercera parte de «Santa Juana», de Tirso de Molina, como miembro de la compañía de Pedro Llorente. Sería por esa fecha, de acuerdo con dicho investigador, cuando se casó con Isabel Ana de Ribera, su primera mujer, hija de un médico de Toledo —pero véase lo dicho en la introducción de la entrada acerca de esta obra. No obstante, sí es cierto que en el manuscrito de la obra Antonio de Prado aparece en el reparto y es posible que su boda tuviera lugar por estas fechas— (CM1, 427-28; CM4, 214); consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de diciembre, del actor Antonio de Prado a favor de Miguel Ramírez para que le representara ante la justicia de Toledo, la cual le había embargado sus bienes por haber ido a Madrid cuando estaba en Toledo en la compañía de Juan Acacio, autor al que debía 300 rs. Consta asimismo otro poder, otorgado en el mismo lugar y día, por el actor Antonio de Prado a favor de Miguel Ramírez para que éste se comprometiera en su nombre al pago de la cantidad anteriormente mencionada (PP, I, 154).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un documento, fechado en Toledo el 5 de abril, por el que Gabriel Ortiz de Sotomayor, maestrescuela, y Sebastián de Garay, canónigo, comisarios de los señores deán y cabildo de la Santa Iglesia, encargaron a Alonso de Riquelme (q. v.), autor de comedias, que representara cuatro autos y cuatro entremeses, elegidos por los comisarios, junto con la música y bailes, en las fiestas del Corpus de ese año, con Antonio de Prado y otros miembros de su compañía, por el precio de 300 dcs. (SR, 206).[[]]ddd1621'&1621!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 10 de julio [sic, por "junio"] la compañía de Antonio de Prado representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 639) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—.[[]]ddd1622'&1622!! çççEs probable que la compañía de Antonio de Prado representara en la casa de comedias de Granada en 1622 ó 1623, como se desprende de una petición de 1624 —Sáez Pérez no precisa más la fecha— al Cabildo de la Ciudad, realizada por el arrendador, en la que éste hacía referencia a que la compañía de Antonio de Prado le había dejado a deber 8.000 rs. (SP, 449) —quizá fuese en 1622 cuando Prado estuvo en Granada, ya que se documenta su presencia este año en Andalucía—; consta una obligación, fechada en Málaga el 28 de enero, por la que el autor Antonio de Prados [sic, por "Prado"], vecino de Toledo, se comprometía a pagar 1.200 rs. al jurado Julián Sánchez de Béjar, quien le prestó esta cantidad para socorrer a su compañía. El autor se comprometió a devolver el dinero a finales del año, dejando en depósito unas prendas y ropas —que se detallan en la fuente— (LL1, 174-75); consta un poder, otorgado en Málaga el 28 de enero, de Antonio de Prado en favor del autor Juan de Villegas, que estaba en Granada, para que concertase con los arrendadores de las casas de comedias fechas y precios para representar en esta ciudad (LL1, 175); consta un documento, fechado en Málaga el 8 de febrero, por el que el autor Antonio de Prado y su mujer, Francisca de San Miguel, reconocían deber 3.700 rs. a Pedro Cebrián, que había sido autor de comedias: 2750 rs. que le debían por la compra de treinta comedias, valoradas en 500 dcs., y el resto en concepto de ciertos vestidos y ropa de comedias (LL1, 175); consta un poder, otorgado en Málaga el 16 de febrero, de Antonio de Prado a favor de Pedro Cebrián para que en su nombre contratase representantes, tanto hombres como mujeres, que quisieran formar parte de su compañía, y firmase acuerdos con los encargados de los patios de comedias para ir a representar (LL1, 175).[[]]ddd1623'&1623!! çççEntre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta el pago de 400 rs., fechado el 12 de enero, al autor Antonio de Prado por dos representaciones particulares realizadas por su compañía a Su Majestad de las comedias tituladas «La vizcaína» —de Lope de Vega, según Rennert (R2, 55)—, representada el 2 de enero (SV4, 240), y «Atrevimiento y ventura» —de autor desconocido, según Cotarelo—, representada el 6 de enero (SV4, 217; CV, 7; CM1, 431; R, 561); el 16 de febrero (SV4, 226) se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 600 rs. por tres representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, en fechas sin determinar, de las obras tituladas «La fuerza del ejemplo» —quizá «La fuerza de la costumbre», de Guillén de Castro, según Cotarelo (CM1, 432 n. 1)—, «El desengaño en celos» —según Rennert y Cotarelo, se trataría de «El desengaño de celos», de Jacinto Cordero (R1, 337; CM1, 431)— y «El abanillo» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R1, 331; CM1, 431)— (SV4, 215, 222, 226; CV, 7; R, 561); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de febrero, de Juan de Morales Medrano y de Antonio de Prado de representar ambos los cuatro autos del Corpus, contratando para sus compañías las personas que les mandaran los comisarios, ofreciendo la muestra quince días antes de la fiesta y representando el jueves y viernes desde mediodía hasta las 10 de la noche. Por ello cada autor cobraría 300 dcs., más los 100 de joya y lo acostumbrado si actuaran el sábado, además de recibir cada actor una vela de cera de media libra y los "autores y autoras" una de libra (PP, II, 54); el 6 de marzo se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 600 rs. por tres representaciones particulares que su compañía había ofrecido a Su Majestad de las comedias «El desengaño en celos», representada el 9 de febrero, «La Camándula» —según Cotarelo, se trata de «Los bandos de Rávena y fundación de la Camándula», de Lope de Vega (CM1, 432 n. 1)—, que fue representada el 23 de febrero, y una folla de entremeses, representada el 28 de febrero (SV4, 219, 222, 242; CV, 7; CM1, 431; R, 561); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de marzo, de Antonio de Prado a favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. a cuenta de lo que le pagarán por los autos del Corpus de este año (PP, II, 54); según Cotarelo, en el mes de abril la compañía de Antonio de Prado representó las obras de Calderón «El médico de su honra » y «Luis Pérez el Gallego» (CM4, 215) —pero esta noticia es errónea, y Cotarelo además no indica la fuente en que se basa. El mismo Cotarelo, al publicar años después su biografía sobre Calderón (CM9), no recogió esta noticia—; consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de mayo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, vecino de Toledo, se comprometía a representar en las fiestas del Corpus de Leganés (Madrid) el «Auto de San Pablo y la caída de los ángeles» (MaO, III, 3v); el 2 de junio se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 200 rs. por la representación particular que su compañía hizo a Su Majestad el 28 de mayo de "la primera parte de «Carlos V»" [«El emperador Carlos V»] (SV4, 219; CV, 7-8; R, 561) —Cotarelo identificó esta obra con la comedia de Lope de Vega «Carlos V en Francia» (CM4, 215), pero posteriormente sugirió la posibilidad de que se tratara de «La mayor hazaña de Carlos V», de Jiménez de Enciso (CM1, 432 n. 1), aunque las atribuciones no resultan claras: véase también la noticia siguiente—; este mismo año, un contemporáneo, el anónimo escritor de las «Noticias de Madrid, 1621-1627» dejaba constancia el 29 de mayo, del siguiente acontecimiento: "habiendo comenzado en el corral de la Cruz la comedia de la primera parte de «El emperador Carlos V», salió Prado, que era el autor, a decir que tenía orden de no hacer aquella comedia de quién podía mandárselo; que lo perdonasen; que él haría otra la que le pidiesen, o que les volvería su dinero. Amotinose la gente, que estaba el corral lleno, pidiendo a voces la de Carlos Quinto; y viendo que no la quería hacer, quebraron los bancos con las dagas; hicieron pedazos los tafetanes del vestuario; tiraron piedras a los representantes; y habiendo dado a uno en la cara, quiso la Justicia averiguar de dónde se había tirado; y levantándose un caballero, dixo: de allí, de aquel lado. Levantose otro que no lo era, y dixo: mientes, soplón, como gran cornudo. El caballero con el ruido y gritería, no lo oyó, pero dijéronselo. A la noche buscó al mozo y le halló el día siguiente a las once del día en la Puerta del Sol; sacó un palo que llevaba debajo de la capa con que le hirió en la cabeza. Arrojó el palo y metió mano a la espada y el apaleado no sacó la suya. Metieron paces. El herido se fue a curar, y el caballero se fue a casa de un Grande, y de allí a algunos días el apaleado desafió al caballero y salieron al campo. Acudió gente de una y otra parte, y riñendo un breve espacio los hicieron amigos. El día siguiente se pusieron carteles que se haría la primera comedia de la primera parte de «Carlos Quinto» [«El emperador Carlos V»] con puerta franca, sin llevar dinero. Concurrió infinita gente, que estuvieron en pie, por no haber bancos. Y al salir la primera jornada se disculparon los comediantes y los vitorearon los mosqueteros" (NM, 59-60); el 22 de junio se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 200 rs. por una comedia que su compañía representó a Su Majestad titulada «El encubierto» —de Diego Jiménez de Enciso, según Rennert y Cotarelo (R1, 339; CM1, 432)— que fue representada el 11 de junio (SV4, 225; CV, 8; R, 561); el 28 de diciembre, en Madrid, Pedro Cebrián "autor que ha sido de comedias" concertaba el alquiler de varias mulas y carruajes para el viaje que tenía que hacer la compañía de Antonio de Prado a Salamanca (MaO, 354).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta la partida del bautizo de Sebastián Luis, que tuvo lugar en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 1 de febrero, y era hijo de Antonio de Prado, autor de comedias, y de doña Francisca de San Miguel, su mujer. Fueron padrinos doña Manuela Enríquez y don Diego de Guardiola (CM1, 435); consta una orden del Corregidor de Madrid y de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que mandaban que para elegir las compañías que habían de representar los cuatro autos de este año se ordenara a Juan de Morales Medrano, Antonio de Prado, Juan Bautista Valenciano y [Manuel] de Vallejo, autores de comedias, que no salieran de Madrid, y que cada uno presentase una memoria de los miembros de su compañía para que vista ésta y la muestra el Corregidor y los Regidores eligieran a dos de estos autores para encargarse de la fiesta del Corpus (SV1, 54; PP, II, 59-60; LB, 196-97) —Pérez Pastor y Latorre y Badillo dan la fecha de este documento erróneamente como el 27 de febrero de 1627, que dan correctamente Shergold y Varey—; consta un poder, otorgado en Madrid el 29 de febrero, de Antonio de Prado en favor de Guillén de Castro, que iba a trasladarse de Madrid a Valencia (M, 118-19); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 2 de marzo, de Antonio de Prado, actuando en su nombre Luis de Monzón, a favor del receptor de sisas de Madrid por 1.700 rs., resto de los 600 dcs. por los autos del Corpus de 1623, de los 2.000 rs. que tenía que cobrar por los que hizo el sábado y el domingo siguientes, de la mitad de los 100 dcs. de la joya que se repartió con Morales y de 100 dcs. que se le dio de ayuda de costa, según un acuerdo del 31 de julio de 1623 (PP, II, 55); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de marzo, entre Antonio de Prado, autor de comedias, y la villa de Madrid sobre los autos del Corpus, actuando como fiador Juan de Morales Medrano, por el que el autor se obligaba a representar con su compañía dos autos de los cuatro que se tenían que hacer para el Corpus, "y los harán componer a su costa aprobados por el ordinario haciendo con cada auto un entremés y harán los vestidos necesarios para los dichos autos y entremeses a su costa que han de ser de brocatel y terciopelo, damascos y rasos guarnecidos de pasamanos de oro, todo nuevo a contento y satisfacción de los señores Comisarios", obligándose a incorporar los actores que le pidiesen además de los que aparecían en la lista que presentaba, por todo lo cual, "por los dichos autos, composiciones, vestidos, ocupación y trabajo" del jueves y viernes, el autor recibiría 600 dcs., la mitad al contado y la otra mitad en dos plazos, el primero el día de la muestra y el segundo acabada la fiesta, la gratificación acostumbrada en caso de tener que trabajar el sábado, una vela de cera de media libra para cada actor y dos para el autor y la autora [Francisca de San Miguel], teniendo opción además a la joya de 100 dcs. que se adjudicaría al autor que lo mereciera, y la Villa, por su parte, daría los carros. La nómina de su compañía que aparece en dicho concierto es la siguiente: Antonio de Prado, Diego de Ávila, Alonso de Osuna, Cosme Pérez ['Juan Rana'], [Luis Bernardo de] Bobadilla, Bernardino Álvarez, Pedro de Villegas, Antonio Rodríguez, Vicente Timor, José Jiménez, Lorenzo de Prado, doña Francisca de San Miguel —mujer del propio Prado—, Luisa de Robles, Vicenta de Borja y María de Vitoria. Los otros dos autos los haría el autor Juan de Morales Medrano (PP, I, 205-06); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 18 de marzo, de Antonio de Prado por 300 dcs. que le entregó la villa de Madrid a cuenta de los 600 dcs. que había de cobrar por los dos autos del Corpus que haría este año (PP, II, 56); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se concertaba con la villa de Algete (Madrid), para representar dos comedias "que una de ellas ha de ser la de «El emperador Carlos V»", con entremeses y música (MaO, IV, 23v); según Cotarelo, [Juan de] Morales y [Antonio de] Prado compartieron la joya por los mejores autos de la fiesta del Corpus [6 de junio] en Madrid (CM1, 434); la actriz Luisa de Robles (q. v.) es mencionada como miembro de la compañía de [Antonio de] Prado en una escritura fechada en Madrid el 21 de junio (MaO, IV, 232v); consta una escritura, fechada en Valencia el 13 de agosto, entre el Hospital General de Valencia y Antonio de Prado, actuando como apoderado Don Guillén de Castro, en virtud del cual el tesorero del Hospital se comprometía a pagar a Prado 2.000 rs. castellanos en lugar de seis representaciones de beneficio por representar en la ciudad. Se estipuló que cada quince representaciones el Hospital le pagaría 500 rs. hasta completar la suma acordada (M, 140-41); el 13 de agosto el Hospital General de Valencia prestó a Antonio de Prado 7.000 rs. castellanos (M, 145); Antonio de Prado, por intervención de su apoderado don Guillén de Castro, había prometido llegar con su compañía a Valencia entre el 15 y el 20 de septiembre, pero desde el 28 de agosto el Hospital General de Valencia, que había enviado tres emisarios a Madrid para reclutar comediantes, a los que pidió que apremiara a Antonio de Prado con el cumplimiento del contrato, aunque su fecha de vencimiento estuviera todavía lejana. Si los representantes faltaban a su compromiso, el Hospital les reclamaría el pago de una multa y de daños y perjuicios, a menos que ofrecieran garantías de dar, un poco más tarde, las representaciones prometidas. A finales de 1624 —en fecha que la fuente no concreta—, el Hospital General de Valencia pagó a Miguel Gonsalbo, que estuvo en Madrid "asistint al plet contra Antonio del prado, autor de comedies, lo qual avia fet escriptura de venir a la present ciutat de Valensia a representar en aquella de la qual se aparta" (M, 120); según consta en una obligación, fechada en Madrid el 21 de noviembre, Vicente Timor era miembro de la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 56; MaO, II, 299).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una partida de bautismo, fechada en Madrid el 19 de febrero, según la cual Antonia, nacida el 12 de febrero, hija de Antonio de Prado y de Francisca de San Miguel, su mujer, fue bautizada en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos Andrés Oburo de Venesa y doña Francisca Treviño (CM1, 435 n. 5) —Cotarelo afirma que Antonia hubo de morir al poco tiempo al no tenerse noticias de ella (CM1, 435-36)—; en una relación de la partida del Duque de Neoburg, fechada en Buitrago el 16 de marzo de 1625, donde se describe la visita que al rey Felipe IV hizo el Duque, quien llegó a Madrid en octubre de 1624 y permaneció allí cinco meses, se hace referencia a Antonio de Prado: "Y a Antonio de Prado, autor de comedias de quien [el Duque] se agradó en verle representar la figura del Emperador, su agüelo, le entregó 300 rs. de a ocho, cuatro sortijas, una cadena con medalla, y un coche de cuatro caballos, y 300 rs. de a ocho para mantillas a una hija suya —según Cotarelo, Antonia, la hija nacida en febrero de 1625—, y se le lleva consigo [a Alemania] para enseñar la lengua española a sus pajes y le da 500 escudos de sueldo, casa y leña y 20 florines cada mes" (CM1, 436-37) —Cotarelo dio crédito a esta noticia y dedujo que, aunque Antonio de Prado salió para Alemania, regresó al poco tiempo, puesto que al año siguiente se encontraba representando de nuevo en España—.[[]]ddd1626'&1626!! çççEl 20 de agosto se ordenó el pago de 1.200 rs. al arrendador de los corrales Luis de Monzón, como cesionario del autor Antonio de Prado, por seis representaciones particulares que hizo su compañía a Su Majestad, de las comedias «El abanillo» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R1, 331; CM1, 437)—, que fue representada el 13 de julio, «El conde de Fuentes» —según Rennert, de Luis de Belmonte Bermúdez, identificación que cuestiona Cotarelo (R1, 336; CM1, 437)—, que fue representada el 15 de julio, "primera y segunda parte de «El Emperador»" [«El emperador Carlos V»] —Cotarelo identificó esta obra con la comedia de Lope de Vega «Carlos V en Francia» (CM4, 215), pero posteriormente sugirió la posibilidad de que se tratara de «La mayor hazaña de Carlos V», de Jiménez de Enciso (CM1, 432 n. 1), aunque ambas atribuciones no son claras—, que fueron representadas el 19 y el 22 de julio, «Pobreza no es vileza» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R2, 49; CM1, 437)—, que fue representada el 29 de julio, y «Santa Taes» [o «Santa Táez»] —¿de Rojas Zorrilla? se preguntan Rennert y Cotarelo (R2, 52; CM1, 437)—, que fue representada el 5 de agosto (SV4, 215, 219, 221, 233, 237; CV, 11); consta un poder, otorgado en Córdoba el 2 de septiembre, del autor Pedro de Valdés a favor del autor Juan Martínez y de Juan de San Martín para que pudieran querellarse en su nombre contra cualquier autor que representara las comedias que le pertenecían y en especial las que compró de Antonio Prados [sic, por "Prado"] (AP1, 289).[[]]ddd1627'&1627!! çççEste año, en día y mes que Rojo Vega no especifica, Antonio de Prado se comprometió a representar las fiestas de Benavente —no se precisa tampoco a qué fiestas se alude— (RoV, 354); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que se notificara a los autores Julio [sic, por "Juan"] Morales de Medrano, Antonio de Prado, Juan Bautista Valenciano y [¿Diego?] Vallejo que no salieran de Madrid hasta que se eligiesen los dos autores que tenían que hacer los cuatro autos del Corpus —fueron elegidos finalmente Roque de Figueroa y Andrés de la Vega— (LB, 196-97); consta un auto, fechado en Madrid el 18 de marzo, de los comisarios del Corpus de Madrid para que Andrés de la Vega, Antonio de Prado y Roque de Figueroa, autores de comedias, no salieran de la Corte con sus compañías hasta nuevo aviso (SV1, 62; PP, II, 60); según los libros de cuentas de Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antón [sic, por "Antonio de"] Prado representó en el patio de comedias de la ciudad desde el 4 hasta el 26 de agosto. En dichos libros se indica también que estas representaciones se hicieron en dos estancias sucesivas de la compañía, pues ésta se trasladó a El Barco (Ávila) desde Ávila para después regresar a la ciudad y seguir representando (BQ, 145; BQ1, 53); consta una partida de bautismo, fechada en Madrid el 19 de octubre, según la cual María, nacida el 4 de octubre, hija de Antonio de Prado y de doña Francisca de San Miguel, su mujer, que vivían en la calle de Cantarranas, fue bautizada por Lope de Vega en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos Hernando de Valencia y doña Antonia de Nevares Santoyo —hija de doña Marta de Nevares y de Lope de Vega, según señala Cotarelo— (CM1, 436).[[]]ddd1628'&1628!! çççEl 28 de marzo se pagó a Antonio de Prado 2.400 rs. por diez representaciones particulares que hizo a Su Majestad durante las fiestas de Carnaval, las cuatro primeras en El Pardo, a razón de 300 rs., y las seis siguientes en el Salón de Comedias del Alcázar de Madrid, a razón de 200 rs., aunque una apostilla del Rey añade "Los gajes a merced nuestra" (CM1, 438) —Cruzada Villaamil lee "Los gajes a merced vuestra" e interpreta esta frase equivocadamente como título de comedia (CV, 26)—. Las seis comedias representadas en el Salón del Alcázar fueron «Cómo se quita el honor» (SV4, 221) —citada erróneamente por Rennert por el título «Cómo se quita el amor» (R2, 336)—, «Quien agravia no se olvide» —recogida por Rennert con el título «Quien agravia no se olvida» (R2, 50) y por Cotarelo «Quien agravie no se olvide» (CM1, 438)—, «El duque de Alba» —según Rennert, «El duque de Alba en París», de Lope de Vega (R1, 339)—, «El caballero bobo» —de Guillén de Castro, según Rennert y Cotarelo (R1, 334; CM1, 438)—, «La tragedia de la reina de Escocia» —Cotarelo se pregunta si es de Lope (CM1, 438), mientras que Rennert opina que podría tratarse de «La reina María Estuarda», de Manuel Gallegos (R2, 54)— y «El conde de Puñonrostro» (SV4, 221, 225, 228, 236, 239, 241; CV, 25-26); constan dos órdenes de pago, fechadas el 11 de octubre de 1630 y el 13 de mayo de 1631, de 800 rs. y de 1.600 rs. respectivamente a Luisa Garcés, suegra de Antonio de Prado, autor de comedias, por doce comedias que éste representó a Su Majestad entre finales de 1628 y principios de 1629. Las comedias representadas en 1628 fueron: «Lo que obliga la palabra», representada el 24 de septiembre, «El médico de su honra» —de Lope de Vega, según la identificación de Cotarelo (CM1, 438 n. 2)—, representada el 8 de octubre, «El caballero bobo» —de Guillén de Castro, según la identificación de Rennert y Cotarelo (R1, 334; CM1, 438)—, representada el 18 de octubre, «Lo que puede la limosna» —¿quizá «El triunfo de la limosna», citada por Lope en la primera lista de «El peregrino en su patria»? se pregunta Rennert (R2, 45)—, representada el 15 de noviembre (SV4, 218), «El ignorante discreto» —¿de Adrián Guerrero? se pregunta Rennert (R2, 43)—, representada el 22 de noviembre (SV4, 227), "la segunda parte de «Los Téllez»" [sic] —que podría ser la segunda parte de «Los Tellos de Meneses» atribuida a Lope, según Shergold y Varey (SV3, 5)—, representada el 27 de noviembre, «Luis Pérez el Gallego» —de Calderón, según Rennert (R2, 45)—, representada el 21 de diciembre (SV2, 281), y «Desde El Pardo a Fuencarral», representada el 28 de diciembre (SV4, 222) —para los problemas en las fechas de representación que plantean estos pagos, véase la continuación de esta noticia en el año siguiente—.[[]]ddd1629'&1629!! çççConstan dos órdenes de pago, fechadas el 11 de octubre de 1630 y el 13 de mayo de 1631, de 800 rs. y de 1.600 rs. respectivamente a Luisa Garcés, suegra de Antonio de Prado, autor de comedias, por doce comedias que éste representó a Su Majestad entre finales de 1628 y principios de 1629. Las comedias representadas en 1629 fueron: «El rey Bamba» —de Lope de Vega, según la identificación de Rennert (R2, 51)—, representada el 6 de enero (SV4, 236), «La segunda de Escanderbey» —¿de Luis Vélez de Guevara? se pregunta Rennert (R2, 52)—-, representada el 17 de enero (SV4, 225), «Lo dicho, dicho» —¿«Lo dicho hecho» de Antonio Coello? se pregunta Rennert (R1, 338)—, representada el 4 de febrero (SV4, 223), y «Cada loco con su tema» —de Antonio Hurtado de Mendoza, según la identificación de Rennert (R1, 334)—, representada el 27 de febrero (SV4, 218-19; CV, 26; CM1, 438) —Shergold y Varey señalaron al estudiar estas dos órdenes de pago ciertas contradicciones y problemas existentes en lo que se refiere a los años a los que se atribuye la representación de estas comedias, puesto que en la orden de pago de octubre de 1630, en que se mencionan cuatro de estas representaciones, se fechan éstas en otoño de 1629, mientras que en la orden de mayo de 1631, que engloba las cuatro anteriores y añade otras hasta completar la lista que hemos ofrecido, se fechan entre finales de 1628 y principios de 1629. Shergold y Varey pensaron que habría un error en los años y que en realidad las representaciones habrían tenido lugar entre otoño de 1629 y principios de 1630. A esto se añade otro problema señalado por ambos investigadores: la existencia de un manuscrito autógrafo de Antonio Hurtado de Mendoza de la comedia «Cada loco con su tema», fechado el 29 de agosto de 1630. Si la comedia representada con este título en palacio el 27 de febrero de 1629 era la de Antonio Hurtado de Mendoza, la fecha de la representación de esta obra tendría que ser posterior. Shergold y Varey proponen que la fecha correcta sería la de 27 de febrero de 1631. Pero como puede verse más abajo, en febrero de 1631 Prado estaba en Lisboa y no pudo representar en Madrid. Aunque como consecuencia de estas contradicciones dichos investigadores se inclinaron por situar estas representaciones en palacio entre finales de 1629 y principios de 1630 o incluso de 1631, nos parece más probable que sean de finales de 1628 y principios de 1629, como recoge el pago de mayo de 1631, puesto que otros documentos revelan que Antonio García de Prado representó una serie distinta de comedias en palacio a finales de 1629: véase la noticia siguiente. No obstante, el problema planteado por la fecha del manuscrito autógrafo de «Cada loco con su tema», si es que la obra representada por Prado con este título fue la de Hurtado de Mendoza, resulta hoy por hoy irresoluble—; el 7 de marzo de 1631 se ordenó el pago a Pedro de Cebrián, en nombre del autor Antonio de Prado —y no en nombre de Roque de Figueroa, como supone Rennert (R, 339)—, de 1.200 rs. por seis representaciones particulares —aunque, como señalan Shergold y Varey, en realidad sólo se dan cinco títulos— que su compañía hizo a Su Majestad entre el 21 de noviembre de 1629 y el 12 de febrero de 1630. Las obras representadas fueron: «Sin secreto no hay amor» —de Lope de Vega, según Rennert (R2, 51)—, representada probablemente el 21 de noviembre de 1629, «La encantadora de amor» (SV4, 225) —Rennert apunta la existencia de «Los encantos de Medea» de Rojas Zorrilla, aunque sin proponer la identificación de una con otra (R1, 339)—, «Ha de ser lo que Dios quiera» —de Felipe Godínez, según Rennert (R1, 341)—, «La hermosura de Raquel» —de Luis Vélez de Guevara, según Rennert (R2, 43)— y «Los juegos de la aldea» (SV4, 227, 228, 238; CV, 26).[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 12 de enero, de Francisca de San Miguel, mujer del autor Antonio de Prado (MaO, III, 229v); el 15 de marzo, Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, alquiló veintiséis mulas para transportar a su compañía desde Madrid a Granada (MaO, I, 315; F, XXXV, LXXXII); según Henríquez de Jorquera, el 30 de mayo la compañía de Antonio de Padrón [sic] representó las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 713-714) —sin embargo, no tenemos documentado ningún autor con dicho nombre y creemos que podría tratarse, en realidad de Antonio de Prado, que se encontraba representando en Granada por esas fechas—; tras representar en Granada, Antonio de Prado se comprometió, en fecha que Llorden no precisa, a representar con su compañía cuarenta o cincuenta representaciones en Málaga, por lo que recibiría 1.500 rs. de ayuda de costa y 5.000 rs. de préstamo —Llorden indica que estuvo representando en la ciudad de Málaga durante agosto y septiembre— (LL1, 183); consta una escritura, fechada en Málaga el 20 de septiembre, por la que Antonio de Prado contrataba para su marcha a Córdoba veintitrés mulas de silla y ocho mulos de aparejo, más otras dos bestias de caballería, que debían estar prevenidas el día 27, cuando debían salir, pagando el autor 48 rs. por cada cabeza de silla, mozos y sobrestante, 4 rs. por cada arroba de ropa que llevase y 40 rs. por cada caballería de aparejo. Prado entregaría esta cantidad el día de su llegada a Córdoba, y si por no recibir el dinero los alquiladores se viesen obligados a detenerse, cada día les abonaría 5 rs. por cabeza (LL1, 183); consta una escritura, fechada en Málaga el 23 de septiembre, por la que Antonio de Prado se comprometía a pagar a Esteban Merciel 5.672 rs. antes de salir hacia Córdoba (LL1, 183); Antonio Prados [sic, por "Prado"], autor de comedias, hizo en Córdoba en el mes de octubre treinta representaciones, cobrando 680 rs. por cada una, según se había establecido en un concierto que el 7 de septiembre había ajustado don Juan de Castilla, caballero de Calatrava, en nombre de dicho autor, con Juan de Anaya, que tenía a su cargo la casa de las comedias (AP1, 290; F, XXXIV, 409).[[]]ddd1631'&1631!! çççConsta la orden de pago, fechada en Madrid el 26 de enero, a Antonio de Prado por la representación de dos particulares, cuyos títulos no se detallan, realizadas a Su Majestad en fechas sin determinar (SV4, 241); consta un poder, otorgado en Lisboa el 22 de febrero y traducido del portugués al castellano en Sevilla con fecha del 5 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Toledo, residente en Lisboa, a favor de Diego de Medina, "su compañero", para que pudiera contratar representaciones en casas de comedias, así como fiestas del Corpus y su Octava, y pudiera contratar representantes con las condiciones que estimara oportunas (RP2, 222, 224); consta una escritura, fechada en Sevilla el 5 de marzo, por la que Diego Medina, en nombre de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad residente en Lisboa, contrató a Juan Montero, representante, para que trabajara en la compañía de Prado desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1632, en la que representaría segundos y terceros papeles y participaría en los entremeses, así como en los ensayos y en todo aquello que le ordenase el autor. Recibiría por ello 6 rs. de ración y 10 rs. de representación, más 250 rs. para las fiestas del Corpus, una caballería para los viajes y el transporte de su hato correría a cargo del autor. Juan Montero declaró haber recibido un préstamo de 500 rs. de Antonio de Prado, que éste le iría descontando de su salario a partir del día del Corpus (RP2, 224-25); consta una escritura, fechada en Sevilla el 8 de marzo, por la que Diego Medina, en nombre de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, residente en Lisboa, contrató a Pedro Jordán, representante, residente en Sevilla, para que trabajara en la compañía de Prado desde el miércoles de Ceniza [5 de marzo] de este año hasta el martes de Carnaval de 1632 en todas las representaciones públicas y privadas que hiciera la compañía, en la que representaría los papeles que se le indicaran y cantaría. El actor cobraría 5 rs. de ración y 5 rs. de representación, más una caballería para los viajes, corriendo el transporte del hato del actor a cargo de Antonio de Prado. Pedro Jordán recibió en el momento de la realizar la escritura un préstamo de 250 rs. que el autor le iría descontando a partir del día del Corpus a razón 5 rs. de representación (RP2, 224-26); según M. de los Reyes Peña, constan sendas licencias para representar la comedias de Lope de Vega «El marqués de las Navas» y «El piadoso aragonés» fechadas en Lisboa el 10 de abril e incluidas en los manuscritos autógrafos de estas obras, de las cuales deduce dicha investigadora que Antonio de Prado representaba en el patio de las Arcas de Lisboa a partir de Pascua de Resurrección [20 de abril], ya que dichas comedias formaban parte de su repertorio (RP2, 221-44); consta una petición, fechada en Sevilla el 21 de septiembre, para que Antonio de Prado representase en la Montería y no le obligaran a ir al Coliseo, ya que los arrendadores de la Montería tenían una cédula por la que, una vez contratados los autores con ellos, cesase la prerrogativa que poseía el Coliseo para la elección de los autores. En dicha petición se especifica que Prado llegaría a Sevilla el miércoles 24 de septiembre, y que le habían facilitado 24.000 rs. para que fuera (SA, 272-73); Antonio de Prado estaba trabajando durante el mes de octubre en la Montería de Sevilla cuando se descubrió que dicho autor tenía una deuda con Luis Pando, administrador del corral, por lo que se obligó al autor a declarar bajo juramento a cuánto ascendía la cantidad y cuáles eran los plazos fijados. El 7 de octubre Prado, que afirmó tener treinta y seis años más o menos, declaró que Luis Pando le había prestado 20.000 rs., de los que se hicieron escritura de obligación, que ya había abonado varias partidas de 2.500 rs., quedando a deber lo restante, y que el plazo de vencimiento había quedado a voluntad de Pando. Como consecuencia, se mandó prender a Antonio de Prado y embargar sus bienes, que se encontraban en la posada del Caracol, en la calle de Jimios, donde se hospedaba, y el dueño de la posada, Juan de Esparza, declaró que sus bienes consistían en tres arcas con ropas —cuyo inventario se describe en la fuente— (SA, 274-75; Se, 442, 1252; R, 560-61) —según el propio Sentaurens, Antonio de Prado representó este año en el corral de Doña Elvira de Sevilla, aunque no indica en qué fechas (Se, 1252)—; el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSegún refiere López Martínez, en enero de este año el autor de comedias Juan de Morales Medrano disolvió su compañía para entrar con su mujer, Josefa Vaca, en la compañía dirigida por Antonio de Prado, en virtud del casamiento convenido entre éste y Mariana Vaca de Medrano, hija del primero. Suegro y yerno acordaron que durante tres años Morales percibiría 32 rs. por cada representación y, en caso de morir en dicho tiempo, Josefa Vaca seguiría cobrando el salario fijado, en atención a cinco letras de comedias, vestuarios y otras cosas que recibió Prado del suegro al deshacer éste su compañía —la información procede de la carta dotal, en la que se enumera el ajuar y joyas de Mariana Vaca de Medrano—. Según el citado investigador, Antonio de Prado siguió contratando artistas en Sevilla hasta completar su compañía, entre los cuales, aunque no precisa su contenido, "subsisten los celebrados con Francisco Gutiérrez de Sotomayor, para bailes y entremeses, con Francisco de Tapia, para cantar, bailar, representar y poner la música, dice la escritura, y así los firmados por Mateo Vicente, Pedro de Salazar, Felipe Ordóñez y Jacinto de Torres" (LM, 88-89; Se, 442); según refiere López Martínez, en febrero de este año Antonio de Prado convino cierto asiento con el administrador del corral de la Montería, Luis Pando Enríquez, en el que declaraba haber recibido los maravedíes acordados para trasladarse con su compañía a Sevilla, donde recibiría al llegar un préstamo de 6.600 rs., cantidad que se descontaría de las representaciones hechas a razón de 144 rs. por cada una de ellas (LM, 89); según Sentaurens, Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en los meses de enero y febrero (Se, 1252) —probablemente se trate de una deducción a partir de la noticia anterior—; consta en el Libro de los Cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena que el 9 de marzo se determinó que se asentasen como cofrades todos los miembros de la compañía de Antonio de Prado (G, 110); la compañía de Antonio de Prado representó en la Montería de Sevilla desde el 12 de abril al 20 de junio, fecha en la que se suspendió la representación por el calor. Los diez últimos días representó los autos en competencia con Roque de Figueroa —al parecer durante este período hizo un total de 57 representaciones. Sánchez Arjona también indica que el último día que representó Antonio de Prado casi no tuvo público— (SA, 279-81); Antonio de Prado y Roque de Figueroa fueron los autores encargados de representar en la fiesta del Corpus de Sevilla de este año (SA, 281; R, 561; Se, 1268); según Sánchez Arjona, María Calderón representó en el Corpus de Sevilla de este año por mandato de la Ciudad, quizá integrada en la compañía de Antonio de Prado —como sugiere M. de los Reyes Peña (RP2, 231 n. 46 y n. 48), y no en la de Tomás Fernández, como afirma por confusión Sánchez Arjona— (SA, 281, 285-86); en este año Juan Núñez entregó una limosna a la Cofradía de la Novena procedente de la compañía de Bartolomé Romero, limosna que entregó "cuando vino con [Antonio de] Prado de Sevilla" (G, 348); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 20 de noviembre el autor Antonio de Prado fue recibido junto con su compañía, a la que pertenecían, según la «Genealogía», las siguientes personas: Mariana Vaca de Morales, mujer del autor (G, 407), María de Prado, hija del autor (G, 407), Juan de Ceballos [o Zaballos], su mujer María de Corbellas, la hija de ambos, María de Ceballos [o Zaballos], y el marido de ésta, Diego de Guevara (G, 57, 115, 376), Felipe Ordóñez 'el Calabrés' (G, 88), Juan de Bordoy y su mujer, Luisa de Bordoy (G, 107, 406), Juan de Escorigüela Ariño, su mujer Jerónima [de Sierra] y sus hijos —cuyos nombres no se indican— (G, 112, 542), Luis Bernardo de Bobadilla y su mujer María [de Vitoria] (G, 112, 542), Juan Cerecedo de León y su mujer Elvira Díaz Marcelo (G, 113, 543), Pedro Jordán, Francisco Vicente y Mateo Vicente (G, 113), Agustín de Villarroel, que era apuntador, y su mujer Mariana (o María Ana) (G, 113-14, 549), [José] Frutos Bravo, que representaba graciosos (G, 114), Diego de Medina y su mujer Magdalena Fernández (G, 115, 543), Maximiliano de Morales, cuñado [del autor], y Estacio de Morales (G, 112) —Cotarelo cree que lo más probable es que fueran una sola persona, Maximiliano Eustaquio de Morales (CM1, 441), pero la «Genealogía» distingue entre ambos: véase las entradas correspondientes—, Luis Antonio (G, 116), Bartolomé Manso, su mujer Ángela María de Torrada y su hija Francisca Torrada (G, 312, 542) —a estos nombres Cotarelo añade los de Luisa de la Cruz, Alonso Cañadas, Josefa Lobaco y los hijos del autor Lorenzo y Sebastián de Prado (CM1, 441-42; CM4, 216-217). Hay que advertir que la lista de actores de la compañía de Prado con la que fue recibido en la Cofradía el 20 de noviembre ofrece variantes en la versión ofrecida por Cotarelo y en la ofrecida por el autor de la «Genealogía», aunque supuestamente ambos se basaran en la misma fuente, los libros de Cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena—; consta la partida de bautismo de Bárbara Josefa, hija de Mariana Vaca y Antonio de Prado, nacida el 6 de diciembre y bautizada por Lope de Vega Carpio. Fueron sus padrinos Pedro de Morales y su hija doña Jacinta [de Morales] (CM1, 443 n. 2); en una carta de Lope de Vega a un poeta desconocido, fechada, según González de Amezúa, en Madrid a finales de diciembre de ese año, el dramaturgo confirma que ofició como sacerdote en el suntuoso y concurrido bautizo de la hija de [Antonio de] Prado: "Prado conpitió en colgaduras, cama, aparador y brasero con la casa de Lerma […]. Salí de la sacristía con mi sobrepelliz y capa, que pareçía al San Blas del camino de Atocha; lleg[u]é donde estava la tal niña [Bárbara Josefa], abriendo camino por tanta gente que havía convidado [Antonio de] Prado en la comedia, que dieron conmigo dos vezes en el suelo. Hallé a la señora doña Jaçinta de Morales, madrina, como un ángel, y a su padre [Pedro de Morales] con la niña, que pareçía el Santo Simeón, tan enbuelto como ella en la mantillas, y como no descubría más de la cabeza, pareçía a don Juan de Alarcón quando va al estrivo de algún coche. Comenzé con mi oficio, y la tropa de los mozos dieron en responder "volo" a cada palabra; claro está que no lo dirían por la niña; fue forzoso exorçizarlos para que callasen, y en la pila fue tanta la confussión, que haviéndonos labado los padrinos y yo, no hubo en qué linpiarnos, y el tiniente cura nos sirbió la toalla con la manga de la sobrepelliz. Finalmente, se derramó la sal; más como no hera el bautismo de Mendozas, no inportó nada. Yo fui luego a ver a la parida que hallé acostada, tan para otro tal aconteçimiento, que así les pareçió a todos, dormidilla de ojos y despierta de boca, donde havía mui buenos fiadores de la risa. Enbiome [Antonio de] Prado parte de la colaçión quando vino de Palaçio, y la parida [Mariana Vaca] otro día el mazapán, con que mis doncellas Feliçiana y Antonia alcanzaron parte de tanta grandeza" (Ep, IV, 149-50; CM1, 443-444)—; en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián de Madrid consta una partida de defunción de un "niño de Antonio de Antonio de Prado, autor de comedias", que vivía en la calle de Cantarranas y falleció el 28 de diciembre (CM1, 444, n. 6) —Cotarelo supuso que podría tratarse de Bárbara Josefa—; un actor llamado Felipe —quizá se tratara de Felipe Ordóñez—, miembro de la compañía de Antonio de Prado, pidió ese año una limosna a la Cofradía por "estar pobre y enfermo" (G, 321).[[]]ddd1633'&1633!! çççEl 3 de marzo se ordenó en Madrid el pago a Antonio de Prado por la representación que su compañía había realizado ante Su Majestad el 1 de febrero de «El rey de Suecia» (SV4, 236); consta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 14 de febrero, en el ordenaban a Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Manuel de Vallejo y Francisco López, autores de comedias, y a los demás que estuvieran en Madrid, que no salieran de la ciudad sin su permiso, y que dentro de dos días remitieran una relación de los miembros de sus compañías para que se eligiese a las dos formaciones que habían de hacer los autos del Corpus de este año (SV1, 85-86); consta a continuación de esta orden la memoria de la compañía de Prado, en la que figuran: Alonso de Osuna, galán, Juan de Escorigüela, barba, Antonio de Rueda, que "bayla y representa y esta enbargado oy por la Villa", Mateo Vicenta —Mateo Vicente, según Cotarelo (CM1, 445)—, que baila y representa, Lorenzo de Prado, que baila y representa, Frutos Bravo, gracioso, que canta y baila, Francisco Vicenta —Francisco Vicente, según Cotarelo (CM1, 445)—, que canta, baila y representa, [¿Diego de?] Mencos, que canta, baila y representa, Pedro Jordán, que canta y representa, Juan de León, que canta, Eugenio de Contreras, que canta y representa, Mariana [Vaca] de Morales, Francisca de Góngora —aunque Cotarelo supuso que el nombre de "Francisca de Góngora" está equivocado y el que debía aparecer es el de su hija Isabel de Góngora, que empezaba entonces su carrera teatral, el documento no deja lugar a dudas en el nombre y las fechas no ofrecen problemas para que se trate de la actriz Francisca de Góngora (CM1, 445)—, María de Quiñones, Catalina de Carbonera, Josefa de Lobaco —Pérez Pastor lee equivocadamente "Lobato"—, y "la hija de María Ynfanta" [Antonia de Contreras] (SV1, 87; PP, II, 78-79; CM1, 445); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 15 de febrero, Manuel Vallejo, Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Pedro de Valdés, Francisco López, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Juan de Escorigüela, Luis Bernardo de Bobadilla, Bernardino Álvarez, Francisco de Salas, José de Rivas, Diego de Mencos, Damián Arias de Peñafiel, Antonio de Rueda, Pedro García Salinas, mayordomo, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo y tesorero, y Alonso de Osuna acordaron hacer escritura y dar poder a Lorenzo Hurtado de la Cámara para que solicitase al Consejo del Infante Cardenal de España, Arzobispo de Toledo, que se confirmase la fundación de la Cofradía, escritura que formalizaron ese mismo día. No obstante, la petición fue presentada el 19 de mayo de este mismo año por Blas Fernández de Mesa, apoderado de la Cofradía, y la aprobación por parte del Consejo se concedió en Toledo el 21 de febrero de 1634 (Ms. 4115-doc, ff. 1r-2v, 38r); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 27 de febrero (G, 109-10; CM1, 445); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 8 de agosto, al autor Antonio de Prado por las representaciones que su compañía había hecho en palacio de «Mejor está que estaba» de Calderón, representada el 29 de marzo (SV2, 282; SV4, 230), «Amores igualan los reyes», representada el 8 de mayo —quizá, como apuntan Shergold y Varey, el título correcto podría ser «Amor es igual en los reyes»— (SV4, 216) y «Los Médicis», representada el 15 de mayo (SV4, 230); consta un documento, fechado en Valencia el 18 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Jacinto Maluenda 100 libras y 18 sueldos por los gastos derivados por ir a Madrid a concertarse con la compañía de Antonio del Prado y llevarla a Valencia (JM, 533); entre la documentación del Palacio Real de Madrid se conserva un escrito, fechado el 22 de junio en dicha ciudad, en el que se apunta que Antonio de Prado pedía 12 hachetas de cera "para la máscara de su comedia" (F, I, 48-49); consta un acuerdo, fechado en Madrid el 30 de junio, de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid para conceder íntegra la joya de este año a Antonio de Prado porque "en todo se aventaxó con su conpañía a la de Manuel Vallexo" (SV1, 89; PP, II, 80; LB, 201); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de julio, según la cual el autor Antonio de Prado, hallándose en Valencia, reconocía haber recibido del alcalde de la casa de comedias, Jacinto Maluenda, las ropas que en Madrid le había entregado para garantizar su puntual llegada a Valencia, donde tenía que representar (E, 497); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de julio, según la cual el autor Antonio de Prado, hallándose en Valencia, reconocía haber recibido, a modo de préstamo, ciertas cantidades de dinero —que no se especifican en la fuente, pero que serían alrededor de 7.000 rs., según se deduce de un documento fechado el 1 de septiembre de este mismo año— enviadas por el clavario del Hospital General de Valencia cuando él estaba en Madrid y se comprometía a restituirlas, para lo que obligaba su persona y bienes (E, 498); desde el 16 de julio hasta el 31, la compañía de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 18, 19, 20, 23 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de agosto la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto el día 27, en que no hubo representación (SRu, 85); consta una escritura, fechada en Valencia el 1 de septiembre, por la que el autor Antonio de Prado acordó con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar en dicha ciudad cincuenta representaciones o las que se pudiesen desde el 11 de septiembre hasta el día de Todos los Santos, recibiendo 140 rs. castellanos por cada una, dinero que ya se le había enviado por adelantado a Madrid (E, 498); durante el mes de septiembre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 3, 17 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de octubre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 8, 11, 15, 22 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de noviembre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 5, 12, 19, 24, 26 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 86); durante el mes de diciembre la compañía de Prado representó en la Olivera hasta el día 4, excepto el día 2, en que no hubo representación (SRu, 86) —desde el 16 de julio hasta el 4 de diciembre la compañía de Antonio de Prado representó en la Olivera de Valencia, representando, según Sarrió, un total de 120 representaciones (SRu, 86; JM, 533)—; consta entre los Libros del Cuentas del clavario del Hospital General de Valencia una anotación en la que se indica que el 4 [de diciembre] [Antonio de] Prado terminó de representar en Valencia (JM, 533); consta una escritura, fechada en Valencia el 6 de diciembre, por la que Antonio de Prado reconoció que el clavario del Hospital General de Valencia le había entregado 1.680 libras, moneda del Reino de Granada, por ciento veinte representaciones efectuadas en la casa de comedias desde el 16 de julio al 4 de diciembre de 1633, a razón de 14 libras cada una (E, 497-98; JM, 533-34); consta una escritura, fechada en Valencia el 6 de diciembre, según la cual el clavario del Hospital General de Valencia reconoció que Antonio de Prado le había pagado 869 rs. castellanos que le adeudaba (E, 498); según la «Genealogía», este año Diego de Medina era cobrador en la compañía de Antonio de Prado, con la que fue a Valencia (G, 115).