Escamilla, Antonio (de) (o Antonio Vázquez)
actor,autor
¿dramaturgo?
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece habitualmente como Antonio de Escamilla (G, 191) o Antonio Escamilla (PP, II, 136), aunque su verdadero nombre era Antonio Vázquez (G, 131). Según Cotarelo, es posible que adoptara el apellido "Escamilla" por haber encarnado a un personaje teatral de este nombre, quizás el de Pero Vázquez de Escamilla, célebre valentón andaluz, que aparece en una comedia, conservada fragmentariamente, de don Francisco de Quevedo, y en el baile del mismo autor titulado «Los valientes y tomajonas» (CM1, 180 n. 1; Ignacio Arellano, "La jácara inicial de Pero Vázquez de Escamilla, de Quevedo", en Ignacio Arellano y Jesús Cañedo (eds.), «Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Actas del Seminario Internacional para la edición y anotación de textos del Siglo de Oro», Madrid, Castalia, 1991, pp. 13-45; «Los valientes y tomajonas», en Francisco de Quevedo, «Obras completas», ed. de Felicidad Buendía, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1961, tomo II, pp. 644-46).
Según el autor de la «Genealogía», nació en Córdoba, "Saliose de su casa y hiço 6 viajes a Indias, en donde fue contramaestre". Después se casó en Granada con Francisca Díaz y tuvo una hija, Manuela de Escamilla. Francisca Díaz, a su vez, tenía otras dos hijas, Ana y María de Escamilla, de su matrimonio anterior con Juan de la Cruz, y ambas tomaron el apellido de su padrastro, Antonio de Escamilla (G, 131, 420). La misma fuente refiere que Manuela de Escamilla empezó a actuar a los 7 años, haciendo los 'Juan Ranillas' en Madrid con la compañía de su padre, Antonio Escamilla (G, 148, 562). Por su parte, Pellicer recoge un romance satírico sobre el teatro en la época, en el que se menciona a Escamilla y a su hija, Manuela Escamilla, en los siguientes términos: "A Escamilla y a su hija, / La Villa les dé salario, / A él por lo poco que sabe, / Y a ella porque sabe tanto" (P, II, 87-88).
Por otro parte, la «Genealogía» da cuenta de varias limosnas anotadas en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que fueron entregadas a la Cofradía en nombre de su compañía, en fechas que no indica (G, 131). Según esta misma fuente, que tampoco precisa la fecha, en algún momento Antonio de Escamilla dirigió una compañía junto con Gaspar (Fernández) de Valdés (G, 331).
Escamilla fue, aparte de autor de compañía, célebre gracioso (CM6, 202). Se ha supuesto que podría haber desarrollado también una actividad dramática como autor de algunas piezas breves, aunque no hay certeza de ello: véase lo dicho en el año 1679 y 1680.
Antonio de Escamilla aparece citado en el entremés «La loa de Juan Rana», escrito por Moreto. En este entremés intervino como actor Cosme Pérez, y en un parlamento que transcurre entre [Miguel de] Orozco y [Juan] Rana se alude a la reciente viudez de [Sebastián de] Prado y a su encarcelamiento, que impedía su participación en los festejos de palacio, motivo por el cual Rana, ante la falta de éste y otros actores, propone imitar a diversos actores de su tiempo, entre ellos a [Antonio de] Escamilla, y además a [Alonso de] Olmedo, [Mateo de] Godoy, María de Quiñones, María de Prado y Manuela Escamilla (Lo, 106; CM1, 152). Según Cotarelo, esta Loa se representó ante los Reyes el 22 de diciembre de 1662, dado que la muerte de Bernarda Ramírez, mujer de Prado, se había producido el 24 de octubre de 1662, y se sabe que, según un testimonio del 17 de diciembre de 1662, Prado estaba encarcelado y por ello no podría participar en la fiesta de palacio que había de tener lugar el 22 de diciembre (CM1, 152). M. L. Lobato, sin embargo, sugiere que el entremés se representó "un 26 de julio", festividad de Santa Ana, pues en los últimos versos se hace mención del objeto de la fiesta, festejar el nombre de Ana (Lo, 106) —sin embargo, parece más probable la fecha propuesta por Cotarelo, pues a sus argumentos hay que añadir que el 22 de diciembre era la fecha en que se celebraba el natalicio de la reina Mariana de Austria—.
También aparece citado un "Escama" en el entremés «Al cabo de los bailes mil», que Bergman identifica con Antonio de Escamilla. Este entremés es una adaptación tardía del entremés de Quiñones de Benavente titulado el «El doctor Juan Rana» y en él se hace la siguiente alusión: "—¿Está aquí el señor doctor / Escama? —Aquí está un pedazo" (Be, 164, 476, 188, 366).
El nombre de Antonio de Escamilla se relaciona con los siguiente manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «La presumida», entremés de Diego de Figueroa y Córdoba, en el que se indica que es copia realizada en Madrid a 16 de octubre de 1661 por Sebastián de Alarcón del original "que tiene Antonio de Escamilla, para casa del Sr. don Juan de Góngora" (PM, 167, nº 1119; RA, 200-201).