[[]]ddd1634'&1634!! çççSegún consta en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de ese año, un hijo de Ambrosio Lobaco [¿Juan Ambrosio?] murió este año estando en la compañía de Antonio de Prado (G, 271); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de febrero, por la que Juan Bautista Orts, actuando como procurador de Antonio de Prado, que se hallaba entonces en Barcelona, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía el día de Pascua y efectuaría cuarenta representaciones sucesivas, a razón de 140 rs. castellanos cada una, debiendo ser nuevas 13 ó 14 y el resto de las mejores de las viejas. El clavario se comprometía a no concertar con otro autor para dicho tiempo y a darle libre a Prado la casa de comedias y, además del pago adelantado de las representaciones, le concedía también un préstamo de 4.000 rs. castellanos, la mitad antes de su llegada y los otros 2.000 cuando estuviese en la ciudad, debiendo dejar el autor prendas en garantía que se podrían vender en caso de morosidad. Si Antonio de Prado dejaba de efectuar alguna de las representaciones convenidas, debía devolver 140 rs. castellanos por cada una de las omitidas, ya que el salario se le había adelantado, y, en caso de no acudir, el autor correría con los gastos de buscar otra compañía y con los de la persona que se le enviaría para apremiarle a cumplir lo capitulado. Finalmente, se establecía una pena de 500 dcs. para la parte que incumpliese el contrato (E, 498); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de marzo, según la cual Antonio de Prado pidió al clavario del Hospital General de Valencia que le remitiera la totalidad del préstamo, es decir 4.000 rs. castellanos, ya que de otra manera le sería imposible salir de Barcelona, a lo que el clavario accedió (E, 499); consta un poder, otorgado en Valencia el 22 de marzo, del mayordomo del Hospital General de Valencia a favor de Francisco Carrión, familiar de dicho Hospital, para que acudiera adonde se hallaba Antonio de Prado y le apremiara a cumplir lo que capituló el 15 de febrero (E, 497-99); consta una escritura, fechada en Valencia el 31 de marzo, según la cual Alonso de Olmedo, junto con toda su compañía, reconocía haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia las 100 libras que éste prometió prestarle como anticipo de las treinta representaciones que iba a realizar en caso de no hacerlo Antonio de Prado, dado que había con éste un trato anterior (E, 488); según Cotarelo, la compañía de Antonio de Prado representó en la fiesta del Corpus de Madrid [15 de junio] (CM1, 446) —pero se trata de un error, pues no nos consta su presencia en Madrid en estas fechas—; consta un poder del Hospital General de Valencia, otorgado en Valencia el 21 de junio, a favor de Francisco Carrión, familiar del Hospital, para que acudiera a la ciudad de Zaragoza, donde se hallaba el autor Antonio de Prado, y le apremiara a cumplir lo concertado en 15 de febrero (E, 499); consta una escritura, fechada en Valencia el 26 de junio, por la que Alonso de Olmedo, junto con toda su compañía, reconocía haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia 4.940 rs. castellanos por el premio de cuarenta y una representaciones hechas en la casa de comedias (E, 488) —a partir de esta noticia deduce Esquerdo que Antonio de Prado no acudió a Valencia, como temía el clavario, y pudo así llevarse a efecto el contrato realizado entre éste y Alonso de Olmedo el 31 de marzo —; consta una escritura, fechada en Valladolid el 6 de julio, por la que Antonio de Prado se comprometió a estar con su compañía en Arévalo (Ávila) el 17 del mismo mes, para las fiestas del Rosario (RoV, 655); según la correspondiente partida bautismal, fechada en Valladolid el 27 de julio, Juan Antonio, hijo del autor Antonio de Prado y de Mariana de Morales, su mujer, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 89; MaM, 566); consta una obligación, fechada en Valladolid el 3 de agosto, por la que Inocencio Llorente, vecino de Capillas (Palencia) y en nombre de siete vecinos más de la misma localidad, se comprometió a estar en Capillas el domingo 13 de agosto por la tarde, con sus carros cubiertos y mulas, para trasladar a la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, a Salamanca con todas las arcas y hatos que tuviera, cobrando 3 rs. por cada arroba de hato y 20 rs. por persona (FM, 84); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de agosto, en la que Antonio de Prado, autor de comedias, afirmaba que Juan García Pierredonda, vecino de Valladolid, le había prestado 700 rs., de los que ahora libraba 400 rs. en el Sr. Don Enrique de Salinas, del Consejo de Su Majestad y su Alcalde del Crimen en la Real Audiencia, que le pagaron por las representaciones que hizo con su compañía acordadas con los Srs. Presidentes y Oidores de la dicha Audiencia, dejando a deber 300 rs. que se comprometía a pagar el próximo mes de septiembre (FM, 84-85); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de agosto, mediante la cual el Licenciado Alonso de Quiñones, cura de la parroquia de San Lorenzo de la ciudad, y Francisco Sánchez, su mayordomo, de la una parte, y, de la otra parte, Antonio de Prado, autor de comedias "decían que la dicha fábrica vendió a Rodrigo de Saavedra, representante, natural de León, el sitio donde antiguamente estaba el altar de Santa Ana, fuera de la Capilla Mayor […] con una sepultura al pie della para enterrarse él y sus herederos y todos los demás representantes que perpetuamente para siempre jamás murieron [sic, por "murieren"] en esta ciudad, y se le permitió poner en ella las armas y letrero", según constaba en fecha 1 de agosto de 1591. Ahora Antonio de Prado proponía renovar el sitio y sepultura en los siguientes términos: "respecto de lo cual yo, Antonio de Prado, le quise renovar a mi costa y de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que los autores y representantes tenemos sita en Madrid y además ofrezco que cada autor que viniere a esta ciudad hará decir en la dicha iglesia una Misa cantada con vigilia y pagará a la fábrica todas las veces que se abriese la sepultura 7 reales" (FM, 85); el 25 de septiembre, el autor Antonio de Prado se concertó con Juan de Fernandillo, alquilador de mulas, vecino de Madrid, para que trasladase a su compañía desde Salamanca a Madrid (MaO, II, 388v); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 10 de octubre, el autor Antonio de Prado expuso que, habiendo tenido noticia de que los actores tenían dos sepulturas en Valladolid, en la parroquia de San Lorenzo, donde estaba Nuestra Señora de San Llorente, "que son de una memoria, la qual estaba perdida", y con la finalidad de que se pudieran beneficiar la Cofradía y las compañías que trabajasen en aquella ciudad, y pudieran ser enterrados allí actores, convino con el cura y beneficiados que enviaría "poder y recados" de los contratos acordados, por lo que el Cabildo decidió nombrar como comisarios a Antonio de Prado y Pedro Ortiz de Urbina para poder otorgar las escrituras y poderes que fueran necesarios (G, 110, 309); consta un ajuste de cuentas de los arrendadores de los corrales de comedias de Madrid, fechado en Madrid el 21 de octubre, referido al período comprendido entre el día de San Juan de 1633 hasta la víspera del mismo día de 1634, en el que figuran el cardo de 5.160 rs., que se remitieron prestados a Prado para la costa del viaje que hizo desde Zaragoza a Valladolid (PP, II, 80-85); el 13 de abril de 1635 se ordenó en Madrid el pago al autor Antonio de Prado de 1.000 rs. como resto de los 2.000 rs. que se le tenían que pagar por diez representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, entre finales de 1634 y principios de 1635, entre las que se mencionan los títulos siguientes: «La culpa busca la pena» —de Juan Ruiz de Alarcón, según Rennert (R1, 337), o de Rojas Zorrilla, según Cotarelo (CM1, 447)—, representada el 9 de noviembre de 1634 (SV4, 222), «Aun de noche alumbra el sol» —de Felipe Godínez, según Rennert (R1, 333)—, representada el 15 de noviembre de 1634 (SV4, 217), "la primera parte de «El Emperador»" [«El emperador Carlos V»], representada el 22 de noviembre de 1634 (SV4, 219), «La torre del orbe» —o «La gran torre del orbe, Amadís de Grecia», de Pedro Rosete Niño, según Rennert (R2, 54)—, representada el 26 de noviembre de 1634 (SV4, 239) —y no el 28 de noviembre, como indica Cotarelo—, "la segunda parte de «Carlos V»" [«El emperador Carlos V»], representada el 5 de diciembre de 1634 (SV4, 219) —y no el 9 de diciembre, como indica Cotarelo—, «Lo dicho, dicho» —¿quizá «Lo dicho, hecho» de Antonio Coello? se pregunta Rennert (R1, 338)—, representada el 7 de diciembre de 1634 (SV4, 223) —y no el 17 de diciembre, como indica Cotarelo—, y «El rey don Juan en Madrid», representada el 28 de diciembre de 1634 (SV4, 236) —se trataría de «El rey don Pedro en Madrid», de Lope de Vega, según Cotarelo— (SV4, 238; CV, 74; CM1, 447): véase también el comienzo del año siguiente; consta una orden de pago, fechada en Madrid el 6 de diciembre, de 1.200 rs. a Antonio de Prado a cuenta de las representaciones particulares que había hecho a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242).[[]]ddd1635'&1635!! çççEl 13 de abril se ordenó en Madrid el pago al autor Antonio de Prado de 1.000 rs. como resto de los 2.000 rs. que se le tenían que pagar por diez representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, entre finales de 1634 y principios de 1635, entre las que figuraban los siguientes títulos: «Como padre y como rey» —de Montalbán, según Rennert (R1, 336), o de Rojas, según Cotarelo (CM1, 447), quien también da como título de esta comedia «No hay ser padre siendo rey» (CM3, 39)—, representada el 1 de enero de 1635 (SV4, 221), «Cómo se quita el amor» —según Shergold y Varey, o «Cómo se quita el honor», según la lectura de Cotarelo—, representada el 6 de enero de 1635 (SV4, 221), y «Serrallonga» —o «El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona», comedia de Luis Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y Antonio Coello, según Rennert y Cotarelo (R2, 53; CM3, 39), o de Rojas, Vélez y Cáncer, según indica el mismo Cotarelo en otro lugar (CM1, 447)—, representada el 10 de enero de 1635 (SV4, 238; CV, 74; CM1, 447); consta un poder, otorgado en Valencia el 10 de enero, del clavario del Hospital General de Valencia a favor de Jaime Amigón, familiar del Hospital, para que apremiase a Antonio de Prado a cumplir lo convenido el 15 de febrero del año anterior (E, 499); ante el acuerdo que tomó la Villa de Madrid, fechado el 23 de febrero, para que los autores de comedias presentaran listas de sus compañías para escoger las que representarían los autos del Corpus de este año, Tomás Fernández, Bartolomé Romero y Antonio de Prado declararon que, debido a "la esterilidad de los tiempos", no estaban en disposición de hacer los gastos necesarios para formar una compañía suficiente para los autos, y Roque de Figueroa, que acababa de llegar a la corte con su compañía, se ofreció "para lo que sea necesario" (PP, II, 87); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de febrero, de Sebastián de las Peñas con Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, para formar parte de su compañía durante dos años, cobrando 4 rs. de ración, 5 de representación y lo acostumbrado por la fiesta del Corpus (PP, II, 87; F, XXXV, 18); consta un concierto, fechado el 13 de marzo en Madrid, por el que la compañía de Antonio [García] de Prado se comprometió con la villa de Leganés (Madrid) para participar en las fiestas del Corpus de dicha localidad, en las que se representarían dos comedias con bailes y entremeses el 11 de junio, mañana y tarde, recibiendo por ello 2.000 rs. En virtud de esta escritura quedaba anulada otra, firmada el 7 de marzo, en que ambas parte habían acordado realizar la fiesta por 1.000 rs. (F, XXXV, 10); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía con Diego de Santiyuste, arrendador del corral de comedias de Toledo, a hacer treinta representaciones en dicho corral desde mediados de junio hasta finales de julio, poniendo como condición poder salir a hacer alguna octava "que le saliere en tierra de Toledo" y luego volver a continuar sus representaciones en la ciudad. Además, Prado acusó recibo de un préstamo de 1.500 rs. que se obligaba a devolver "después de echa su costa y de la dicha su compañía lo que le sobrare de cada día" a Diego de Santiyuste. Figuran como testigos Diego de Medina, Antonio Fernández y Juan de Maluenda, "criados del dicho Antonio de Prado" (PP, II, 88; F, XXXV, 23); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 19 de mayo, a Antonio de Prado por cinco representaciones particulares que había realizado su compañía a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242); según la correspondiente certificación notarial, fechada en Madrid el 30 de mayo, Fernando de Rivadeneira, escribano del Rey, certificó que este día, a las tres de la tarde, poco más o menos, cerca del corral de la Cruz estaba parado Juan de Aragón, cochero, que dijo que iba por la compañía de Antonio de Prado para llevarla al Buen Retiro para que representase allí, con lo cual la compañía dejó de representar en el corral de la Cruz (F, XXI, 111, 293); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 26 de agosto, al autor Antonio de Prado por la representación que había tenido lugar en palacio el 10 de junio de «El médico de su honra» —sin especificar si se trata de la obra de Lope o de Calderón (SV2, 281)— y por la representación de «Como padre y como rey», que había tenido lugar el 12 de junio (SV4, 221); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de julio, de Antonio de Prado, autor de comedias, a favor de Cebrián Martínez, miembro de su compañía, para que hiciera contratos en su nombre para su compañía (F, XXXV, 22); consta una escritura, fechada en Esquivias (Toledo) el 13 de julio, por la que Cebrián Martínez, miembro de la compañía de Antonio de Prado y apoderado de dicho autor, se concertó para que la compañía de Prado acudiese a Esquivias el sábado de la octava de la Asunción para representar una comedia por la tarde con música, bailes y entremeses, y a la mañana del día siguiente haría dos autos sacramentales con dos loas, una sobre la Asunción de la Virgen y otra sobre el Corpus, también con música, bailes y entremeses, más otra comedia por la tarde. Las comedias serían elegidas por los comisarios de la fiesta y escogerían entre «Casa con dos puertas» —de Calderón, según Sánchez Romeralo—, «El doctor Carlino» —de Antonio de Solís, según Sánchez Romeralo—, «La Sierralonga» —o «El catalán Serrallonga», de Coello, Rojas Zorrilla y Vélez de Guevara, según Sánchez Romeralo— u otra cualquiera del repertorio de Prado (SaR2, 61-62); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de agosto, por la que Francisco de Rojas se comprometía a formar parte durante dos años desde el primer día de Cuaresma de 1636 de la compañía de Antonio de Prado, representando graciosos y vejetes, bailando y cantando, por lo que ganaría 8 rs. de ración, 12 rs. de representación, 250 rs. por cada fiesta del Corpus, además de dos caballerías. Además, el transporte de su hato correría a cuenta del autor y recibiría un préstamo de 800 rs. (PP, II, 89-90; F, XXXV, 18); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de agosto, de Antonio de Prado de hacer veinte representaciones seguidas en Salamanca a partir del 28 de septiembre, por lo que recibiría 1.200 rs. de ayuda de costa, de los cuales 1.100 rs. se le darían por adelantado y los 100 rs. restantes una vez llegase a Salamanca (PP, II, 90; F, XXXV, 27-28); consta un acuerdo, fechado en Madrid el 27 de agosto —y no el 22 como afirma Pérez Pastor—, de los comisarios del Corpus para que los 100 dcs. de joya se dieran a Antonio de Prado, "por aver sido los autos que representó mexores en todo que los de Roque de Figueroa, que tubo la mitad de la fiesta" (SV1, 99; PP, II, 90; LB, 202; R, 561; CM1, 278); consta un concierto, fechado en Madrid el 29 de agosto, entre Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, y Juan de Fernandillo, arriero, vecino de Madrid, por el que éste se obligaba a trasladar desde el 3 de septiembre a Antonio de Prado con su compañía desde Madrid hasta Segovia con treinta y cuatro mulas y dos literas (F, XXXV, 29); Pedro de Linares y de Domingo de Ochoa Arroyo figuran como actores de la compañía de Antonio de Prado figura en sendas obligaciones fechadas en Madrid el 2 de septiembre (F, XXXV, 17; PP, II, 90); según la correspondiente partida de bautismo, fechada en Madrid el 2 de septiembre, José Antonio, nacido el 20 de agosto, hijo de Antonio de Prado y de Mariana Vaca, su mujer, fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos don Lope de Mesa y Tapia y doña Mariana de Morales —de la que no tenemos constancia que fuera actriz— (CM1, 445 n. 1); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de septiembre, de Jerónimo de Ayala, apoderado de Antonio de Prado, por los 100 dcs. de joya que cobraba Antonio de Prado por haber sido el autor que mejor representó en el Corpus de Madrid (PP, II, 90); en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián de Madrid consta una partida de defunción de un "niño de Antonio de Prado que enterró Pedro de Urbina, tesorero de la Cofradía de N[uestr]a Señora de la Novena, en 10 de septiembre de 1635 años. Pagó de fábrica 16 reales y medio" (CM1, 444 n. 6); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 12 de noviembre, de 1.000 rs. a Antonio de Prado como anticipo por nueve particulares que había representado su compañía a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242).[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 30 de enero, en el que se ordenaba a Antonio de Prado y Tomás Fernández, autores de comedias, y sus compañías, así como a María Román, María de San Pedro y María de Ceballos que no salieran de Madrid. Consta que los miembros de la compañía de Prado eran: Domingo Ochoa [de Arroyo], Juan de Escorigüela y Ariño, Agustín Díaz, Frutos Bravo, Lorenzo del Prado, Maximiniano [sic, por "Maximiliano"] de Morales, Vicente Casino —según Shergold y Varey, mientras que Pérez Pastor lee "Camino"—, Juan de Linares, Isabel de Góngora, Luisa de la Cruz, José Antonio [sic, ¿por Juan Antonio de Sandoval?], José Arón y María de Montes (SV1, 99; PP, II, 91); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 8 de febrero, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se comprometía a pagar a Pedro Velarde 2.512 rs. que le había prestado (F, XXXV, 36); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de febrero —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 13 de febrero hecha por Pérez Pastor—, por la que Lorenzo Escudero y su mujer, Juana de Cisneros, se comprometían a formar parte de la compañía de Antonio de Prado desde la fecha del contrato hasta Carnaval del año siguiente. Él cantaría, bailaría y representaría y ella interpretaría las segundas damas, cantaría y bailaría, cobrando 11 rs. de ración para ambos, 17 rs. por cada representación, más 250 rs. por las fiestas del Corpus, caballería y transporte del hato (F, XXXV, 42-43; PP, II, 92); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se concertó con la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Casarrubios del Monte (Toledo) para representar con su compañía en dicha villa, con ocasión de las fiestas del Corpus, el 31 de mayo por la tarde una comedia y el día 1 de junio por la mañana "los dos autos de Madrid con las lybreas dellos deste año", más otra comedia por la tarde, con bailes y entremeses. Por ello recibirían 1800 rs. Además, la cofradía se comprometía a proporcionar ocho carros cubiertos que recogerían a la compañía en la villa de Illescas el viernes por la noche, víspera de la fiesta, o en la villa de Torrejón [de Velasco]. Acabada la fiesta llevarían a la compañía a Toledo o Madrid, pagándoles 100 rs. más en caso de que no necesitaran del carruaje (F, XXXV, 33); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias, para representar en la villa con su compañía dos autos en la fiesta del Corpus de este año, "poniendo todos los bestidos nuebos de brocados, telas, damascos y terciopelo, sin que aya ninguno viejo", y se comprometía a pagar "lo que se acostumbra" a los autores dramáticos que compusieran sus autos y entremeses, que remitiría a los comisarios dos meses antes de la fiesta para que los aprobasen, dando la muestra "en la casa del señor del Consejo" quince días antes de la fiesta y representando los autos el jueves y el viernes. Por ello cobraría 800 dcs., 400 en el momento y el resto acabada la fiesta, cantidad que incluía los 200 de ayuda de costa. También representarían el sábado, por otros 1.000 rs. o 100 dcs., además de los 100 dcs. de joya que se daban a la mejor compañía. Consta además que las dos compañías que hacían los autos pagarían 100 dcs. a los ganapanes que traían los carros y que representarían en los corrales de Madrid desde Pascua de Resurrección hasta el día del Corpus, sin que pudiese representar allí ninguna otra compañía entre estas fechas (SV1, 99-100; PP, II, 94; LB, 204); consta un pago, fechado el 5 de septiembre en Madrid, al autor Antonio de Prado por haber realizado en palacio las siguientes representaciones particulares: «Mejor está que estaba», de Calderón, representada el día 27 de marzo (SV2, 282; SV4, 230), «Lo que ha de ser», representada el 30 de marzo (SV4, 228), «La tapada» [o «El escondido y la tapada»], de Calderón, representada el 3 de abril (SV2, 278; SV4, 225), «Obligados y ofendidos», representada el 27 de abril (SV4, 232), «De noche alumbra el sol», representada el 11 de mayo (SV4, 222), «El alcalde de Zalamea», representada el 12 de mayo (SV2, 275; SV4, 215), «Celos hasta los cielos», representada el 13 de mayo (SV4, 220), y «Serrallonga», representada el 17 de mayo (SV4, 238); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de mayo, por la que Antonio de Prado se comprometía a hacer cuatro representaciones en las fiestas del Corpus de Pastrana (Guadalajara), una de los autos sacramentales que hubiera representado en Madrid, y tres de comedias, los días 5 y 6 de junio, y asimismo se comprometía a hacer otras cuatro representaciones en Fuentelencina (Guadalajara) los días 7 y 8 de junio, una de los autos de Madrid y tres de comedias. Por todo ello recibiría 5.600 rs. y se obligaba a correr con los gastos del desplazamiento (F, XXXV, 35); la compañía de Antonio García de Prado tomó parte, junto con las compañías de Pedro de la Rosa y Tomás Fernández, en la representación de «Los tres mayores prodigios» de Calderón, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo, en donde se indica que la obra fue representada en la noche de San Juan de 1636, en el patio del Palacio del Buen Retiro ante Su Majestad (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82); consta un pago, fechado en Madrid el 14 de octubre, a Antonio de Prado de 800 rs. por la representación de cuatro comedias que su compañía había hecho a Su Majestad el 12, 28 y 29 de junio y el 2 de julio, siendo «El pleito por la honra» el único título mencionado (SV4, 233; CV, 107); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de julio, por el que Antonio de Prado, autor de comedias, se comprometía con los mayordomos de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto de Getafe a participar con su compañía en dichas fiestas el día 17 de agosto, en que se harían dos representaciones: un auto y una comedia por la mañana y otra comedia por la tarde con bailes y entremeses, por lo que recibiría 1.150 rs. Los mayordomos se comprometían a recoger al autor y su compañía a cinco leguas de distancia con nueve carros cubiertos y llevarlo después con los mismos carros a Ocaña o Alcalá, o pagarle otros 1.300 rs. en el caso de que no tuvieran que hacerlo por no tener el autor concertadas fiestas en dichos lugares (F, XXXV, 50); según una obligación, fechada en Madrid el 29 de julio —según Davis y Varey, que corrigen la fecha del 23 de julio que ofrece Pérez Pastor—, los actores Lorenzo Escudero y su mujer, Juana de Cisneros, pertenecían a la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 95; F, XXXV, 36); según una obligación, fechada en Madrid el 31 de julio, el actor Juan de Escorigüela Ariño era miembro de la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 95; F, XXXV, 36); según Sentaurens, el 20 y el 24 de octubre Antonio de Prado dio con su compañía una representación privada en Sevilla ante los regidores de la ciudad (Se, 606 n. 25); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechado en Madrid el 19 de noviembre, en el que ordenaron que los 100 dcs. de joya se repartieran por la mitad entre Pedro de la Rosa y Antonio de Prado, los dos autores de comedias que hicieron los autos del Corpus de este año (SV1, 114-15; PP, II, 95; LB, 204); el 23 de noviembre y el 6 de diciembre Antonio de Prado dio con su compañía representaciones privadas en Sevilla ante los regidores de la ciudad (Se, 606 n. 25, 1368).[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de febrero, por la que Gaspar de Acosta acusó recibo de los 600 rs. que Antonio de Prado le debía "de alquileres y posada que le di en mis casas en la calle de Cantarranas" y que Diego de Santiuste, vecino de Madrid, había pagado por dicho autor. Por ello Gaspar de Acosta acusó recibo de los 600 rs. y otorgó su poder a Santiuste para que cobrara la misma cantidad a Prado (F, XXXV, 56-57); Antonio de Prado se comprometió con el arrendador del Coliseo de Sevilla a hacer sesenta representaciones desde el segundo día de Pascua Florida hasta el Corpus, debiendo recibir 200 rs. como ayuda de costa cada día. De los 12.000 rs. que había de pagar el arrendador a Prado, se le abonarían 4.000 rs. a la firma del contrato y lo restante el domingo de Ramos (SA, 306; Se, 1252; R, 561); Antonio de Prado y Luis López fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus [11 de junio] de Sevilla este año. Según Sánchez Arjona, posiblemente representaron algún auto de Cubillo de Aragón, a quien la comisión organizadora había abonado 100 rs. (SA, 306; Se, 1268, 1165; R, 561); el 20 de junio se presentó al Cabildo de Sevilla una solicitud de los dos autores de comedias, Antonio de Prado y Luis López, para que se les concediera licencia para poder representar veinticinco días más, alegando que estaban "empeñados y pobres", pues por el temor a la peste se habían prohibido las representaciones (SA, 307-08); Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en junio (Se, 1252); consta un acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Córdoba, fechada el 13 de julio, por el que el arrendador de la casa de comedias, que "tiene fecho asiento con Antonio de Prado y con otros autores de comedias para que representen en las casas de la Ciudad, y para que el pueda pagar la renta de las dichas casas que están a su cargo pide y suplica a V. S. se dé licencia para que el dicho autor y otros autores puedan entrar en esta ciudad a representar" (F, XXXIV, 215); Pérez Pastor fecha una obligación del apoderado de Pedro Ascanio el 3 de agosto de este año en la que se menciona la ida de Antonio de Prado para representar en Madrid el 24 de octubre (PP, II, 100), pero realmente corresponde a 1645: véase más abajo.[[]]ddd1638'&1638!! çççCotarelo ya observó que no hay noticias de Antonio de Prado en este año y conjeturó que andaría por las ciudades andaluzas y de Levante, ya que en 1639 volvió a hacer los autos en Sevilla (CM1, 447); según Henríquez de Jorquera, el 13 de junio [sic, por "3 de junio"], la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en las fiestas del Corpus de Granada, en las que participó su mujer, Mariana Vaca (HJ, 802-03) —hay que advertir, sin embargo, que la fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de representaciones del Corpus que consigna—.[[]]ddd1639'&1639!! çççSegún Urzáiz, la compañía de Antonio de Prado representó este año en Sevilla el entremés titulado «La perendeca» atribuido a Moreto (UT, II, 476); Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en febrero de este año y en el Coliseo durante la primavera (Se, 1252); en fecha que la fuente no concreta, Pedro de la Rosa intentó representar en el corral del Coliseo de Sevilla la comedia «La batalla naval de los galeones», en la que había invertido en "adornos del teatro, en avíos y otras apariencias" más de 300 dcs., pero la representación fue prohibida, alegándose que dicha comedia "no estaba vista ni examinada", conminando con la pena de 500 dcs. a cada actor y el destierro del Reino. Se notificó dicha prohibición igualmente a Antonio de Prado, que representaba en la Montería (SA, 332-33; R, 561); consta el inventario del vestuario —cuyas piezas se detallan en el documento— utilizado por la compañía de Antonio de Prado cuando representó en la Montería de Sevilla (Se, 442-43); los autores encargados del Corpus [23 de junio] en Sevilla fueron Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, y los actores de la compañía de Antonio de Prado fueron: Luis de Estrada, Luis Bernardo de Bobadilla, Juan Antonio, Frutos Bravo, Lorenzo Escudero, Pedro Jordán, Domingo Ochoa de Arroyo, Pablos de Herrera, Juan Coronel, Agustín de Villarroel, Diego de Medina, Cebrián Martínez "de los importantes", Juan Mazana —según Sánchez Arjona, o Juan Manzana, según la lectura de Sentaurens—, Juan de Escorigüela —según Sánchez Arjona, o Juan de Orihuela, según la lectura de Sentaurens—, Juana de Cisneros, María de Vitoria, Josefa Lobaco, mujer de [José] Frutos [Bravo], Josefa Mazana, hija de Juan Mazana —según Sánchez Arjona, o Josefa Manzana, según la lectura de Sentaurens—, y Luisa [de la Cruz] "la música" (SA, 324-25; Se, 1237, 1268; R, 561) —al ofrecer la misma lista que Sánchez Arjona, Sentaurens se limita a transcribir los nombres de Juan Manzana y de Josefa Manzana sin relacionarlos y, al final de la misma, transcribe también "la hija de Juan Manzana" sin identificarla (Se, 1237). Cotarelo comenta, seguramente a propósito de esta lista, que es muy sorprendente que ya no figure Mariana Vaca como dama, sino Juana de Cisneros, y que Prado sustituyó a algunos miembros de su compañía que habían fallecido, como la graciosa Dorotea de Sierra, reemplazada con María de Vitoria (CM1, 447)—; Prado se comprometió a representar para el Corpus de Sevilla en cada uno de los dos carros, además del auto, una loa y un entremés nuevo o un baile (SA, 327); el [domingo] 19 de junio el autor Antonio de Prado representó, delante de la Comisión del Corpus en el Coliseo de Sevilla, los dos autos que le correspondían. El 20 de junio tuvo lugar, en el Ayuntamiento de la ciudad, la muestra de los autos (Se, 886); la dramaturga Ana Caro de Mallén escribió un prólogo en cuatro lenguas que fue recitado sobre uno de los carros de Antonio de Prado para el Corpus de este año en Sevilla (Se, 839) —se trata de la «Loa sacramental en cuatro lenguas» (UT, I, 228)—; entre los gastos de la Villa de Sevilla para el Corpus de este año, consta que se pagaron al autor de comedias Antonio de Prado 261.800 mrs. por los dos carros que sacó, más 50 dcs. de la mitad de la joya del mejor carro y 25 dcs. por el entremés «El salteador» "por haber causado mucha alegría al pueblo" (Se, 666, 1158; SA, 327).[[]]ddd1640'&1640!! çççEn la relación titulada «Triunfales celebraciones que en aparatos majestuosos consagró religiosas la ciudad de Granada, a honor de la Pureza Virginal de María Santísima» de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca (Granada, 1640) se da cuenta de las fiestas que se hicieron en Granada en exaltación de la Purísima Concepción en las que se representaron los autos «La hidalga del valle», de Calderón, y «El hereje», de Álvaro Cubillo, ambos a cargo de la compañía de Antonio de Prado (CM4, 215-16; CM9, IX, 317; Be, 527); según Cotarelo, Antonio de Prado permaneció en Sevilla parte de este año dando sesenta representaciones en el teatro de la Montería —pero no está claro en qué se basa esta afirmación, cuya fuente no se cita— (CM1, 448); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de marzo, por la que Luis Bernardo de Bobadilla, actuando como procurador del autor Antonio de Prado, que se hallaba en Granada, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría a Valencia hacia el 15 de octubre, con toda su compañía, compuesta por Luis de Estrada, "el dicho [Luis Bernardo de] Bobadilla", Jerónimo de Castro, Juan Antonio [de Sandoval], Juan Escorriguela [sic, por "Escorigüela"], que representaba barbas, [José] Frutos Bravo, Juan Masana [sic, por "Mazana"], que era músico, [Pedro] Jordán, que era músico, [Domingo Ochoa de] Arroyo y Pablos [Rodríguez], que eran músicos, Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"], hijo del autor, Juana de Cisneros, "Doña Jacinta (la nuera de Prado)", María de Vitoria, Josefa Masana [sic, por "Mazana"], Josefa Lobaco y Luisa [de Santa Cruz], y que con toda ella debería efectuar cincuenta representaciones seguidas, debiendo correr con los gastos de contratación de otra compañía en el caso de que él no acudiese. Por su parte, el clavario se comprometía a entregarle libre la casa de comedias, a pagarle 140 rs. castellanos por cada representación, si se sacasen de la recaudación de las puertas, siendo el Hospital General el que cobraba las entradas, y a prestarle 8.000 rs. en plata doble, debiendo Antonio de Prado dejar prendas en garantía y desempeñarlos con un interés, pudiéndose vender éstas en caso de no pagar el autor. Ambas partes asumieron una pena de 500 libras si contraviniesen lo acordado (E, 497-99) —quizá la referencia a "Doña Jacinta (la nuera de Prado)" sea errónea, dado que ni en este año ni en ningún otro nos consta que Prado tuviese una nuera llamada Jacinta—; según Henríquez de Jorquera, el 1 de mayo la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en Granada con motivo de la celebración de la "grandiosa fiesta a los desagravios de Nuestra Señora en el Real convento de Santa Cruz, encaminando y suplicando a la Virgen descubra los agresores de tan inorme [sic] delito". Según el relato del citado cronista, la representación tuvo lugar por la tarde, después de la procesión, por lo que la fiesta finalizó después de haber anochecido (HJ, 854) —a pesar de que la fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de representaciones que consigna, es posible que Antonio de Prado representase en Granada, porque sabemos por otras fuentes que se encontraba en dicha ciudad: véase la noticia del 18 de mayo de este año—; según Henríquez de Jorquera, el 29 de mayo, "postrero día de Pascua", la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en Granada con motivo de la celebración de la "grandiosa fiesta a los desagravios de Nuestra Señora en el convento de Nuestra Señora con procesión por las calles con grandes altares muy grandiosos". Según el relato del citado cronista, "representó a la puerta de la yglesia la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] y estando la procesión ya por las calles vino de repente un grande turbión de agua con lo qual se echó a perder mucho de las sedas y de los hornatos, porque el aguacero fue grande" (HJ, 858); según Henríquez de Jorquera, el 7 de junio se celebraron las fiestas del Corpus de Granada y las representaciones no fueron realizadas, finalmente, por la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"], sino que corrieron a cargo de la compañía de Pedro de la Rosa, a quien "truxeron a su costa desde la ciudad de Lisboa" (HJ, 859); consta un contrato, fechado en Málaga el 18 de mayo, por el que Antonio de Prados [sic, por "Prado"], autor de comedias, se comprometía a ir a Málaga desde Granada el 15 de julio y a representar veinticuatro comedias nuevas. Se le había de dar 60 rs. diarios de ayuda de costa y prestarle 6.000 rs. más, los cuales se comprometía a devolver al finalizar su trabajo, hipotecando como garantía toda la ropa de la compañía (LL1, 189-90); en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia se anota el pago el 14 y el 8 de octubre realizado por el clavario del Hospital al alguacil José Grau 15 libras de dietas por ir a buscar a la compañía de Antonio del Prado y llevarla a Valencia (JM1, 60); consta una escritura, fechada en Valencia el 23 de octubre, por la que el apoderado del autor Juan Vivas se comprometía con el Hospital General de Valencia para acudir a dicha ciudad a representar si Antonio de Prado no cumplía con su contrato o a hacerlo después de que éste representara las cincuenta comedias que tenía comprometidas (E, 525); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Antonio del Prado ratificó lo concertado entre su procurador, Luis Bernardo de Bobadilla, y el clavario del Hospital General de Valencia —debe referirse al contrato del 19 de marzo— (E, 500); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Antonio de Prado reconocía el préstamo de 800 libras hecho por el clavario del Hospital General de Valencia, gracias al cual podía pagar al carretero que había trasladado las ropas y la compañía desde Orihuela a Valencia. Asimismo, reconocía una deuda contraída con Miguel Ángel de Oñate, doctor en Derechos (E, 497-500); constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 11 de diciembre, por las que Antonio de Prado reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 700 libras como precio de cincuenta representaciones que iba a realizar a partir del 13 de diciembre, así como 300 libras a modo de préstamo (E, 500); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Luis de Estrada, en nombre de Antonio de Prado, autor de la compañía a la que pertenecía, reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 15.100 dracmas béticas por el pago de las cincuenta representaciones que el autor iba a representar y por el préstamo prometido por el clavario. Dejaba unas prendas como garantía —para el inventario completo, véase la fuente—, las cuales podrían venderse si no se pagase la cantidad adeudada (E, 455; E1, 480-82); consta una escritura, fechada en Valencia el 12 de diciembre, por la que Antonio de Prado, autor por Su Majestad, hizo entrega al clavario del Hospital General de Valencia de unas ropas —cuyo inventario se recoge en la fuente— para que sirviesen de garantía de los 7.000 rs. castellanos en plata doble que el autor había recibido en Murcia como precio por las cincuenta representaciones que debía hacer en la casa de las comedias de Valencia, que empezarían al día siguiente, a razón de 14 libras cada una, y en garantía también de otras 800 libras en plata doble de préstamo a fondo perdido que el procurador de Antonio de Prado había recibido el 19 de marzo pasado del clavario del Hospital General. También servían estas ropas como garantía de 3.000 rs. castellanos en plata doble prestados por Juan Bautista Luca a Antonio del Prado en Orihuela (E, 500; JM1, 60; E1, 482-85); desde el 13 de diciembre hasta el 31, la compañía de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 22 y 24, en que no hubo representación (SRu, 93); consta un documento, fechado en Valencia el 14 de diciembre, según el cual el clérigo Pedro Bru recibió del clavario del Hospital General de Valencia 116 libras, 11 sueldos y 6 [dineros] por haber ido a buscar y a entregar cierta cantidad de dinero —debe ser la cantidad que se detalla en la noticia del 12 de diciembre— a Antonio del Prado cuando éste se hallaba en Murcia (E, 500; JM1, 59).[[]]ddd1641'&1641!! çççDurante el mes de enero, la compañía de Prado representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 2, 11, 15 y 19, en que no hubo representaciones (SRu, 93); en algún momento de la primera mitad del año, pero sin que Juliá Martínez especifique el documento del que toma la información —aunque posiblemente se trate de uno de los documentos del 20 de febrero—, la compañía de Antonio de Prado estaba compuesta por los siguientes miembros: el autor y su mujer, Mariana Morales, Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, Juan Antonio de Sandoval y su mujer, Luisa de Santa Cruz, Domingo de Ochoa y su mujer, Leonor Velasco y de Ochoa, Luis del Aranda [sic, por "Luis de Estrada"], Jerónima de Castro, Diego de Medina, Felipe Lobato, Raimundo López y Cipriano Martínez (JM1, 61); el 2 de enero la compañía de Antonio del Prado no representó en Valencia por haber parido la mujer del autor [Mariana Vaca] (JM1, 57); en el libro de bautismos del archivo parroquial de San Esteban de Valencia correspondiente a los años 1619-1658, consta que el 10 de enero se bautizó a Hipólita María Antonia Dominga Gertrudis Vicenta, hija del autor Antonio del Prado y de Mariana Vaca, siendo compadres mosén Nicolau Francisco y Elisabet Joan Gutieres y de Escriu, viuda (JM1, 57-58); desde el 1 de febrero hasta el 12, la compañía de Prado representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 4 y 7, en que no hubo representaciones (SRu, 93); consta una escritura, fechada en Valencia el 13 de febrero, por la que Antonio del Prado reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 56 libras como precio de cuatro representaciones, a razón de 14 libras cada una, que había realizado además de las cincuenta que tenía concertadas (E, 501; JM1, 60); consta un documento, fechado en Valencia el 20 de febrero, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Antonio del Prado 840 libras por sesenta representaciones, a razón de 14 libras cada una (JM1, 60); consta un documento, fechado en Valencia probablemente el 20 de febrero, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia reconocía haber recibido de Antonio del Prado 1.823 libras y 6 sueldos, cantidad que éste le debía según un documento del 13 de diciembre de 1640 (JM1, 60) —posiblemente el documento al que se refiere sea el del 12 de diciembre—; constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 20 de febrero, por las que Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, su mujer, Mariana de Morales y de Prado, Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, Juan Antonio de Sandoval y su mujer, Luisa Santa Cruz y de Sandoval, Domingo de Ochoa y su mujer, Leonor Velasco y de Ochoa, Luis de Estrada, Jerónima de Castro, Diego de Medina, Felipe Lobato, Raimundo López y Ciprián Martínez, todos ellos representantes de la compañía de Prado, concertaron con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar en la ciudad de Valencia sesenta representaciones a partir del día de Pascua, a razón de 140 rs. castellanos por cada una, que les pagaría el clavario por adelantado en el momento de la firma del contrato, siempre que tal cantidad se recaudase, debiendo devolver la diferencia en caso contrario. También les concedía el clavario 1.600 rs. en plata doble a modo de préstamo, teniendo que devolverlo con todo lo que se recaudase, exceptuando las 30 libras de ración de la compañía y los gastos producidos por "tramoyas, músicos, clarines o trompetas si los hubiere". Se acordó que a las puertas de la casa de comedias se colocara una "mazarra" con dos llaves, una para el Hospital y otra para el autor, y allí se cobrarían 14 dineros de entrada, 8 del autor y 6 del Hospital, pudiendo haber un delegado del autor para cobrar las entradas y en el momento del recuento de lo recaudado. Por otra parte, el clavario les obligaba a que le diesen la mitad de lo que recibiesen en el caso de efectuar las representaciones del Corpus, a cuenta de lo que le debían, y requería que el autor presentase fiadores. El autor se comprometía a pagar el salario de la escritura y se establecía una pena de 200 libras para la parte que incumpliese el contrato. Por último, el autor y los representantes de su compañía reconocían haber recibido del clavario 1.000 libras, 840 como precio de las sesenta representaciones y el resto como préstamo (E, 501-02); constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 20 de febrero, por las que Antonio de Prado, junto con sus fiadores, se comprometían a pagar la deuda que tenía contraída con el Hospital General de Valencia, bajo pena de ser enviado a la cárcel, pena que confirmaron sus fiadores (E, 502); consta un documento, fechado en Valencia el 3 de marzo, por el que el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 108 libras a cuenta de lo que Antonio del Prado le debía (JM1, 60); consta una escritura, fechada en Valencia el 8 de marzo, por la que el clavario del Hospital General de Valencia reconocía que Antonio de Prado le había pagado parte de lo que le debía (E, 502); después del periodo de la Cuaresma, la compañía de Antonio de Prado empezó a representar en la casa de la Olivera de Valencia el día 31 de marzo y continuó durante el mes de abril, excepto los días 8, 13, 20, 24 y 27, en que no hubo representaciones (SRu, 93; JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia en mes y día que no se especifica —pero que parece corresponder a abril o mayo—, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de Antonio de Prado 130 libras, 13 sueldos y 6 dineros a través de Victorino Bonilla, quien recibió dicha cantidad por las representaciones que Prado había hecho "en lo seu any" para cumplir con las sesenta representaciones que tenía obligación de hacer, y a cuenta de 168 libras de premio de doce representaciones que no hizo Prado "en lo meu any per tenir descarrech de dites xexanta" (JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia en mes y día que no se especifica —pero que parece corresponder a abril o mayo—, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de Antonio del Prado 37 libras, 6 sueldos y 6 [dineros] para cumplir con las 168 libras debidas por las doce representaciones que no hizo "en lo meu any" (JM1, 58); durante el mes de mayo la compañía de Antonio de Prado representó en la Olivera, excepto los días 4, 11, 15, 16, 18, 25, 27, 29 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 93); durante el Corpus de este año [30 de mayo] se representó en Valencia «El gran teatro del mundo», de Calderón, según se desprende de la memoria preparatoria de los carros, fechada el 1 de mayo (Co, 156). Dado que la compañía que estaba representando en la ciudad era la de Antronio de Prado, debió de ser esta la encargada de representar el auto; durante el mes de junio, la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 5, 6, 8, 10, 15, 22, 24, 26 y 28, en que no hubo representaciones (SRu, 93); consta un documento, fechado a principios de junio —sin que se especifique más la fecha—, por el que el clavario del Hospital General de Valencia recibió del administrador de las fiestas del Corpus 95 libras como consignación de Antonio de Prado y a cuenta de lo que dicho autor seguía debiendo del primer préstamo —debe referirse al préstamo de 8.000 rs. en plata del 19 de marzo de 1640 o al de 300 libras del 11 de diciembre de ese mismo año— (JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia el 19 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 120 libras a cuenta de lo que Antonio del Prado le debía (JM1, 60); en fecha sin determinar, pero seguramente en junio o julio de este año, el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 42 libras a cuenta de lo que le debía Antonio del Prado (JM1, 60); desde el 1 de julio hasta el 25, la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 2, 6, 12, 13, 16, 19, 20, 23 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 94) —desde el 13 de diciembre de 1640 hasta el 25 de julio de 1641 representó en Valencia la compañía de Antonio de Prado, representando, según Sarrió, un total de 137 representaciones durante este periodo (JM1, 57; SRu, 94)—; consta una partida de defunción, fechada en Badajoz el 9 de agosto, en la que se recoge la muerte, acaecida en el mesón de las Morenas, de Miguel de Aguirre, comediante de la compañía de [Antonio de] Prado. Recibió los sacramentos, fue enterrado en San Juan con ocho capellanes del coro, tuvo misa cantada de cuerpo presente, otorgó su testamento ante escriban, dejó su alma por heredera y por su testamentario a Gaspar de Segovia, su compañero (F, XXVII, 232) —en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se anotan las honras de Miguel de Aguirre, miembro de la compañía de Antonio de Prado (G, 299)—; consta un contrato, fechado en Madrid el 9 de septiembre, por el que Antonio de Prado se comprometía a representar con su compañía dos comedias con bailes y entremeses "y buen lucimiento de bestidos" en Casarrubios del Monte (Toledo) el 13 de septiembre, con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de Gracia. Le pagarían 2.900 rs. e irían por la compañía con siete carros, cuatro cubiertos y un coche con cuatro mulas y "sacarán la conpañía el sávado siguiente al día de la fiesta al amanezer para poder llegar este día a Madrid". Antonio de Soria, arrendador de corrales de comedias de Madrid, actuó como fiador de Antonio de Prado y éste lo autorizó para que cobrase la cantidad que debía percibir por las representaciones, quedándose con 1.500 rs. a cuenta de lo que le debía (F, XXXV, 145); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de septiembre, de Antonio García de Prado y de su mujer, Mariana Vaca de Morales, a favor de Jerónimo Povedano, vecino de Granada, para que recuperara de don Álvaro Núñez de Lisboa dos sortijas de diamantes que tenía en su poder, las vendiera y después pagara al mismo la cantidad en que se las dejó empeñadas (PP, II, 116; CM1, 449; F, XXXV, 131) —Cotarelo, citando este documento de Pérez Pastor, afirma que Antonio de Prado estuvo en Lisboa antes de volver a Madrid, y que le fue mal, pues tuvo que dejar alhajas en prenda para poder volverse. Debe de basarse en una mala lectura de "Don Álvaro Núñez de Lisboa". Habiendo consultado el poder original, podemos confirmar que Lisboa es segundo apellido y que don Álvaro era vecino de Granada. Sin duda el documento está relacionado con la estancia del matrimonio en Granada en la primavera de 1640: véanse noticias correspondientes. Por otra parte, nos parece demasiado atrevido concluir, como hace Cotarelo, que el hecho de empeñarse dos sortijas indica que el supuesto viaje le fue mal a Prado y, de hecho, nos consta que su estancia en Granada en 1640 fue un éxito. Además, en la noticia publicada por Pérez Pastor no consta que el empeño fuera condición de poder volverse, como supone Cotarelo— (CM1, 448); constan dos documentos, fechados en Valencia el 29 de noviembre, por los que el clavario del Hospital General de Valencia pagó en nombre del autor Antonio de Prado a Juan Bautista Luca de Peris, quien había sido clavario de dicho Hospital durante 1640-1641, 160 libras como devolución del préstamo otorgado a dicho autor el 20 de febrero de este año y a cuenta del precio de las representaciones efectuadas entre el 1 de junio y el 25 de julio. Además, el clavario pagó al dicho Luca de Peris 130 libras, 13 sueldos y 6 dineros como complemento de las 292 libras, 23 sueldos y 6 dineros que correspondían al premio y a los fallos de las representaciones mencionadas —aunque el sentido de esta última noticia no queda claro, parece referirse a la devolución hecha por Antonio de Prado al antiguo clavario del Hospital de la diferencia existente entre la cantidad pagada por adelantado por las representaciones y la recaudación total que se obtuvo, según había quedado estipulado en el contrato firmado entre Prado y Luca de Peris el 20 de febrero de este año— (JM1, 62).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de enero, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Getafe (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones con bailes y entremeses el 22 de junio, por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello la compañía cobraría 2500 rs. y se les pagaría el alojamiento y el transporte desde Madrid en ocho carros (F, XXXV, 155); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de enero, por la que Antonio García de Prado y Peri acusó recibo de 500 rs. a cuenta de los 2.500 rs. que había de cobrar por representar en Getafe durante la octava del Corpus (F, XXXV, 155); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 3 de marzo, para que Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias, no salieran de Madrid hasta que hubieran dado las muestras de sus compañías y se hubiera señalado las que debían representar en las fiestas, lo cual se notificaría también a los demás autores y representantes que fueran a la villa (SV5, 34; LB, 206); constan notificaciones de esta orden de los comisarios del Corpus, fechadas en Madrid el 4 de marzo, dirigidas a Antonio de Prado y los miembros de su compañía: María Vaca, Juan de Escurigüela, Juan Antonio [de Sandoval], Luisa de Santa Cruz, Pablo Rodríguez, Frutos Bravo, Josefa Lobaco, Felipe Lobato, Leonor de Velasco, Luis de Estrada, Raimundo López, María Vivas, "doncella y niña", y su madre Ana de Vivas, Josefa Antonia Mancana [sic, por "Mazana"], Agustín de Villarroel, Juan Mancana [sic, por "Mazana"], Domingo de Ochoa y Jerónimo de Castro (SV5, 34; CM1, 449) —Cotarelo, que manejó esta lista de actores, afirma que formaban parte de la compañía de Prado ya en 1641, pero se trata de una mera conjetura. Por otro lado, Cotarelo se refiere a un supuesta mediocridad de las actrices de la compañía, pero sospechamos que se basa en la idea de que Prado tuvo poco éxito en su supuesto viaje a Lisboa antes de volver a Madrid, en 1641, idea que hemos rebatido arriba— (CM1, 448); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de marzo, por la que Antonio García de Prado y Peri se comprometió a acudir a San Martín de la Vega (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses el 23 de junio por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello cobrarían 1650 rs., se les pagaría el alojamiento y el transporte desde Getafe en ocho carros, y "con los mismos carros la bolverá a Madrid si no tuviere otava el dicho Antonio de Prado que le lleven a ella" (F, XXXV, 158); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de marzo, en la cual se recoge el inventario de los bienes de Antonio de Prado vendidos para resarcirse los administradores del Hospital de Valencia de la deuda de 1.823 libras y 6 sueldos —para el inventario completo, véase la fuente— (E, 502; E1, 491-92); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Fuente el Saz (Guadalajara) con su compañía para realizar dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 27 de abril por la mañana y por la tarde, durante la fiesta del domingo de Cuasimodo. Por ello cobrarían 1.800 rs. y se les pagaría el transporte de ida y de vuelta en cuatro carros y veintidós cabalgaduras (F, XXXV, 163); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 17 de marzo (G, 309); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de marzo, por la que Antonio de Prado se comprometió a acudir a Parla (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses el 24 de junio por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello cobrarían 2200 rs. y se les pagaría el alojamiento y el transporte desde San Martín de la Vega en ocho carros, la víspera de San Juan (F, XXXV, 159); consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias, a favor de Pedro Trigoso, para que cobrase 800 dcs. a la Villa de Madrid y a los comisarios de la fiesta con motivo de las representaciones de autos y fiesta que haría con su compañía durante el Corpus (F, XXXV, 164); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 28 de marzo, para que Antonio de Prado y Antonio [sic, por "Pedro"] de la Rosa, autores de comedias, dieran relación de los miembros de su compañía. La compañía de Antonio de Prado se componía de Antonio de Prado y Mariana Vaca, su mujer, Luis de Estrada, "casado", Juan de Escurigüela, "casado", Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, "música", Juan Antonio [de Sandoval] y Luisa de Santa Cruz, su mujer, "música", Jerónimo de Castro, "casado", Domingo de Arroyo y Leonor de Velasco, su mujer, Raimundo Pastor, "casado, músico", Pablos Rodríguez, "músico", Juan Mazano y su hija Josefa Mazano, "músicos", Diego de Medina, "casado", Agustín de Villarroel, "apuntador", Cebrián Martínez, "guardarropa", Sebastián de Prado, "soltero" y José de Prado. Los dos últimos eran hijos de Antonio de Prado, que firmó la declaración como "Antonio García de Prado y Peri" —según añade Cotarelo, Sebastián de Prado tenía diez y ocho años y podría ya hacer galanes, mientras que su hermano José, que no tenía más que siete, haría ángeles y otras figuras infantiles (CM1, 448-49)— (SV5, 34; LB, 208); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 4 de abril, por la que se otorgaban las fiestas de ese año a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, que deberían estar preparados para dar las muestras de sus compañías cuando se les mandase (SV5, 35); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a acudir a Torrejón de Ardoz (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones durante la octava del Corpus, el 21 de junio, si la Villa de Madrid no le ocupase ese día. Representaría dicho día los autos de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, o dos comedias mañana y tarde. Por ello cobrarían 1.800 rs., se les pagaría el alojamiento y transportarían a la compañía con ocho carros desde Madrid el viernes víspera de la fiesta (F, XXXV, 165); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, por la que Antonio García de Prado y Peri, autor de comedias, se comprometía a pagar al licenciado Martín Fernández de Mesa, vecino de Torrejón de Ardoz, 700 rs. que le había prestado (F, XXXV, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de abril, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Carranque (Toledo) con su compañía para realizar dos representaciones el 25 de junio, durante la Octava del Corpus, día en que representaría los autos de Madrid y una comedia o bien dos comedias. Por ello cobrarían 1.800 rs., "y más yrán a la villa de Parla por la conpañía con ocho carros, los quatro cubiertos, y darán a la conpañía camas y posadas y la volverán a Madrid con el mismo carruaxe si no tuviere otava y fiesta que los saque de Carranque, y si la tuviere, a de haver el dicho autor la dicha cantidad, y si no la tuviere, en este caso la traerán a Madrid y pagarán tan solamente 1.500 reales" (F, XXXV, 165); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño una notificación, fechada en Madrid el 12 de abril, a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa para que representaran con sus compañías en las fiestas del Corpus de ese año (SV5, 35); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 15 de abril, de Antonio García de Prado de 500 rs. "del primer plazo" de los que había de cobrar por representar con su compañía durante la Octava del Corpus en Carranque (F, XXXV, 165); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a acudir a Carabanchel de Abajo (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses durante la víspera del Corpus, el 18 de junio. Por ello cobrarían 1.100 rs., más alojamiento y transporte desde Madrid en ocho carros (F, XXXV, 166); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a acudir a Illescas (Toledo) con su compañía para representar durante la Octava del Corpus los dos autos de Madrid y una comedia el 26 de junio, y dos comedias el 27, con bailes y entremeses. Por ello cobrarían 2.500 rs. o 2.200 rs. si les transportaran desde Madrid, más el alojamiento (F, XXXV, 167); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a acudir a Fuenlabrada (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones, los autos de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, con bailes y entremeses, durante la Octava del Corpus, el 29 de junio, "día de Señor San Pedro". Por ello cobrarían 1.600 rs. y se les pagaría el transporte desde Illescas con ocho carros y la vuelta a Madrid si no tuviesen fiesta que le sacase de Fuenlabrada (F, XXXV, 167); Juan Mazana era músico de la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, según se especifica en un poder otorgado por Mazana en Madrid el 20 de mayo (PP, I, 329); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, de Antonio García de Prado y Peri de hacer cincuenta representaciones consecutivas en Toledo a partir del 20 de agosto, por lo que ganaría 55 rs. de ayuda de costa por cada representación y 5.000 rs. adelantados, 1000 de ellos a la firma de la escritura y los restantes puestos en Madrid. El arrendador de la casa de comedias de Toledo se comprometía a "asegurar la casa, el qual no a de poder entrar en ella a otro ningún autor en saliendo Antonio de Rueda asta que el dicho Prado aya acabado" (PP, II, 121; F, XXXV, 170-71); el 2 de junio los comisarios del Corpus de Madrid ordenaron notificar a todas las actrices de las compañías de Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias, que no sacaran más de un vestido cada una, "no aziendo personaxe diferente que represente diferente figura", bajo pena de destierro del Reino y 200 dcs. El mismo día se notificó a Josefa Antonia Mancana [sic, por "Mazana"], Josefa Lobaco, Luisa de Santa Cruz, Leonor de Velasco y Mariana de Morales, de la compañía de Antonio de Prado, y a Isabel de Góngora, Luisa Antonia, Francisca López, María Jiménez y Catalina de la Rosa, de la compañía de Pedro de la Rosa (SV5, 35); consta un documento, fechado en Valencia el 12 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de la subasta de los bienes dejados como garantía por Antonio de Prado que se hizo en la Plaza de la Seu, mediante el corredor Antoni Gallarto y de mano de Nicolau Camps, 369 libras y 15 sueldos, cantidad en la que se incluían 20 libras del precio de un coleto que se vendió después de la subasta y que bastó para cubrir lo que Antonio de Prado todavía debía del préstamo del 13 de febrero de 1641 (JM1, 58); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 13 de junio, de Antonio de Prado para representar en las fiestas del Corpus de ese año (SV5, 35); consta entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus una nota fechada en Madrid el 14 de junio los Comisarios mandaron a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias a cuyo cargo estaban las representaciones del Corpus, hacer la muestra de los autos con sus compañías el próximo martes, día 17, en el corral de la villa, para poder remediar con tiempo cualquier falta (SV5, 36); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño una nota fechada el 17 de junio por la que se mandó dar al hijo de Antonio de Prado —según Cotarelo, se refiere al niño José Antonio, que haría ángeles y otras figuras infantiles (CM1, 449)—, al de Pedro de la Rosa —Pedro de la Rosa, también niño—, autores de comedias, y a Luisa de Santa Cruz 50 dcs. a cada uno de ayuda de costa (SV5, 36); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de julio, por la que la compañía de Antonio García de Prado y Peri se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora de Septiembre de Cabanillas (Madrid o Guadalajara) a realizar tres comedias con bailes y entremeses el día de Santiago [25 de julio] por la tarde y el día de Santa Ana [26 de julio] por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.800 rs., "y no an de tener obligación de volver a traer a Madrid la dicha conpañía" (F, XXXV, 172); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio, por la que la compañía de Antonio de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Pinto (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el 15 de agosto, por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.900 rs. si se les transportaba desde Madrid, y 1.700 rs. si se les transportaba desde Alcalá de Henares (F, XXXV, 169); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cobeña (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el día de Nuestra Señora de Septiembre [8 de septiembre] por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.650 rs. y tendrían sufragado el transporte de ida y vuelta desde Madrid con ocho carros (F, XXXV, 172); consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Alcobendas (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses la víspera del día de Nuestra Señora de Septiembre [7 de septiembre]. Por ello cobrarían 1.200 rs., el alojamiento y el transporte de ida con ocho carros (F, XXXV, 172-73); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de agosto, de los comisarios de la fiesta de Gracia de Casarrubios del Monte (Toledo) a un apoderado para contratar a Antonio de Prado, Pedro de la Rosa o Antonio de Rueda (F, XXXV, 173); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con los comisarios de la fiesta de Gracia de Casarrubios del Monte (Toledo) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el día de Nuestra Señora [12 de septiembre]. Por ello cobrarían 1.200 rs., y se les transportaría con diez carros desde Madrid y después a la villa de Guadarrama al acabar la fiesta (F, XXXV, 173); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de septiembre, por la que la compañía de Antonio García de Prado y Peri se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Borox (Toledo) a realizar tres representaciones con bailes y entremeses el 13 de septiembre por la tarde y el 14 por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.400 rs., más el alojamiento y el transporte con diez carros a Toledo (F, XXXV, 173); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de septiembre, por la que Marcos Rodríguez, arrendador de la casa de comedias de Toledo, prestó a Antonio García de Prado 8.300 rs. además de los 5.000 rs. a que se había obligado en el documento del 30 de mayo de este año, y se comprometía a hacerse cargo de la mitad de las apariencias, "para que el dicho Antonio de Prado pueda mejor aviarse con la dicha su compañía a Toledo". Antonio de Prado acusó recibo de 12.300 rs., "los 4.000 dellos de resto de los 5.000 que por la dicha escritura le deve prestar y los 8.300 rs. restantes del nuevo préstamo". Figuran como testigos Diego de Medina, cobrador, y Frutos Bravo y Jerónimo de Castro, "conpañeros del dicho autor" (F, XXXV, 171); Juan Mazana era representante de la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, según se especifica en una obligación de pago del representante fechada en Madrid el 11 de septiembre (PP, I, 329).[[]]ddd1643'&1643!! çççAna de los Reyes pertenecía a la compañía de Antonio de Prado, según consta en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año, donde se anota el entierro de la actriz (G, 534); Juan Escorigüela, como cajero de la compañía de Antonio de Prado, entregó este año una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 112); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un auto, fechado en Madrid el 13 de febrero, por el que se ordenó que no salieran de Madrid Antonio García de Prado y [Juana de Espinosa], viuda de Tomás Fernández de Cabredo, hasta que dieran la muestra de sus compañías. El mismo día se notificó a Antonio de Prado, autor de comedias y a Juan de Escorigüela Ariño, Sebastián de Prado, Frutos —Pérez Pastor lee erróneamente "Víctor"— Bravo, Juan Mazana, Luis de Estrada, Raimundo Gómez [sic, ¿por "López?], Pablo Rodríguez, Juan de Carmona, Cebrián Martínez, Mariana de Morales Vaca, Josefa Lobaco —Pérez Pastor lee erróneamente "Lobato"—, Josefa Antonia Mazana y Leonor de Velasco, miembros de su compañía (SV5, 36-37; PP, II, 122; LB, 209); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 24 de marzo, por los que Antonio García de Prado contrató a los actores Gil de Ortegón, José de Meneses y su mujer, Juana de Salazar, para que formaran parte de su compañía. Gil de Ortegón, músico y representante, ganaría 7 rs. de ración, 8 rs. de representación, 250 rs. para el Corpus y 600 rs. de préstamo, mientras que José de Meneses y su mujer representarían, ganando 8 rs. de ración, 10 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus y 300 rs. de préstamo (PP, II, 123; F, XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de febrero, por el que Ana y Jerónima Muñoz, hijas de Juana Valero se comprometían a formar parte de la compañía de Antonio García de Prado para representar, ganando 10 rs. de ración, 9 rs. por representación, 300 rs. por el Corpus y 800 rs. de préstamo (PP, II, 123; F, XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, por el que Justa Rufina, hija de Ana García, se comprometía a representar en la compañía de la compañía de Antonio García de Prado, ganando 8 rs. de ración, 8 rs. por representación, 400 rs. por el Corpus y otros 400 rs. de préstamo (PP, II, 123; F; XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 5 de marzo, por el que el músico José Antonio de Quevedo se comprometía a formar parte de la compañía de Antonio García de Prado, por lo que ganaría 5 rs. de ración, 6 rs. por representación, 200 rs. por el Corpus y 350 rs. de préstamo —según Davis y Varey, aunque, según Pérez Pastor, cobró 9 rs. de ración y 3.500 rs. de préstamo— (PP, II, 123; F, XXXV, 184); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo, Francisco Vélez de Guevara fue nombrado tesorero de la compañía de Antonio de Prado (G, 329); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de marzo, por el que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía a realizar un auto sacramental y dos comedias con bailes y entremeses con motivo de la Octava del Corpus en Ciempozuelos (Madrid) el 8 de junio. Por ello cobrarían 1.650 rs., más el alojamiento y el transporte desde Valdemoro la víspera de la fiesta con nueve carros (F, XXXV, 180); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Antonio García de Prado de ir a Valladolid para Pascua de Resurrección [5 de abril] a representar en la casa de comedias todos los días que estuviese en la ciudad, por lo cual se le entregaron en el acto 17.000 rs., que recibió en ese momento y que se comprometió a devolver con las ganancias del Corpus que tenía que hacer en dicha ciudad y con las ayudas de costa acostumbradas (PP, II, 125; F, XXXV, 195-96) —Cotarelo comenta que este contrato para Valladolid fue sin duda anulado, porque Prado hizo los autos en Madrid, compartiendo la fiesta con la compañía de Juana de Espinosa y Luis López (CM1, 449 n. 1). A pesar de la afirmación de Cotarelo Prado no representó en Madrid, y lo hizo la compañía de Pedro Ascanio (PP, 124) y la de Juana de Espinosa y Luis López, según hemos podido comprobar en documentación inédita, y por otro lado, sí que sabemos por otras fuentes que estuvo con su compañía en Valladolid—; Juan de Urquiza figura como cobrador de la compañía de Antonio de Prado en una escritura, fechada en Madrid el 31 de marzo, de la que fue testigo (F, XXXV, 195-96); Antonio García de Prado aparece nombrado con su mujer, Mariana de Morales, hija de Josefa Vaca, en algún documento de Valladolid de este año —aunque las fuentes no ofrecen ningún tipo de detalle— (MaM, 566; AC, 282); Antonio Prado, contratado por la fabrica de la Catedral, actuó en León para los festejos de la Asunción. Por las tres representaciones públicas que tenía que hacer en la plaza de la Regla fue necesario ofrecerle 3.400 rs. y, "porque no se contentaba", la seguridad "de que, cumpliendo bien, se le daría alguna ayuda de costa" (VM, 172, 193) —se supone que efectivamente se le añadió a lo estipulado un pequeño suplemento, según Viforcos Marinas (VM, 140)—.[[]]ddd1644'&1644!! çççJuan Escorigüela, como cajero de la compañía de Antonio de Prado, entregó este año una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 112); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaban las honras a la muerte de José Frutos en este año y se indica que era gracioso de la compañía de Antonio de Prado. El autor de la «Genealogía» añade en un lugar que murió en Toledo y en otro lugar que murió en Granada, y afirma que fue enterrado en el convento de San Francisco (G, 214, 462) —no está documentado que la compañía de Antonio de Prado estuviese este año por Granada, mientras que sí que sabemos que estuvo en Toledo, por lo que José Frutos debió de morir allí—; consta la actuación de la compañía de Antonio de Prado en Segovia durante los meses de enero y febrero, terminando el 2 de marzo y haciendo un total de cuarenta y cinco representaciones (Gra, 34); la compañía de Antonio de Prado representó en el Corpus [26 de mayo] de Toledo para el cual Calderón escribió sus autos «La humildad coronada» y «El socorro general», que se conservan autógrafos, y al menos el primero consta que lo representó Prado, y quizá también representara el segundo (CM9, IX, 441, 460-61); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de agosto, por la que el mayordomo de la fiesta de Nuestra Señora de Castejón de Brihuega (Guadalajara) se obligaba a pagar 1.00 rs. a Francisco de Alegría, arrendador de los corrales de Madrid, por haber dado éste su consentimiento para que Antonio de Prado, autor de comedias, no fuese a Madrid a representar y fuese a hacer la fiesta de Nuestra Señora de Castejón —Davis y Varey desconocen en qué fecha se celebraba dicha fiesta—, según se había concertado con él (F, XXXV, 246-47); en el pleito interpuesto por Pedro Trigoso, "receptor de las sisas ordinarias desta Villa", contra Antonio de Soria, arrendador de corrales de comedias de Madrid, quien le adeudaba el arrendamiento debido a prohibición de la representación de comedias con motivo de la muerte de la Reina en octubre de 1644, figuran las declaraciones de los testigos presentados por parte de Antonio de Soria, fechadas entre el 18 y el 22 de diciembre de este año. En respuesta a las preguntas que se les formularon y entre las que figura la de si sabían que en los meses de mayor rendimiento de los corrales, desde octubre hasta Cuaresma, no se representó y únicamente en el mes de septiembre representó [Antonio de] Prado con muy poca gente "sin que se sacase la costa de aver traýdo la compañía suya y la de Olmedo para que representasen", declararon que [Antonio de] Prado fue traído desde Toledo a Madrid, dándole el coste del viaje y 18 raciones a la compañía. Representó en los corrales madrileños el 6 de septiembre —o el 12 (?), según otro testigo (F, III, 108)— (F, III, 106-10). En otro pleito que Antonio de Soria interpuso contra la Villa de Madrid reiteró las declaraciones acerca del coste que supuso el traslado a Madrid de las compañías de Olmedo, los Vivas y Antonio de Prado y las pérdidas ocasionadas por la falta de representaciones con motivo del fallecimiento de la Reina, por lo que pedía ser indemnizado conforme a las condiciones de su arrendamiento (F, III, 112).[[]]ddd1645'&1645!! çççSegún Cotarelo, en este año se contrató a Antonio de Prado y a Pedro de la Rosa para representar los autos del Corpus en Madrid —Cotarelo no cita la fuente de esta información, que no consta en los documentos municipales, pero otros documentos que hemos consultado muestran que efectivamente estos dos autores se encargaron de la fiesta— (CM1, 449); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que la compañía de Antonio de Prado se obligaba a participar en la Octava del Corpus de Daganzo de Arriba (Madrid) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 18 de junio, por lo que la compañía recibiría 3.150 rs. e irán a por ella a Madrid con nueve carros (F, XXXV, 236); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que la compañía de Antonio García de Prado se obligaba a participar en las fiestas de la Infraoctava del Corpus de Carabanchel de Arriba (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 14 de junio, por lo que recibiría 1.050 rs., más alojamiento y transporte (F, XXXV, 236); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Arganda (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 19 de junio, por lo que recibiría 1.900 rs., además de alojamiento, posada y camas para la compañía, a la que se recogería con diez carros en Daganzo de Arriba (F, XXXV; 256); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Illescas (Madrid) haciendo dos comedias y el auto sacramental de la fiesta de Madrid con bailes y entremeses el 21 de junio, por lo que recibiría 1.750 rs., además de alojamiento y camas para la compañía, a la que se recogería con diez carros en Arganda o donde el autor hubiese concertado una fiesta (F, XXXV, 256); consta un poder, otorgado en Madrid el 28 de abril, de Antonio García de Prado, autor de comedias "de los ocho de la nueva reformación", a favor de Tomás Pérez de Rúa, vecino de Zaragoza, para que hiciera contratos en su nombre, especialmente con el administrador de la casa de comedias de Zaragoza (F, XXXV, 260) —aunque parece que el autor sustituyó el poder el 6 de mayo—; consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas de Corpus de Borox (Toledo) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 20 de junio, por lo que recibiría 1.800 rs., además de alojamiento para la compañía, a la que se recogería en Arganda (Madrid) con diez carros (F, XXXV, 257); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de mayo, de Antonio García de Prado, autor de comedias, a favor de Francisco de Villalpando, hijo mayor del Marqués de Osera, residente en Zaragoza, para que hiciera contratos en su nombre, especialmente con el administrador de la casa de comedias de Zaragoza (F, XXXV, 260); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de mayo, por la que Antonio García de Prado se obligaba a representar con su compañía en Alcobendas dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 29 de junio, día de San Pedro —Davis y Varey se preguntan si serían representaciones por las fiestas del Corpus—, por lo que recibiría 1.400 rs., además de alojamiento para su compañía, a la que recogerían los mayordomos de la fiesta con ocho carros y ocho cabalgaduras en Madrid, a donde la devolverían una vez acabase la fiesta. Firmaron como testigos José Méndez y Jerónimo Montoya (F, XXXV, 258; AHPM, nº 5584, ff. 196r-v); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a hacer con su compañía cuatro representaciones con bailes y entremeses, dos de ellas el 24 de junio, día de San Juan, y las otras dos el 25 de junio —aunque Davis y Varey creen que más bien se trataría de representaciones por las fiestas del Corpus—, por lo que recibiría 3.000 rs. Los mayordomos de la fiesta recogerían con nueve carros a la compañía en Illescas (Toledo) o donde se les indicase y, una vez terminadas las representaciones, la llevarían a Madrid para que allí pudiese representar el 26 de junio (F, XXXV, 258); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de julio, entre Francisco Garro de Alegría, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, y el autor de comedias Antonio García de Prado para que éste empezase a representar con su compañía en la Corte el día 24 de octubre de este año. El arrendador se obligaba a dar al autor tres comedias, una de Pedro Calderón, otra de Agustín Moreto y otra de Antonio Martínez, y además 200 rs. en dinero de contado (PP, 127-28; F; XXXV, 263); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de agosto de 1645 —según Davis y Varey. Pérez Pastor, por error, da la fecha de este documento como el 3 de agosto de 1637—, de Pedro de Ascanio, y en su nombre Juan Núñez, de representar en los corrales de Madrid desde el 17 de agosto hasta el 24 de octubre, fecha en que llegaría Antonio de Prado (PP, II, 100; F, XXXV, 263-64); consta la actuación de la compañía de Antonio García Prado en Segovia desde el 3 de agosto hasta el 26 de dicho mes (Gra, 34); según un documento fechado en Valladolid el 2 de octubre, Mateo, hijo de los actores Juan Carmona y Francisca Álvarez, que pertenecían a la compañía de Antonio de Prado, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 98); según Martí y Monsó, a quien sigue Alonso Cortés, en los libros de la parroquia de San Lorenzo de Valladolid se dejaba constancia este año de la presencia en dicha ciudad de los actores Ambrosio de Uarte [sic, por "Duarte"] y su mujer María de Prado, Mariana de Morales Vaca, Juan de Esguriguillas [sic, por "Escorigüela"] Ariño, Francisco Ortiz y Rafael Arques (MaM, 567; AC, 282) —quizá pertenecían a la compañía de Antonio de Prado—; el 24 de octubre Antonio de Prado empezó a representar en Madrid —esta suposición de Rennert debe de basarse en el concierto del 7 de julio, pero no es necesariamente cierta. pues las compañías no llegaban siempre en las fechas estipuladas en los contratos— (R, 561).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 1 de febrero, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Alcorcón (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 30 de mayo, víspera del Corpus, por lo que recibiría 1.200 rs. y el transporte en ocho carros de su compañía de y hasta Madrid (F, XXXV, 268); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de febrero, de Antonio García de Prado de pagar al arrendador de las casas de comedias de Madrid 12.484 rs. —según la lectura de Davis y Varey, que corrigen la lectura de Pérez Pastor de 484 rs.— que le había prestado para llevar a su compañía a Madrid y pagar las deudas que había dejado en Salamanca, Palencia y Burgos. Se indica que para pagar esta cantidad, el autor cedería lo que le correspondiera de los aposentos y el resto se lo entregaría ocho días después del próximo Corpus. Fueron testigos don Agustín Moreto, don Manuel de Porras y Juan de la Calle (PP, II, 136, F, XXXV, 272); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 10 de febrero, para que los autores Antonio de Prado y Antonio de Rueda y los miembros de sus compañías, que habían sido elegidas para representar los autos del Corpus, no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos ellos. De la compañía de Prado fueron notificados Antonio de Prado, Juan de la Calle, Sebastián de Prado, Juan de Carmona, Antonio de Villalba, Juan Vivas, Juan de Escuriguela [sic, por "Escorigüela"], Rafael Arquel, José Quevedo, Raimundo López, Ambrosio Duarte, Mariana Vaca, autora, mujer de Antonio de Prado, Josefa Lobaco, Rufina Justa, María de Prado y Catalina de Salazar (SV5, 62; LB, 342); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus madrileño consta un documento en el que se recoge que el 11 de febrero, en Madrid, un alguacil trató de cumplir una orden de embargo de vestuario contra los actores Ambrosio Duarte y María de Prado, su mujer, miembros de la compañía de Antonio de Prado, pero una vez en casa del matrimonio el alguacil sólo encontró un arca, que le pareció vacía, y al reclamar la llave a María de Prado ésta declaró que la tenía su marido. Entonces el alguacil, advirtiendo que Ambrosio Duarte estaba en la calle, le reclamó la llave, que aquél dijo no tener y escapó. Posteriormente, al intentar prender al matrimonio en su casa, la justicia supo que se había marchado a Segovia sin pagar el alojamiento y, tratando de obtener información del autor Antonio de Prado, que estaba representando en el corral del Príncipe, éste afirmó que no los había visto (SV5, 63; CM1, 451); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de marzo por Antonio de Prado, a favor de mosén Pedro Morla, residente en Valencia, para que concertase con la casa de comedias de dicha ciudad para hacer representaciones. Fueron testigos don Agustín Moreto, Juan Antonio Vázquez y Juan de Escorigüela (F, XXXV, 273); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo (G, 309).[[]]ddd1647'&1647!! çççSegún un documento sin fecha que recoge gastos hechos en las fiestas del Corpus de este año en Madrid, se pagaron 4.000 rs. a la compañía de [Antonio de] Prado y 900 rs. al cobrador de [Antonio de] Prado —cuyo nombre no se indica— de donde se deduce que su compañía representó en la en la fiesta del Corpus [20 de junio] en Madrid (SV5, 74-75; R, 561); consta un contrato, fechado el 4 de julio en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario a participar con su compañía en las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque que tendrían lugar en Paracuellos (Madrid) haciendo una comedia, un auto que "a de ser el sacramental que se a echo en Madrid" y otra comedia con bailes y entremeses, los días 14 y 15 de agosto, cobrando 2.000 rs. La villa se comprometía a proporcionar los traslados de ida y vuelta a Madrid (F, XXXV, 284); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de julio, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta de la Degollación de San Juan Bautista que tendría lugar en San Sebastián de los Reyes (Madrid) con dos representaciones de comedias con bailes y entremeses los días 28 y 29, cobrando 1.200 rs. El municipio se comprometía a proporcionar a la compañía los traslados de ida y vuelta a Madrid (F, XXXV, 286); consta una escritura, fechada el 8 de julio en Madrid, por la que Antonio García de Prado, autor de comedias, daba su consentimiento a Mariana Vaca, su mujer, para que pudiese representar en la fiesta del Rosario en Cifuentes (Guadalajara) y pudiese otorgar escrituras en su nombre (F, XXXV, 285); consta un concierto, fechado el 19 de julio en Madrid, por el que la compañía de Antonio de Prado se comprometía a participar en las fiestas de Santiago y de Santa Ana que tendrían lugar en Fuente el Saz (Guadalajara) con tres representaciones, "el auto sacramental que se hizo en esta villa y las demás [representaciones] a eleción de la Justicia y Ayuntamiento", con "los vayles y entremeses de la fiesta de Madrid o otros a eleción de la Justicia de dicha villa", los días 25 y 26 de julio. La villa se comprometía a proporcionar los traslados de ida y vuelta a Madrid de la compañía (F, XXXV, 284); consta una escritura, fechada el 2 de septiembre en Madrid, por la que Antonio de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de San Miguel que tendrían lugar en Las Rozas (Madrid), donde se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 29 de septiembre, por lo que cobraría 1.050 rs. El municipio se obligaba a ir a por la compañía a Madrid con siete carros, cuatro de ellos cubiertos, y a dar camas y alojamiento a la compañía (F, XXXV, 287).[[]]ddd1648'&1648!! çççConsta una petición de Antonio García de Prado dirigida al Rey, sin fecha pero recibida el 15 de enero, en la que pedía que se le pagasen cinco particulares que representó en el Cuarto de la Reina en enero y febrero de 1643, alegando que estaba "sin oficio y tullido y tan impedido de la gota que no tiene con que sustentarse a el ni a sus hijos" (F, I, 51); en mes y día que no se especifican, el Rey ordenó el pago de 1.600 rs. a Antonio de Prado por ocho representaciones particulares que realizaron en el Cuarto del Rey y otros 600 rs. por otras representaciones particulares, cuyo número no se especifica, que realizó en el Cuarto de la Reina (CV, 170); según Rennert la compañía de Antonio de Prado representó ocho comedias ante el Rey (R, 561) —pero la fuente de Rennert es la noticia de Cruzada Villaamil de la que hemos dado cuenta, y allí no consta que las ocho comedias se hubieran representado en 1648, como supone Rennert—; consta un concierto, fechado el 16 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Chinchón (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 15 de junio, cobrando 1.800 rs. más cama y posada para la compañía. La villa se obligaba a ir a por la compañía a Pinto (Madrid) con ocho carros, cinco de ellos cubiertos (F, XXXV, 290); consta un concierto, fechado el 18 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Arganda (Madrid), en las que se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 21 de junio, cobrando 1.200 rs. más cama y posada. La villa se obligaba a ir a por la compañía con ocho carros, cinco de ellos cubiertos, a la villa de Illescas o "a donde estuviere el dicho Prado y conpañía" y, una vez hecha la fiesta, a llevarlos a Madrid. Si tuviese otra fiesta después, los mayordomos pagarían a Prado 150 rs. más (F, XXXV, 290); consta un poder, otorgado en Madrid el 22 de marzo, de Antonio García de Prado, autor de comedias, a favor de Cosme Pérez y Francisco Ortiz, miembros de su compañía, para concertar fiestas en su nombre (F, XXXV, 296); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de marzo, por la que Francisco Ortiz, en virtud de un poder de Antonio de Prado, se concertó en nombre del autor para que su compañía participase en las fiestas del Corpus de Valdemorillo (Madrid) haciendo el 24 de junio, día de San Juan, un auto sacramental por la mañana y una comedia por la tarde y, el 25 de junio, una comedia por la tarde, todo con bailes y entremeses, por lo que recibiría 2.900 rs. "y un pellexo de vino", además de camas y posadas para la compañía, aunque los gastos del transporte correrían por su cuenta (F, XXXV, 291); consta un concierto, fechado el 23 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en San Martín de la Vega (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses los días 16 y 17 de junio, por lo que recibiría 1.700 rs. más camas y posada para la compañía. La villa se obligaba a ir a por la compañía a Chinchón (Madrid) con ocho carros cubiertos (F, XXXV, 291); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que Francisco Ortiz, en virtud de un poder de Antonio de Prado, se concertó en nombre del autor para que participase con su compañía en las fiestas del Corpus de Loeche (Madrid) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses el 22 de junio, por lo que recibirá 1.000 rs., además de camas y posada para la compañía, a la que se recogería con siete carros y a la que se devolvería con los mismos a Madrid al día siguiente de la fiesta (F, XXXV, 292); consta un concierto, fechado el 7 de abril en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Leganés (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 10 de junio. Por ello cobrarían 1.100 rs. más ocho carros, cinco de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 302); consta un concierto, fechado el 22 de abril en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta del día de San Pedro [29 de junio] que tendría lugar en Pastrana (Guadalajara), en la que se harían tres representaciones con bailes y entremeses los días 27, 28 y 29 de junio, cobrando 3.000 rs., más camas, posada y el carruaje necesario para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 298); consta un concierto, fechado el 24 de abril en Madrid, por el que Antonio de Prado se comprometía con la Cofradía de la Sangre de Cristo a participar con su compañía en las fiestas de mayo que tendrían lugar en Estremera (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 3 de mayo, cobrando 1.200 rs. La cofradía se obligaba a ir a por la compañía con siete carros, cinco de ellos cubiertos, y a dar alojamiento a la compañía en veinte camas (F, XXXV; 298); consta un concierto, fechado el 7 de mayo en Madrid, por el que Antonio de Prado se comprometía a participar en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Villaverde (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 7 de junio, "domingo de la Santísima Trinidad". Por ello cobraría 1.200 rs., más posada, alojamiento y el transporte en ocho carros, cuatro de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 304); consta un contrato, fechado el 18 de mayo en Madrid, entre Antonio García de Prado, autor de comedias, y Manuel Pingarrón y Sebastián Bara, vecinos de Getafe, por el que éstos se obligaban a darle seis carros, dos para ropa y cuatro para la compañía, para ir con ellos a la villa de Valdemorillo. Para ello estarían los carros en la villa de Loeches (Madrid) el lunes 22 de junio y desde allí irían a Valdemorillo, donde Prado y su compañía irían a representar para la fiesta del Corpus y con los mismos carros volverían a Madrid. Antonio García de Prado se obligaba a dar 28 rs. por cada carro y día de ocupación (F, XXXV, 292); Antonio de Prado representó en la fiesta del Corpus [11 de junio] en Madrid, como se deduce de un documento del 10 de septiembre que citamos más abajo (SV5, 84) y además de la documentación del Corpus madrileño se desprende que hubo otro autor que representó en la fiesta, pues en una lista de pagos se hacen constar 17.000 rs. para "los autores". También sabemos que los autos fueron compuestos por Calderón a quien se pagó 1.420 rs., aunque en la documentación no se indican los títulos (SV5, 85) —Cotarelo al referirse al Corpus de este año afirma que las compañías que representaron los autos fueron las de Antonio de Prado y Diego Osorio (CM9, IX, 463), pero en realidad, la documentación no permite afirmar que el segundo autor de la fiesta fuera Osorio. Es posible, sin embargo, que fuera Antonio de Rueda, de quien Osorio era apoderado, y que estuvo representado en los días posteriores al Corpus en localidades de los alrededores de Madrid. Por otro lado, Cotarelo afirma que los autos representados fueron «La segunda esposa» y «La vacante general» de Calderón, pero la documentación tampoco hace mención de los títulos de los autos, y es posible que éstos se representaran en realidad al año siguiente, en 1649, cuando tenemos documentado que tanto Prado como Osorio participaron en el Corpus de Madrid—; consta un contrato, fechado el 16 de julio en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Santa Ana a participar en las fiestas de Santa Ana que tendrían lugar en Cabanillas (Guadalajara), en las que se harían tres representaciones, "el auto sacramental de la fiesta del Corpus de Madrid" y dos comedias con bailes y entremeses los días 25 y 26 de julio, cobrando 1.500 rs. La villa se obligaba a proporcionar seis carros, cuatro de ellos cubiertos, y diez caballerías para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 307); consta una obligación, fechada el 29 de julio —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de Pérez Pastor del 9 de julio— en Madrid, por la que el autor de comedias Antonio García de Prado se comprometía a ir a la villa de Brihuega (Guadalajara) con su compañía para el día 15 de agosto para hacer cuatro representaciones, cobrando 4.900 rs. La compañía representaría «Los jueces de Castilla» —según Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien lee «Los cerezos de Castilla»—, «La sayagüesa», «El escondido y la tapada» y los autos de Madrid —es decir, como indica Pérez Pastor, el auto que su compañía hubiera representado en Madrid en las fiestas del Corpus de este año— (PP, 159, F, XXXV, 306); consta un asiento, fechado en Madrid el 16 de julio, de Jerónima [sic, por "Jerónimo"] de Morales con Antonio García de Prado para formar parte de su compañía durante este año y representar los terceros papeles que hacía Sebastián de Prado, por lo que cobraría 22 rs. de parte (PP, II, 138-39, F, XXXV, 297); consta un concierto, fechado el 6 de agosto en Madrid, entre Antonio de Prado, de una parte, y, de otra, Manuel Pingarrón y Sebastián Bara, vecinos de Getafe (Madrid), por el que éstos se obligaban a llevar a Antonio de Prado, a su compañía y todo el hato desde Madrid a la villa de Brihuega (Guadalajara) para participar en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto. Antonio de Prado se obligaba a pagar 25 rs. por día y carro (F, XXXV, 306); consta un concierto, fechado el 10 de agosto en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada (Madrid) a participar en las fiestas del Rosario de la villa, en las que se harían dos representaciones el día 13 de septiembre, cobrando 1.100 rs. más posada para la compañía. La villa se comprometía a ir a por la compañía a Madrid con ocho carros, cinco de ellos cubiertos (F, XXXV, 301); consta una cuenta de los gastos de la fiesta del Corpus en Madrid, fechada el 23 de agosto, en la que se incluye un pago de 17.600 rs. a los autores —uno de los cuales era Antonio de Prado, y el otro no se menciona— (SV5, 84-85); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un pago, fechado en Madrid el 10 de septiembre, al autor Antonio de Prado, cuya compañía había representado en el Corpus, de 150 dcs., de los cuales 100 eran por haber representado el sábado y 50 de la mitad de la joya, de lo que se debía descontar 25 dcs. por los ganapanes que fueron con los carros (SV5, 84); consta un contrato, fechado el 24 de septiembre en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de San Miguel a participar con su compañía en las fiestas de San Miguel que tendrían lugar en Las Rozas (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 29 de septiembre. Por ello cobraría 1.000 rs. y el transporte de su compañía en siete carros, cuatro de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 308); según un documento fechado en Madrid el 19 de octubre, el pago de los 150 dcs., menos los 25 dcs. de los ganapanes, que correspondían a Antonio de Prado por haber representado en el Corpus de Madrid se hizo efectivo ese día, tras haber escrito Prado una carta reclamando el dinero y pidiendo que se sacara de lo obtenido en la representación de los autos en los corrales (SV5, 84); consta una cuenta, sin fecha, de los gastos del Corpus madrileño de este año, en la que se incluye un pago de 1.375 rs. a [Antonio de] Prado —esta cantidad corresponde a los 125 dcs. del pago del 19 de octubre— (SV5, 86); consta otra cuenta, sin fecha, de los gastos de la fiesta del Corpus en Madrid, en la que se incluye un pago de 710.600 mrs. "de la representación de los autos" —esta cantidad, equivalente a 1.900 dcs., corresponde al total de 950 dcs. pagados a cada compañía por la fiesta, 800 dcs. por el jueves y viernes, 100 dcs. por el sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya— (SV5, 86; PP, 163); consta un concierto, fechado el 18 de noviembre en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria [2 de febrero] de 1649 que tendría lugar en Daganzo de Arriba (Madrid), en la que se harían dos representaciones, "el auto del Corpus deste presente año y una comedia a elección de mayordomos" con bailes y entremeses el día 2 de febrero. Por ello cobraría 1.050 rs. más camas, posada y siete carros, cuatro de ellos cubiertos para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 311).[[]]ddd1649'&1649!! çççSegún Cotarelo, Antonio de Prado realizó este año una cuestación entre el público asistente a "los volatines que hubo en el corral del Príncipe de Madrid", con el fin de finalizar las obras de la Capilla de la Novena en la Parroquia madrileña de San Sebastián, y obtuvo 50 rs. (CM1, 585, n. 4); el domingo de Carnaval [14 de febrero] [Antonio de] Prado hizo una fiesta al Rey, y por las mismas fechas una representación particular al Marqués de Priego (CM1, 453); consta entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus una petición, firmada por Diego Osorio, y referida al Ayuntamiento por el Consejo el 6 de mayo, en la que Osorio y Antonio de Prado, autores de comedias, cuyas compañías habían sido retenidas para que representaran en el Corpus de Madrid, pedían una ayuda de costa para subsistir hasta entonces (SV5, 88); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 7 de mayo, por el que se acordaba conceder a las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado una ayuda de costa de 200 dcs. cada una, "que por no aber comedias no tienen con que sustentarse" (SV5, 88-89); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 11 de mayo, por la que las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado recibieron 150 dcs. de ayuda de costa cada una (SV5, 89); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 20 de mayo, de Antonio de Prado para representar la mitad de los autos del Corpus, por lo que recibiría 800 dcs., en los que se incluían los 200 dcs. de ayuda de costa, además de los 100 dcs. de la joya (SV5, 89); según Cotarelo, que no indica la fuente de su información, Antonio de Prado representó en el corral del Príncipe antes y después de representar los autos del Corpus [3 de junio] de Madrid de este año (CM1, 453; R, 561); según documentos del archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Antonio de Prado hizo la fiesta del Corpus [en Madrid] y las de San Juan [24 de junio] y San Pedro [29 de junio], y fue al Escorial a representar al Rey el auto de «Las segundas bodas» —probablemente se trata del auto de Calderón «La segunda esposa»—, alusivo a su nuevo matrimonio con Mariana de Austria —según Bergman, que parece referirse a la misma noticia, la representación en el Escorial tuvo lugar en octubre, pero según Cotarelo fue anterior al 20 de julio— (CM1, 454; Be, 527); consta una orden del Consejo, fechada en Madrid el 20 de julio, de que se prorrogase por veinte días más la representación de los autos del Corpus en los corrales de comedias de Madrid (SV5, 90); consta una relación de gastos, sin fecha, de la fiesta del Corpus en Madrid, en la que figura la cantidad de 710.600 mrs. pagada a los autores por las representaciones —esta cantidad, equivalente a 1.900 dcs., corresponde al total de 950 dcs. pagados a cada compañía por la fiesta, 800 por el jueves y viernes, 100 por el sábado y 50 por la mitad de la joya— (PP, 167; LB, 346); consta otra lista de gastos, sin fecha, de las fiestas del Corpus en Madrid, en la que se incluye un pago de 860.200 mrs. a los representantes —esta cantidad, equivalente a 2.300 dcs., corresponde a los mismos 1.900 dcs. incluidos en la cuenta anterior, más otros 400 dcs., que deben de ser las ayudas de costa de 200 dcs. a cada compañía autorizadas por el Ayuntamiento el 7 de mayo, a pesar de que, según las cartas de obligación de los autores, estos 200 dcs. se incluían en los 800 dcs. de su remuneración— (SV5, 91-92); consta la relación del escribano Juan García de Albertos "en razón de las representaciones que se han hecho de los autos [del Corpus] por las compañías de Antonio [García] de Prado y Diego Osorio", relación fechada el 2 de diciembre en Madrid, en la que se da cuenta de que Antonio de Prado comenzó a representar el 10 de julio en el corral del Príncipe, donde hizo quince representaciones hasta el día 25 de julio inclusive, porque el 24 no se representó. El 5 de agosto comenzó a representar en el Príncipe el auto «La vacante general», haciendo nueve representaciones de este auto hasta el 13 de agosto, y luego dejó de representar hasta el 24 de agosto, cuando empezó en el corral del Príncipe el auto «La Magdalena», con el que representó en este corral hasta el 8 de septiembre, haciendo quince representaciones, porque el 7 de septiembre no representó. El 14 de septiembre comenzó en el corral de la Cruz e hizo diez representaciones hasta el día 29, y finalmente actuó desde el 3 al 16 de octubre (SV5, 90-91, 358-59; PP, 166-67; LB, 346; F, III, 176). Alenda y Mira pudo manejar este documento, que tanto Pérez Pastor como Shergold y Varey y otros investigadores encontraron ya deteriorado y falto del final, que reproducimos a partir de Alenda: "Y en el tiempo desde veinte y tres de junio de dicho año, ambos autores [Antonio de Prado y Diego Osorio, encargados del Corpus de este año], hicieron [en los corrales del Príncipe y de la Cruz] hasta veinte y nueve de septiembre dél, ochenta y tres representaciones... Y los autos que representaron fueron los deste año [es decir, según Alenda, los que Calderón escribió a propósito para las fiestas del Corpus, y además], «El patio de palacio» [o «El gran patio de palacio»], «El teatro del mundo» [o «El gran teatro del mundo»], «La exaltación de la cruz» y «La Magdalena» [que se sobreentiende que eran autos viejos]". Según precisa Alenda, esa excepcional abundancia de representaciones de autos en los corrales tenía que ver con la prohibición de representar comedias vigente desde 1646, que hizo que, para que las compañías no perdieran dinero representando tan sólo en el Corpus, se les autorizara para representar en los corrales durante el verano, con la condición de que representaran autos (AM1, IV, 515). Además Cotarelo afirma, sin indicar la fuente de su información, que Antonio de Prado, tras hacer la fiesta de agosto en Madrid, fue a acabar el verano en Alcalá (CM1, 454) —pero por el documento mencionado en la noticia anterior parece que Antonio de Prado estuvo representando en Madrid hasta octubre—.[[]]ddd1650'&1650!! çççEn 1650 y en 1651 —o entre 1649 y 1651, según indica el propio Sentaurens en otro lugar de su obra— Juan Bartanes, arrendador de la Montería de Sevilla, dio ciertos adelantos a unos actores y autores para que con sus compañías representaran en dicho corral, y entre los últimos figura Antonio García de Prado, que recibió la suma de 46.000 rs. (Se, 419 n. 38, 417 n. 13) —según precisa Sentaurens, la mayoría de estos autores, de los que no precisa el nombre, tuvieron que marcharse de Sevilla debido a los fuertes gastos ocasionados sin que pudieran llegar a representar (Se, 419 n. 38). Dicho investigador no concreta en qué año el arrendador de la Montería adelantó dinero a Antonio García de Prado y no tenemos documentada por ninguna fuente la estancia de dicho autor en Sevilla por estos años—; según documentos del Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, este año se hicieron representaciones particulares al Conde de Monterrey y al Conde de Oñate, y dos en casa del Marqués de Leganés —seguramente estas representaciones corrieron a cargo de la compañía de Antonio de Prado o la de Diego Osorio, o incluso de ambas— (CM1, 455 n. 3); consta, sin fecha, la memoria de la compañía que presentó Antonio García de Prado para hacer los autos en las fiestas del Corpus [que sería el 16 de junio] en Madrid, en la que figuran el propio autor Antonio de Prado, Juan de la Calle, Cosme Pérez, Manuel Francisco Martínez 'Brillante', Gaspar de Valdés, Antonio de Escamilla, Luis de Mendoza, Francisco de San Miguel, Juan de Tapia, José de Prado, Mariana Vaca, Bernarda Manuela, Rufina Justa y María de Escamilla (SV5, 94; PP, 170-71; LB, 347; R, 454) —Cruzada Villaamil publicó una lista de la compañía de [Antonio de] "Prado, farsante", junto con varias noticias de representaciones particulares hechas al Rey en 1623 por su compañía (CV, 8), pero es imposible que esta lista sea de 1623, ya que incluye a José Antonio de Prado, que nació en 1635. Creemos que corresponde a la compañía de Antonio de Prado hacia 1650, pues muchos de los miembros que figuran en la lista publicada por Cruzada Villaamil, figuran en la lista de la compañía que Prado presentó para representar en el Corpus de Madrid en 1650 que acabamos de consignar. La lista publicada por Cruzada Villaamil es la siguiente: Antonio de Prado, Juan de la Calle, Cosme Pérez "Juan Rana", Juan de Escumbela [sic, por "Escorihuela"], Francisco de San Miguel, Gaspar de Valdés, Tomás de San Juan, Antonio de Escamilla, José Antonio de Prado, Antonio [sic, ¿por "Agustín"?] de Villarroel, apuntador, Cebrián Martínez, guardarropa, Francisco Ortiz, María [sic, por "Mariana"] Vaca, Bernardina Manuela, Rufina Ju[s]ta, María de Escamilla y Manuela de Escamilla (CV, 8)—; el 1 de junio los comisarios del Corpus de Madrid mandaron que para representar los autos se agregase a las compañías de Antonio de Prado y Diego Osorio, "como mejor pareciere", a "una hija de Antonio Mejía" —según Cotarelo, se trataría de Luciana—, que recibiría 600 rs., "otra de Antonio Escamilla", —según Cotarelo, se trataría de María, pero como María de Escamilla ya figura en la lista de la compañía de Prado presentada anteriormente creemos que podría tratarse de Ana de Escamilla—, que recibiría 500 rs., y Francisco García ['el Pupilo'], que recibiría 700 rs. por los vestidos y la representación (SV5, 94-95; PP, 170-71; CM1, 454; LB, 347); según Cotarelo, los autos representados por las compañías de Antonio de Prado y Diego de Osorio en el Corpus de Madrid [16 de junio] fueron «La piel de Gedeón» y «El año santo» [o «El año santo en Roma»](CM9, IX, 628); en la relación de gastos de los autos del Corpus de Madrid consta que se dieron a los autores Antonio de Prado y Diego Osorio 23.650 rs., en los que se incluyen 300 dcs. de ayuda de costa —esta cantidad, equivalente a 2.150 dcs., correspondería a 1.075 dcs. para cada compañía, 925 dcs. por la fiesta y la joya y 150 dcs. de ayuda de costa— (SV5, 97); según Cotarelo, este año, en fecha que no especifica, [Antonio de] Prado hizo un particular en el convento de la Concepción Jerónima (CM1, 455) —¿quizá se tratase de una representación del auto del Corpus?—; según documentos del Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, en el verano [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio representaron al Rey una "comedia de burlas" en el Retiro (CM1, 455); según Bergman —quien no ofrece más detalles—, en otoño Antonio de Prado representó para el Rey (Be, 528); según la correspondiente partida bautismal, el 10 de septiembre de ese año nació en la calle de Cantarranas de Madrid Juan Duarte, hijo de Ambrosio Duarte y María de Prado, siendo su padrino su abuelo Antonio de Prado (CM1, 451 n. 1); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de noviembre, de Antonio García de Prado, autor de comedias, y de Mariana Vaca, su mujer, Toribio de la Vega y Ana María Rojas, su mujer, Juan Francisco Coello de Arode y Bernarda Manuela Velázquez, su mujer, Rufina Justa García, Cosme Pérez, Juan de la Calle, Luis de Mendoza, Gaspar de Valdés, Francisco de San Miguel, Cebrián Martínez, Francisco Ortiz, Alonso Ortiz y Agustín de Villarroel, representantes de su compañía, de cumplir el compromiso del autor de hacer cuarenta representaciones en Toledo y, además, continuar después en Madrid hasta el miércoles de Ceniza de 1651. También se comprometían a estudiar en Toledo dos comedias, «Honrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Bárbara», y en Madrid otra comedia nueva (PP, II, 141) —según Cotarelo, que manejó documentos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, los títulos de las dos comedias fueron «Obrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Barbara», ambas puestas en escena en Toledo por la compañía de Antonio de Prado (CM1, 455)—.[[]]ddd1651'&1651!! çççLa compañía de Antonio de Prado —a pesar de que en el documento figura como Pedro de Prado, se trata de un error por Antonio de Prado, como indicaron en su momento Shergold y Varey— realizó las siguientes representaciones particulares en el Cuarto de la Reina en El Pardo: el 15 de enero representó «Los siete durmientes» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 19 de enero representó «Los jueces de Castilla» —de Agustín Moreto, según Subirats— y el 22 de enero representó «El alcaide de sí mismo» —de Calderón, según Subirats—, y por cada una de ellas debía percibir 300 rs. (Sub, 473, 449, 420; F, I, 56, 236; SV2, 275); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de enero, de Sebastián de Prado y de su mujer, Bernarda Ramírez, de formar parte de la compañía de Antonio García de Prado hasta Carnaval del año siguiente, compañía en la que él representaría lo que se le mandara y ella haría "la tercera parte de las comedias y primera de los tonos", cobrando por ellos el matrimonio 50 rs. de parte para ambos. Actuaron como testigos del contrato Juan de Zabaleta y Antonio de Rueda (PP, II, 142); la compañía de Antonio de Prado —a pesar de que en el documento figura como como Pedro de Prado, se trata de un error por Antonio de Prado, como indicaron en su momento Shergold y Varey— realizó las siguientes representaciones particulares en el Cuarto de la Reina en El Pardo: el 29 de enero representó «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Subirats— y el 2 de febrero representó «El niño Jesús de Santa Bárbara» (Sub, 442, 460; F, I, 56, 236; SV2, 278); el 9 de febrero una compañía —que Subirats indica que pudo ser la de Pedro de Prado [sic, por "Antonio de Prado"]— hizo en el Cuarto del Rey del Buen Retiro una representación particular de «Juan Pascual, el primer asistente de Sevilla» —o «El montañés Juan Pascual, primer asistente de Sevilla», de Juan de la Hoz y Mota, según Subirats—, por la que recibió 200 rs. (Sub, 449); consta una petición, sin fecha, de Antonio García de Prado para que se le pagasen las representaciones particulares que había realizado ante la Reina y en el Cuarto del Rey en el Alcázar de Madrid y en El Pardo, haciendo constar que había venido de Toledo con su compañía para representar en El Pardo y que desde entonces había ido a hacerlo con tanta frecuencia que no había podido representar en los corrales de Madrid, además de que su compañía estaba ocupada estudiando las obras que tenían que representar en Carnaval (F, I, 57); consta entre la documentación del Palacio Real de Madrid una orden, fechada en dicha ciudad el 19 de febrero, para que se pagase a Antonio García de Prado cuatro representaciones que había hecho en el Cuarto de la Reina, de acuerdo con una orden del Rey del 15 de febrero (F, I, 57); según documentos del Archivo de la Cofradía de la Novena, antes del final del año teatral 1650-1651 —que terminaba el 21 de febrero de 1651, martes de Carnaval— se representaron en Madrid las comedias «La Margarita», «Los Esforcias de Milán», «Los jueces de Castilla», «El niño de Santa Bárbara», «San Ginés», «La Virgen de los Remedios», «Agradecer y no amar», «Dar tiempo al tiempo», «El hijo de Marco Aurelio», «El Eneas de Dios» y «Para vencer a Amor, querer vencerle», sin que se especifiquen las compañías que las hicieron —una de ellas debió de ser la de Antonio de Prado— (CM1, 455); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de marzo, de Antonio García de Prado de representar en Valdemoro un auto y tres comedias los días 11 y 12 de junio, por lo que recibiría 4.200 rs. y el traslado de su compañía en ocho carros, cinco de ellos cubiertos (PP, II, 143); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que la villa de Madrid ordenó traer presos desde Ocaña a Agustín de Villarroel y a Antonio de Villalba, miembros de la compañía de Toribio de la Vega, para incorporarse, el primero como apuntador y el segundo como barba, a la compañía de Antonio de Prado, auto que se ejecutó en Ocaña el 26 de marzo (SV5, 99; PP, II, 143; LB, 348); según las cuentas del tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, la compañía de Antonio de Prado, "que esté en gloria", empezó a representar en los corrales de Madrid el 10 de abril, segundo día de Pascua de Flores, con la comedia «No hay burlas con el amor» —de Calderón, según Cotarelo— y que "hubo en ella tres partes y tres cuarterones: quince reales" (CM1, 456); en la partida de defunción de Antonio de Prado, fechada en Madrid el 14 de abril, consta que murió en la calle de las Huertas, "casas de un pintor frontero de Mathías de Huerta", habiendo recibido los santos sacramentos y estando casado con Mariana Vaca, y que otorgó un poder el 11 de abril ante Juan Antonio Sandoval, "frontero de las trinitarias descalzas", para que testara en su nombre Sebastián de Prado, su hijo, "que vive frontero de dicha casa", y su mujer, la mencionada Mariana Vaca (PP, I, 331-32; G, 110) —según Rennert, Sebastián de Prado pasó a dirigir la compañía de su padre al fallecer éste, pero las noticias demuestran que inicialmente fue Francisco García 'el Pupilo' quien pasó a ser el autor de la formación (R, 563): véanse las entradas correspondientes—; en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotan los gastos por su entierro este año (G, 309); según afirma Cotarelo en las cuentas del tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se indica: "del día que se enterró Prado: un muñidor y llevar la cera, 3 rs. - De las honras de Antonio de Prado y de Aguilar, 110 rs" (CM1, 456 n. 1); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 abril, por la que la Villa de Leganés (Madrid) contrató a la compañía de Antonio de Prado para que hiciera dos representaciones el jueves de la Octava del Corpus, día 15 de junio, por 3.000 rs. (F, XXXV, CCXIV) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha y su compañía estaba siendo dirigida entonces por Francisco García 'el Pupilo': véase también la entrada correspondiente—; consta una memoria de la orden de las representaciones de los autos del Corpus en Madrid, fechada en dicha ciudad el 7 de junio, en la que consta que las compañías encargadas de la fiesta [que fue el 8 de junio] eran las de [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio, y se puede deducir que la de Prado representaría el auto «La Almudena» —que Shergold y Varey identifican con «El cubo de la Almudena», de Calderón (SV5, 103, 358; PP, 188-89; CM9, IX, 628). Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. Para entonces su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado. Los dos autos representados, según la documentación, los compuso Calderón, aunque desconocemos el título del segundo—; el 14 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Majadahonda (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 750 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado—; el 15 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Leganés (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 1.500 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida por Sebastián García de Prado—.[[]]ddd1652'&1652!! çççEntre la documentación de palacio se menciona una compañía —cuyo nombre no se indica, pero que Shergold y Varey creen que sería probablemente la de Sebastián de Prado o la de Diego Osorio, mientras Subirats, por su parte, sólo señala que la última de las representaciones la realizó o la compañía de Antonio de Prado o la de Diego de Osorio— que representó cuatro comedias en el Cuarto de la Reina en El Pardo en el mes de enero: el 14 representó «La hidalga hermosura» —o «La más hidalga hermosura», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 18 representó «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 25 representó «La confusión por la vista» y el 28 de enero representó «El rosario» —que podría ser «El rosario perseguido», de Agustín Moreto, o «La devoción del rosario», de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de estas representaciones (Sub, 454, 451, 432, 470; F, I, 237) —creemos que la afirmación hecha por Subirats de que una de estas representaciones pudo correr a cargo de la compañía de Antonio de Prado es errónea, ya que, en todo caso, debía de tratarse de la compañía de Sebastián de Prado—.[[]]ddd1658'&1658!! çççSegún M. McGrath, la compañía de Antonio de Prado representó en el patio de comedias de Segovia en este año (Mc, 247-48) —sin embargo, se trata obviamente de un error, pues Antonio de Prado había fallecido en 1651—.[[]]
Nació hacia 1594, según se deduce de una declaración suya hecha el 7 de octubre de 1631, en la que afirmaba tener aproximadamente 36 años (SA, 275; R, 560). A pesar de ello, Rennert opinó que debió de haber nacido por lo menos diez años antes de 1594, puesto que su hijo, Lorenzo de Prado, formó parte de su compañía ya en 1624 (R, 562) —pero sin duda Lorenzo era niño entonces, como sugiere Cotarelo, quien considera que éste podía haber nacido en 1615 (CM1, 429, 434), cuando su padre tendría unos veinte años—. Por su parte, Cotarelo conjetura que Antonio de Prado nació tal vez en Madrid (CM1, 427), y que quizás fuera pariente de Melchor de Prado (CM1, 426), pero no existe hoy ninguna prueba documental que apoye estas conjeturas.
Se casó tres veces, aunque la «Genealogía» sólo documenta dos de los matrimonios. Su primera mujer fue Isabel Ana de Ribera, hija de un médico de Toledo, "mui hermosa y mui blanca", quien no representó nunca (G, 109-10) —Cotarelo cita un soneto satírico en el que se hace referencia a la boda y se menciona a Prado como "yerno de Avicena, Don Cervantes", y a que María de Morales, mujer del autor Pedro Llorente, fue la madrina de esta primera boda. Dicho investigador concluye que ésta tuvo lugar en 1614, puesto que, según él, Antonio de Prado estuvo en Toledo el 6 de agosto de aquel año representando el papel del "ángel" en la tercera parte de la «Santa Juana», de Tirso de Molina, como miembro de la compañía de Llorente (CM1, 427-28). Aunque esta última afirmación contiene inexactitudes, como se verá más abajo, consta que Prado efectivamente había estado en Toledo en ese año: véase la noticia del 1 de diciembre de 1614—. La «Genealogía» indica que tuvieron tres hijos, Sebastián, Lorenzo y María (G, 109), aunque a continuación afirma que fueron dos, Sebastián de Prado y Lorenzo de Prado (G, 110). No obstante, Cotarelo aporta datos que demuestran que Sebastián y María nacieron del segundo matrimonio de Antonio de Prado, con Francisca de San Miguel (CM1, 435-36, 438): véase más abajo. Por lo tanto, sólo Lorenzo de Prado fue hijo de este primer matrimonio. Cotarelo, por su parte, dio noticia de un soneto burlesco que se escribió al nacimiento de un hijo de Antonio de Prado —que dicho investigador identifica con Lorenzo de Prado—, en el que se indica que su padrino fue Antonio Carnero —futuro ministro de Felipe IV, como indica el citado investigador— (CM1, 428-29). Según la «Genealogía», Isabel Ana murió en Sevilla "de un vocado que la dieron", es decir, envenenada (G, 110; CM1, 434; R, 561).
La segunda esposa de Antonio de Prado fue la actriz Francisca de San Miguel, que ya figura como su mujer en un documento del 8 de febrero de 1622 (LL1, 175). Según conjetura Cotarelo, Prado habría conocido a Francisca de San Miguel hacia 1618 en Sevilla, donde se habrían casado (CM1, 435 y n. 2). Tuvieron tres hijos, todos bautizados en la iglesia de San Sebastián de Madrid cuando sus padres vivían en la calle de Cantarranas: Sebastián Luis —el actor y autor Sebastián de Prado—, que nació el 20 de enero de 1624 y fue bautizado el 1 de febrero, Antonia, que nació el 12 de febrero de 1625 y fue bautizada el 19 de febrero, y María —la actriz María de Prado—, que nació el 4 de octubre de 1627 y fue bautizada por Lope de Vega el 19 de octubre (CM1, 435-36).
Después Antonio de Prado se casó con la actriz Mariana Vaca de Morales (G, 109-10; SA, 275), con la que contraería matrimonio a principios de 1632 en Sevilla, según se deduce de un acuerdo de enero de aquel año entre Antonio de Prado y Juan de Morales Medrano, padre de la novia, en el que se menciona la carta de dote —véase el año 1632— (LM, 88-89). Tuvieron una hija, Bárbara Josefa, que nació el 6 de diciembre de 1632 y fue bautizada el 20 de diciembre por Lope de Vega en la iglesia de San Sebastián de Madrid, siendo padrinos el actor Pedro de Morales y su hija, doña Jacinta de Morales, padrastro y hermanastra respectivamente de Josefa Vaca, madre de Mariana Vaca (CM1, 442-44). Lope describe este bautizo en una carta de diciembre de 1632: véase más abajo (Ep, IV, 149-50). En 1634 nació Juan Antonio, hijo de Antonio de Prado y Mariana Vaca de Morales, bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, según un documento fechado en dicha ciudad el 27 de julio (AC, 89). El 20 de agosto de 1635 tuvieron otro hijo, José Antonio —el actor y autor José de Prado—, bautizado en la iglesia de San Sebastián de Madrid el 2 de septiembre, siendo sus padrinos Lope de Mesa y Tapia y Mariana de Morales —de la que no tenemos constancia que fuera actriz— (CM1, 445). A principios de 1641, quizá el 2 de enero, cuando consta que la compañía de Prado no representó por haber parido Mariana Vaca, nació en Valencia otra hija suya, Hipólita María Antonia Dominga Gertrudis Vicenta, bautizada el 10 de enero (JM1, 57-58). Por su parte, según el autor de la «Genealogía» el matrimonio tuvo dos hijos, José —que tenemos documentado por otras fuentes, como se ha visto— y Diego (G, 109-10; SA, 275). Sabemos que un Diego de Prado murió en Madrid en 1667, según el Libro de Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, y al dar esta noticia el autor de la «Genealogía» remite a la entrada de Antonio de Prado —quizá suponiendo que se trata del hijo de Antonio de Prado, pero sin explicitarlo— (G, 318).
Cotarelo, a su vez, concluye que tanto Bárbara Josefa, hija de Mariana Vaca, como Antonia, hija de Francisca de San Miguel, morirían en la infancia, pues no nos han llegado noticias de ellas, y hace constar que un hijo de Antonio de Prado murió el 28 de diciembre de 1632 y que se enterró a otro el 10 de septiembre de 1635 (CM1, 435-36, 444-45). De Juan Antonio, el hijo nacido en 1634 de Antonio de Prado y Mariana Vaca de Morales, tampoco hay más noticias que su bautismo. Es imposible que el Juan Antonio de Prado Morales que pertenecía a la compañía de José de Salazar en 1635 y a la de Francisco Núñez en 1638 fuera este hijo de Antonio de Prado. En cualquier caso, Juan Antonio, Hipólita y Diego, si es que éste existió en realidad, morirían antes del 8 de marzo de 1675, cuando Mariana Vaca de Morales hizo su testamento, en el que sólo menciona a un hijo del matrimonio, su heredero José [Antonio] de Prado (PP, II, 202-03). En conclusión, Antonio de Prado tuvo ocho o nueve hijos con sus tres esposas: Lorenzo, Sebastián Luis, Antonia, María, Bárbara Josefa, Juan Antonio, José Antonio, Hipólita y, quizá, Diego, de los que consta que sobrevivieron cuatro, todos actores: Lorenzo, del primer matrimonio, Sebastián y María, del segundo, y José Antonio, del tercero.
Según la «Genealogía», Antonio de Prado fue "muy buen representante" (G, 109). Sobre su aspecto físico, sabemos que era un hombre obeso, como testimonia la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente, estrenada, según Bergman, con bastante probabilidad en 1631, en la que aparece mencionado junto con varios actores muy gruesos: "[Manuel] Vallejo, / [Cristóbal de] Avendaño, Roque [de Figueroa], [Antonio de] Prado / y Acacio [Bernal], de cuyos cuerpos / pueden hacer cinco abadas" (Be, 308-09). Por otro lado, Cotarelo se refiere a un elogio del dramaturgo Antonio de Solís en el que pondera las habilidades artísticas de Prado, "cuya voz y acción han dado / alma al verso tantas veces, / y en cuyo pecho no hay alma / de verso que se condene" —aunque Cotarelo no indica la fuente de esta cita— (CM1, 431). Además, en una relación de unas fiestas de 1640 se hace referencia a Prado como "el mayor representante de España y su compañía la mejor de toda Europa" (CM4, 215-16; Be, 527): véase más abajo el año 1640. Años después, en un romance anónimo, escrito hacia 1682 y publicado por Pellicer, todavía era recordado Prado, que "Ha mucho […] que dexó el siglo", junto con el 'Pupilo' y Ascanio como ejemplo de autores ilustres ya desaparecidos (P, I, 204-07).
El nombre de Antonio de Prado aparece relacionado con los siguientes manuscritos, de los que dan cuenta las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por 1614?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esa comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio (q. v.), creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá de 1615. En el primero de los repartos figura Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid (R, 364-65, 560).
2) En la Württembergische Landesbibliothek de Stuttgart se conserva el manuscrito autógrafo de la comedia «Quien más no puede», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 1 de septiembre de 1616, y con licencias de representación fechadas en Madrid el 12 y el 13 de enero de 1617, en Granada el 25 de septiembre de 1619, en Lisboa el 19 de noviembre de 1620 y en Jaén el 12 de julio de 1622. En dicho manuscrito, que hemos podido consultar en fotocopia facilitada por el Dr. Marco Presotto, se conservan dos repartos, uno más temprano, que correspondería a la compañía de Antonio de Prado, y otro que correspondería a la compañía de Pedro Cebrián, a quien Prado vendió un repertorio de comedias en 1622: véase más abajo. Rennert, que manejó dicho manuscrito, tan sólo dio cuenta del segundo de los repartos, el de Cebrián (R, 366-67). En el reparto que correspondería a la compañía de Antonio de Prado figuran [Francisco] Vicente en los papeles de "Riselo" y "Celio", [Juan] Cuadrado en los papeles de "Lisis" y "Don Íñigo", Lorenzo [de Prado] en el papel de "Menandro", Mateo [Vicente] en el papel de "Don Sancho", [Pedro] Jordán en el papel de "Laýnez", Jerónimo [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Don Arias", [Juan de] Escorigüela en el papel de "Don Beltrán", la "Señora Catalina [¿de Acosta?]" en el papel de "Lucinda" y la "Señora Jerónima [de Sierra]" en el papel de "Doña Estela" —hay que destacar la proximidad existente entre este reparto y los que se conservan de «El piadoso aragonés» y «El marqués de las Navas», de Lope de Vega, atribuidos también a la compañía de Antonio de Prado: véase más abajo—. Por otro lado, en el reparto que corresponde a la compañía de Pedro Cebrián (q. v.) figura un actor llamado Antonio —muy probablemente Antonio de Prado— en los papeles de "Celio" y "Don Arias", y una actriz llamada Francisca —muy probablemente Francisca de San Miguel, mujer de Antonio de Prado— en los papeles de "Lucinda, doncella de la Infanta", "Estela" y "Lisis" (R, 366-67).
3) En la Melbury House de Dorchester se conserva, con la signatura Tom. I. Mss., el manuscrito autógrafo de la comedia «El marqués de las Navas», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 22 de abril de 1624 y con licencias de representación fechadas en Madrid el 4 de mayo de 1624, en Zaragoza el 4 de enero de 1627 y en Lisboa el 10 de abril de 1631 (RP2, 223 n. 11, 229, 235; Mo1, 116). El reparto, escrito en el reverso de la cubierta del manuscrito por una sola mano, correspondería a la compañía de Antonio de Prado, según señala M. de los Reyes Peña (RP2, 223-24, 229, 232, 238). En el reparto figuran: [Pedro] Jordán en los papeles de "Don Ju[an]" —y no de "Don Pedro" como leyó erróneamente Montesinos, según corrige Reyes Peña (Mo1, 5; RP2, 235, n. 67)— y de "Ant"[onio], [Juan] Cuadrado en el papel de "Músico", [Francisco] Vicente en los papeles de "Don Luis" y del "Lacayo", la S[eñor]a Cat[alina] [de Carbonera] en el papel de "Gerarda", [Juan de] Escorigüela [y Ariño] —según de los Reyes Peña y no "Honguela", como leyó erróneamente Montesinos (Mo1, 5)— en el papel de "Ludobico", la S[eñor]a Ger[ónima] [de Sierra, mujer de Juan de Escorihuela] en el papel de "Clara", Mateo [Vicente, hijo de Francisco Vicente] en el papel de "Don Henrique", Jer[ónimo] [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Ber[nardo]", y la S[eñor]a M[aría] —María Vit[oria], según la lectura de Reyes Peña, y "M[arí]a, hija", según la de Montesinos (RP2, 235, 238; Mo1, 5)—, en el papel de "Laurenzia". En la cubierta del manuscrito se agrega a la lista definitiva de los personajes y debajo del nombre de José Frutos Bravo —que Montesinos leyó erróneamente como "Autor Bravo" (Mo1, 120)— el nombre del actor Fernando [Luis Bernardo de Bobadilla] junto al papel del "Marqués" (RP2, 233, 235-36 n. 70, 238; Mo1, 120) —la lectura y las identificaciones entre corchetes, con las que estamos de acuerdo, son de M. de los Reyes Peña, que se ha basado en el manuscrito autógrafo, corrigiendo anteriores lecturas de Montesinos (RP2, 235-39, 242-44): véase también año 1632—.
4) En el British Museum de Londres se conserva el manuscrito autógrafo de «Sin secreto no hay amor», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 18 de julio de 1626, con licencias de representación fechadas, según Rennert, en Madrid el 2 de agosto de 1626, en Zaragoza el 13 de octubre de 1626 y en Granada el 28 de abril de 1630, aunque, según nos informa Presotto, la lectura correcta de las licencias sería la siguiente: Madrid, 11 de agosto de 1626, Zaragoza 13 de diciembre de 1626, Granada 28 de abril de 1630, y otra, quizá de Lisboa, fechada el 7 de [¿diciembre?] de 1630. En el reparto figura un actor llamado Tapia —quizá Juan de Tapia, como supuso Rennert (R, 605), aunque creemos que podría tratarse de Francisco de Tapia— en el papel de "Celio", y otro actor llamado Jerónimo —quizá Miguel Jerónimo, como supuso Rennert (R, 498)— en el papel de "Fabricio" (R, 374). Según Marco Presotto, el reparto podría corresponder a la compañía de Roque de Figueroa (M. Presotto, "Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), pp. 153-168), aunque sabemos que la comedia perteneció a Antonio García de Prado, quien la representó ante Su Majestad probablemente el 21 de noviembre de 1629, por lo que es posible que el reparto corresponda a su compañía: véase más abajo.
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 106, el manuscrito autógrafo de «El piadoso aragonés», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 17 de agosto de 1626. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 15 de septiembre de 1626, en Zaragoza el 1 de febrero de 1627 y en Lisboa el 10 de abril de 1631. Los dos repartos que aparecen en el autógrafo, que hemos consultado, corresponderían a la compañía de Antonio de Prado, y podrían datar, como apunta M. de los Reyes, de 1632. Ambos repartos, que no son autógrafos, son de la misma mano, y en el primero de ellos, que está tachado, figuran: [Francisco] Vicente en el papel del "Almirante", [Pedro] Jordán en el papel de "Bernardo", [Juan] Cuadrado en el papel de "Don Pedro Agramonte" y Lorenzo [de Prado] en el papel del "Alcalde". En el segundo reparto figuran: Felipe [¿Ordóñez?] en el papel de "Don Pedro Agramonte", [Pedro] Jordán en el papel de "Bernardo", Mateo [Vicente] en el papel de "Raimundo de Laura", [¿Francisco de?] Tapia en el papel de "Mendoza", [¿Juan de?] León como "Músico" y Max[imiliano de Morales] en el papel de "Don Juan de Beamonte" (Res. 106; RP2, 234, 237; R, 373-74).
6) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 85, el manuscrito autógrafo de «Amor con vista», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 10 de diciembre de 1626. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Zaragoza el 13 de febrero de 1627, en Madrid el 11 de diciembre de 1627, y en Lisboa el 12 y 14 de diciembre de 1630, y en la vuelta de la cubierta, escrito en letra distinta a la de Lope, se lee "Al Señor Antonio Prado, autor de comedias por su Magestad que guarde Dios". El reparto que se incluye en el autógrafo, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, y más recientemente M. de los Reyes, a la compañía de Antonio de Prado (R, 561; RP2, 220-32), aunque Presotto atribuye, por error, dicho reparto a la compañía de Andrés de la Vega (M. Presotto, "Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), pp. 168). M. de los Reyes observa que, aunque la obra pudo estrenarse poco después de su composición, en 1627, el reparto que se incluye en el manuscrito autógrafo, sería posterior en unos años a la fecha de composición, pues si aceptamos, como se viene haciendo desde Rennert, que la "autora", es decir la mujer del autor, que aparece mencionada en dicho reparto es Mariana Vaca, ésta no contrajo matrimonio con Prado hasta 1632, por lo que el reparto podría datarse hacia esta fecha. Los actores que figuran en el reparto del primer Acto son los siguientes: el "Autor" [Antonio de Prado] en el papel de "El Conde Otabio", [Luis Bernardo de] Bobadilla en el papel del "criado Tomé", M[aría] Vitoria —cuyo nombre se escribe sobre el de María de Calderón— en el papel de "Celia", la "Autora" [Mariana Vaca de Morales] en el papel de "Lisena" y una actriz de nombre M[arí]a Ca[lderón]en el papel de Fenisa, dama. Reyes Peña señala que esta última identificación resulta difícil por faltar la mitad inferior de la hoja, aunque Rennert leyera María Calderón En el reparto del segundo Acto tan sólo figura Jerónimo [¿Miguel Jerónimo Punzón?] en el papel de "Julio". (R, 440). Los demás papeles del primero y segundo acto carecen de asignación (Res. 85; R, 374, 498; RP2, 229-232).
7) Cotarelo, por su parte, da cuenta del manuscrito autógrafo de la comedia de Calderón «El secreto a voces», conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, fechado el 28 de febrero de 1642, en cuya portada consta que se escribió "para Antonio de Prado". Lleva aprobación fechada en Madrid el 1 de junio y licencia para la representación de 2 de junio, de donde Cotarelo infiere que la compañía de Prado debió representar esta obra en 1642 (CM9, IX, 431).
8) Según Paz y Melia, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «La tragedia por los celos», con una nota al final en la que se indica: "Acavola D. Guillén de Castro en Madrid a 24 de diciembre de 1622 años para Antonio de Prado. Sacose del verdadero original fielmente y está a la letra con él. Fr. Antonio López de la Madrid". La obra lleva licencias de 1628 y contiene una indicación en la primera página precisando que "sacose en el año 1627" (PM, 540, nº 3579; CM1, 431).
9) Asimismo en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, según Paz y Melia, una copia manuscrita de «El primero duque de Florencia», tragedia de Diego Jiménez de Enciso, que incluye una nota en la primera hoja, según la cual la representó Antonio de Prado. Esta obra se imprimió en 1630 con el título de «Los Médicis de Florencia» (PM, 448-449, nº 2975).
10) En la Biblioteca del Institut de Teatre de Barcelona se conserva con la sign. ms. 46577 el manuscrito de la «Loa sacramental que la compañía de Antonio de Prado representó en el auto de la primer flor del Carmelo», de Calderón (UT, I, 201).
11) También en la Biblioteca de l'Institut de Teatre de Barcelona se conserva con la sign. ms. 46802 un manuscrito del entremés de «Los sacristanes enharinados y burlados», en el que se atribuye esta obra a Quiñones de Benavente, y se indica que fue representado en 1633 por la compañía de Antonio de Prado. Según apunta Urzáiz, también se publicó en 1670 con el título de «Entremés nuevo de los sacristanes» a nombre de Moreto (UT, II, 539).
Aparte de las obras ya mencionadas, y las que figuran en el desglose cronológico que presentamos más abajo, también tenemos noticias de comedias que representó la compañía de Antonio de Prado a partir fundamentalmente de la mención a esta circunstancia que se incluye en algunas ediciones de la época:
1) Así, en la supuesta «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores», se incluye la comedia «A lo que obliga el ser rey», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 36) —aunque parece ser obra de Vélez de Guevara (UT, II, 699)—.
2) En la misma «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores», se incluye también la comedia «La lealtad en la traición», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 37). En relación con esta obra, Cotarelo afirmaba que Antonio de Prado interpretó un papel en el estreno de la comedia de Lope de Vega «La lealtad en la traición», que tuvo lugar después del 22 de noviembre de 1617, fecha del autógrafo (CM1, 430-31) —sin embargo, Cotarelo se confunde en este punto, puesto que la comedia autógrafa de Lope que conservamos fechada en tal día es «Lo que pasa en una tarde», donde no figura el nombre de Antonio de Prado entre los actores incluidos en el reparto, que hemos consultado (Res. 92). A su vez, Morley y Bruerton consideran que la comedia de «La lealtad en la traición», no es de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, pp. 491-92)—.
3) En la misma «Parte XXIII» (¿?) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «Donde no está su dueño está su duelo», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola [Antonio de] Prado" (Pr, 37). También se incluye esta obra en «Doce comedias de Lope de Vega Carpio. Parte XXIX» (Huesca, 1634), con la misma atribución e indicación (Pr, 157) —Morley y Bruerton dudan que sea de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 449)—.
4) En la «Parte XXVII» (Barcelona, 1633) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «Julián Romero», atribuida en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 65) —Morley y Bruerton dudan que sea de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 488)—.
5) En la misma «Parte XXVII» (Barcelona, 1633) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la obra «Los Vargas de Castilla», atribuida en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 66) —Morley y Bruerton afirman respecto a esta comedia de dudosa atribución a Lope "no creemos que el texto esté tal y como lo escribió Lope" («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 571)—.
6) En la «Parte XXVIII» (Huesca, 1634) de la «Colección de diferentes autores» se incluye la comedia «La despreciada querida», que se atribuye en esta edición a Lope de Vega, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 73) —es obra de Juan Bautista de Villegas (UT, II, 722)—.
7) En la misma «Parte XXVIII» (Huesca, 1634) de la «Colección de diferentes autores» se incluye también la comedia «El Príncipe Escanderbey», que se atribuye en esta edición a Luis Vélez de Guevara, indicando "Representola Antonio de Prado" (Pr, 76) —al parecer es obra de Luis Vélez de Guevara (UT, II, 704)—.
8) Al publicarse «Por el sótano y el torno», en la «Segunda parte de las comedias» (1635) de Tirso de Molina, se evocaba el estreno de la obra indicando "representola Prado" (CM4, 214; TESO). Asimismo, al publicarse en el mismo volumen el entremés «Las viudas» se indicaba también "representole Prados" —es decir, Antonio de Prado— (TESO).
9) En el Institut del Teatre de Barcelona se conserva una suelta de la comedia «La merced en el castigo», atribuida a Lope de Vega —pero véase CATCOM—, con la signatura 61206, en la que se indica: “Representola Antonio de Prado”[[ (VE, 186)]]. (Vázquez Estévez, 186).
10) Además Profeti cataloga tres ediciones antiguas de «La más constante mujer», «La deshonra honrosa» y «La primera información», en las que aparecen atribuidas estas obras a Juan Pérez de Montalbán, y en las que se indica para cada una de ellas: "Representola Antonio de Prado" —para los problemas bibliográficos que rodean estas ediciones, que podrían ser desglosadas de alguna «Parte» desconocida de la «Colección de diferentes autores», véase Profeti (Pr, 168-69). «La primera información» es considerada por Morley y Bruerton como auténtica de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 382)—.
11) La compañía de Antonio de Prado representó «Los tres mayores prodigios», de Calderón, junto con la compañía de Pedro de la Rosa y la de Tomás Fernández, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82): véase junio del año 1636.
12) Por otro lado, en la «Loa que representó Antonio de Prado» de Quiñones de Benavente, representada probablemente según Bergman en 1635, se hace referencia por boca de los personajes de "Prado" y de la "Autora" a tres comedias "nuevas" de don Pedro Calderón que Prado llevaba en su repertorio, mencionando una de ellas, «No hay burlas con el amor», estrenada, según Bergman, el mismo día que la loa. También se menciona otra comedia "de tres ingenios", y dos de Antonio de Solís, cuyos títulos no se citan, y una comedia titulada «Sansón» del doctor Juan Pérez —que Bergman identifica con «El valiente o el divino nazareno, Sansón», de Juan Pérez de Montalbán— (Be, 332-33; P, I, 199).
13) Según Urzáiz, que no concreta la fuente de esta noticia, la compañía de Antonio de Prado representó «De esta agua no beberé», de Andrés de Claramonte en 1617 (UT, I, 256).
14) Según Urzáiz, que no concreta la fuente de esta noticia, la compañía de Antonio de Prado representó la comedia titulada «El ingrato», según el citado investigador atribuida a Lope en alguna edición suelta y también a Matos Fragoso (UT, I, 256, 459).
Sabemos también que Luis Quiñones de Benavente escribió las siguientes piezas breves para Antonio de Prado:
1) La segunda parte de «El talego», entremés cantado representado, según Bergman, probablemente en 1632-1635 y en cuyo reparto aparecen: [José] Frutos [Bravo], Luisa Bordoy, Luisa de la Cruz, Mariana Vaca [de Morales], autora, y Josefa Lobaco (Be, 357-58, 528).
2) La primera parte del entremés cantado «El martinillo», que Bergman creyó que podría haberse representado en 1633 ó 1634, aunque Varey ha argumentado con posterioridad que tuvo que estrenarse después de Pascua de 1634 (V, 108) —véase también la entrada de Catalina de Acosta—. En el reparto de este entremés figuran: [José] Frutos [Bravo], gracioso, Mariana [Vaca de Morales], autora, Lorenzo de Prado, [Antonio de] Rueda, María [de Quiñones], Diego [de Mencos o, menos probablemente, de León], músico, y Catalina de Carbonera —aunque no aparece en el reparto del entremés, Bergman la incluye en la lista de actores—, así como una actriz llamada Catalina que, aunque no figura en el reparto, pronuncia los últimos versos del entremés, actriz que Bergman identificó bien con Catalina Carbonera, bien con Catalina de Acosta, mujer de Antonio de Rueda, y que Varey ha identificado con Catalina de Acosta (Be, 318-20, 528; V, 108).
3) La segunda parte del entremés cantado «El martinillo», representado según Bergman probablemente en 1634-1635, aunque Varey propone una fecha posterior a Pascua de 1634 —véase de nuevo la entrada de Catalina de Acosta para el problema de la fecha—. En el reparto aparecen los siguientes actores: "El mundo viejo" —según Bergman, representado por el gracioso José Frutos Bravo—, "La autora" [Mariana Vaca de Morales], Catalina —Catalina de Acosta, según Varey—, Josefa Lobaco, Luisa de la Cruz, Francisca [de Góngora], Isabel de Góngora y Martinillo (Be, 319-20, 528).
4) El entremés cantado de «Las dueñas», representado por la compañía de Antonio de Prado junto con la de Roque de Figueroa en el estanque del Retiro, según Bergman probablemente en junio de 1635 y en cuyo reparto aparecen, sin división entre las dos compañías: Diego [de Guevara], [Alonso] Osuna, Bernardica [Ramírez], María de San Pedro, Isabel de Vitoria, María [Ramírez], Manuel de Coca, [Francisco] Treviño, José del Peral, Juan de la Calle y María de Zaballos. Según Bergman, todos estos actores pertenecerían a la compañía de Figueroa y los siguientes pertenecerían a la de Prado: [José] Frutos [Bravo], Luisa de la Cruz, [Domingo Ochoa de] Arroyo, Isabel de Góngora, Maximiliano [de Morales], Lorenzo de Prado, Pedro de Linares, Josefa [Lobaco], [Juan] Mazana, la niña de Dorotea —que tanto Bergman como Cotarelo (CM1, 446) identifican con Manuela Mazana, pero también es posible que se refiera a su hermana Josefa Antonia Mazana, que aparece en la lista de la compañía en 1639: véase más abajo—, Dorotea [Sierra] y el Negro de Andrés de la Vega. Además, participaron también un actriz llamada Antonia y Pedro de Salazar, aunque Bergman no puede indicar con cuál de las dos compañías representaron (Be, 289-93, 528).
5) La «Loa que representó Antonio de Prado», según Bergman estrenada probablemente a principios de 1635 —Wade la fecha, creemos que erróneamente, en 1636 (Wa, I, 12)—, y en cuyo reparto aparecen: Antonio de Prado, [José] Frutos [Bravo], Luisa de la Cruz, [Domingo Ochoa de] Arroyo, Juan de Escorihuela, Isabel de Góngora, Maximiliano [de Morales], Lorenzo de Prado, Pedro de Linares, Josefa Lobaco, [Juan] Mazana, "la hija de Mazana" —que tanto Bergman como Cotarelo (CM1, 446) identifican con Manuela Mazana, pero también es posible que se refiera a su hermana Josefa Antonia Mazana, que aparece en la lista de la compañía en 1639: véase más abajo—, Sebastián de las Peñas, [Pedro] Jordán, Mariana Vaca de Morales, un actor apellidado Matos y Dorotea de Sierra, cuyo nombre no aparece en el reparto, sino en el "reparto en verso" con que acaba la presentación de la compañía en la loa (Be, 332-41, 528) —Bergman argumenta en contra de la propuesta de Sánchez Arjona, quien la había datado en 1640 (SA, 325, n. 1). Por otro lado, antes Cotarelo propuso la fecha de 1634 para esta loa (CM1, 446) y supuso que con la misma compañía que Prado representó la Loa habría representado en el Corpus de Madrid de 1634, pero se trata de una deducción errónea—.
6) La primera y la segunda parte del entremés cantado «La puente segoviana», representadas, según Bergman, probablemente en 1635, en cuyos repartos, idénticos, aparecen: Luisa de la Cruz, Josefa Lobaco, Matos, Lorenzo de Prado, [Pedro] Linares, Mariana Vaca, autora, Isabel de Góngora, la niña de Mazana —que Bergman identifica con Manuela Mazana, aunque de nuevo creemos que podría tratarse también de Josefa Antonia Mazana—, [José] Frutos [Bravo], [Domingo Ochoa de] Arroyo, y Dorotea [de Sierra] (Be, 341-42, 506, 528).
7) El entremés cantado «La verdad», representado, según Bergman, probablemente en 1636-1639, y en cuyo reparto aparecen: Josefa Lobaco, Luisa de la Cruz, [José] Frutos [Bravo], [Domingo Ochoa de] Arroyo, la niña de Mazana —que, según Bergman, sería Manuela Mazana, pero de nuevo creemos que podría tratarse también de Josefa Antonia Mazana—, [Juan] Mazana, Lorenzo Escudero —aunque el texto de Cotarelo reza "Lorenzo, escudero", dando a entender que el actor se llamaba Lorenzo y hacía el papel del escudero, la «Jocosería» repite dos veces "Lorenzo escudero", por lo cual Bergman cree que se trata del actor de este nombre, al que tenemos identificado con tal nombre por otras fuentes documentales: véase la entrada correspondiente— y Mariana [Vaca de Morales], la autora (Be, 362, 528).
8) «El borracho», entremés representado, según Bergman, después de 1622, cuando Prado fue por primera vez autor de comedias (Be, 275-76, 528).
9) «El murmurador», entremés representado, según Bergman, probablemente después de 1622 (Be, 325-26, 528).
10) «El abadejillo», entremés representado, según Bergman, después de 1622, en cuyo reparto aparecen: Juana, Francisca, Estefanía, Catalina, González —nombres que Bergman considera de los personajes y no de los actores— (Be, 275, 528).
11) El entremés cantado «La paga del mundo», representado, según Bergman, quizá en 1634-1639 (Be, 329-30) —aunque Urzáiz cita a Catalina Buezo, quien cree que el baile pudo representarlo Prado en 1630 (UT, II, 538)—.
Sabemos de diferentes actores que estuvieron relacionados o formaron parte de la compañía de Antonio de Prado, aunque la «Genealogía», que es la fuente que prioritariamente documenta esas relaciones, no especifique las fechas en las que tuvieron lugar. Así, sabemos que Juan de Figueroa (o López) fue criado de Antonio de Prado (G, 89), que Juan de Escorigüela representó barbas en la compañía de Antonio de Prado (G, 112) y que Ambrosio Martínez [o Ambrosio Duarte], músico y compositor, y que era yerno de Prado, estuvo en su compañía (G, 137) —efectivamente, tenemos documentada por distintas fuentes la pertenencia tanto de Escorigüela como de Ambrosio Martínez (o Duarte) a la compañía de Antonio de Prado, como se puede ver a lo largo de la entrada—. Por otro lado, según la «Genealogía» José de Prado, hijo del autor, fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena estando en la compañía de su padre (G, 111) —tenemos constancia de que la compañía de Antonio García de Prado fue recibida el 20 de noviembre de 1632, pero no puede corresponder a la entrada en la Cofradía de José de Prado, ya que nació en 1635—. Además, según la misma fuente, Jerónimo de Sandoval 'Cuántas tomas' inició su actividad teatral con José [sic] de Prado (G, 79) —aunque en los índices de la «Genealogía», confeccionados por Varey y Shergold, aparece esta última noticia atribuida a José de Prado, hijo de José Antonio de Prado, creemos que se trata de un error teniendo en cuenta los datos biográficos de 'Cuántas tomas'. Tal vez se inició en la profesión en la compañía de Antonio García de Prado, quizá hacia 1641—.
Finalmente, Miñambres documenta la presencia de Antonio García, autor —¿el mismo que nos ocupa?—, en La Bañeza (León) en algún momento de la primera mitad del siglo XVII, aunque sin precisar la fecha (Mi, 183).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 17 de marzo, del autor Juan de Morales Medrano a favor de Antonio García para cobrar lo que se le debiera (PP, I, 95); consta un poder, otorgado en Toledo el 6 de junio, de Juan de Morales Medrano, autor de comedias y residente en Toledo, a favor de Antonio García, vecino de Sevilla "que está presente", para que en su nombre pudiera concertarse con los responsables de las casas de la comedia de Segovia, Ávila y Salamanca, obligándole a que iría con su compañía a esas ciudades a representar por el tiempo que establecieran (SR, 129) —no nos consta que el Antonio García de las dos noticias anteriores fuera actor ni que se tratase del que nos ocupa, que en estas fechas contaba aproximadamente doce años y era demasiado joven para actuar como apoderado de Juan Morales Medrano—.[[]]ddd1614'&1614!! çççSegún Cotarelo, el 6 de agosto Antonio de Prado representó en Toledo el papel del "ángel" en la tercera parte de «Santa Juana», de Tirso de Molina, como miembro de la compañía de Pedro Llorente. Sería por esa fecha, de acuerdo con dicho investigador, cuando se casó con Isabel Ana de Ribera, su primera mujer, hija de un médico de Toledo —pero véase lo dicho en la introducción de la entrada acerca de esta obra. No obstante, sí es cierto que en el manuscrito de la obra Antonio de Prado aparece en el reparto y es posible que su boda tuviera lugar por estas fechas— (CM1, 427-28; CM4, 214); consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de diciembre, del actor Antonio de Prado a favor de Miguel Ramírez para que le representara ante la justicia de Toledo, la cual le había embargado sus bienes por haber ido a Madrid cuando estaba en Toledo en la compañía de Juan Acacio, autor al que debía 300 rs. Consta asimismo otro poder, otorgado en el mismo lugar y día, por el actor Antonio de Prado a favor de Miguel Ramírez para que éste se comprometiera en su nombre al pago de la cantidad anteriormente mencionada (PP, I, 154).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un documento, fechado en Toledo el 5 de abril, por el que Gabriel Ortiz de Sotomayor, maestrescuela, y Sebastián de Garay, canónigo, comisarios de los señores deán y cabildo de la Santa Iglesia, encargaron a Alonso de Riquelme (q. v.), autor de comedias, que representara cuatro autos y cuatro entremeses, elegidos por los comisarios, junto con la música y bailes, en las fiestas del Corpus de ese año, con Antonio de Prado y otros miembros de su compañía, por el precio de 300 dcs. (SR, 206).[[]]ddd1621'&1621!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 10 de julio [sic, por "junio"] la compañía de Antonio de Prado representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 639) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—.[[]]ddd1622'&1622!! çççEs probable que la compañía de Antonio de Prado representara en la casa de comedias de Granada en 1622 ó 1623, como se desprende de una petición de 1624 —Sáez Pérez no precisa más la fecha— al Cabildo de la Ciudad, realizada por el arrendador, en la que éste hacía referencia a que la compañía de Antonio de Prado le había dejado a deber 8.000 rs. (SP, 449) —quizá fuese en 1622 cuando Prado estuvo en Granada, ya que se documenta su presencia este año en Andalucía—; consta una obligación, fechada en Málaga el 28 de enero, por la que el autor Antonio de Prados [sic, por "Prado"], vecino de Toledo, se comprometía a pagar 1.200 rs. al jurado Julián Sánchez de Béjar, quien le prestó esta cantidad para socorrer a su compañía. El autor se comprometió a devolver el dinero a finales del año, dejando en depósito unas prendas y ropas —que se detallan en la fuente— (LL1, 174-75); consta un poder, otorgado en Málaga el 28 de enero, de Antonio de Prado en favor del autor Juan de Villegas, que estaba en Granada, para que concertase con los arrendadores de las casas de comedias fechas y precios para representar en esta ciudad (LL1, 175); consta un documento, fechado en Málaga el 8 de febrero, por el que el autor Antonio de Prado y su mujer, Francisca de San Miguel, reconocían deber 3.700 rs. a Pedro Cebrián, que había sido autor de comedias: 2750 rs. que le debían por la compra de treinta comedias, valoradas en 500 dcs., y el resto en concepto de ciertos vestidos y ropa de comedias (LL1, 175); consta un poder, otorgado en Málaga el 16 de febrero, de Antonio de Prado a favor de Pedro Cebrián para que en su nombre contratase representantes, tanto hombres como mujeres, que quisieran formar parte de su compañía, y firmase acuerdos con los encargados de los patios de comedias para ir a representar (LL1, 175).[[]]ddd1623'&1623!! çççEntre las cuentas del Secretario de la Cámara Real consta el pago de 400 rs., fechado el 12 de enero, al autor Antonio de Prado por dos representaciones particulares realizadas por su compañía a Su Majestad de las comedias tituladas «La vizcaína» —de Lope de Vega, según Rennert (R2, 55)—, representada el 2 de enero (SV4, 240), y «Atrevimiento y ventura» —de autor desconocido, según Cotarelo—, representada el 6 de enero (SV4, 217; CV, 7; CM1, 431; R, 561); el 16 de febrero (SV4, 226) se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 600 rs. por tres representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, en fechas sin determinar, de las obras tituladas «La fuerza del ejemplo» —quizá «La fuerza de la costumbre», de Guillén de Castro, según Cotarelo (CM1, 432 n. 1)—, «El desengaño en celos» —según Rennert y Cotarelo, se trataría de «El desengaño de celos», de Jacinto Cordero (R1, 337; CM1, 431)— y «El abanillo» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R1, 331; CM1, 431)— (SV4, 215, 222, 226; CV, 7; R, 561); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de febrero, de Juan de Morales Medrano y de Antonio de Prado de representar ambos los cuatro autos del Corpus, contratando para sus compañías las personas que les mandaran los comisarios, ofreciendo la muestra quince días antes de la fiesta y representando el jueves y viernes desde mediodía hasta las 10 de la noche. Por ello cada autor cobraría 300 dcs., más los 100 de joya y lo acostumbrado si actuaran el sábado, además de recibir cada actor una vela de cera de media libra y los "autores y autoras" una de libra (PP, II, 54); el 6 de marzo se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 600 rs. por tres representaciones particulares que su compañía había ofrecido a Su Majestad de las comedias «El desengaño en celos», representada el 9 de febrero, «La Camándula» —según Cotarelo, se trata de «Los bandos de Rávena y fundación de la Camándula», de Lope de Vega (CM1, 432 n. 1)—, que fue representada el 23 de febrero, y una folla de entremeses, representada el 28 de febrero (SV4, 219, 222, 242; CV, 7; CM1, 431; R, 561); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de marzo, de Antonio de Prado a favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. a cuenta de lo que le pagarán por los autos del Corpus de este año (PP, II, 54); según Cotarelo, en el mes de abril la compañía de Antonio de Prado representó las obras de Calderón «El médico de su honra » y «Luis Pérez el Gallego» (CM4, 215) —pero esta noticia es errónea, y Cotarelo además no indica la fuente en que se basa. El mismo Cotarelo, al publicar años después su biografía sobre Calderón (CM9), no recogió esta noticia—; consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de mayo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, vecino de Toledo, se comprometía a representar en las fiestas del Corpus de Leganés (Madrid) el «Auto de San Pablo y la caída de los ángeles» (MaO, III, 3v); el 2 de junio se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 200 rs. por la representación particular que su compañía hizo a Su Majestad el 28 de mayo de "la primera parte de «Carlos V»" [«El emperador Carlos V»] (SV4, 219; CV, 7-8; R, 561) —Cotarelo identificó esta obra con la comedia de Lope de Vega «Carlos V en Francia» (CM4, 215), pero posteriormente sugirió la posibilidad de que se tratara de «La mayor hazaña de Carlos V», de Jiménez de Enciso (CM1, 432 n. 1), aunque las atribuciones no resultan claras: véase también la noticia siguiente—; este mismo año, un contemporáneo, el anónimo escritor de las «Noticias de Madrid, 1621-1627» dejaba constancia el 29 de mayo, del siguiente acontecimiento: "habiendo comenzado en el corral de la Cruz la comedia de la primera parte de «El emperador Carlos V», salió Prado, que era el autor, a decir que tenía orden de no hacer aquella comedia de quién podía mandárselo; que lo perdonasen; que él haría otra la que le pidiesen, o que les volvería su dinero. Amotinose la gente, que estaba el corral lleno, pidiendo a voces la de Carlos Quinto; y viendo que no la quería hacer, quebraron los bancos con las dagas; hicieron pedazos los tafetanes del vestuario; tiraron piedras a los representantes; y habiendo dado a uno en la cara, quiso la Justicia averiguar de dónde se había tirado; y levantándose un caballero, dixo: de allí, de aquel lado. Levantose otro que no lo era, y dixo: mientes, soplón, como gran cornudo. El caballero con el ruido y gritería, no lo oyó, pero dijéronselo. A la noche buscó al mozo y le halló el día siguiente a las once del día en la Puerta del Sol; sacó un palo que llevaba debajo de la capa con que le hirió en la cabeza. Arrojó el palo y metió mano a la espada y el apaleado no sacó la suya. Metieron paces. El herido se fue a curar, y el caballero se fue a casa de un Grande, y de allí a algunos días el apaleado desafió al caballero y salieron al campo. Acudió gente de una y otra parte, y riñendo un breve espacio los hicieron amigos. El día siguiente se pusieron carteles que se haría la primera comedia de la primera parte de «Carlos Quinto» [«El emperador Carlos V»] con puerta franca, sin llevar dinero. Concurrió infinita gente, que estuvieron en pie, por no haber bancos. Y al salir la primera jornada se disculparon los comediantes y los vitorearon los mosqueteros" (NM, 59-60); el 22 de junio se ordenó el pago al autor Antonio de Prado de 200 rs. por una comedia que su compañía representó a Su Majestad titulada «El encubierto» —de Diego Jiménez de Enciso, según Rennert y Cotarelo (R1, 339; CM1, 432)— que fue representada el 11 de junio (SV4, 225; CV, 8; R, 561); el 28 de diciembre, en Madrid, Pedro Cebrián "autor que ha sido de comedias" concertaba el alquiler de varias mulas y carruajes para el viaje que tenía que hacer la compañía de Antonio de Prado a Salamanca (MaO, 354).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta la partida del bautizo de Sebastián Luis, que tuvo lugar en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 1 de febrero, y era hijo de Antonio de Prado, autor de comedias, y de doña Francisca de San Miguel, su mujer. Fueron padrinos doña Manuela Enríquez y don Diego de Guardiola (CM1, 435); consta una orden del Corregidor de Madrid y de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que mandaban que para elegir las compañías que habían de representar los cuatro autos de este año se ordenara a Juan de Morales Medrano, Antonio de Prado, Juan Bautista Valenciano y [Manuel] de Vallejo, autores de comedias, que no salieran de Madrid, y que cada uno presentase una memoria de los miembros de su compañía para que vista ésta y la muestra el Corregidor y los Regidores eligieran a dos de estos autores para encargarse de la fiesta del Corpus (SV1, 54; PP, II, 59-60; LB, 196-97) —Pérez Pastor y Latorre y Badillo dan la fecha de este documento erróneamente como el 27 de febrero de 1627, que dan correctamente Shergold y Varey—; consta un poder, otorgado en Madrid el 29 de febrero, de Antonio de Prado en favor de Guillén de Castro, que iba a trasladarse de Madrid a Valencia (M, 118-19); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 2 de marzo, de Antonio de Prado, actuando en su nombre Luis de Monzón, a favor del receptor de sisas de Madrid por 1.700 rs., resto de los 600 dcs. por los autos del Corpus de 1623, de los 2.000 rs. que tenía que cobrar por los que hizo el sábado y el domingo siguientes, de la mitad de los 100 dcs. de la joya que se repartió con Morales y de 100 dcs. que se le dio de ayuda de costa, según un acuerdo del 31 de julio de 1623 (PP, II, 55); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de marzo, entre Antonio de Prado, autor de comedias, y la villa de Madrid sobre los autos del Corpus, actuando como fiador Juan de Morales Medrano, por el que el autor se obligaba a representar con su compañía dos autos de los cuatro que se tenían que hacer para el Corpus, "y los harán componer a su costa aprobados por el ordinario haciendo con cada auto un entremés y harán los vestidos necesarios para los dichos autos y entremeses a su costa que han de ser de brocatel y terciopelo, damascos y rasos guarnecidos de pasamanos de oro, todo nuevo a contento y satisfacción de los señores Comisarios", obligándose a incorporar los actores que le pidiesen además de los que aparecían en la lista que presentaba, por todo lo cual, "por los dichos autos, composiciones, vestidos, ocupación y trabajo" del jueves y viernes, el autor recibiría 600 dcs., la mitad al contado y la otra mitad en dos plazos, el primero el día de la muestra y el segundo acabada la fiesta, la gratificación acostumbrada en caso de tener que trabajar el sábado, una vela de cera de media libra para cada actor y dos para el autor y la autora [Francisca de San Miguel], teniendo opción además a la joya de 100 dcs. que se adjudicaría al autor que lo mereciera, y la Villa, por su parte, daría los carros. La nómina de su compañía que aparece en dicho concierto es la siguiente: Antonio de Prado, Diego de Ávila, Alonso de Osuna, Cosme Pérez ['Juan Rana'], [Luis Bernardo de] Bobadilla, Bernardino Álvarez, Pedro de Villegas, Antonio Rodríguez, Vicente Timor, José Jiménez, Lorenzo de Prado, doña Francisca de San Miguel —mujer del propio Prado—, Luisa de Robles, Vicenta de Borja y María de Vitoria. Los otros dos autos los haría el autor Juan de Morales Medrano (PP, I, 205-06); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 18 de marzo, de Antonio de Prado por 300 dcs. que le entregó la villa de Madrid a cuenta de los 600 dcs. que había de cobrar por los dos autos del Corpus que haría este año (PP, II, 56); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se concertaba con la villa de Algete (Madrid), para representar dos comedias "que una de ellas ha de ser la de «El emperador Carlos V»", con entremeses y música (MaO, IV, 23v); según Cotarelo, [Juan de] Morales y [Antonio de] Prado compartieron la joya por los mejores autos de la fiesta del Corpus [6 de junio] en Madrid (CM1, 434); la actriz Luisa de Robles (q. v.) es mencionada como miembro de la compañía de [Antonio de] Prado en una escritura fechada en Madrid el 21 de junio (MaO, IV, 232v); consta una escritura, fechada en Valencia el 13 de agosto, entre el Hospital General de Valencia y Antonio de Prado, actuando como apoderado Don Guillén de Castro, en virtud del cual el tesorero del Hospital se comprometía a pagar a Prado 2.000 rs. castellanos en lugar de seis representaciones de beneficio por representar en la ciudad. Se estipuló que cada quince representaciones el Hospital le pagaría 500 rs. hasta completar la suma acordada (M, 140-41); el 13 de agosto el Hospital General de Valencia prestó a Antonio de Prado 7.000 rs. castellanos (M, 145); Antonio de Prado, por intervención de su apoderado don Guillén de Castro, había prometido llegar con su compañía a Valencia entre el 15 y el 20 de septiembre, pero desde el 28 de agosto el Hospital General de Valencia, que había enviado tres emisarios a Madrid para reclutar comediantes, a los que pidió que apremiara a Antonio de Prado con el cumplimiento del contrato, aunque su fecha de vencimiento estuviera todavía lejana. Si los representantes faltaban a su compromiso, el Hospital les reclamaría el pago de una multa y de daños y perjuicios, a menos que ofrecieran garantías de dar, un poco más tarde, las representaciones prometidas. A finales de 1624 —en fecha que la fuente no concreta—, el Hospital General de Valencia pagó a Miguel Gonsalbo, que estuvo en Madrid "asistint al plet contra Antonio del prado, autor de comedies, lo qual avia fet escriptura de venir a la present ciutat de Valensia a representar en aquella de la qual se aparta" (M, 120); según consta en una obligación, fechada en Madrid el 21 de noviembre, Vicente Timor era miembro de la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 56; MaO, II, 299).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una partida de bautismo, fechada en Madrid el 19 de febrero, según la cual Antonia, nacida el 12 de febrero, hija de Antonio de Prado y de Francisca de San Miguel, su mujer, fue bautizada en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos Andrés Oburo de Venesa y doña Francisca Treviño (CM1, 435 n. 5) —Cotarelo afirma que Antonia hubo de morir al poco tiempo al no tenerse noticias de ella (CM1, 435-36)—; en una relación de la partida del Duque de Neoburg, fechada en Buitrago el 16 de marzo de 1625, donde se describe la visita que al rey Felipe IV hizo el Duque, quien llegó a Madrid en octubre de 1624 y permaneció allí cinco meses, se hace referencia a Antonio de Prado: "Y a Antonio de Prado, autor de comedias de quien [el Duque] se agradó en verle representar la figura del Emperador, su agüelo, le entregó 300 rs. de a ocho, cuatro sortijas, una cadena con medalla, y un coche de cuatro caballos, y 300 rs. de a ocho para mantillas a una hija suya —según Cotarelo, Antonia, la hija nacida en febrero de 1625—, y se le lleva consigo [a Alemania] para enseñar la lengua española a sus pajes y le da 500 escudos de sueldo, casa y leña y 20 florines cada mes" (CM1, 436-37) —Cotarelo dio crédito a esta noticia y dedujo que, aunque Antonio de Prado salió para Alemania, regresó al poco tiempo, puesto que al año siguiente se encontraba representando de nuevo en España—.[[]]ddd1626'&1626!! çççEl 20 de agosto se ordenó el pago de 1.200 rs. al arrendador de los corrales Luis de Monzón, como cesionario del autor Antonio de Prado, por seis representaciones particulares que hizo su compañía a Su Majestad, de las comedias «El abanillo» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R1, 331; CM1, 437)—, que fue representada el 13 de julio, «El conde de Fuentes» —según Rennert, de Luis de Belmonte Bermúdez, identificación que cuestiona Cotarelo (R1, 336; CM1, 437)—, que fue representada el 15 de julio, "primera y segunda parte de «El Emperador»" [«El emperador Carlos V»] —Cotarelo identificó esta obra con la comedia de Lope de Vega «Carlos V en Francia» (CM4, 215), pero posteriormente sugirió la posibilidad de que se tratara de «La mayor hazaña de Carlos V», de Jiménez de Enciso (CM1, 432 n. 1), aunque ambas atribuciones no son claras—, que fueron representadas el 19 y el 22 de julio, «Pobreza no es vileza» —de Lope de Vega, según Rennert y Cotarelo (R2, 49; CM1, 437)—, que fue representada el 29 de julio, y «Santa Taes» [o «Santa Táez»] —¿de Rojas Zorrilla? se preguntan Rennert y Cotarelo (R2, 52; CM1, 437)—, que fue representada el 5 de agosto (SV4, 215, 219, 221, 233, 237; CV, 11); consta un poder, otorgado en Córdoba el 2 de septiembre, del autor Pedro de Valdés a favor del autor Juan Martínez y de Juan de San Martín para que pudieran querellarse en su nombre contra cualquier autor que representara las comedias que le pertenecían y en especial las que compró de Antonio Prados [sic, por "Prado"] (AP1, 289).[[]]ddd1627'&1627!! çççEste año, en día y mes que Rojo Vega no especifica, Antonio de Prado se comprometió a representar las fiestas de Benavente —no se precisa tampoco a qué fiestas se alude— (RoV, 354); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que se notificara a los autores Julio [sic, por "Juan"] Morales de Medrano, Antonio de Prado, Juan Bautista Valenciano y [¿Diego?] Vallejo que no salieran de Madrid hasta que se eligiesen los dos autores que tenían que hacer los cuatro autos del Corpus —fueron elegidos finalmente Roque de Figueroa y Andrés de la Vega— (LB, 196-97); consta un auto, fechado en Madrid el 18 de marzo, de los comisarios del Corpus de Madrid para que Andrés de la Vega, Antonio de Prado y Roque de Figueroa, autores de comedias, no salieran de la Corte con sus compañías hasta nuevo aviso (SV1, 62; PP, II, 60); según los libros de cuentas de Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antón [sic, por "Antonio de"] Prado representó en el patio de comedias de la ciudad desde el 4 hasta el 26 de agosto. En dichos libros se indica también que estas representaciones se hicieron en dos estancias sucesivas de la compañía, pues ésta se trasladó a El Barco (Ávila) desde Ávila para después regresar a la ciudad y seguir representando (BQ, 145; BQ1, 53); consta una partida de bautismo, fechada en Madrid el 19 de octubre, según la cual María, nacida el 4 de octubre, hija de Antonio de Prado y de doña Francisca de San Miguel, su mujer, que vivían en la calle de Cantarranas, fue bautizada por Lope de Vega en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos Hernando de Valencia y doña Antonia de Nevares Santoyo —hija de doña Marta de Nevares y de Lope de Vega, según señala Cotarelo— (CM1, 436).[[]]ddd1628'&1628!! çççEl 28 de marzo se pagó a Antonio de Prado 2.400 rs. por diez representaciones particulares que hizo a Su Majestad durante las fiestas de Carnaval, las cuatro primeras en El Pardo, a razón de 300 rs., y las seis siguientes en el Salón de Comedias del Alcázar de Madrid, a razón de 200 rs., aunque una apostilla del Rey añade "Los gajes a merced nuestra" (CM1, 438) —Cruzada Villaamil lee "Los gajes a merced vuestra" e interpreta esta frase equivocadamente como título de comedia (CV, 26)—. Las seis comedias representadas en el Salón del Alcázar fueron «Cómo se quita el honor» (SV4, 221) —citada erróneamente por Rennert por el título «Cómo se quita el amor» (R2, 336)—, «Quien agravia no se olvide» —recogida por Rennert con el título «Quien agravia no se olvida» (R2, 50) y por Cotarelo «Quien agravie no se olvide» (CM1, 438)—, «El duque de Alba» —según Rennert, «El duque de Alba en París», de Lope de Vega (R1, 339)—, «El caballero bobo» —de Guillén de Castro, según Rennert y Cotarelo (R1, 334; CM1, 438)—, «La tragedia de la reina de Escocia» —Cotarelo se pregunta si es de Lope (CM1, 438), mientras que Rennert opina que podría tratarse de «La reina María Estuarda», de Manuel Gallegos (R2, 54)— y «El conde de Puñonrostro» (SV4, 221, 225, 228, 236, 239, 241; CV, 25-26); constan dos órdenes de pago, fechadas el 11 de octubre de 1630 y el 13 de mayo de 1631, de 800 rs. y de 1.600 rs. respectivamente a Luisa Garcés, suegra de Antonio de Prado, autor de comedias, por doce comedias que éste representó a Su Majestad entre finales de 1628 y principios de 1629. Las comedias representadas en 1628 fueron: «Lo que obliga la palabra», representada el 24 de septiembre, «El médico de su honra» —de Lope de Vega, según la identificación de Cotarelo (CM1, 438 n. 2)—, representada el 8 de octubre, «El caballero bobo» —de Guillén de Castro, según la identificación de Rennert y Cotarelo (R1, 334; CM1, 438)—, representada el 18 de octubre, «Lo que puede la limosna» —¿quizá «El triunfo de la limosna», citada por Lope en la primera lista de «El peregrino en su patria»? se pregunta Rennert (R2, 45)—, representada el 15 de noviembre (SV4, 218), «El ignorante discreto» —¿de Adrián Guerrero? se pregunta Rennert (R2, 43)—, representada el 22 de noviembre (SV4, 227), "la segunda parte de «Los Téllez»" [sic] —que podría ser la segunda parte de «Los Tellos de Meneses» atribuida a Lope, según Shergold y Varey (SV3, 5)—, representada el 27 de noviembre, «Luis Pérez el Gallego» —de Calderón, según Rennert (R2, 45)—, representada el 21 de diciembre (SV2, 281), y «Desde El Pardo a Fuencarral», representada el 28 de diciembre (SV4, 222) —para los problemas en las fechas de representación que plantean estos pagos, véase la continuación de esta noticia en el año siguiente—.[[]]ddd1629'&1629!! çççConstan dos órdenes de pago, fechadas el 11 de octubre de 1630 y el 13 de mayo de 1631, de 800 rs. y de 1.600 rs. respectivamente a Luisa Garcés, suegra de Antonio de Prado, autor de comedias, por doce comedias que éste representó a Su Majestad entre finales de 1628 y principios de 1629. Las comedias representadas en 1629 fueron: «El rey Bamba» —de Lope de Vega, según la identificación de Rennert (R2, 51)—, representada el 6 de enero (SV4, 236), «La segunda de Escanderbey» —¿de Luis Vélez de Guevara? se pregunta Rennert (R2, 52)—-, representada el 17 de enero (SV4, 225), «Lo dicho, dicho» —¿«Lo dicho hecho» de Antonio Coello? se pregunta Rennert (R1, 338)—, representada el 4 de febrero (SV4, 223), y «Cada loco con su tema» —de Antonio Hurtado de Mendoza, según la identificación de Rennert (R1, 334)—, representada el 27 de febrero (SV4, 218-19; CV, 26; CM1, 438) —Shergold y Varey señalaron al estudiar estas dos órdenes de pago ciertas contradicciones y problemas existentes en lo que se refiere a los años a los que se atribuye la representación de estas comedias, puesto que en la orden de pago de octubre de 1630, en que se mencionan cuatro de estas representaciones, se fechan éstas en otoño de 1629, mientras que en la orden de mayo de 1631, que engloba las cuatro anteriores y añade otras hasta completar la lista que hemos ofrecido, se fechan entre finales de 1628 y principios de 1629. Shergold y Varey pensaron que habría un error en los años y que en realidad las representaciones habrían tenido lugar entre otoño de 1629 y principios de 1630. A esto se añade otro problema señalado por ambos investigadores: la existencia de un manuscrito autógrafo de Antonio Hurtado de Mendoza de la comedia «Cada loco con su tema», fechado el 29 de agosto de 1630. Si la comedia representada con este título en palacio el 27 de febrero de 1629 era la de Antonio Hurtado de Mendoza, la fecha de la representación de esta obra tendría que ser posterior. Shergold y Varey proponen que la fecha correcta sería la de 27 de febrero de 1631. Pero como puede verse más abajo, en febrero de 1631 Prado estaba en Lisboa y no pudo representar en Madrid. Aunque como consecuencia de estas contradicciones dichos investigadores se inclinaron por situar estas representaciones en palacio entre finales de 1629 y principios de 1630 o incluso de 1631, nos parece más probable que sean de finales de 1628 y principios de 1629, como recoge el pago de mayo de 1631, puesto que otros documentos revelan que Antonio García de Prado representó una serie distinta de comedias en palacio a finales de 1629: véase la noticia siguiente. No obstante, el problema planteado por la fecha del manuscrito autógrafo de «Cada loco con su tema», si es que la obra representada por Prado con este título fue la de Hurtado de Mendoza, resulta hoy por hoy irresoluble—; el 7 de marzo de 1631 se ordenó el pago a Pedro de Cebrián, en nombre del autor Antonio de Prado —y no en nombre de Roque de Figueroa, como supone Rennert (R, 339)—, de 1.200 rs. por seis representaciones particulares —aunque, como señalan Shergold y Varey, en realidad sólo se dan cinco títulos— que su compañía hizo a Su Majestad entre el 21 de noviembre de 1629 y el 12 de febrero de 1630. Las obras representadas fueron: «Sin secreto no hay amor» —de Lope de Vega, según Rennert (R2, 51)—, representada probablemente el 21 de noviembre de 1629, «La encantadora de amor» (SV4, 225) —Rennert apunta la existencia de «Los encantos de Medea» de Rojas Zorrilla, aunque sin proponer la identificación de una con otra (R1, 339)—, «Ha de ser lo que Dios quiera» —de Felipe Godínez, según Rennert (R1, 341)—, «La hermosura de Raquel» —de Luis Vélez de Guevara, según Rennert (R2, 43)— y «Los juegos de la aldea» (SV4, 227, 228, 238; CV, 26).[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 12 de enero, de Francisca de San Miguel, mujer del autor Antonio de Prado (MaO, III, 229v); el 15 de marzo, Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, alquiló veintiséis mulas para transportar a su compañía desde Madrid a Granada (MaO, I, 315; F, XXXV, LXXXII); según Henríquez de Jorquera, el 30 de mayo la compañía de Antonio de Padrón [sic] representó las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 713-714) —sin embargo, no tenemos documentado ningún autor con dicho nombre y creemos que podría tratarse, en realidad de Antonio de Prado, que se encontraba representando en Granada por esas fechas—; tras representar en Granada, Antonio de Prado se comprometió, en fecha que Llorden no precisa, a representar con su compañía cuarenta o cincuenta representaciones en Málaga, por lo que recibiría 1.500 rs. de ayuda de costa y 5.000 rs. de préstamo —Llorden indica que estuvo representando en la ciudad de Málaga durante agosto y septiembre— (LL1, 183); consta una escritura, fechada en Málaga el 20 de septiembre, por la que Antonio de Prado contrataba para su marcha a Córdoba veintitrés mulas de silla y ocho mulos de aparejo, más otras dos bestias de caballería, que debían estar prevenidas el día 27, cuando debían salir, pagando el autor 48 rs. por cada cabeza de silla, mozos y sobrestante, 4 rs. por cada arroba de ropa que llevase y 40 rs. por cada caballería de aparejo. Prado entregaría esta cantidad el día de su llegada a Córdoba, y si por no recibir el dinero los alquiladores se viesen obligados a detenerse, cada día les abonaría 5 rs. por cabeza (LL1, 183); consta una escritura, fechada en Málaga el 23 de septiembre, por la que Antonio de Prado se comprometía a pagar a Esteban Merciel 5.672 rs. antes de salir hacia Córdoba (LL1, 183); Antonio Prados [sic, por "Prado"], autor de comedias, hizo en Córdoba en el mes de octubre treinta representaciones, cobrando 680 rs. por cada una, según se había establecido en un concierto que el 7 de septiembre había ajustado don Juan de Castilla, caballero de Calatrava, en nombre de dicho autor, con Juan de Anaya, que tenía a su cargo la casa de las comedias (AP1, 290; F, XXXIV, 409).[[]]ddd1631'&1631!! çççConsta la orden de pago, fechada en Madrid el 26 de enero, a Antonio de Prado por la representación de dos particulares, cuyos títulos no se detallan, realizadas a Su Majestad en fechas sin determinar (SV4, 241); consta un poder, otorgado en Lisboa el 22 de febrero y traducido del portugués al castellano en Sevilla con fecha del 5 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Toledo, residente en Lisboa, a favor de Diego de Medina, "su compañero", para que pudiera contratar representaciones en casas de comedias, así como fiestas del Corpus y su Octava, y pudiera contratar representantes con las condiciones que estimara oportunas (RP2, 222, 224); consta una escritura, fechada en Sevilla el 5 de marzo, por la que Diego Medina, en nombre de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad residente en Lisboa, contrató a Juan Montero, representante, para que trabajara en la compañía de Prado desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1632, en la que representaría segundos y terceros papeles y participaría en los entremeses, así como en los ensayos y en todo aquello que le ordenase el autor. Recibiría por ello 6 rs. de ración y 10 rs. de representación, más 250 rs. para las fiestas del Corpus, una caballería para los viajes y el transporte de su hato correría a cargo del autor. Juan Montero declaró haber recibido un préstamo de 500 rs. de Antonio de Prado, que éste le iría descontando de su salario a partir del día del Corpus (RP2, 224-25); consta una escritura, fechada en Sevilla el 8 de marzo, por la que Diego Medina, en nombre de Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, residente en Lisboa, contrató a Pedro Jordán, representante, residente en Sevilla, para que trabajara en la compañía de Prado desde el miércoles de Ceniza [5 de marzo] de este año hasta el martes de Carnaval de 1632 en todas las representaciones públicas y privadas que hiciera la compañía, en la que representaría los papeles que se le indicaran y cantaría. El actor cobraría 5 rs. de ración y 5 rs. de representación, más una caballería para los viajes, corriendo el transporte del hato del actor a cargo de Antonio de Prado. Pedro Jordán recibió en el momento de la realizar la escritura un préstamo de 250 rs. que el autor le iría descontando a partir del día del Corpus a razón 5 rs. de representación (RP2, 224-26); según M. de los Reyes Peña, constan sendas licencias para representar la comedias de Lope de Vega «El marqués de las Navas» y «El piadoso aragonés» fechadas en Lisboa el 10 de abril e incluidas en los manuscritos autógrafos de estas obras, de las cuales deduce dicha investigadora que Antonio de Prado representaba en el patio de las Arcas de Lisboa a partir de Pascua de Resurrección [20 de abril], ya que dichas comedias formaban parte de su repertorio (RP2, 221-44); consta una petición, fechada en Sevilla el 21 de septiembre, para que Antonio de Prado representase en la Montería y no le obligaran a ir al Coliseo, ya que los arrendadores de la Montería tenían una cédula por la que, una vez contratados los autores con ellos, cesase la prerrogativa que poseía el Coliseo para la elección de los autores. En dicha petición se especifica que Prado llegaría a Sevilla el miércoles 24 de septiembre, y que le habían facilitado 24.000 rs. para que fuera (SA, 272-73); Antonio de Prado estaba trabajando durante el mes de octubre en la Montería de Sevilla cuando se descubrió que dicho autor tenía una deuda con Luis Pando, administrador del corral, por lo que se obligó al autor a declarar bajo juramento a cuánto ascendía la cantidad y cuáles eran los plazos fijados. El 7 de octubre Prado, que afirmó tener treinta y seis años más o menos, declaró que Luis Pando le había prestado 20.000 rs., de los que se hicieron escritura de obligación, que ya había abonado varias partidas de 2.500 rs., quedando a deber lo restante, y que el plazo de vencimiento había quedado a voluntad de Pando. Como consecuencia, se mandó prender a Antonio de Prado y embargar sus bienes, que se encontraban en la posada del Caracol, en la calle de Jimios, donde se hospedaba, y el dueño de la posada, Juan de Esparza, declaró que sus bienes consistían en tres arcas con ropas —cuyo inventario se describe en la fuente— (SA, 274-75; Se, 442, 1252; R, 560-61) —según el propio Sentaurens, Antonio de Prado representó este año en el corral de Doña Elvira de Sevilla, aunque no indica en qué fechas (Se, 1252)—; el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSegún refiere López Martínez, en enero de este año el autor de comedias Juan de Morales Medrano disolvió su compañía para entrar con su mujer, Josefa Vaca, en la compañía dirigida por Antonio de Prado, en virtud del casamiento convenido entre éste y Mariana Vaca de Medrano, hija del primero. Suegro y yerno acordaron que durante tres años Morales percibiría 32 rs. por cada representación y, en caso de morir en dicho tiempo, Josefa Vaca seguiría cobrando el salario fijado, en atención a cinco letras de comedias, vestuarios y otras cosas que recibió Prado del suegro al deshacer éste su compañía —la información procede de la carta dotal, en la que se enumera el ajuar y joyas de Mariana Vaca de Medrano—. Según el citado investigador, Antonio de Prado siguió contratando artistas en Sevilla hasta completar su compañía, entre los cuales, aunque no precisa su contenido, "subsisten los celebrados con Francisco Gutiérrez de Sotomayor, para bailes y entremeses, con Francisco de Tapia, para cantar, bailar, representar y poner la música, dice la escritura, y así los firmados por Mateo Vicente, Pedro de Salazar, Felipe Ordóñez y Jacinto de Torres" (LM, 88-89; Se, 442); según refiere López Martínez, en febrero de este año Antonio de Prado convino cierto asiento con el administrador del corral de la Montería, Luis Pando Enríquez, en el que declaraba haber recibido los maravedíes acordados para trasladarse con su compañía a Sevilla, donde recibiría al llegar un préstamo de 6.600 rs., cantidad que se descontaría de las representaciones hechas a razón de 144 rs. por cada una de ellas (LM, 89); según Sentaurens, Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en los meses de enero y febrero (Se, 1252) —probablemente se trate de una deducción a partir de la noticia anterior—; consta en el Libro de los Cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena que el 9 de marzo se determinó que se asentasen como cofrades todos los miembros de la compañía de Antonio de Prado (G, 110); la compañía de Antonio de Prado representó en la Montería de Sevilla desde el 12 de abril al 20 de junio, fecha en la que se suspendió la representación por el calor. Los diez últimos días representó los autos en competencia con Roque de Figueroa —al parecer durante este período hizo un total de 57 representaciones. Sánchez Arjona también indica que el último día que representó Antonio de Prado casi no tuvo público— (SA, 279-81); Antonio de Prado y Roque de Figueroa fueron los autores encargados de representar en la fiesta del Corpus de Sevilla de este año (SA, 281; R, 561; Se, 1268); según Sánchez Arjona, María Calderón representó en el Corpus de Sevilla de este año por mandato de la Ciudad, quizá integrada en la compañía de Antonio de Prado —como sugiere M. de los Reyes Peña (RP2, 231 n. 46 y n. 48), y no en la de Tomás Fernández, como afirma por confusión Sánchez Arjona— (SA, 281, 285-86); en este año Juan Núñez entregó una limosna a la Cofradía de la Novena procedente de la compañía de Bartolomé Romero, limosna que entregó "cuando vino con [Antonio de] Prado de Sevilla" (G, 348); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 20 de noviembre el autor Antonio de Prado fue recibido junto con su compañía, a la que pertenecían, según la «Genealogía», las siguientes personas: Mariana Vaca de Morales, mujer del autor (G, 407), María de Prado, hija del autor (G, 407), Juan de Ceballos [o Zaballos], su mujer María de Corbellas, la hija de ambos, María de Ceballos [o Zaballos], y el marido de ésta, Diego de Guevara (G, 57, 115, 376), Felipe Ordóñez 'el Calabrés' (G, 88), Juan de Bordoy y su mujer, Luisa de Bordoy (G, 107, 406), Juan de Escorigüela Ariño, su mujer Jerónima [de Sierra] y sus hijos —cuyos nombres no se indican— (G, 112, 542), Luis Bernardo de Bobadilla y su mujer María [de Vitoria] (G, 112, 542), Juan Cerecedo de León y su mujer Elvira Díaz Marcelo (G, 113, 543), Pedro Jordán, Francisco Vicente y Mateo Vicente (G, 113), Agustín de Villarroel, que era apuntador, y su mujer Mariana (o María Ana) (G, 113-14, 549), [José] Frutos Bravo, que representaba graciosos (G, 114), Diego de Medina y su mujer Magdalena Fernández (G, 115, 543), Maximiliano de Morales, cuñado [del autor], y Estacio de Morales (G, 112) —Cotarelo cree que lo más probable es que fueran una sola persona, Maximiliano Eustaquio de Morales (CM1, 441), pero la «Genealogía» distingue entre ambos: véase las entradas correspondientes—, Luis Antonio (G, 116), Bartolomé Manso, su mujer Ángela María de Torrada y su hija Francisca Torrada (G, 312, 542) —a estos nombres Cotarelo añade los de Luisa de la Cruz, Alonso Cañadas, Josefa Lobaco y los hijos del autor Lorenzo y Sebastián de Prado (CM1, 441-42; CM4, 216-217). Hay que advertir que la lista de actores de la compañía de Prado con la que fue recibido en la Cofradía el 20 de noviembre ofrece variantes en la versión ofrecida por Cotarelo y en la ofrecida por el autor de la «Genealogía», aunque supuestamente ambos se basaran en la misma fuente, los libros de Cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena—; consta la partida de bautismo de Bárbara Josefa, hija de Mariana Vaca y Antonio de Prado, nacida el 6 de diciembre y bautizada por Lope de Vega Carpio. Fueron sus padrinos Pedro de Morales y su hija doña Jacinta [de Morales] (CM1, 443 n. 2); en una carta de Lope de Vega a un poeta desconocido, fechada, según González de Amezúa, en Madrid a finales de diciembre de ese año, el dramaturgo confirma que ofició como sacerdote en el suntuoso y concurrido bautizo de la hija de [Antonio de] Prado: "Prado conpitió en colgaduras, cama, aparador y brasero con la casa de Lerma […]. Salí de la sacristía con mi sobrepelliz y capa, que pareçía al San Blas del camino de Atocha; lleg[u]é donde estava la tal niña [Bárbara Josefa], abriendo camino por tanta gente que havía convidado [Antonio de] Prado en la comedia, que dieron conmigo dos vezes en el suelo. Hallé a la señora doña Jaçinta de Morales, madrina, como un ángel, y a su padre [Pedro de Morales] con la niña, que pareçía el Santo Simeón, tan enbuelto como ella en la mantillas, y como no descubría más de la cabeza, pareçía a don Juan de Alarcón quando va al estrivo de algún coche. Comenzé con mi oficio, y la tropa de los mozos dieron en responder "volo" a cada palabra; claro está que no lo dirían por la niña; fue forzoso exorçizarlos para que callasen, y en la pila fue tanta la confussión, que haviéndonos labado los padrinos y yo, no hubo en qué linpiarnos, y el tiniente cura nos sirbió la toalla con la manga de la sobrepelliz. Finalmente, se derramó la sal; más como no hera el bautismo de Mendozas, no inportó nada. Yo fui luego a ver a la parida que hallé acostada, tan para otro tal aconteçimiento, que así les pareçió a todos, dormidilla de ojos y despierta de boca, donde havía mui buenos fiadores de la risa. Enbiome [Antonio de] Prado parte de la colaçión quando vino de Palaçio, y la parida [Mariana Vaca] otro día el mazapán, con que mis doncellas Feliçiana y Antonia alcanzaron parte de tanta grandeza" (Ep, IV, 149-50; CM1, 443-444)—; en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián de Madrid consta una partida de defunción de un "niño de Antonio de Antonio de Prado, autor de comedias", que vivía en la calle de Cantarranas y falleció el 28 de diciembre (CM1, 444, n. 6) —Cotarelo supuso que podría tratarse de Bárbara Josefa—; un actor llamado Felipe —quizá se tratara de Felipe Ordóñez—, miembro de la compañía de Antonio de Prado, pidió ese año una limosna a la Cofradía por "estar pobre y enfermo" (G, 321).[[]]ddd1633'&1633!! çççEl 3 de marzo se ordenó en Madrid el pago a Antonio de Prado por la representación que su compañía había realizado ante Su Majestad el 1 de febrero de «El rey de Suecia» (SV4, 236); consta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 14 de febrero, en el ordenaban a Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Manuel de Vallejo y Francisco López, autores de comedias, y a los demás que estuvieran en Madrid, que no salieran de la ciudad sin su permiso, y que dentro de dos días remitieran una relación de los miembros de sus compañías para que se eligiese a las dos formaciones que habían de hacer los autos del Corpus de este año (SV1, 85-86); consta a continuación de esta orden la memoria de la compañía de Prado, en la que figuran: Alonso de Osuna, galán, Juan de Escorigüela, barba, Antonio de Rueda, que "bayla y representa y esta enbargado oy por la Villa", Mateo Vicenta —Mateo Vicente, según Cotarelo (CM1, 445)—, que baila y representa, Lorenzo de Prado, que baila y representa, Frutos Bravo, gracioso, que canta y baila, Francisco Vicenta —Francisco Vicente, según Cotarelo (CM1, 445)—, que canta, baila y representa, [¿Diego de?] Mencos, que canta, baila y representa, Pedro Jordán, que canta y representa, Juan de León, que canta, Eugenio de Contreras, que canta y representa, Mariana [Vaca] de Morales, Francisca de Góngora —aunque Cotarelo supuso que el nombre de "Francisca de Góngora" está equivocado y el que debía aparecer es el de su hija Isabel de Góngora, que empezaba entonces su carrera teatral, el documento no deja lugar a dudas en el nombre y las fechas no ofrecen problemas para que se trate de la actriz Francisca de Góngora (CM1, 445)—, María de Quiñones, Catalina de Carbonera, Josefa de Lobaco —Pérez Pastor lee equivocadamente "Lobato"—, y "la hija de María Ynfanta" [Antonia de Contreras] (SV1, 87; PP, II, 78-79; CM1, 445); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 15 de febrero, Manuel Vallejo, Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Pedro de Valdés, Francisco López, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Juan de Escorigüela, Luis Bernardo de Bobadilla, Bernardino Álvarez, Francisco de Salas, José de Rivas, Diego de Mencos, Damián Arias de Peñafiel, Antonio de Rueda, Pedro García Salinas, mayordomo, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo y tesorero, y Alonso de Osuna acordaron hacer escritura y dar poder a Lorenzo Hurtado de la Cámara para que solicitase al Consejo del Infante Cardenal de España, Arzobispo de Toledo, que se confirmase la fundación de la Cofradía, escritura que formalizaron ese mismo día. No obstante, la petición fue presentada el 19 de mayo de este mismo año por Blas Fernández de Mesa, apoderado de la Cofradía, y la aprobación por parte del Consejo se concedió en Toledo el 21 de febrero de 1634 (Ms. 4115-doc, ff. 1r-2v, 38r); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 27 de febrero (G, 109-10; CM1, 445); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 8 de agosto, al autor Antonio de Prado por las representaciones que su compañía había hecho en palacio de «Mejor está que estaba» de Calderón, representada el 29 de marzo (SV2, 282; SV4, 230), «Amores igualan los reyes», representada el 8 de mayo —quizá, como apuntan Shergold y Varey, el título correcto podría ser «Amor es igual en los reyes»— (SV4, 216) y «Los Médicis», representada el 15 de mayo (SV4, 230); consta un documento, fechado en Valencia el 18 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Jacinto Maluenda 100 libras y 18 sueldos por los gastos derivados por ir a Madrid a concertarse con la compañía de Antonio del Prado y llevarla a Valencia (JM, 533); entre la documentación del Palacio Real de Madrid se conserva un escrito, fechado el 22 de junio en dicha ciudad, en el que se apunta que Antonio de Prado pedía 12 hachetas de cera "para la máscara de su comedia" (F, I, 48-49); consta un acuerdo, fechado en Madrid el 30 de junio, de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid para conceder íntegra la joya de este año a Antonio de Prado porque "en todo se aventaxó con su conpañía a la de Manuel Vallexo" (SV1, 89; PP, II, 80; LB, 201); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de julio, según la cual el autor Antonio de Prado, hallándose en Valencia, reconocía haber recibido del alcalde de la casa de comedias, Jacinto Maluenda, las ropas que en Madrid le había entregado para garantizar su puntual llegada a Valencia, donde tenía que representar (E, 497); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de julio, según la cual el autor Antonio de Prado, hallándose en Valencia, reconocía haber recibido, a modo de préstamo, ciertas cantidades de dinero —que no se especifican en la fuente, pero que serían alrededor de 7.000 rs., según se deduce de un documento fechado el 1 de septiembre de este mismo año— enviadas por el clavario del Hospital General de Valencia cuando él estaba en Madrid y se comprometía a restituirlas, para lo que obligaba su persona y bienes (E, 498); desde el 16 de julio hasta el 31, la compañía de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 18, 19, 20, 23 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de agosto la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto el día 27, en que no hubo representación (SRu, 85); consta una escritura, fechada en Valencia el 1 de septiembre, por la que el autor Antonio de Prado acordó con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar en dicha ciudad cincuenta representaciones o las que se pudiesen desde el 11 de septiembre hasta el día de Todos los Santos, recibiendo 140 rs. castellanos por cada una, dinero que ya se le había enviado por adelantado a Madrid (E, 498); durante el mes de septiembre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 3, 17 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de octubre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 8, 11, 15, 22 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 85); durante el mes de noviembre la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 5, 12, 19, 24, 26 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 86); durante el mes de diciembre la compañía de Prado representó en la Olivera hasta el día 4, excepto el día 2, en que no hubo representación (SRu, 86) —desde el 16 de julio hasta el 4 de diciembre la compañía de Antonio de Prado representó en la Olivera de Valencia, representando, según Sarrió, un total de 120 representaciones (SRu, 86; JM, 533)—; consta entre los Libros del Cuentas del clavario del Hospital General de Valencia una anotación en la que se indica que el 4 [de diciembre] [Antonio de] Prado terminó de representar en Valencia (JM, 533); consta una escritura, fechada en Valencia el 6 de diciembre, por la que Antonio de Prado reconoció que el clavario del Hospital General de Valencia le había entregado 1.680 libras, moneda del Reino de Granada, por ciento veinte representaciones efectuadas en la casa de comedias desde el 16 de julio al 4 de diciembre de 1633, a razón de 14 libras cada una (E, 497-98; JM, 533-34); consta una escritura, fechada en Valencia el 6 de diciembre, según la cual el clavario del Hospital General de Valencia reconoció que Antonio de Prado le había pagado 869 rs. castellanos que le adeudaba (E, 498); según la «Genealogía», este año Diego de Medina era cobrador en la compañía de Antonio de Prado, con la que fue a Valencia (G, 115).[[]]ddd1634'&1634!! çççSegún consta en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de ese año, un hijo de Ambrosio Lobaco [¿Juan Ambrosio?] murió este año estando en la compañía de Antonio de Prado (G, 271); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de febrero, por la que Juan Bautista Orts, actuando como procurador de Antonio de Prado, que se hallaba entonces en Barcelona, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía el día de Pascua y efectuaría cuarenta representaciones sucesivas, a razón de 140 rs. castellanos cada una, debiendo ser nuevas 13 ó 14 y el resto de las mejores de las viejas. El clavario se comprometía a no concertar con otro autor para dicho tiempo y a darle libre a Prado la casa de comedias y, además del pago adelantado de las representaciones, le concedía también un préstamo de 4.000 rs. castellanos, la mitad antes de su llegada y los otros 2.000 cuando estuviese en la ciudad, debiendo dejar el autor prendas en garantía que se podrían vender en caso de morosidad. Si Antonio de Prado dejaba de efectuar alguna de las representaciones convenidas, debía devolver 140 rs. castellanos por cada una de las omitidas, ya que el salario se le había adelantado, y, en caso de no acudir, el autor correría con los gastos de buscar otra compañía y con los de la persona que se le enviaría para apremiarle a cumplir lo capitulado. Finalmente, se establecía una pena de 500 dcs. para la parte que incumpliese el contrato (E, 498); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de marzo, según la cual Antonio de Prado pidió al clavario del Hospital General de Valencia que le remitiera la totalidad del préstamo, es decir 4.000 rs. castellanos, ya que de otra manera le sería imposible salir de Barcelona, a lo que el clavario accedió (E, 499); consta un poder, otorgado en Valencia el 22 de marzo, del mayordomo del Hospital General de Valencia a favor de Francisco Carrión, familiar de dicho Hospital, para que acudiera adonde se hallaba Antonio de Prado y le apremiara a cumplir lo que capituló el 15 de febrero (E, 497-99); consta una escritura, fechada en Valencia el 31 de marzo, según la cual Alonso de Olmedo, junto con toda su compañía, reconocía haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia las 100 libras que éste prometió prestarle como anticipo de las treinta representaciones que iba a realizar en caso de no hacerlo Antonio de Prado, dado que había con éste un trato anterior (E, 488); según Cotarelo, la compañía de Antonio de Prado representó en la fiesta del Corpus de Madrid [15 de junio] (CM1, 446) —pero se trata de un error, pues no nos consta su presencia en Madrid en estas fechas—; consta un poder del Hospital General de Valencia, otorgado en Valencia el 21 de junio, a favor de Francisco Carrión, familiar del Hospital, para que acudiera a la ciudad de Zaragoza, donde se hallaba el autor Antonio de Prado, y le apremiara a cumplir lo concertado en 15 de febrero (E, 499); consta una escritura, fechada en Valencia el 26 de junio, por la que Alonso de Olmedo, junto con toda su compañía, reconocía haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia 4.940 rs. castellanos por el premio de cuarenta y una representaciones hechas en la casa de comedias (E, 488) —a partir de esta noticia deduce Esquerdo que Antonio de Prado no acudió a Valencia, como temía el clavario, y pudo así llevarse a efecto el contrato realizado entre éste y Alonso de Olmedo el 31 de marzo —; consta una escritura, fechada en Valladolid el 6 de julio, por la que Antonio de Prado se comprometió a estar con su compañía en Arévalo (Ávila) el 17 del mismo mes, para las fiestas del Rosario (RoV, 655); según la correspondiente partida bautismal, fechada en Valladolid el 27 de julio, Juan Antonio, hijo del autor Antonio de Prado y de Mariana de Morales, su mujer, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 89; MaM, 566); consta una obligación, fechada en Valladolid el 3 de agosto, por la que Inocencio Llorente, vecino de Capillas (Palencia) y en nombre de siete vecinos más de la misma localidad, se comprometió a estar en Capillas el domingo 13 de agosto por la tarde, con sus carros cubiertos y mulas, para trasladar a la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, a Salamanca con todas las arcas y hatos que tuviera, cobrando 3 rs. por cada arroba de hato y 20 rs. por persona (FM, 84); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de agosto, en la que Antonio de Prado, autor de comedias, afirmaba que Juan García Pierredonda, vecino de Valladolid, le había prestado 700 rs., de los que ahora libraba 400 rs. en el Sr. Don Enrique de Salinas, del Consejo de Su Majestad y su Alcalde del Crimen en la Real Audiencia, que le pagaron por las representaciones que hizo con su compañía acordadas con los Srs. Presidentes y Oidores de la dicha Audiencia, dejando a deber 300 rs. que se comprometía a pagar el próximo mes de septiembre (FM, 84-85); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de agosto, mediante la cual el Licenciado Alonso de Quiñones, cura de la parroquia de San Lorenzo de la ciudad, y Francisco Sánchez, su mayordomo, de la una parte, y, de la otra parte, Antonio de Prado, autor de comedias "decían que la dicha fábrica vendió a Rodrigo de Saavedra, representante, natural de León, el sitio donde antiguamente estaba el altar de Santa Ana, fuera de la Capilla Mayor […] con una sepultura al pie della para enterrarse él y sus herederos y todos los demás representantes que perpetuamente para siempre jamás murieron [sic, por "murieren"] en esta ciudad, y se le permitió poner en ella las armas y letrero", según constaba en fecha 1 de agosto de 1591. Ahora Antonio de Prado proponía renovar el sitio y sepultura en los siguientes términos: "respecto de lo cual yo, Antonio de Prado, le quise renovar a mi costa y de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que los autores y representantes tenemos sita en Madrid y además ofrezco que cada autor que viniere a esta ciudad hará decir en la dicha iglesia una Misa cantada con vigilia y pagará a la fábrica todas las veces que se abriese la sepultura 7 reales" (FM, 85); el 25 de septiembre, el autor Antonio de Prado se concertó con Juan de Fernandillo, alquilador de mulas, vecino de Madrid, para que trasladase a su compañía desde Salamanca a Madrid (MaO, II, 388v); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 10 de octubre, el autor Antonio de Prado expuso que, habiendo tenido noticia de que los actores tenían dos sepulturas en Valladolid, en la parroquia de San Lorenzo, donde estaba Nuestra Señora de San Llorente, "que son de una memoria, la qual estaba perdida", y con la finalidad de que se pudieran beneficiar la Cofradía y las compañías que trabajasen en aquella ciudad, y pudieran ser enterrados allí actores, convino con el cura y beneficiados que enviaría "poder y recados" de los contratos acordados, por lo que el Cabildo decidió nombrar como comisarios a Antonio de Prado y Pedro Ortiz de Urbina para poder otorgar las escrituras y poderes que fueran necesarios (G, 110, 309); consta un ajuste de cuentas de los arrendadores de los corrales de comedias de Madrid, fechado en Madrid el 21 de octubre, referido al período comprendido entre el día de San Juan de 1633 hasta la víspera del mismo día de 1634, en el que figuran el cardo de 5.160 rs., que se remitieron prestados a Prado para la costa del viaje que hizo desde Zaragoza a Valladolid (PP, II, 80-85); el 13 de abril de 1635 se ordenó en Madrid el pago al autor Antonio de Prado de 1.000 rs. como resto de los 2.000 rs. que se le tenían que pagar por diez representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, entre finales de 1634 y principios de 1635, entre las que se mencionan los títulos siguientes: «La culpa busca la pena» —de Juan Ruiz de Alarcón, según Rennert (R1, 337), o de Rojas Zorrilla, según Cotarelo (CM1, 447)—, representada el 9 de noviembre de 1634 (SV4, 222), «Aun de noche alumbra el sol» —de Felipe Godínez, según Rennert (R1, 333)—, representada el 15 de noviembre de 1634 (SV4, 217), "la primera parte de «El Emperador»" [«El emperador Carlos V»], representada el 22 de noviembre de 1634 (SV4, 219), «La torre del orbe» —o «La gran torre del orbe, Amadís de Grecia», de Pedro Rosete Niño, según Rennert (R2, 54)—, representada el 26 de noviembre de 1634 (SV4, 239) —y no el 28 de noviembre, como indica Cotarelo—, "la segunda parte de «Carlos V»" [«El emperador Carlos V»], representada el 5 de diciembre de 1634 (SV4, 219) —y no el 9 de diciembre, como indica Cotarelo—, «Lo dicho, dicho» —¿quizá «Lo dicho, hecho» de Antonio Coello? se pregunta Rennert (R1, 338)—, representada el 7 de diciembre de 1634 (SV4, 223) —y no el 17 de diciembre, como indica Cotarelo—, y «El rey don Juan en Madrid», representada el 28 de diciembre de 1634 (SV4, 236) —se trataría de «El rey don Pedro en Madrid», de Lope de Vega, según Cotarelo— (SV4, 238; CV, 74; CM1, 447): véase también el comienzo del año siguiente; consta una orden de pago, fechada en Madrid el 6 de diciembre, de 1.200 rs. a Antonio de Prado a cuenta de las representaciones particulares que había hecho a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242).[[]]ddd1635'&1635!! çççEl 13 de abril se ordenó en Madrid el pago al autor Antonio de Prado de 1.000 rs. como resto de los 2.000 rs. que se le tenían que pagar por diez representaciones particulares que su compañía había realizado ante Su Majestad, entre finales de 1634 y principios de 1635, entre las que figuraban los siguientes títulos: «Como padre y como rey» —de Montalbán, según Rennert (R1, 336), o de Rojas, según Cotarelo (CM1, 447), quien también da como título de esta comedia «No hay ser padre siendo rey» (CM3, 39)—, representada el 1 de enero de 1635 (SV4, 221), «Cómo se quita el amor» —según Shergold y Varey, o «Cómo se quita el honor», según la lectura de Cotarelo—, representada el 6 de enero de 1635 (SV4, 221), y «Serrallonga» —o «El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona», comedia de Luis Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y Antonio Coello, según Rennert y Cotarelo (R2, 53; CM3, 39), o de Rojas, Vélez y Cáncer, según indica el mismo Cotarelo en otro lugar (CM1, 447)—, representada el 10 de enero de 1635 (SV4, 238; CV, 74; CM1, 447); consta un poder, otorgado en Valencia el 10 de enero, del clavario del Hospital General de Valencia a favor de Jaime Amigón, familiar del Hospital, para que apremiase a Antonio de Prado a cumplir lo convenido el 15 de febrero del año anterior (E, 499); ante el acuerdo que tomó la Villa de Madrid, fechado el 23 de febrero, para que los autores de comedias presentaran listas de sus compañías para escoger las que representarían los autos del Corpus de este año, Tomás Fernández, Bartolomé Romero y Antonio de Prado declararon que, debido a "la esterilidad de los tiempos", no estaban en disposición de hacer los gastos necesarios para formar una compañía suficiente para los autos, y Roque de Figueroa, que acababa de llegar a la corte con su compañía, se ofreció "para lo que sea necesario" (PP, II, 87); consta un concierto, fechado en Madrid el 24 de febrero, de Sebastián de las Peñas con Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, para formar parte de su compañía durante dos años, cobrando 4 rs. de ración, 5 de representación y lo acostumbrado por la fiesta del Corpus (PP, II, 87; F, XXXV, 18); consta un concierto, fechado el 13 de marzo en Madrid, por el que la compañía de Antonio [García] de Prado se comprometió con la villa de Leganés (Madrid) para participar en las fiestas del Corpus de dicha localidad, en las que se representarían dos comedias con bailes y entremeses el 11 de junio, mañana y tarde, recibiendo por ello 2.000 rs. En virtud de esta escritura quedaba anulada otra, firmada el 7 de marzo, en que ambas parte habían acordado realizar la fiesta por 1.000 rs. (F, XXXV, 10); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía con Diego de Santiyuste, arrendador del corral de comedias de Toledo, a hacer treinta representaciones en dicho corral desde mediados de junio hasta finales de julio, poniendo como condición poder salir a hacer alguna octava "que le saliere en tierra de Toledo" y luego volver a continuar sus representaciones en la ciudad. Además, Prado acusó recibo de un préstamo de 1.500 rs. que se obligaba a devolver "después de echa su costa y de la dicha su compañía lo que le sobrare de cada día" a Diego de Santiyuste. Figuran como testigos Diego de Medina, Antonio Fernández y Juan de Maluenda, "criados del dicho Antonio de Prado" (PP, II, 88; F, XXXV, 23); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 19 de mayo, a Antonio de Prado por cinco representaciones particulares que había realizado su compañía a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242); según la correspondiente certificación notarial, fechada en Madrid el 30 de mayo, Fernando de Rivadeneira, escribano del Rey, certificó que este día, a las tres de la tarde, poco más o menos, cerca del corral de la Cruz estaba parado Juan de Aragón, cochero, que dijo que iba por la compañía de Antonio de Prado para llevarla al Buen Retiro para que representase allí, con lo cual la compañía dejó de representar en el corral de la Cruz (F, XXI, 111, 293); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 26 de agosto, al autor Antonio de Prado por la representación que había tenido lugar en palacio el 10 de junio de «El médico de su honra» —sin especificar si se trata de la obra de Lope o de Calderón (SV2, 281)— y por la representación de «Como padre y como rey», que había tenido lugar el 12 de junio (SV4, 221); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de julio, de Antonio de Prado, autor de comedias, a favor de Cebrián Martínez, miembro de su compañía, para que hiciera contratos en su nombre para su compañía (F, XXXV, 22); consta una escritura, fechada en Esquivias (Toledo) el 13 de julio, por la que Cebrián Martínez, miembro de la compañía de Antonio de Prado y apoderado de dicho autor, se concertó para que la compañía de Prado acudiese a Esquivias el sábado de la octava de la Asunción para representar una comedia por la tarde con música, bailes y entremeses, y a la mañana del día siguiente haría dos autos sacramentales con dos loas, una sobre la Asunción de la Virgen y otra sobre el Corpus, también con música, bailes y entremeses, más otra comedia por la tarde. Las comedias serían elegidas por los comisarios de la fiesta y escogerían entre «Casa con dos puertas» —de Calderón, según Sánchez Romeralo—, «El doctor Carlino» —de Antonio de Solís, según Sánchez Romeralo—, «La Sierralonga» —o «El catalán Serrallonga», de Coello, Rojas Zorrilla y Vélez de Guevara, según Sánchez Romeralo— u otra cualquiera del repertorio de Prado (SaR2, 61-62); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de agosto, por la que Francisco de Rojas se comprometía a formar parte durante dos años desde el primer día de Cuaresma de 1636 de la compañía de Antonio de Prado, representando graciosos y vejetes, bailando y cantando, por lo que ganaría 8 rs. de ración, 12 rs. de representación, 250 rs. por cada fiesta del Corpus, además de dos caballerías. Además, el transporte de su hato correría a cuenta del autor y recibiría un préstamo de 800 rs. (PP, II, 89-90; F, XXXV, 18); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de agosto, de Antonio de Prado de hacer veinte representaciones seguidas en Salamanca a partir del 28 de septiembre, por lo que recibiría 1.200 rs. de ayuda de costa, de los cuales 1.100 rs. se le darían por adelantado y los 100 rs. restantes una vez llegase a Salamanca (PP, II, 90; F, XXXV, 27-28); consta un acuerdo, fechado en Madrid el 27 de agosto —y no el 22 como afirma Pérez Pastor—, de los comisarios del Corpus para que los 100 dcs. de joya se dieran a Antonio de Prado, "por aver sido los autos que representó mexores en todo que los de Roque de Figueroa, que tubo la mitad de la fiesta" (SV1, 99; PP, II, 90; LB, 202; R, 561; CM1, 278); consta un concierto, fechado en Madrid el 29 de agosto, entre Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, y Juan de Fernandillo, arriero, vecino de Madrid, por el que éste se obligaba a trasladar desde el 3 de septiembre a Antonio de Prado con su compañía desde Madrid hasta Segovia con treinta y cuatro mulas y dos literas (F, XXXV, 29); Pedro de Linares y de Domingo de Ochoa Arroyo figuran como actores de la compañía de Antonio de Prado figura en sendas obligaciones fechadas en Madrid el 2 de septiembre (F, XXXV, 17; PP, II, 90); según la correspondiente partida de bautismo, fechada en Madrid el 2 de septiembre, José Antonio, nacido el 20 de agosto, hijo de Antonio de Prado y de Mariana Vaca, su mujer, fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, siendo padrinos don Lope de Mesa y Tapia y doña Mariana de Morales —de la que no tenemos constancia que fuera actriz— (CM1, 445 n. 1); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de septiembre, de Jerónimo de Ayala, apoderado de Antonio de Prado, por los 100 dcs. de joya que cobraba Antonio de Prado por haber sido el autor que mejor representó en el Corpus de Madrid (PP, II, 90); en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián de Madrid consta una partida de defunción de un "niño de Antonio de Prado que enterró Pedro de Urbina, tesorero de la Cofradía de N[uestr]a Señora de la Novena, en 10 de septiembre de 1635 años. Pagó de fábrica 16 reales y medio" (CM1, 444 n. 6); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 12 de noviembre, de 1.000 rs. a Antonio de Prado como anticipo por nueve particulares que había representado su compañía a Su Majestad de obras cuyos títulos y fechas de representación no se indican (SV4, 242).[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un auto de los comisarios del Corpus, fechado en Madrid el 30 de enero, en el que se ordenaba a Antonio de Prado y Tomás Fernández, autores de comedias, y sus compañías, así como a María Román, María de San Pedro y María de Ceballos que no salieran de Madrid. Consta que los miembros de la compañía de Prado eran: Domingo Ochoa [de Arroyo], Juan de Escorigüela y Ariño, Agustín Díaz, Frutos Bravo, Lorenzo del Prado, Maximiniano [sic, por "Maximiliano"] de Morales, Vicente Casino —según Shergold y Varey, mientras que Pérez Pastor lee "Camino"—, Juan de Linares, Isabel de Góngora, Luisa de la Cruz, José Antonio [sic, ¿por Juan Antonio de Sandoval?], José Arón y María de Montes (SV1, 99; PP, II, 91); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 8 de febrero, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se comprometía a pagar a Pedro Velarde 2.512 rs. que le había prestado (F, XXXV, 36); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de febrero —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 13 de febrero hecha por Pérez Pastor—, por la que Lorenzo Escudero y su mujer, Juana de Cisneros, se comprometían a formar parte de la compañía de Antonio de Prado desde la fecha del contrato hasta Carnaval del año siguiente. Él cantaría, bailaría y representaría y ella interpretaría las segundas damas, cantaría y bailaría, cobrando 11 rs. de ración para ambos, 17 rs. por cada representación, más 250 rs. por las fiestas del Corpus, caballería y transporte del hato (F, XXXV, 42-43; PP, II, 92); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de marzo, por la que Antonio de Prado, autor de comedias, se concertó con la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Casarrubios del Monte (Toledo) para representar con su compañía en dicha villa, con ocasión de las fiestas del Corpus, el 31 de mayo por la tarde una comedia y el día 1 de junio por la mañana "los dos autos de Madrid con las lybreas dellos deste año", más otra comedia por la tarde, con bailes y entremeses. Por ello recibirían 1800 rs. Además, la cofradía se comprometía a proporcionar ocho carros cubiertos que recogerían a la compañía en la villa de Illescas el viernes por la noche, víspera de la fiesta, o en la villa de Torrejón [de Velasco]. Acabada la fiesta llevarían a la compañía a Toledo o Madrid, pagándoles 100 rs. más en caso de que no necesitaran del carruaje (F, XXXV, 33); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias, para representar en la villa con su compañía dos autos en la fiesta del Corpus de este año, "poniendo todos los bestidos nuebos de brocados, telas, damascos y terciopelo, sin que aya ninguno viejo", y se comprometía a pagar "lo que se acostumbra" a los autores dramáticos que compusieran sus autos y entremeses, que remitiría a los comisarios dos meses antes de la fiesta para que los aprobasen, dando la muestra "en la casa del señor del Consejo" quince días antes de la fiesta y representando los autos el jueves y el viernes. Por ello cobraría 800 dcs., 400 en el momento y el resto acabada la fiesta, cantidad que incluía los 200 de ayuda de costa. También representarían el sábado, por otros 1.000 rs. o 100 dcs., además de los 100 dcs. de joya que se daban a la mejor compañía. Consta además que las dos compañías que hacían los autos pagarían 100 dcs. a los ganapanes que traían los carros y que representarían en los corrales de Madrid desde Pascua de Resurrección hasta el día del Corpus, sin que pudiese representar allí ninguna otra compañía entre estas fechas (SV1, 99-100; PP, II, 94; LB, 204); consta un pago, fechado el 5 de septiembre en Madrid, al autor Antonio de Prado por haber realizado en palacio las siguientes representaciones particulares: «Mejor está que estaba», de Calderón, representada el día 27 de marzo (SV2, 282; SV4, 230), «Lo que ha de ser», representada el 30 de marzo (SV4, 228), «La tapada» [o «El escondido y la tapada»], de Calderón, representada el 3 de abril (SV2, 278; SV4, 225), «Obligados y ofendidos», representada el 27 de abril (SV4, 232), «De noche alumbra el sol», representada el 11 de mayo (SV4, 222), «El alcalde de Zalamea», representada el 12 de mayo (SV2, 275; SV4, 215), «Celos hasta los cielos», representada el 13 de mayo (SV4, 220), y «Serrallonga», representada el 17 de mayo (SV4, 238); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de mayo, por la que Antonio de Prado se comprometía a hacer cuatro representaciones en las fiestas del Corpus de Pastrana (Guadalajara), una de los autos sacramentales que hubiera representado en Madrid, y tres de comedias, los días 5 y 6 de junio, y asimismo se comprometía a hacer otras cuatro representaciones en Fuentelencina (Guadalajara) los días 7 y 8 de junio, una de los autos de Madrid y tres de comedias. Por todo ello recibiría 5.600 rs. y se obligaba a correr con los gastos del desplazamiento (F, XXXV, 35); la compañía de Antonio García de Prado tomó parte, junto con las compañías de Pedro de la Rosa y Tomás Fernández, en la representación de «Los tres mayores prodigios» de Calderón, según se detalla en la «Parte II» (1637) de las obras del dramaturgo, en donde se indica que la obra fue representada en la noche de San Juan de 1636, en el patio del Palacio del Buen Retiro ante Su Majestad (TESO; Be, 479; CM9, IX, 181-82); consta un pago, fechado en Madrid el 14 de octubre, a Antonio de Prado de 800 rs. por la representación de cuatro comedias que su compañía había hecho a Su Majestad el 12, 28 y 29 de junio y el 2 de julio, siendo «El pleito por la honra» el único título mencionado (SV4, 233; CV, 107); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de julio, por el que Antonio de Prado, autor de comedias, se comprometía con los mayordomos de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto de Getafe a participar con su compañía en dichas fiestas el día 17 de agosto, en que se harían dos representaciones: un auto y una comedia por la mañana y otra comedia por la tarde con bailes y entremeses, por lo que recibiría 1.150 rs. Los mayordomos se comprometían a recoger al autor y su compañía a cinco leguas de distancia con nueve carros cubiertos y llevarlo después con los mismos carros a Ocaña o Alcalá, o pagarle otros 1.300 rs. en el caso de que no tuvieran que hacerlo por no tener el autor concertadas fiestas en dichos lugares (F, XXXV, 50); según una obligación, fechada en Madrid el 29 de julio —según Davis y Varey, que corrigen la fecha del 23 de julio que ofrece Pérez Pastor—, los actores Lorenzo Escudero y su mujer, Juana de Cisneros, pertenecían a la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 95; F, XXXV, 36); según una obligación, fechada en Madrid el 31 de julio, el actor Juan de Escorigüela Ariño era miembro de la compañía de Antonio de Prado (PP, II, 95; F, XXXV, 36); según Sentaurens, el 20 y el 24 de octubre Antonio de Prado dio con su compañía una representación privada en Sevilla ante los regidores de la ciudad (Se, 606 n. 25); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechado en Madrid el 19 de noviembre, en el que ordenaron que los 100 dcs. de joya se repartieran por la mitad entre Pedro de la Rosa y Antonio de Prado, los dos autores de comedias que hicieron los autos del Corpus de este año (SV1, 114-15; PP, II, 95; LB, 204); el 23 de noviembre y el 6 de diciembre Antonio de Prado dio con su compañía representaciones privadas en Sevilla ante los regidores de la ciudad (Se, 606 n. 25, 1368).[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 3 de febrero, por la que Gaspar de Acosta acusó recibo de los 600 rs. que Antonio de Prado le debía "de alquileres y posada que le di en mis casas en la calle de Cantarranas" y que Diego de Santiuste, vecino de Madrid, había pagado por dicho autor. Por ello Gaspar de Acosta acusó recibo de los 600 rs. y otorgó su poder a Santiuste para que cobrara la misma cantidad a Prado (F, XXXV, 56-57); Antonio de Prado se comprometió con el arrendador del Coliseo de Sevilla a hacer sesenta representaciones desde el segundo día de Pascua Florida hasta el Corpus, debiendo recibir 200 rs. como ayuda de costa cada día. De los 12.000 rs. que había de pagar el arrendador a Prado, se le abonarían 4.000 rs. a la firma del contrato y lo restante el domingo de Ramos (SA, 306; Se, 1252; R, 561); Antonio de Prado y Luis López fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus [11 de junio] de Sevilla este año. Según Sánchez Arjona, posiblemente representaron algún auto de Cubillo de Aragón, a quien la comisión organizadora había abonado 100 rs. (SA, 306; Se, 1268, 1165; R, 561); el 20 de junio se presentó al Cabildo de Sevilla una solicitud de los dos autores de comedias, Antonio de Prado y Luis López, para que se les concediera licencia para poder representar veinticinco días más, alegando que estaban "empeñados y pobres", pues por el temor a la peste se habían prohibido las representaciones (SA, 307-08); Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en junio (Se, 1252); consta un acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Córdoba, fechada el 13 de julio, por el que el arrendador de la casa de comedias, que "tiene fecho asiento con Antonio de Prado y con otros autores de comedias para que representen en las casas de la Ciudad, y para que el pueda pagar la renta de las dichas casas que están a su cargo pide y suplica a V. S. se dé licencia para que el dicho autor y otros autores puedan entrar en esta ciudad a representar" (F, XXXIV, 215); Pérez Pastor fecha una obligación del apoderado de Pedro Ascanio el 3 de agosto de este año en la que se menciona la ida de Antonio de Prado para representar en Madrid el 24 de octubre (PP, II, 100), pero realmente corresponde a 1645: véase más abajo.[[]]ddd1638'&1638!! çççCotarelo ya observó que no hay noticias de Antonio de Prado en este año y conjeturó que andaría por las ciudades andaluzas y de Levante, ya que en 1639 volvió a hacer los autos en Sevilla (CM1, 447); según Henríquez de Jorquera, el 13 de junio [sic, por "3 de junio"], la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en las fiestas del Corpus de Granada, en las que participó su mujer, Mariana Vaca (HJ, 802-03) —hay que advertir, sin embargo, que la fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de representaciones del Corpus que consigna—.[[]]ddd1639'&1639!! çççSegún Urzáiz, la compañía de Antonio de Prado representó este año en Sevilla el entremés titulado «La perendeca» atribuido a Moreto (UT, II, 476); Antonio de Prado representó con su compañía en la Montería de Sevilla en febrero de este año y en el Coliseo durante la primavera (Se, 1252); en fecha que la fuente no concreta, Pedro de la Rosa intentó representar en el corral del Coliseo de Sevilla la comedia «La batalla naval de los galeones», en la que había invertido en "adornos del teatro, en avíos y otras apariencias" más de 300 dcs., pero la representación fue prohibida, alegándose que dicha comedia "no estaba vista ni examinada", conminando con la pena de 500 dcs. a cada actor y el destierro del Reino. Se notificó dicha prohibición igualmente a Antonio de Prado, que representaba en la Montería (SA, 332-33; R, 561); consta el inventario del vestuario —cuyas piezas se detallan en el documento— utilizado por la compañía de Antonio de Prado cuando representó en la Montería de Sevilla (Se, 442-43); los autores encargados del Corpus [23 de junio] en Sevilla fueron Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, y los actores de la compañía de Antonio de Prado fueron: Luis de Estrada, Luis Bernardo de Bobadilla, Juan Antonio, Frutos Bravo, Lorenzo Escudero, Pedro Jordán, Domingo Ochoa de Arroyo, Pablos de Herrera, Juan Coronel, Agustín de Villarroel, Diego de Medina, Cebrián Martínez "de los importantes", Juan Mazana —según Sánchez Arjona, o Juan Manzana, según la lectura de Sentaurens—, Juan de Escorigüela —según Sánchez Arjona, o Juan de Orihuela, según la lectura de Sentaurens—, Juana de Cisneros, María de Vitoria, Josefa Lobaco, mujer de [José] Frutos [Bravo], Josefa Mazana, hija de Juan Mazana —según Sánchez Arjona, o Josefa Manzana, según la lectura de Sentaurens—, y Luisa [de la Cruz] "la música" (SA, 324-25; Se, 1237, 1268; R, 561) —al ofrecer la misma lista que Sánchez Arjona, Sentaurens se limita a transcribir los nombres de Juan Manzana y de Josefa Manzana sin relacionarlos y, al final de la misma, transcribe también "la hija de Juan Manzana" sin identificarla (Se, 1237). Cotarelo comenta, seguramente a propósito de esta lista, que es muy sorprendente que ya no figure Mariana Vaca como dama, sino Juana de Cisneros, y que Prado sustituyó a algunos miembros de su compañía que habían fallecido, como la graciosa Dorotea de Sierra, reemplazada con María de Vitoria (CM1, 447)—; Prado se comprometió a representar para el Corpus de Sevilla en cada uno de los dos carros, además del auto, una loa y un entremés nuevo o un baile (SA, 327); el [domingo] 19 de junio el autor Antonio de Prado representó, delante de la Comisión del Corpus en el Coliseo de Sevilla, los dos autos que le correspondían. El 20 de junio tuvo lugar, en el Ayuntamiento de la ciudad, la muestra de los autos (Se, 886); la dramaturga Ana Caro de Mallén escribió un prólogo en cuatro lenguas que fue recitado sobre uno de los carros de Antonio de Prado para el Corpus de este año en Sevilla (Se, 839) —se trata de la «Loa sacramental en cuatro lenguas» (UT, I, 228)—; entre los gastos de la Villa de Sevilla para el Corpus de este año, consta que se pagaron al autor de comedias Antonio de Prado 261.800 mrs. por los dos carros que sacó, más 50 dcs. de la mitad de la joya del mejor carro y 25 dcs. por el entremés «El salteador» "por haber causado mucha alegría al pueblo" (Se, 666, 1158; SA, 327).[[]]ddd1640'&1640!! çççEn la relación titulada «Triunfales celebraciones que en aparatos majestuosos consagró religiosas la ciudad de Granada, a honor de la Pureza Virginal de María Santísima» de Luis de Paracuellos Cabeza de Vaca (Granada, 1640) se da cuenta de las fiestas que se hicieron en Granada en exaltación de la Purísima Concepción en las que se representaron los autos «La hidalga del valle», de Calderón, y «El hereje», de Álvaro Cubillo, ambos a cargo de la compañía de Antonio de Prado (CM4, 215-16; CM9, IX, 317; Be, 527); según Cotarelo, Antonio de Prado permaneció en Sevilla parte de este año dando sesenta representaciones en el teatro de la Montería —pero no está claro en qué se basa esta afirmación, cuya fuente no se cita— (CM1, 448); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de marzo, por la que Luis Bernardo de Bobadilla, actuando como procurador del autor Antonio de Prado, que se hallaba en Granada, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría a Valencia hacia el 15 de octubre, con toda su compañía, compuesta por Luis de Estrada, "el dicho [Luis Bernardo de] Bobadilla", Jerónimo de Castro, Juan Antonio [de Sandoval], Juan Escorriguela [sic, por "Escorigüela"], que representaba barbas, [José] Frutos Bravo, Juan Masana [sic, por "Mazana"], que era músico, [Pedro] Jordán, que era músico, [Domingo Ochoa de] Arroyo y Pablos [Rodríguez], que eran músicos, Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"], hijo del autor, Juana de Cisneros, "Doña Jacinta (la nuera de Prado)", María de Vitoria, Josefa Masana [sic, por "Mazana"], Josefa Lobaco y Luisa [de Santa Cruz], y que con toda ella debería efectuar cincuenta representaciones seguidas, debiendo correr con los gastos de contratación de otra compañía en el caso de que él no acudiese. Por su parte, el clavario se comprometía a entregarle libre la casa de comedias, a pagarle 140 rs. castellanos por cada representación, si se sacasen de la recaudación de las puertas, siendo el Hospital General el que cobraba las entradas, y a prestarle 8.000 rs. en plata doble, debiendo Antonio de Prado dejar prendas en garantía y desempeñarlos con un interés, pudiéndose vender éstas en caso de no pagar el autor. Ambas partes asumieron una pena de 500 libras si contraviniesen lo acordado (E, 497-99) —quizá la referencia a "Doña Jacinta (la nuera de Prado)" sea errónea, dado que ni en este año ni en ningún otro nos consta que Prado tuviese una nuera llamada Jacinta—; según Henríquez de Jorquera, el 1 de mayo la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en Granada con motivo de la celebración de la "grandiosa fiesta a los desagravios de Nuestra Señora en el Real convento de Santa Cruz, encaminando y suplicando a la Virgen descubra los agresores de tan inorme [sic] delito". Según el relato del citado cronista, la representación tuvo lugar por la tarde, después de la procesión, por lo que la fiesta finalizó después de haber anochecido (HJ, 854) —a pesar de que la fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de representaciones que consigna, es posible que Antonio de Prado representase en Granada, porque sabemos por otras fuentes que se encontraba en dicha ciudad: véase la noticia del 18 de mayo de este año—; según Henríquez de Jorquera, el 29 de mayo, "postrero día de Pascua", la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] representó en Granada con motivo de la celebración de la "grandiosa fiesta a los desagravios de Nuestra Señora en el convento de Nuestra Señora con procesión por las calles con grandes altares muy grandiosos". Según el relato del citado cronista, "representó a la puerta de la yglesia la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"] y estando la procesión ya por las calles vino de repente un grande turbión de agua con lo qual se echó a perder mucho de las sedas y de los hornatos, porque el aguacero fue grande" (HJ, 858); según Henríquez de Jorquera, el 7 de junio se celebraron las fiestas del Corpus de Granada y las representaciones no fueron realizadas, finalmente, por la compañía de Antonio de Prados [sic, por "Prado"], sino que corrieron a cargo de la compañía de Pedro de la Rosa, a quien "truxeron a su costa desde la ciudad de Lisboa" (HJ, 859); consta un contrato, fechado en Málaga el 18 de mayo, por el que Antonio de Prados [sic, por "Prado"], autor de comedias, se comprometía a ir a Málaga desde Granada el 15 de julio y a representar veinticuatro comedias nuevas. Se le había de dar 60 rs. diarios de ayuda de costa y prestarle 6.000 rs. más, los cuales se comprometía a devolver al finalizar su trabajo, hipotecando como garantía toda la ropa de la compañía (LL1, 189-90); en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia se anota el pago el 14 y el 8 de octubre realizado por el clavario del Hospital al alguacil José Grau 15 libras de dietas por ir a buscar a la compañía de Antonio del Prado y llevarla a Valencia (JM1, 60); consta una escritura, fechada en Valencia el 23 de octubre, por la que el apoderado del autor Juan Vivas se comprometía con el Hospital General de Valencia para acudir a dicha ciudad a representar si Antonio de Prado no cumplía con su contrato o a hacerlo después de que éste representara las cincuenta comedias que tenía comprometidas (E, 525); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Antonio del Prado ratificó lo concertado entre su procurador, Luis Bernardo de Bobadilla, y el clavario del Hospital General de Valencia —debe referirse al contrato del 19 de marzo— (E, 500); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Antonio de Prado reconocía el préstamo de 800 libras hecho por el clavario del Hospital General de Valencia, gracias al cual podía pagar al carretero que había trasladado las ropas y la compañía desde Orihuela a Valencia. Asimismo, reconocía una deuda contraída con Miguel Ángel de Oñate, doctor en Derechos (E, 497-500); constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 11 de diciembre, por las que Antonio de Prado reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 700 libras como precio de cincuenta representaciones que iba a realizar a partir del 13 de diciembre, así como 300 libras a modo de préstamo (E, 500); consta una escritura, fechada en Valencia el 11 de diciembre, por la que Luis de Estrada, en nombre de Antonio de Prado, autor de la compañía a la que pertenecía, reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 15.100 dracmas béticas por el pago de las cincuenta representaciones que el autor iba a representar y por el préstamo prometido por el clavario. Dejaba unas prendas como garantía —para el inventario completo, véase la fuente—, las cuales podrían venderse si no se pagase la cantidad adeudada (E, 455; E1, 480-82); consta una escritura, fechada en Valencia el 12 de diciembre, por la que Antonio de Prado, autor por Su Majestad, hizo entrega al clavario del Hospital General de Valencia de unas ropas —cuyo inventario se recoge en la fuente— para que sirviesen de garantía de los 7.000 rs. castellanos en plata doble que el autor había recibido en Murcia como precio por las cincuenta representaciones que debía hacer en la casa de las comedias de Valencia, que empezarían al día siguiente, a razón de 14 libras cada una, y en garantía también de otras 800 libras en plata doble de préstamo a fondo perdido que el procurador de Antonio de Prado había recibido el 19 de marzo pasado del clavario del Hospital General. También servían estas ropas como garantía de 3.000 rs. castellanos en plata doble prestados por Juan Bautista Luca a Antonio del Prado en Orihuela (E, 500; JM1, 60; E1, 482-85); desde el 13 de diciembre hasta el 31, la compañía de Prado representó en la casa de la Olivera de Valencia, excepto los días 22 y 24, en que no hubo representación (SRu, 93); consta un documento, fechado en Valencia el 14 de diciembre, según el cual el clérigo Pedro Bru recibió del clavario del Hospital General de Valencia 116 libras, 11 sueldos y 6 [dineros] por haber ido a buscar y a entregar cierta cantidad de dinero —debe ser la cantidad que se detalla en la noticia del 12 de diciembre— a Antonio del Prado cuando éste se hallaba en Murcia (E, 500; JM1, 59).[[]]ddd1641'&1641!! çççDurante el mes de enero, la compañía de Prado representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 2, 11, 15 y 19, en que no hubo representaciones (SRu, 93); en algún momento de la primera mitad del año, pero sin que Juliá Martínez especifique el documento del que toma la información —aunque posiblemente se trate de uno de los documentos del 20 de febrero—, la compañía de Antonio de Prado estaba compuesta por los siguientes miembros: el autor y su mujer, Mariana Morales, Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, Juan Antonio de Sandoval y su mujer, Luisa de Santa Cruz, Domingo de Ochoa y su mujer, Leonor Velasco y de Ochoa, Luis del Aranda [sic, por "Luis de Estrada"], Jerónima de Castro, Diego de Medina, Felipe Lobato, Raimundo López y Cipriano Martínez (JM1, 61); el 2 de enero la compañía de Antonio del Prado no representó en Valencia por haber parido la mujer del autor [Mariana Vaca] (JM1, 57); en el libro de bautismos del archivo parroquial de San Esteban de Valencia correspondiente a los años 1619-1658, consta que el 10 de enero se bautizó a Hipólita María Antonia Dominga Gertrudis Vicenta, hija del autor Antonio del Prado y de Mariana Vaca, siendo compadres mosén Nicolau Francisco y Elisabet Joan Gutieres y de Escriu, viuda (JM1, 57-58); desde el 1 de febrero hasta el 12, la compañía de Prado representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 4 y 7, en que no hubo representaciones (SRu, 93); consta una escritura, fechada en Valencia el 13 de febrero, por la que Antonio del Prado reconocía haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 56 libras como precio de cuatro representaciones, a razón de 14 libras cada una, que había realizado además de las cincuenta que tenía concertadas (E, 501; JM1, 60); consta un documento, fechado en Valencia el 20 de febrero, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Antonio del Prado 840 libras por sesenta representaciones, a razón de 14 libras cada una (JM1, 60); consta un documento, fechado en Valencia probablemente el 20 de febrero, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia reconocía haber recibido de Antonio del Prado 1.823 libras y 6 sueldos, cantidad que éste le debía según un documento del 13 de diciembre de 1640 (JM1, 60) —posiblemente el documento al que se refiere sea el del 12 de diciembre—; constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 20 de febrero, por las que Antonio de Prado, autor de comedias por Su Majestad, su mujer, Mariana de Morales y de Prado, Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, Juan Antonio de Sandoval y su mujer, Luisa Santa Cruz y de Sandoval, Domingo de Ochoa y su mujer, Leonor Velasco y de Ochoa, Luis de Estrada, Jerónima de Castro, Diego de Medina, Felipe Lobato, Raimundo López y Ciprián Martínez, todos ellos representantes de la compañía de Prado, concertaron con el clavario del Hospital General de Valencia efectuar en la ciudad de Valencia sesenta representaciones a partir del día de Pascua, a razón de 140 rs. castellanos por cada una, que les pagaría el clavario por adelantado en el momento de la firma del contrato, siempre que tal cantidad se recaudase, debiendo devolver la diferencia en caso contrario. También les concedía el clavario 1.600 rs. en plata doble a modo de préstamo, teniendo que devolverlo con todo lo que se recaudase, exceptuando las 30 libras de ración de la compañía y los gastos producidos por "tramoyas, músicos, clarines o trompetas si los hubiere". Se acordó que a las puertas de la casa de comedias se colocara una "mazarra" con dos llaves, una para el Hospital y otra para el autor, y allí se cobrarían 14 dineros de entrada, 8 del autor y 6 del Hospital, pudiendo haber un delegado del autor para cobrar las entradas y en el momento del recuento de lo recaudado. Por otra parte, el clavario les obligaba a que le diesen la mitad de lo que recibiesen en el caso de efectuar las representaciones del Corpus, a cuenta de lo que le debían, y requería que el autor presentase fiadores. El autor se comprometía a pagar el salario de la escritura y se establecía una pena de 200 libras para la parte que incumpliese el contrato. Por último, el autor y los representantes de su compañía reconocían haber recibido del clavario 1.000 libras, 840 como precio de las sesenta representaciones y el resto como préstamo (E, 501-02); constan dos escrituras, fechadas en Valencia el 20 de febrero, por las que Antonio de Prado, junto con sus fiadores, se comprometían a pagar la deuda que tenía contraída con el Hospital General de Valencia, bajo pena de ser enviado a la cárcel, pena que confirmaron sus fiadores (E, 502); consta un documento, fechado en Valencia el 3 de marzo, por el que el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 108 libras a cuenta de lo que Antonio del Prado le debía (JM1, 60); consta una escritura, fechada en Valencia el 8 de marzo, por la que el clavario del Hospital General de Valencia reconocía que Antonio de Prado le había pagado parte de lo que le debía (E, 502); después del periodo de la Cuaresma, la compañía de Antonio de Prado empezó a representar en la casa de la Olivera de Valencia el día 31 de marzo y continuó durante el mes de abril, excepto los días 8, 13, 20, 24 y 27, en que no hubo representaciones (SRu, 93; JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia en mes y día que no se especifica —pero que parece corresponder a abril o mayo—, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de Antonio de Prado 130 libras, 13 sueldos y 6 dineros a través de Victorino Bonilla, quien recibió dicha cantidad por las representaciones que Prado había hecho "en lo seu any" para cumplir con las sesenta representaciones que tenía obligación de hacer, y a cuenta de 168 libras de premio de doce representaciones que no hizo Prado "en lo meu any per tenir descarrech de dites xexanta" (JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia en mes y día que no se especifica —pero que parece corresponder a abril o mayo—, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de Antonio del Prado 37 libras, 6 sueldos y 6 [dineros] para cumplir con las 168 libras debidas por las doce representaciones que no hizo "en lo meu any" (JM1, 58); durante el mes de mayo la compañía de Antonio de Prado representó en la Olivera, excepto los días 4, 11, 15, 16, 18, 25, 27, 29 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 93); durante el Corpus de este año [30 de mayo] se representó en Valencia «El gran teatro del mundo», de Calderón, según se desprende de la memoria preparatoria de los carros, fechada el 1 de mayo (Co, 156). Dado que la compañía que estaba representando en la ciudad era la de Antronio de Prado, debió de ser esta la encargada de representar el auto; durante el mes de junio, la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 5, 6, 8, 10, 15, 22, 24, 26 y 28, en que no hubo representaciones (SRu, 93); consta un documento, fechado a principios de junio —sin que se especifique más la fecha—, por el que el clavario del Hospital General de Valencia recibió del administrador de las fiestas del Corpus 95 libras como consignación de Antonio de Prado y a cuenta de lo que dicho autor seguía debiendo del primer préstamo —debe referirse al préstamo de 8.000 rs. en plata del 19 de marzo de 1640 o al de 300 libras del 11 de diciembre de ese mismo año— (JM1, 58); consta un documento, fechado en Valencia el 19 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 120 libras a cuenta de lo que Antonio del Prado le debía (JM1, 60); en fecha sin determinar, pero seguramente en junio o julio de este año, el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Raimundo Bononi 42 libras a cuenta de lo que le debía Antonio del Prado (JM1, 60); desde el 1 de julio hasta el 25, la compañía de Prado representó en la Olivera, excepto los días 1, 2, 6, 12, 13, 16, 19, 20, 23 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 94) —desde el 13 de diciembre de 1640 hasta el 25 de julio de 1641 representó en Valencia la compañía de Antonio de Prado, representando, según Sarrió, un total de 137 representaciones durante este periodo (JM1, 57; SRu, 94)—; consta una partida de defunción, fechada en Badajoz el 9 de agosto, en la que se recoge la muerte, acaecida en el mesón de las Morenas, de Miguel de Aguirre, comediante de la compañía de [Antonio de] Prado. Recibió los sacramentos, fue enterrado en San Juan con ocho capellanes del coro, tuvo misa cantada de cuerpo presente, otorgó su testamento ante escriban, dejó su alma por heredera y por su testamentario a Gaspar de Segovia, su compañero (F, XXVII, 232) —en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se anotan las honras de Miguel de Aguirre, miembro de la compañía de Antonio de Prado (G, 299)—; consta un contrato, fechado en Madrid el 9 de septiembre, por el que Antonio de Prado se comprometía a representar con su compañía dos comedias con bailes y entremeses "y buen lucimiento de bestidos" en Casarrubios del Monte (Toledo) el 13 de septiembre, con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de Gracia. Le pagarían 2.900 rs. e irían por la compañía con siete carros, cuatro cubiertos y un coche con cuatro mulas y "sacarán la conpañía el sávado siguiente al día de la fiesta al amanezer para poder llegar este día a Madrid". Antonio de Soria, arrendador de corrales de comedias de Madrid, actuó como fiador de Antonio de Prado y éste lo autorizó para que cobrase la cantidad que debía percibir por las representaciones, quedándose con 1.500 rs. a cuenta de lo que le debía (F, XXXV, 145); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de septiembre, de Antonio García de Prado y de su mujer, Mariana Vaca de Morales, a favor de Jerónimo Povedano, vecino de Granada, para que recuperara de don Álvaro Núñez de Lisboa dos sortijas de diamantes que tenía en su poder, las vendiera y después pagara al mismo la cantidad en que se las dejó empeñadas (PP, II, 116; CM1, 449; F, XXXV, 131) —Cotarelo, citando este documento de Pérez Pastor, afirma que Antonio de Prado estuvo en Lisboa antes de volver a Madrid, y que le fue mal, pues tuvo que dejar alhajas en prenda para poder volverse. Debe de basarse en una mala lectura de "Don Álvaro Núñez de Lisboa". Habiendo consultado el poder original, podemos confirmar que Lisboa es segundo apellido y que don Álvaro era vecino de Granada. Sin duda el documento está relacionado con la estancia del matrimonio en Granada en la primavera de 1640: véanse noticias correspondientes. Por otra parte, nos parece demasiado atrevido concluir, como hace Cotarelo, que el hecho de empeñarse dos sortijas indica que el supuesto viaje le fue mal a Prado y, de hecho, nos consta que su estancia en Granada en 1640 fue un éxito. Además, en la noticia publicada por Pérez Pastor no consta que el empeño fuera condición de poder volverse, como supone Cotarelo— (CM1, 448); constan dos documentos, fechados en Valencia el 29 de noviembre, por los que el clavario del Hospital General de Valencia pagó en nombre del autor Antonio de Prado a Juan Bautista Luca de Peris, quien había sido clavario de dicho Hospital durante 1640-1641, 160 libras como devolución del préstamo otorgado a dicho autor el 20 de febrero de este año y a cuenta del precio de las representaciones efectuadas entre el 1 de junio y el 25 de julio. Además, el clavario pagó al dicho Luca de Peris 130 libras, 13 sueldos y 6 dineros como complemento de las 292 libras, 23 sueldos y 6 dineros que correspondían al premio y a los fallos de las representaciones mencionadas —aunque el sentido de esta última noticia no queda claro, parece referirse a la devolución hecha por Antonio de Prado al antiguo clavario del Hospital de la diferencia existente entre la cantidad pagada por adelantado por las representaciones y la recaudación total que se obtuvo, según había quedado estipulado en el contrato firmado entre Prado y Luca de Peris el 20 de febrero de este año— (JM1, 62).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de enero, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Getafe (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones con bailes y entremeses el 22 de junio, por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello la compañía cobraría 2500 rs. y se les pagaría el alojamiento y el transporte desde Madrid en ocho carros (F, XXXV, 155); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de enero, por la que Antonio García de Prado y Peri acusó recibo de 500 rs. a cuenta de los 2.500 rs. que había de cobrar por representar en Getafe durante la octava del Corpus (F, XXXV, 155); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 3 de marzo, para que Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias, no salieran de Madrid hasta que hubieran dado las muestras de sus compañías y se hubiera señalado las que debían representar en las fiestas, lo cual se notificaría también a los demás autores y representantes que fueran a la villa (SV5, 34; LB, 206); constan notificaciones de esta orden de los comisarios del Corpus, fechadas en Madrid el 4 de marzo, dirigidas a Antonio de Prado y los miembros de su compañía: María Vaca, Juan de Escurigüela, Juan Antonio [de Sandoval], Luisa de Santa Cruz, Pablo Rodríguez, Frutos Bravo, Josefa Lobaco, Felipe Lobato, Leonor de Velasco, Luis de Estrada, Raimundo López, María Vivas, "doncella y niña", y su madre Ana de Vivas, Josefa Antonia Mancana [sic, por "Mazana"], Agustín de Villarroel, Juan Mancana [sic, por "Mazana"], Domingo de Ochoa y Jerónimo de Castro (SV5, 34; CM1, 449) —Cotarelo, que manejó esta lista de actores, afirma que formaban parte de la compañía de Prado ya en 1641, pero se trata de una mera conjetura. Por otro lado, Cotarelo se refiere a un supuesta mediocridad de las actrices de la compañía, pero sospechamos que se basa en la idea de que Prado tuvo poco éxito en su supuesto viaje a Lisboa antes de volver a Madrid, en 1641, idea que hemos rebatido arriba— (CM1, 448); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de marzo, por la que Antonio García de Prado y Peri se comprometió a acudir a San Martín de la Vega (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses el 23 de junio por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello cobrarían 1650 rs., se les pagaría el alojamiento y el transporte desde Getafe en ocho carros, y "con los mismos carros la bolverá a Madrid si no tuviere otava el dicho Antonio de Prado que le lleven a ella" (F, XXXV, 158); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de marzo, en la cual se recoge el inventario de los bienes de Antonio de Prado vendidos para resarcirse los administradores del Hospital de Valencia de la deuda de 1.823 libras y 6 sueldos —para el inventario completo, véase la fuente— (E, 502; E1, 491-92); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Fuente el Saz (Guadalajara) con su compañía para realizar dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 27 de abril por la mañana y por la tarde, durante la fiesta del domingo de Cuasimodo. Por ello cobrarían 1.800 rs. y se les pagaría el transporte de ida y de vuelta en cuatro carros y veintidós cabalgaduras (F, XXXV, 163); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 17 de marzo (G, 309); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de marzo, por la que Antonio de Prado se comprometió a acudir a Parla (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses el 24 de junio por la mañana y por la tarde, durante la Octava del Corpus. Por ello cobrarían 2200 rs. y se les pagaría el alojamiento y el transporte desde San Martín de la Vega en ocho carros, la víspera de San Juan (F, XXXV, 159); consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de marzo, de Antonio de Prado, autor de comedias, a favor de Pedro Trigoso, para que cobrase 800 dcs. a la Villa de Madrid y a los comisarios de la fiesta con motivo de las representaciones de autos y fiesta que haría con su compañía durante el Corpus (F, XXXV, 164); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 28 de marzo, para que Antonio de Prado y Antonio [sic, por "Pedro"] de la Rosa, autores de comedias, dieran relación de los miembros de su compañía. La compañía de Antonio de Prado se componía de Antonio de Prado y Mariana Vaca, su mujer, Luis de Estrada, "casado", Juan de Escurigüela, "casado", Frutos Bravo y su mujer, Josefa Lobaco, "música", Juan Antonio [de Sandoval] y Luisa de Santa Cruz, su mujer, "música", Jerónimo de Castro, "casado", Domingo de Arroyo y Leonor de Velasco, su mujer, Raimundo Pastor, "casado, músico", Pablos Rodríguez, "músico", Juan Mazano y su hija Josefa Mazano, "músicos", Diego de Medina, "casado", Agustín de Villarroel, "apuntador", Cebrián Martínez, "guardarropa", Sebastián de Prado, "soltero" y José de Prado. Los dos últimos eran hijos de Antonio de Prado, que firmó la declaración como "Antonio García de Prado y Peri" —según añade Cotarelo, Sebastián de Prado tenía diez y ocho años y podría ya hacer galanes, mientras que su hermano José, que no tenía más que siete, haría ángeles y otras figuras infantiles (CM1, 448-49)— (SV5, 34; LB, 208); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 4 de abril, por la que se otorgaban las fiestas de ese año a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, que deberían estar preparados para dar las muestras de sus compañías cuando se les mandase (SV5, 35); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a acudir a Torrejón de Ardoz (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones durante la octava del Corpus, el 21 de junio, si la Villa de Madrid no le ocupase ese día. Representaría dicho día los autos de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, o dos comedias mañana y tarde. Por ello cobrarían 1.800 rs., se les pagaría el alojamiento y transportarían a la compañía con ocho carros desde Madrid el viernes víspera de la fiesta (F, XXXV, 165); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, por la que Antonio García de Prado y Peri, autor de comedias, se comprometía a pagar al licenciado Martín Fernández de Mesa, vecino de Torrejón de Ardoz, 700 rs. que le había prestado (F, XXXV, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de abril, por la que Antonio García de Prado y Peri se obligaba a acudir a Carranque (Toledo) con su compañía para realizar dos representaciones el 25 de junio, durante la Octava del Corpus, día en que representaría los autos de Madrid y una comedia o bien dos comedias. Por ello cobrarían 1.800 rs., "y más yrán a la villa de Parla por la conpañía con ocho carros, los quatro cubiertos, y darán a la conpañía camas y posadas y la volverán a Madrid con el mismo carruaxe si no tuviere otava y fiesta que los saque de Carranque, y si la tuviere, a de haver el dicho autor la dicha cantidad, y si no la tuviere, en este caso la traerán a Madrid y pagarán tan solamente 1.500 reales" (F, XXXV, 165); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño una notificación, fechada en Madrid el 12 de abril, a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa para que representaran con sus compañías en las fiestas del Corpus de ese año (SV5, 35); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 15 de abril, de Antonio García de Prado de 500 rs. "del primer plazo" de los que había de cobrar por representar con su compañía durante la Octava del Corpus en Carranque (F, XXXV, 165); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a acudir a Carabanchel de Abajo (Madrid) con su compañía para realizar dos comedias con bailes y entremeses durante la víspera del Corpus, el 18 de junio. Por ello cobrarían 1.100 rs., más alojamiento y transporte desde Madrid en ocho carros (F, XXXV, 166); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a acudir a Illescas (Toledo) con su compañía para representar durante la Octava del Corpus los dos autos de Madrid y una comedia el 26 de junio, y dos comedias el 27, con bailes y entremeses. Por ello cobrarían 2.500 rs. o 2.200 rs. si les transportaran desde Madrid, más el alojamiento (F, XXXV, 167); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a acudir a Fuenlabrada (Madrid) con su compañía para realizar dos representaciones, los autos de Madrid por la mañana y una comedia por la tarde, con bailes y entremeses, durante la Octava del Corpus, el 29 de junio, "día de Señor San Pedro". Por ello cobrarían 1.600 rs. y se les pagaría el transporte desde Illescas con ocho carros y la vuelta a Madrid si no tuviesen fiesta que le sacase de Fuenlabrada (F, XXXV, 167); Juan Mazana era músico de la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, según se especifica en un poder otorgado por Mazana en Madrid el 20 de mayo (PP, I, 329); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, de Antonio García de Prado y Peri de hacer cincuenta representaciones consecutivas en Toledo a partir del 20 de agosto, por lo que ganaría 55 rs. de ayuda de costa por cada representación y 5.000 rs. adelantados, 1000 de ellos a la firma de la escritura y los restantes puestos en Madrid. El arrendador de la casa de comedias de Toledo se comprometía a "asegurar la casa, el qual no a de poder entrar en ella a otro ningún autor en saliendo Antonio de Rueda asta que el dicho Prado aya acabado" (PP, II, 121; F, XXXV, 170-71); el 2 de junio los comisarios del Corpus de Madrid ordenaron notificar a todas las actrices de las compañías de Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias, que no sacaran más de un vestido cada una, "no aziendo personaxe diferente que represente diferente figura", bajo pena de destierro del Reino y 200 dcs. El mismo día se notificó a Josefa Antonia Mancana [sic, por "Mazana"], Josefa Lobaco, Luisa de Santa Cruz, Leonor de Velasco y Mariana de Morales, de la compañía de Antonio de Prado, y a Isabel de Góngora, Luisa Antonia, Francisca López, María Jiménez y Catalina de la Rosa, de la compañía de Pedro de la Rosa (SV5, 35); consta un documento, fechado en Valencia el 12 de junio, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia recibió de la subasta de los bienes dejados como garantía por Antonio de Prado que se hizo en la Plaza de la Seu, mediante el corredor Antoni Gallarto y de mano de Nicolau Camps, 369 libras y 15 sueldos, cantidad en la que se incluían 20 libras del precio de un coleto que se vendió después de la subasta y que bastó para cubrir lo que Antonio de Prado todavía debía del préstamo del 13 de febrero de 1641 (JM1, 58); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 13 de junio, de Antonio de Prado para representar en las fiestas del Corpus de ese año (SV5, 35); consta entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus una nota fechada en Madrid el 14 de junio los Comisarios mandaron a Antonio de Prado y Pedro de la Rosa, autores de comedias a cuyo cargo estaban las representaciones del Corpus, hacer la muestra de los autos con sus compañías el próximo martes, día 17, en el corral de la villa, para poder remediar con tiempo cualquier falta (SV5, 36); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño una nota fechada el 17 de junio por la que se mandó dar al hijo de Antonio de Prado —según Cotarelo, se refiere al niño José Antonio, que haría ángeles y otras figuras infantiles (CM1, 449)—, al de Pedro de la Rosa —Pedro de la Rosa, también niño—, autores de comedias, y a Luisa de Santa Cruz 50 dcs. a cada uno de ayuda de costa (SV5, 36); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de julio, por la que la compañía de Antonio García de Prado y Peri se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora de Septiembre de Cabanillas (Madrid o Guadalajara) a realizar tres comedias con bailes y entremeses el día de Santiago [25 de julio] por la tarde y el día de Santa Ana [26 de julio] por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.800 rs., "y no an de tener obligación de volver a traer a Madrid la dicha conpañía" (F, XXXV, 172); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio, por la que la compañía de Antonio de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Pinto (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el 15 de agosto, por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.900 rs. si se les transportaba desde Madrid, y 1.700 rs. si se les transportaba desde Alcalá de Henares (F, XXXV, 169); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Cobeña (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el día de Nuestra Señora de Septiembre [8 de septiembre] por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.650 rs. y tendrían sufragado el transporte de ida y vuelta desde Madrid con ocho carros (F, XXXV, 172); consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Alcobendas (Madrid) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses la víspera del día de Nuestra Señora de Septiembre [7 de septiembre]. Por ello cobrarían 1.200 rs., el alojamiento y el transporte de ida con ocho carros (F, XXXV, 172-73); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de agosto, de los comisarios de la fiesta de Gracia de Casarrubios del Monte (Toledo) a un apoderado para contratar a Antonio de Prado, Pedro de la Rosa o Antonio de Rueda (F, XXXV, 173); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de agosto, por la que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía con los comisarios de la fiesta de Gracia de Casarrubios del Monte (Toledo) a realizar dos representaciones con bailes y entremeses el día de Nuestra Señora [12 de septiembre]. Por ello cobrarían 1.200 rs., y se les transportaría con diez carros desde Madrid y después a la villa de Guadarrama al acabar la fiesta (F, XXXV, 173); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de septiembre, por la que la compañía de Antonio García de Prado y Peri se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Borox (Toledo) a realizar tres representaciones con bailes y entremeses el 13 de septiembre por la tarde y el 14 por la mañana y por la tarde. Por ello cobrarían 1.400 rs., más el alojamiento y el transporte con diez carros a Toledo (F, XXXV, 173); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de septiembre, por la que Marcos Rodríguez, arrendador de la casa de comedias de Toledo, prestó a Antonio García de Prado 8.300 rs. además de los 5.000 rs. a que se había obligado en el documento del 30 de mayo de este año, y se comprometía a hacerse cargo de la mitad de las apariencias, "para que el dicho Antonio de Prado pueda mejor aviarse con la dicha su compañía a Toledo". Antonio de Prado acusó recibo de 12.300 rs., "los 4.000 dellos de resto de los 5.000 que por la dicha escritura le deve prestar y los 8.300 rs. restantes del nuevo préstamo". Figuran como testigos Diego de Medina, cobrador, y Frutos Bravo y Jerónimo de Castro, "conpañeros del dicho autor" (F, XXXV, 171); Juan Mazana era representante de la compañía de Antonio de Prado, autor de comedias, según se especifica en una obligación de pago del representante fechada en Madrid el 11 de septiembre (PP, I, 329).[[]]ddd1643'&1643!! çççAna de los Reyes pertenecía a la compañía de Antonio de Prado, según consta en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año, donde se anota el entierro de la actriz (G, 534); Juan Escorigüela, como cajero de la compañía de Antonio de Prado, entregó este año una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 112); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un auto, fechado en Madrid el 13 de febrero, por el que se ordenó que no salieran de Madrid Antonio García de Prado y [Juana de Espinosa], viuda de Tomás Fernández de Cabredo, hasta que dieran la muestra de sus compañías. El mismo día se notificó a Antonio de Prado, autor de comedias y a Juan de Escorigüela Ariño, Sebastián de Prado, Frutos —Pérez Pastor lee erróneamente "Víctor"— Bravo, Juan Mazana, Luis de Estrada, Raimundo Gómez [sic, ¿por "López?], Pablo Rodríguez, Juan de Carmona, Cebrián Martínez, Mariana de Morales Vaca, Josefa Lobaco —Pérez Pastor lee erróneamente "Lobato"—, Josefa Antonia Mazana y Leonor de Velasco, miembros de su compañía (SV5, 36-37; PP, II, 122; LB, 209); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 24 de marzo, por los que Antonio García de Prado contrató a los actores Gil de Ortegón, José de Meneses y su mujer, Juana de Salazar, para que formaran parte de su compañía. Gil de Ortegón, músico y representante, ganaría 7 rs. de ración, 8 rs. de representación, 250 rs. para el Corpus y 600 rs. de préstamo, mientras que José de Meneses y su mujer representarían, ganando 8 rs. de ración, 10 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus y 300 rs. de préstamo (PP, II, 123; F, XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de febrero, por el que Ana y Jerónima Muñoz, hijas de Juana Valero se comprometían a formar parte de la compañía de Antonio García de Prado para representar, ganando 10 rs. de ración, 9 rs. por representación, 300 rs. por el Corpus y 800 rs. de préstamo (PP, II, 123; F, XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, por el que Justa Rufina, hija de Ana García, se comprometía a representar en la compañía de la compañía de Antonio García de Prado, ganando 8 rs. de ración, 8 rs. por representación, 400 rs. por el Corpus y otros 400 rs. de préstamo (PP, II, 123; F; XXXV, 184); consta un concierto, fechado en Madrid el 5 de marzo, por el que el músico José Antonio de Quevedo se comprometía a formar parte de la compañía de Antonio García de Prado, por lo que ganaría 5 rs. de ración, 6 rs. por representación, 200 rs. por el Corpus y 350 rs. de préstamo —según Davis y Varey, aunque, según Pérez Pastor, cobró 9 rs. de ración y 3.500 rs. de préstamo— (PP, II, 123; F, XXXV, 184); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo, Francisco Vélez de Guevara fue nombrado tesorero de la compañía de Antonio de Prado (G, 329); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de marzo, por el que la compañía de Antonio García de Prado se comprometía a realizar un auto sacramental y dos comedias con bailes y entremeses con motivo de la Octava del Corpus en Ciempozuelos (Madrid) el 8 de junio. Por ello cobrarían 1.650 rs., más el alojamiento y el transporte desde Valdemoro la víspera de la fiesta con nueve carros (F, XXXV, 180); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Antonio García de Prado de ir a Valladolid para Pascua de Resurrección [5 de abril] a representar en la casa de comedias todos los días que estuviese en la ciudad, por lo cual se le entregaron en el acto 17.000 rs., que recibió en ese momento y que se comprometió a devolver con las ganancias del Corpus que tenía que hacer en dicha ciudad y con las ayudas de costa acostumbradas (PP, II, 125; F, XXXV, 195-96) —Cotarelo comenta que este contrato para Valladolid fue sin duda anulado, porque Prado hizo los autos en Madrid, compartiendo la fiesta con la compañía de Juana de Espinosa y Luis López (CM1, 449 n. 1). A pesar de la afirmación de Cotarelo Prado no representó en Madrid, y lo hizo la compañía de Pedro Ascanio (PP, 124) y la de Juana de Espinosa y Luis López, según hemos podido comprobar en documentación inédita, y por otro lado, sí que sabemos por otras fuentes que estuvo con su compañía en Valladolid—; Juan de Urquiza figura como cobrador de la compañía de Antonio de Prado en una escritura, fechada en Madrid el 31 de marzo, de la que fue testigo (F, XXXV, 195-96); Antonio García de Prado aparece nombrado con su mujer, Mariana de Morales, hija de Josefa Vaca, en algún documento de Valladolid de este año —aunque las fuentes no ofrecen ningún tipo de detalle— (MaM, 566; AC, 282); Antonio Prado, contratado por la fabrica de la Catedral, actuó en León para los festejos de la Asunción. Por las tres representaciones públicas que tenía que hacer en la plaza de la Regla fue necesario ofrecerle 3.400 rs. y, "porque no se contentaba", la seguridad "de que, cumpliendo bien, se le daría alguna ayuda de costa" (VM, 172, 193) —se supone que efectivamente se le añadió a lo estipulado un pequeño suplemento, según Viforcos Marinas (VM, 140)—.[[]]ddd1644'&1644!! çççJuan Escorigüela, como cajero de la compañía de Antonio de Prado, entregó este año una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 112); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaban las honras a la muerte de José Frutos en este año y se indica que era gracioso de la compañía de Antonio de Prado. El autor de la «Genealogía» añade en un lugar que murió en Toledo y en otro lugar que murió en Granada, y afirma que fue enterrado en el convento de San Francisco (G, 214, 462) —no está documentado que la compañía de Antonio de Prado estuviese este año por Granada, mientras que sí que sabemos que estuvo en Toledo, por lo que José Frutos debió de morir allí—; consta la actuación de la compañía de Antonio de Prado en Segovia durante los meses de enero y febrero, terminando el 2 de marzo y haciendo un total de cuarenta y cinco representaciones (Gra, 34); la compañía de Antonio de Prado representó en el Corpus [26 de mayo] de Toledo para el cual Calderón escribió sus autos «La humildad coronada» y «El socorro general», que se conservan autógrafos, y al menos el primero consta que lo representó Prado, y quizá también representara el segundo (CM9, IX, 441, 460-61); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de agosto, por la que el mayordomo de la fiesta de Nuestra Señora de Castejón de Brihuega (Guadalajara) se obligaba a pagar 1.00 rs. a Francisco de Alegría, arrendador de los corrales de Madrid, por haber dado éste su consentimiento para que Antonio de Prado, autor de comedias, no fuese a Madrid a representar y fuese a hacer la fiesta de Nuestra Señora de Castejón —Davis y Varey desconocen en qué fecha se celebraba dicha fiesta—, según se había concertado con él (F, XXXV, 246-47); en el pleito interpuesto por Pedro Trigoso, "receptor de las sisas ordinarias desta Villa", contra Antonio de Soria, arrendador de corrales de comedias de Madrid, quien le adeudaba el arrendamiento debido a prohibición de la representación de comedias con motivo de la muerte de la Reina en octubre de 1644, figuran las declaraciones de los testigos presentados por parte de Antonio de Soria, fechadas entre el 18 y el 22 de diciembre de este año. En respuesta a las preguntas que se les formularon y entre las que figura la de si sabían que en los meses de mayor rendimiento de los corrales, desde octubre hasta Cuaresma, no se representó y únicamente en el mes de septiembre representó [Antonio de] Prado con muy poca gente "sin que se sacase la costa de aver traýdo la compañía suya y la de Olmedo para que representasen", declararon que [Antonio de] Prado fue traído desde Toledo a Madrid, dándole el coste del viaje y 18 raciones a la compañía. Representó en los corrales madrileños el 6 de septiembre —o el 12 (?), según otro testigo (F, III, 108)— (F, III, 106-10). En otro pleito que Antonio de Soria interpuso contra la Villa de Madrid reiteró las declaraciones acerca del coste que supuso el traslado a Madrid de las compañías de Olmedo, los Vivas y Antonio de Prado y las pérdidas ocasionadas por la falta de representaciones con motivo del fallecimiento de la Reina, por lo que pedía ser indemnizado conforme a las condiciones de su arrendamiento (F, III, 112).[[]]ddd1645'&1645!! çççSegún Cotarelo, en este año se contrató a Antonio de Prado y a Pedro de la Rosa para representar los autos del Corpus en Madrid —Cotarelo no cita la fuente de esta información, que no consta en los documentos municipales, pero otros documentos que hemos consultado muestran que efectivamente estos dos autores se encargaron de la fiesta— (CM1, 449); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que la compañía de Antonio de Prado se obligaba a participar en la Octava del Corpus de Daganzo de Arriba (Madrid) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 18 de junio, por lo que la compañía recibiría 3.150 rs. e irán a por ella a Madrid con nueve carros (F, XXXV, 236); consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que la compañía de Antonio García de Prado se obligaba a participar en las fiestas de la Infraoctava del Corpus de Carabanchel de Arriba (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 14 de junio, por lo que recibiría 1.050 rs., más alojamiento y transporte (F, XXXV, 236); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Arganda (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 19 de junio, por lo que recibiría 1.900 rs., además de alojamiento, posada y camas para la compañía, a la que se recogería con diez carros en Daganzo de Arriba (F, XXXV; 256); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de abril, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Illescas (Madrid) haciendo dos comedias y el auto sacramental de la fiesta de Madrid con bailes y entremeses el 21 de junio, por lo que recibiría 1.750 rs., además de alojamiento y camas para la compañía, a la que se recogería con diez carros en Arganda o donde el autor hubiese concertado una fiesta (F, XXXV, 256); consta un poder, otorgado en Madrid el 28 de abril, de Antonio García de Prado, autor de comedias "de los ocho de la nueva reformación", a favor de Tomás Pérez de Rúa, vecino de Zaragoza, para que hiciera contratos en su nombre, especialmente con el administrador de la casa de comedias de Zaragoza (F, XXXV, 260) —aunque parece que el autor sustituyó el poder el 6 de mayo—; consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de mayo, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas de Corpus de Borox (Toledo) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 20 de junio, por lo que recibiría 1.800 rs., además de alojamiento para la compañía, a la que se recogería en Arganda (Madrid) con diez carros (F, XXXV, 257); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de mayo, de Antonio García de Prado, autor de comedias, a favor de Francisco de Villalpando, hijo mayor del Marqués de Osera, residente en Zaragoza, para que hiciera contratos en su nombre, especialmente con el administrador de la casa de comedias de Zaragoza (F, XXXV, 260); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de mayo, por la que Antonio García de Prado se obligaba a representar con su compañía en Alcobendas dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 29 de junio, día de San Pedro —Davis y Varey se preguntan si serían representaciones por las fiestas del Corpus—, por lo que recibiría 1.400 rs., además de alojamiento para su compañía, a la que recogerían los mayordomos de la fiesta con ocho carros y ocho cabalgaduras en Madrid, a donde la devolverían una vez acabase la fiesta. Firmaron como testigos José Méndez y Jerónimo Montoya (F, XXXV, 258; AHPM, nº 5584, ff. 196r-v); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Antonio García de Prado se comprometía a hacer con su compañía cuatro representaciones con bailes y entremeses, dos de ellas el 24 de junio, día de San Juan, y las otras dos el 25 de junio —aunque Davis y Varey creen que más bien se trataría de representaciones por las fiestas del Corpus—, por lo que recibiría 3.000 rs. Los mayordomos de la fiesta recogerían con nueve carros a la compañía en Illescas (Toledo) o donde se les indicase y, una vez terminadas las representaciones, la llevarían a Madrid para que allí pudiese representar el 26 de junio (F, XXXV, 258); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de julio, entre Francisco Garro de Alegría, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, y el autor de comedias Antonio García de Prado para que éste empezase a representar con su compañía en la Corte el día 24 de octubre de este año. El arrendador se obligaba a dar al autor tres comedias, una de Pedro Calderón, otra de Agustín Moreto y otra de Antonio Martínez, y además 200 rs. en dinero de contado (PP, 127-28; F; XXXV, 263); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de agosto de 1645 —según Davis y Varey. Pérez Pastor, por error, da la fecha de este documento como el 3 de agosto de 1637—, de Pedro de Ascanio, y en su nombre Juan Núñez, de representar en los corrales de Madrid desde el 17 de agosto hasta el 24 de octubre, fecha en que llegaría Antonio de Prado (PP, II, 100; F, XXXV, 263-64); consta la actuación de la compañía de Antonio García Prado en Segovia desde el 3 de agosto hasta el 26 de dicho mes (Gra, 34); según un documento fechado en Valladolid el 2 de octubre, Mateo, hijo de los actores Juan Carmona y Francisca Álvarez, que pertenecían a la compañía de Antonio de Prado, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo (AC, 98); según Martí y Monsó, a quien sigue Alonso Cortés, en los libros de la parroquia de San Lorenzo de Valladolid se dejaba constancia este año de la presencia en dicha ciudad de los actores Ambrosio de Uarte [sic, por "Duarte"] y su mujer María de Prado, Mariana de Morales Vaca, Juan de Esguriguillas [sic, por "Escorigüela"] Ariño, Francisco Ortiz y Rafael Arques (MaM, 567; AC, 282) —quizá pertenecían a la compañía de Antonio de Prado—; el 24 de octubre Antonio de Prado empezó a representar en Madrid —esta suposición de Rennert debe de basarse en el concierto del 7 de julio, pero no es necesariamente cierta. pues las compañías no llegaban siempre en las fechas estipuladas en los contratos— (R, 561).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 1 de febrero, por la que Antonio García de Prado se obligaba a participar con su compañía en las fiestas del Corpus de Alcorcón (Madrid) haciendo dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 30 de mayo, víspera del Corpus, por lo que recibiría 1.200 rs. y el transporte en ocho carros de su compañía de y hasta Madrid (F, XXXV, 268); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de febrero, de Antonio García de Prado de pagar al arrendador de las casas de comedias de Madrid 12.484 rs. —según la lectura de Davis y Varey, que corrigen la lectura de Pérez Pastor de 484 rs.— que le había prestado para llevar a su compañía a Madrid y pagar las deudas que había dejado en Salamanca, Palencia y Burgos. Se indica que para pagar esta cantidad, el autor cedería lo que le correspondiera de los aposentos y el resto se lo entregaría ocho días después del próximo Corpus. Fueron testigos don Agustín Moreto, don Manuel de Porras y Juan de la Calle (PP, II, 136, F, XXXV, 272); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 10 de febrero, para que los autores Antonio de Prado y Antonio de Rueda y los miembros de sus compañías, que habían sido elegidas para representar los autos del Corpus, no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos ellos. De la compañía de Prado fueron notificados Antonio de Prado, Juan de la Calle, Sebastián de Prado, Juan de Carmona, Antonio de Villalba, Juan Vivas, Juan de Escuriguela [sic, por "Escorigüela"], Rafael Arquel, José Quevedo, Raimundo López, Ambrosio Duarte, Mariana Vaca, autora, mujer de Antonio de Prado, Josefa Lobaco, Rufina Justa, María de Prado y Catalina de Salazar (SV5, 62; LB, 342); entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus madrileño consta un documento en el que se recoge que el 11 de febrero, en Madrid, un alguacil trató de cumplir una orden de embargo de vestuario contra los actores Ambrosio Duarte y María de Prado, su mujer, miembros de la compañía de Antonio de Prado, pero una vez en casa del matrimonio el alguacil sólo encontró un arca, que le pareció vacía, y al reclamar la llave a María de Prado ésta declaró que la tenía su marido. Entonces el alguacil, advirtiendo que Ambrosio Duarte estaba en la calle, le reclamó la llave, que aquél dijo no tener y escapó. Posteriormente, al intentar prender al matrimonio en su casa, la justicia supo que se había marchado a Segovia sin pagar el alojamiento y, tratando de obtener información del autor Antonio de Prado, que estaba representando en el corral del Príncipe, éste afirmó que no los había visto (SV5, 63; CM1, 451); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de marzo por Antonio de Prado, a favor de mosén Pedro Morla, residente en Valencia, para que concertase con la casa de comedias de dicha ciudad para hacer representaciones. Fueron testigos don Agustín Moreto, Juan Antonio Vázquez y Juan de Escorigüela (F, XXXV, 273); Antonio de Prado asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo (G, 309).[[]]ddd1647'&1647!! çççSegún un documento sin fecha que recoge gastos hechos en las fiestas del Corpus de este año en Madrid, se pagaron 4.000 rs. a la compañía de [Antonio de] Prado y 900 rs. al cobrador de [Antonio de] Prado —cuyo nombre no se indica— de donde se deduce que su compañía representó en la en la fiesta del Corpus [20 de junio] en Madrid (SV5, 74-75; R, 561); consta un contrato, fechado el 4 de julio en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario a participar con su compañía en las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque que tendrían lugar en Paracuellos (Madrid) haciendo una comedia, un auto que "a de ser el sacramental que se a echo en Madrid" y otra comedia con bailes y entremeses, los días 14 y 15 de agosto, cobrando 2.000 rs. La villa se comprometía a proporcionar los traslados de ida y vuelta a Madrid (F, XXXV, 284); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de julio, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta de la Degollación de San Juan Bautista que tendría lugar en San Sebastián de los Reyes (Madrid) con dos representaciones de comedias con bailes y entremeses los días 28 y 29, cobrando 1.200 rs. El municipio se comprometía a proporcionar a la compañía los traslados de ida y vuelta a Madrid (F, XXXV, 286); consta una escritura, fechada el 8 de julio en Madrid, por la que Antonio García de Prado, autor de comedias, daba su consentimiento a Mariana Vaca, su mujer, para que pudiese representar en la fiesta del Rosario en Cifuentes (Guadalajara) y pudiese otorgar escrituras en su nombre (F, XXXV, 285); consta un concierto, fechado el 19 de julio en Madrid, por el que la compañía de Antonio de Prado se comprometía a participar en las fiestas de Santiago y de Santa Ana que tendrían lugar en Fuente el Saz (Guadalajara) con tres representaciones, "el auto sacramental que se hizo en esta villa y las demás [representaciones] a eleción de la Justicia y Ayuntamiento", con "los vayles y entremeses de la fiesta de Madrid o otros a eleción de la Justicia de dicha villa", los días 25 y 26 de julio. La villa se comprometía a proporcionar los traslados de ida y vuelta a Madrid de la compañía (F, XXXV, 284); consta una escritura, fechada el 2 de septiembre en Madrid, por la que Antonio de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas de San Miguel que tendrían lugar en Las Rozas (Madrid), donde se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 29 de septiembre, por lo que cobraría 1.050 rs. El municipio se obligaba a ir a por la compañía a Madrid con siete carros, cuatro de ellos cubiertos, y a dar camas y alojamiento a la compañía (F, XXXV, 287).[[]]ddd1648'&1648!! çççConsta una petición de Antonio García de Prado dirigida al Rey, sin fecha pero recibida el 15 de enero, en la que pedía que se le pagasen cinco particulares que representó en el Cuarto de la Reina en enero y febrero de 1643, alegando que estaba "sin oficio y tullido y tan impedido de la gota que no tiene con que sustentarse a el ni a sus hijos" (F, I, 51); en mes y día que no se especifican, el Rey ordenó el pago de 1.600 rs. a Antonio de Prado por ocho representaciones particulares que realizaron en el Cuarto del Rey y otros 600 rs. por otras representaciones particulares, cuyo número no se especifica, que realizó en el Cuarto de la Reina (CV, 170); según Rennert la compañía de Antonio de Prado representó ocho comedias ante el Rey (R, 561) —pero la fuente de Rennert es la noticia de Cruzada Villaamil de la que hemos dado cuenta, y allí no consta que las ocho comedias se hubieran representado en 1648, como supone Rennert—; consta un concierto, fechado el 16 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Chinchón (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 15 de junio, cobrando 1.800 rs. más cama y posada para la compañía. La villa se obligaba a ir a por la compañía a Pinto (Madrid) con ocho carros, cinco de ellos cubiertos (F, XXXV, 290); consta un concierto, fechado el 18 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Arganda (Madrid), en las que se harían dos comedias con bailes y entremeses el día 21 de junio, cobrando 1.200 rs. más cama y posada. La villa se obligaba a ir a por la compañía con ocho carros, cinco de ellos cubiertos, a la villa de Illescas o "a donde estuviere el dicho Prado y conpañía" y, una vez hecha la fiesta, a llevarlos a Madrid. Si tuviese otra fiesta después, los mayordomos pagarían a Prado 150 rs. más (F, XXXV, 290); consta un poder, otorgado en Madrid el 22 de marzo, de Antonio García de Prado, autor de comedias, a favor de Cosme Pérez y Francisco Ortiz, miembros de su compañía, para concertar fiestas en su nombre (F, XXXV, 296); consta una escritura, fechada en Madrid el 23 de marzo, por la que Francisco Ortiz, en virtud de un poder de Antonio de Prado, se concertó en nombre del autor para que su compañía participase en las fiestas del Corpus de Valdemorillo (Madrid) haciendo el 24 de junio, día de San Juan, un auto sacramental por la mañana y una comedia por la tarde y, el 25 de junio, una comedia por la tarde, todo con bailes y entremeses, por lo que recibiría 2.900 rs. "y un pellexo de vino", además de camas y posadas para la compañía, aunque los gastos del transporte correrían por su cuenta (F, XXXV, 291); consta un concierto, fechado el 23 de marzo en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en San Martín de la Vega (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses los días 16 y 17 de junio, por lo que recibiría 1.700 rs. más camas y posada para la compañía. La villa se obligaba a ir a por la compañía a Chinchón (Madrid) con ocho carros cubiertos (F, XXXV, 291); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que Francisco Ortiz, en virtud de un poder de Antonio de Prado, se concertó en nombre del autor para que participase con su compañía en las fiestas del Corpus de Loeche (Madrid) haciendo dos representaciones con bailes y entremeses el 22 de junio, por lo que recibirá 1.000 rs., además de camas y posada para la compañía, a la que se recogería con siete carros y a la que se devolvería con los mismos a Madrid al día siguiente de la fiesta (F, XXXV, 292); consta un concierto, fechado el 7 de abril en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Leganés (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 10 de junio. Por ello cobrarían 1.100 rs. más ocho carros, cinco de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 302); consta un concierto, fechado el 22 de abril en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta del día de San Pedro [29 de junio] que tendría lugar en Pastrana (Guadalajara), en la que se harían tres representaciones con bailes y entremeses los días 27, 28 y 29 de junio, cobrando 3.000 rs., más camas, posada y el carruaje necesario para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 298); consta un concierto, fechado el 24 de abril en Madrid, por el que Antonio de Prado se comprometía con la Cofradía de la Sangre de Cristo a participar con su compañía en las fiestas de mayo que tendrían lugar en Estremera (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 3 de mayo, cobrando 1.200 rs. La cofradía se obligaba a ir a por la compañía con siete carros, cinco de ellos cubiertos, y a dar alojamiento a la compañía en veinte camas (F, XXXV; 298); consta un concierto, fechado el 7 de mayo en Madrid, por el que Antonio de Prado se comprometía a participar en las fiestas que con motivo del Corpus tendrían lugar en Villaverde (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 7 de junio, "domingo de la Santísima Trinidad". Por ello cobraría 1.200 rs., más posada, alojamiento y el transporte en ocho carros, cuatro de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 304); consta un contrato, fechado el 18 de mayo en Madrid, entre Antonio García de Prado, autor de comedias, y Manuel Pingarrón y Sebastián Bara, vecinos de Getafe, por el que éstos se obligaban a darle seis carros, dos para ropa y cuatro para la compañía, para ir con ellos a la villa de Valdemorillo. Para ello estarían los carros en la villa de Loeches (Madrid) el lunes 22 de junio y desde allí irían a Valdemorillo, donde Prado y su compañía irían a representar para la fiesta del Corpus y con los mismos carros volverían a Madrid. Antonio García de Prado se obligaba a dar 28 rs. por cada carro y día de ocupación (F, XXXV, 292); Antonio de Prado representó en la fiesta del Corpus [11 de junio] en Madrid, como se deduce de un documento del 10 de septiembre que citamos más abajo (SV5, 84) y además de la documentación del Corpus madrileño se desprende que hubo otro autor que representó en la fiesta, pues en una lista de pagos se hacen constar 17.000 rs. para "los autores". También sabemos que los autos fueron compuestos por Calderón a quien se pagó 1.420 rs., aunque en la documentación no se indican los títulos (SV5, 85) —Cotarelo al referirse al Corpus de este año afirma que las compañías que representaron los autos fueron las de Antonio de Prado y Diego Osorio (CM9, IX, 463), pero en realidad, la documentación no permite afirmar que el segundo autor de la fiesta fuera Osorio. Es posible, sin embargo, que fuera Antonio de Rueda, de quien Osorio era apoderado, y que estuvo representado en los días posteriores al Corpus en localidades de los alrededores de Madrid. Por otro lado, Cotarelo afirma que los autos representados fueron «La segunda esposa» y «La vacante general» de Calderón, pero la documentación tampoco hace mención de los títulos de los autos, y es posible que éstos se representaran en realidad al año siguiente, en 1649, cuando tenemos documentado que tanto Prado como Osorio participaron en el Corpus de Madrid—; consta un contrato, fechado el 16 de julio en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Santa Ana a participar en las fiestas de Santa Ana que tendrían lugar en Cabanillas (Guadalajara), en las que se harían tres representaciones, "el auto sacramental de la fiesta del Corpus de Madrid" y dos comedias con bailes y entremeses los días 25 y 26 de julio, cobrando 1.500 rs. La villa se obligaba a proporcionar seis carros, cuatro de ellos cubiertos, y diez caballerías para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 307); consta una obligación, fechada el 29 de julio —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de Pérez Pastor del 9 de julio— en Madrid, por la que el autor de comedias Antonio García de Prado se comprometía a ir a la villa de Brihuega (Guadalajara) con su compañía para el día 15 de agosto para hacer cuatro representaciones, cobrando 4.900 rs. La compañía representaría «Los jueces de Castilla» —según Davis y Varey, que corrigen a Pérez Pastor, quien lee «Los cerezos de Castilla»—, «La sayagüesa», «El escondido y la tapada» y los autos de Madrid —es decir, como indica Pérez Pastor, el auto que su compañía hubiera representado en Madrid en las fiestas del Corpus de este año— (PP, 159, F, XXXV, 306); consta un asiento, fechado en Madrid el 16 de julio, de Jerónima [sic, por "Jerónimo"] de Morales con Antonio García de Prado para formar parte de su compañía durante este año y representar los terceros papeles que hacía Sebastián de Prado, por lo que cobraría 22 rs. de parte (PP, II, 138-39, F, XXXV, 297); consta un concierto, fechado el 6 de agosto en Madrid, entre Antonio de Prado, de una parte, y, de otra, Manuel Pingarrón y Sebastián Bara, vecinos de Getafe (Madrid), por el que éstos se obligaban a llevar a Antonio de Prado, a su compañía y todo el hato desde Madrid a la villa de Brihuega (Guadalajara) para participar en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto. Antonio de Prado se obligaba a pagar 25 rs. por día y carro (F, XXXV, 306); consta un concierto, fechado el 10 de agosto en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada (Madrid) a participar en las fiestas del Rosario de la villa, en las que se harían dos representaciones el día 13 de septiembre, cobrando 1.100 rs. más posada para la compañía. La villa se comprometía a ir a por la compañía a Madrid con ocho carros, cinco de ellos cubiertos (F, XXXV, 301); consta una cuenta de los gastos de la fiesta del Corpus en Madrid, fechada el 23 de agosto, en la que se incluye un pago de 17.600 rs. a los autores —uno de los cuales era Antonio de Prado, y el otro no se menciona— (SV5, 84-85); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un pago, fechado en Madrid el 10 de septiembre, al autor Antonio de Prado, cuya compañía había representado en el Corpus, de 150 dcs., de los cuales 100 eran por haber representado el sábado y 50 de la mitad de la joya, de lo que se debía descontar 25 dcs. por los ganapanes que fueron con los carros (SV5, 84); consta un contrato, fechado el 24 de septiembre en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía con la Cofradía de San Miguel a participar con su compañía en las fiestas de San Miguel que tendrían lugar en Las Rozas (Madrid), en las que se harían dos representaciones con bailes y entremeses el día 29 de septiembre. Por ello cobraría 1.000 rs. y el transporte de su compañía en siete carros, cuatro de ellos cubiertos, para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 308); según un documento fechado en Madrid el 19 de octubre, el pago de los 150 dcs., menos los 25 dcs. de los ganapanes, que correspondían a Antonio de Prado por haber representado en el Corpus de Madrid se hizo efectivo ese día, tras haber escrito Prado una carta reclamando el dinero y pidiendo que se sacara de lo obtenido en la representación de los autos en los corrales (SV5, 84); consta una cuenta, sin fecha, de los gastos del Corpus madrileño de este año, en la que se incluye un pago de 1.375 rs. a [Antonio de] Prado —esta cantidad corresponde a los 125 dcs. del pago del 19 de octubre— (SV5, 86); consta otra cuenta, sin fecha, de los gastos de la fiesta del Corpus en Madrid, en la que se incluye un pago de 710.600 mrs. "de la representación de los autos" —esta cantidad, equivalente a 1.900 dcs., corresponde al total de 950 dcs. pagados a cada compañía por la fiesta, 800 dcs. por el jueves y viernes, 100 dcs. por el sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya— (SV5, 86; PP, 163); consta un concierto, fechado el 18 de noviembre en Madrid, por el que Antonio García de Prado se comprometía a participar con su compañía en la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria [2 de febrero] de 1649 que tendría lugar en Daganzo de Arriba (Madrid), en la que se harían dos representaciones, "el auto del Corpus deste presente año y una comedia a elección de mayordomos" con bailes y entremeses el día 2 de febrero. Por ello cobraría 1.050 rs. más camas, posada y siete carros, cuatro de ellos cubiertos para ir y volver a Madrid (F, XXXV, 311).[[]]ddd1649'&1649!! çççSegún Cotarelo, Antonio de Prado realizó este año una cuestación entre el público asistente a "los volatines que hubo en el corral del Príncipe de Madrid", con el fin de finalizar las obras de la Capilla de la Novena en la Parroquia madrileña de San Sebastián, y obtuvo 50 rs. (CM1, 585, n. 4); el domingo de Carnaval [14 de febrero] [Antonio de] Prado hizo una fiesta al Rey, y por las mismas fechas una representación particular al Marqués de Priego (CM1, 453); consta entre la documentación relativa a las fiestas del Corpus una petición, firmada por Diego Osorio, y referida al Ayuntamiento por el Consejo el 6 de mayo, en la que Osorio y Antonio de Prado, autores de comedias, cuyas compañías habían sido retenidas para que representaran en el Corpus de Madrid, pedían una ayuda de costa para subsistir hasta entonces (SV5, 88); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 7 de mayo, por el que se acordaba conceder a las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado una ayuda de costa de 200 dcs. cada una, "que por no aber comedias no tienen con que sustentarse" (SV5, 88-89); consta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 11 de mayo, por la que las compañías de Diego de Osorio y Antonio de Prado recibieron 150 dcs. de ayuda de costa cada una (SV5, 89); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 20 de mayo, de Antonio de Prado para representar la mitad de los autos del Corpus, por lo que recibiría 800 dcs., en los que se incluían los 200 dcs. de ayuda de costa, además de los 100 dcs. de la joya (SV5, 89); según Cotarelo, que no indica la fuente de su información, Antonio de Prado representó en el corral del Príncipe antes y después de representar los autos del Corpus [3 de junio] de Madrid de este año (CM1, 453; R, 561); según documentos del archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Antonio de Prado hizo la fiesta del Corpus [en Madrid] y las de San Juan [24 de junio] y San Pedro [29 de junio], y fue al Escorial a representar al Rey el auto de «Las segundas bodas» —probablemente se trata del auto de Calderón «La segunda esposa»—, alusivo a su nuevo matrimonio con Mariana de Austria —según Bergman, que parece referirse a la misma noticia, la representación en el Escorial tuvo lugar en octubre, pero según Cotarelo fue anterior al 20 de julio— (CM1, 454; Be, 527); consta una orden del Consejo, fechada en Madrid el 20 de julio, de que se prorrogase por veinte días más la representación de los autos del Corpus en los corrales de comedias de Madrid (SV5, 90); consta una relación de gastos, sin fecha, de la fiesta del Corpus en Madrid, en la que figura la cantidad de 710.600 mrs. pagada a los autores por las representaciones —esta cantidad, equivalente a 1.900 dcs., corresponde al total de 950 dcs. pagados a cada compañía por la fiesta, 800 por el jueves y viernes, 100 por el sábado y 50 por la mitad de la joya— (PP, 167; LB, 346); consta otra lista de gastos, sin fecha, de las fiestas del Corpus en Madrid, en la que se incluye un pago de 860.200 mrs. a los representantes —esta cantidad, equivalente a 2.300 dcs., corresponde a los mismos 1.900 dcs. incluidos en la cuenta anterior, más otros 400 dcs., que deben de ser las ayudas de costa de 200 dcs. a cada compañía autorizadas por el Ayuntamiento el 7 de mayo, a pesar de que, según las cartas de obligación de los autores, estos 200 dcs. se incluían en los 800 dcs. de su remuneración— (SV5, 91-92); consta la relación del escribano Juan García de Albertos "en razón de las representaciones que se han hecho de los autos [del Corpus] por las compañías de Antonio [García] de Prado y Diego Osorio", relación fechada el 2 de diciembre en Madrid, en la que se da cuenta de que Antonio de Prado comenzó a representar el 10 de julio en el corral del Príncipe, donde hizo quince representaciones hasta el día 25 de julio inclusive, porque el 24 no se representó. El 5 de agosto comenzó a representar en el Príncipe el auto «La vacante general», haciendo nueve representaciones de este auto hasta el 13 de agosto, y luego dejó de representar hasta el 24 de agosto, cuando empezó en el corral del Príncipe el auto «La Magdalena», con el que representó en este corral hasta el 8 de septiembre, haciendo quince representaciones, porque el 7 de septiembre no representó. El 14 de septiembre comenzó en el corral de la Cruz e hizo diez representaciones hasta el día 29, y finalmente actuó desde el 3 al 16 de octubre (SV5, 90-91, 358-59; PP, 166-67; LB, 346; F, III, 176). Alenda y Mira pudo manejar este documento, que tanto Pérez Pastor como Shergold y Varey y otros investigadores encontraron ya deteriorado y falto del final, que reproducimos a partir de Alenda: "Y en el tiempo desde veinte y tres de junio de dicho año, ambos autores [Antonio de Prado y Diego Osorio, encargados del Corpus de este año], hicieron [en los corrales del Príncipe y de la Cruz] hasta veinte y nueve de septiembre dél, ochenta y tres representaciones... Y los autos que representaron fueron los deste año [es decir, según Alenda, los que Calderón escribió a propósito para las fiestas del Corpus, y además], «El patio de palacio» [o «El gran patio de palacio»], «El teatro del mundo» [o «El gran teatro del mundo»], «La exaltación de la cruz» y «La Magdalena» [que se sobreentiende que eran autos viejos]". Según precisa Alenda, esa excepcional abundancia de representaciones de autos en los corrales tenía que ver con la prohibición de representar comedias vigente desde 1646, que hizo que, para que las compañías no perdieran dinero representando tan sólo en el Corpus, se les autorizara para representar en los corrales durante el verano, con la condición de que representaran autos (AM1, IV, 515). Además Cotarelo afirma, sin indicar la fuente de su información, que Antonio de Prado, tras hacer la fiesta de agosto en Madrid, fue a acabar el verano en Alcalá (CM1, 454) —pero por el documento mencionado en la noticia anterior parece que Antonio de Prado estuvo representando en Madrid hasta octubre—.[[]]ddd1650'&1650!! çççEn 1650 y en 1651 —o entre 1649 y 1651, según indica el propio Sentaurens en otro lugar de su obra— Juan Bartanes, arrendador de la Montería de Sevilla, dio ciertos adelantos a unos actores y autores para que con sus compañías representaran en dicho corral, y entre los últimos figura Antonio García de Prado, que recibió la suma de 46.000 rs. (Se, 419 n. 38, 417 n. 13) —según precisa Sentaurens, la mayoría de estos autores, de los que no precisa el nombre, tuvieron que marcharse de Sevilla debido a los fuertes gastos ocasionados sin que pudieran llegar a representar (Se, 419 n. 38). Dicho investigador no concreta en qué año el arrendador de la Montería adelantó dinero a Antonio García de Prado y no tenemos documentada por ninguna fuente la estancia de dicho autor en Sevilla por estos años—; según documentos del Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, este año se hicieron representaciones particulares al Conde de Monterrey y al Conde de Oñate, y dos en casa del Marqués de Leganés —seguramente estas representaciones corrieron a cargo de la compañía de Antonio de Prado o la de Diego Osorio, o incluso de ambas— (CM1, 455 n. 3); consta, sin fecha, la memoria de la compañía que presentó Antonio García de Prado para hacer los autos en las fiestas del Corpus [que sería el 16 de junio] en Madrid, en la que figuran el propio autor Antonio de Prado, Juan de la Calle, Cosme Pérez, Manuel Francisco Martínez 'Brillante', Gaspar de Valdés, Antonio de Escamilla, Luis de Mendoza, Francisco de San Miguel, Juan de Tapia, José de Prado, Mariana Vaca, Bernarda Manuela, Rufina Justa y María de Escamilla (SV5, 94; PP, 170-71; LB, 347; R, 454) —Cruzada Villaamil publicó una lista de la compañía de [Antonio de] "Prado, farsante", junto con varias noticias de representaciones particulares hechas al Rey en 1623 por su compañía (CV, 8), pero es imposible que esta lista sea de 1623, ya que incluye a José Antonio de Prado, que nació en 1635. Creemos que corresponde a la compañía de Antonio de Prado hacia 1650, pues muchos de los miembros que figuran en la lista publicada por Cruzada Villaamil, figuran en la lista de la compañía que Prado presentó para representar en el Corpus de Madrid en 1650 que acabamos de consignar. La lista publicada por Cruzada Villaamil es la siguiente: Antonio de Prado, Juan de la Calle, Cosme Pérez "Juan Rana", Juan de Escumbela [sic, por "Escorihuela"], Francisco de San Miguel, Gaspar de Valdés, Tomás de San Juan, Antonio de Escamilla, José Antonio de Prado, Antonio [sic, ¿por "Agustín"?] de Villarroel, apuntador, Cebrián Martínez, guardarropa, Francisco Ortiz, María [sic, por "Mariana"] Vaca, Bernardina Manuela, Rufina Ju[s]ta, María de Escamilla y Manuela de Escamilla (CV, 8)—; el 1 de junio los comisarios del Corpus de Madrid mandaron que para representar los autos se agregase a las compañías de Antonio de Prado y Diego Osorio, "como mejor pareciere", a "una hija de Antonio Mejía" —según Cotarelo, se trataría de Luciana—, que recibiría 600 rs., "otra de Antonio Escamilla", —según Cotarelo, se trataría de María, pero como María de Escamilla ya figura en la lista de la compañía de Prado presentada anteriormente creemos que podría tratarse de Ana de Escamilla—, que recibiría 500 rs., y Francisco García ['el Pupilo'], que recibiría 700 rs. por los vestidos y la representación (SV5, 94-95; PP, 170-71; CM1, 454; LB, 347); según Cotarelo, los autos representados por las compañías de Antonio de Prado y Diego de Osorio en el Corpus de Madrid [16 de junio] fueron «La piel de Gedeón» y «El año santo» [o «El año santo en Roma»](CM9, IX, 628); en la relación de gastos de los autos del Corpus de Madrid consta que se dieron a los autores Antonio de Prado y Diego Osorio 23.650 rs., en los que se incluyen 300 dcs. de ayuda de costa —esta cantidad, equivalente a 2.150 dcs., correspondería a 1.075 dcs. para cada compañía, 925 dcs. por la fiesta y la joya y 150 dcs. de ayuda de costa— (SV5, 97); según Cotarelo, este año, en fecha que no especifica, [Antonio de] Prado hizo un particular en el convento de la Concepción Jerónima (CM1, 455) —¿quizá se tratase de una representación del auto del Corpus?—; según documentos del Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, en el verano [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio representaron al Rey una "comedia de burlas" en el Retiro (CM1, 455); según Bergman —quien no ofrece más detalles—, en otoño Antonio de Prado representó para el Rey (Be, 528); según la correspondiente partida bautismal, el 10 de septiembre de ese año nació en la calle de Cantarranas de Madrid Juan Duarte, hijo de Ambrosio Duarte y María de Prado, siendo su padrino su abuelo Antonio de Prado (CM1, 451 n. 1); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de noviembre, de Antonio García de Prado, autor de comedias, y de Mariana Vaca, su mujer, Toribio de la Vega y Ana María Rojas, su mujer, Juan Francisco Coello de Arode y Bernarda Manuela Velázquez, su mujer, Rufina Justa García, Cosme Pérez, Juan de la Calle, Luis de Mendoza, Gaspar de Valdés, Francisco de San Miguel, Cebrián Martínez, Francisco Ortiz, Alonso Ortiz y Agustín de Villarroel, representantes de su compañía, de cumplir el compromiso del autor de hacer cuarenta representaciones en Toledo y, además, continuar después en Madrid hasta el miércoles de Ceniza de 1651. También se comprometían a estudiar en Toledo dos comedias, «Honrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Bárbara», y en Madrid otra comedia nueva (PP, II, 141) —según Cotarelo, que manejó documentos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, los títulos de las dos comedias fueron «Obrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Barbara», ambas puestas en escena en Toledo por la compañía de Antonio de Prado (CM1, 455)—.[[]]ddd1651'&1651!! çççLa compañía de Antonio de Prado —a pesar de que en el documento figura como Pedro de Prado, se trata de un error por Antonio de Prado, como indicaron en su momento Shergold y Varey— realizó las siguientes representaciones particulares en el Cuarto de la Reina en El Pardo: el 15 de enero representó «Los siete durmientes» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 19 de enero representó «Los jueces de Castilla» —de Agustín Moreto, según Subirats— y el 22 de enero representó «El alcaide de sí mismo» —de Calderón, según Subirats—, y por cada una de ellas debía percibir 300 rs. (Sub, 473, 449, 420; F, I, 56, 236; SV2, 275); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de enero, de Sebastián de Prado y de su mujer, Bernarda Ramírez, de formar parte de la compañía de Antonio García de Prado hasta Carnaval del año siguiente, compañía en la que él representaría lo que se le mandara y ella haría "la tercera parte de las comedias y primera de los tonos", cobrando por ellos el matrimonio 50 rs. de parte para ambos. Actuaron como testigos del contrato Juan de Zabaleta y Antonio de Rueda (PP, II, 142); la compañía de Antonio de Prado —a pesar de que en el documento figura como como Pedro de Prado, se trata de un error por Antonio de Prado, como indicaron en su momento Shergold y Varey— realizó las siguientes representaciones particulares en el Cuarto de la Reina en El Pardo: el 29 de enero representó «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Subirats— y el 2 de febrero representó «El niño Jesús de Santa Bárbara» (Sub, 442, 460; F, I, 56, 236; SV2, 278); el 9 de febrero una compañía —que Subirats indica que pudo ser la de Pedro de Prado [sic, por "Antonio de Prado"]— hizo en el Cuarto del Rey del Buen Retiro una representación particular de «Juan Pascual, el primer asistente de Sevilla» —o «El montañés Juan Pascual, primer asistente de Sevilla», de Juan de la Hoz y Mota, según Subirats—, por la que recibió 200 rs. (Sub, 449); consta una petición, sin fecha, de Antonio García de Prado para que se le pagasen las representaciones particulares que había realizado ante la Reina y en el Cuarto del Rey en el Alcázar de Madrid y en El Pardo, haciendo constar que había venido de Toledo con su compañía para representar en El Pardo y que desde entonces había ido a hacerlo con tanta frecuencia que no había podido representar en los corrales de Madrid, además de que su compañía estaba ocupada estudiando las obras que tenían que representar en Carnaval (F, I, 57); consta entre la documentación del Palacio Real de Madrid una orden, fechada en dicha ciudad el 19 de febrero, para que se pagase a Antonio García de Prado cuatro representaciones que había hecho en el Cuarto de la Reina, de acuerdo con una orden del Rey del 15 de febrero (F, I, 57); según documentos del Archivo de la Cofradía de la Novena, antes del final del año teatral 1650-1651 —que terminaba el 21 de febrero de 1651, martes de Carnaval— se representaron en Madrid las comedias «La Margarita», «Los Esforcias de Milán», «Los jueces de Castilla», «El niño de Santa Bárbara», «San Ginés», «La Virgen de los Remedios», «Agradecer y no amar», «Dar tiempo al tiempo», «El hijo de Marco Aurelio», «El Eneas de Dios» y «Para vencer a Amor, querer vencerle», sin que se especifiquen las compañías que las hicieron —una de ellas debió de ser la de Antonio de Prado— (CM1, 455); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de marzo, de Antonio García de Prado de representar en Valdemoro un auto y tres comedias los días 11 y 12 de junio, por lo que recibiría 4.200 rs. y el traslado de su compañía en ocho carros, cinco de ellos cubiertos (PP, II, 143); consta un auto de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechado en Madrid el 24 de marzo, por el que la villa de Madrid ordenó traer presos desde Ocaña a Agustín de Villarroel y a Antonio de Villalba, miembros de la compañía de Toribio de la Vega, para incorporarse, el primero como apuntador y el segundo como barba, a la compañía de Antonio de Prado, auto que se ejecutó en Ocaña el 26 de marzo (SV5, 99; PP, II, 143; LB, 348); según las cuentas del tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, la compañía de Antonio de Prado, "que esté en gloria", empezó a representar en los corrales de Madrid el 10 de abril, segundo día de Pascua de Flores, con la comedia «No hay burlas con el amor» —de Calderón, según Cotarelo— y que "hubo en ella tres partes y tres cuarterones: quince reales" (CM1, 456); en la partida de defunción de Antonio de Prado, fechada en Madrid el 14 de abril, consta que murió en la calle de las Huertas, "casas de un pintor frontero de Mathías de Huerta", habiendo recibido los santos sacramentos y estando casado con Mariana Vaca, y que otorgó un poder el 11 de abril ante Juan Antonio Sandoval, "frontero de las trinitarias descalzas", para que testara en su nombre Sebastián de Prado, su hijo, "que vive frontero de dicha casa", y su mujer, la mencionada Mariana Vaca (PP, I, 331-32; G, 110) —según Rennert, Sebastián de Prado pasó a dirigir la compañía de su padre al fallecer éste, pero las noticias demuestran que inicialmente fue Francisco García 'el Pupilo' quien pasó a ser el autor de la formación (R, 563): véanse las entradas correspondientes—; en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotan los gastos por su entierro este año (G, 309); según afirma Cotarelo en las cuentas del tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se indica: "del día que se enterró Prado: un muñidor y llevar la cera, 3 rs. - De las honras de Antonio de Prado y de Aguilar, 110 rs" (CM1, 456 n. 1); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 abril, por la que la Villa de Leganés (Madrid) contrató a la compañía de Antonio de Prado para que hiciera dos representaciones el jueves de la Octava del Corpus, día 15 de junio, por 3.000 rs. (F, XXXV, CCXIV) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha y su compañía estaba siendo dirigida entonces por Francisco García 'el Pupilo': véase también la entrada correspondiente—; consta una memoria de la orden de las representaciones de los autos del Corpus en Madrid, fechada en dicha ciudad el 7 de junio, en la que consta que las compañías encargadas de la fiesta [que fue el 8 de junio] eran las de [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio, y se puede deducir que la de Prado representaría el auto «La Almudena» —que Shergold y Varey identifican con «El cubo de la Almudena», de Calderón (SV5, 103, 358; PP, 188-89; CM9, IX, 628). Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. Para entonces su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado. Los dos autos representados, según la documentación, los compuso Calderón, aunque desconocemos el título del segundo—; el 14 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Majadahonda (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 750 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado—; el 15 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Leganés (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 1.500 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida por Sebastián García de Prado—.[[]]ddd1652'&1652!! çççEntre la documentación de palacio se menciona una compañía —cuyo nombre no se indica, pero que Shergold y Varey creen que sería probablemente la de Sebastián de Prado o la de Diego Osorio, mientras Subirats, por su parte, sólo señala que la última de las representaciones la realizó o la compañía de Antonio de Prado o la de Diego de Osorio— que representó cuatro comedias en el Cuarto de la Reina en El Pardo en el mes de enero: el 14 representó «La hidalga hermosura» —o «La más hidalga hermosura», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 18 representó «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 25 representó «La confusión por la vista» y el 28 de enero representó «El rosario» —que podría ser «El rosario perseguido», de Agustín Moreto, o «La devoción del rosario», de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de estas representaciones (Sub, 454, 451, 432, 470; F, I, 237) —creemos que la afirmación hecha por Subirats de que una de estas representaciones pudo correr a cargo de la compañía de Antonio de Prado es errónea, ya que, en todo caso, debía de tratarse de la compañía de Sebastián de Prado—.[[]]ddd1658'&1658!! çççSegún M. McGrath, la compañía de Antonio de Prado representó en el patio de comedias de Segovia en este año (Mc, 247-48) —sin embargo, se trata obviamente de un error, pues Antonio de Prado había fallecido en 1651—.[[]]