2) En la misma Biblioteca Nacional de Madrid. existe una copia manuscrita del entremés «El fariseo», en donde se indica que fue "representado por [Antonio] Escamilla" en 1661 (PM, 207, nº 1380).
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El vaquero de Granada», en el que se indica que se trata de una copia del original, realizada en Madrid el 15 de marzo de 1662 por Sebastián de Alarcón, por orden de Antonio de Escamilla. Según indica Paz y Melia, la letra de la primera jornada no es la de Sebastián de Alarcón, y cree que pudiera ser autógrafa de Matos Fragoso. Dicho investigador atribuye la comedia a Juan Bautista Diamante y, con dudas, a Matos Fragoso (PM, 559, nº 3708).
4) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la mojiganga «El miserable enamorado», de Ramón Montero de Espinosa, en el que se indica que fue escrita "para los años de la Reina. Año 1663" (PM, 122-23, nº 798, 31). Como sabemos que las dos compañías que representaron con motivo de esta celebración en el Palacio del Buen Retiro fueron la de Antonio Escamilla y la de José Carrillo, es posible que alguna de ellas representase esta mojiganga: véase más abajo la noticia del 26 de julio del año 1663.
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 15. 633) se conserva un manuscrito que contiene los dos primeros actos de «Bien vengas mal» [o «Bien vengas mal si vienes solo»] y en el que aparece, bajo el nombre de Calderón como autor de la obra, el de Antonio de Escamilla, a quien probablemente perteneció esta copia. El manuscrito incluye el siguiente reparto de actores: "Felipe Domínguez" en el papel de "Don Luis"," Salvador" en el papel de "Guzmán", "Jacinto" en el papel de "Don Juan de Lara", "Castro" en el papel de "Don Diego de Silva", "Cosme" en el papel de "Espinel", "Autor" en el papel de "Don Bernardo, viejo", "Señora doña Inés de Hita" en el papel de "Doña Ana", "Señora Isabel de Góngora" en el papel de "Doña María", "Señora Jusepa" en el papel de "Inés, criada", "Señora Mariana" en el papel de "Juana". Cotarelo al dar cuenta de este reparto supuso que era anterior a su posesión por parte de Escamilla y, sin dar razones fundadas identificó al autor de la compañía, mencionado en el reparto, con Roque de Figueroa, identificando algunos de los actores cuyo nombre es incompleto, también sin dar razón de las identificaciones, así: "Salvador" sería, según Cotarelo Jaime Salvador, "Jacinto" sería Jacinto Varela, "Cosme" sería Cosme Pérez, la "Señora Jusepa" sería Josefa Lobaco y la "Señora Mariana" sería Mariana de Olivares (CM9, IX, 178). Años más tarde, Varey y Shergold, al dar cuenta de este manuscrito pusieron en duda que Antonio Escamilla fuese el autor de la formación a la que corresponde este reparto, sin mencionar la atribución a Roque de Figueroa (SV2, 277), atribución que no nos parece probada.
6) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «El monstruo de los jardines», de Calderón de la Barca, con correcciones autógrafas de Calderón, y que lleva la fecha de 1683 en la primera hoja, y una nota al final en la que se indica: "con esta comedia se dio fin a las representaciones de Valencia que fueron 57, las 43 llenas, y 14 faltas" (PM, 363, nº 2421) —no tenemos la certeza de que estas representaciones valencianas de las que se da cuenta en la nota final se hiciesen en el año 1683, pero, de ser así, es probable que la obra fuese representada por la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo, cuya presencia en Valencia está documentada en 1683. Por otro lado, sabemos también que la compañía de Vallejo representó esta obra a final de 1683 como particular a la Reina—.
7) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El golfo de las sirenas», cuyo contenido describe Paz y Melia como "Zarzuela y fiesta en los desposorios de D. Faustino Cavero con Dª Costanza de Eril, compuesta por D. Baltasar de Funes y Villalpando; Loa y sainete y la mitad de la comedia, y la otra mitad de D. Pedro Calderón de la Barca. 1685" (PM, 230, nº 1536). Según indica el mismo Paz y Melia, la Loa fue representada por la compañía de [Antonio de] Escamilla (PM, 312).
8) Se conserva también en la Biblioteca Nacional de Madrid una copia manuscrita de la «La dama duende», de Calderón de la Barca, realizada por Antonio de Escamilla y fechada en Lisboa el 1 de diciembre de 1689 (PM, 138, nº 910).
9) También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito de «Pedro de Urdemalas» que incluye una nota en la portada, firmada por Antonio de Escamilla, en la que se lee: "en Cádiz a 3 de septiembre de 1690, hubo entrada de 787 reales". Al final de la primera jornada se indica que "la trasladó Bartolomé de Robles para la Sra. Manuela de Escamilla que la estrenó. En Medina Sidonia se hizo, y hubo de entrada 619 reales. En el año 1693 se hizo esta comedia en Origüela, y hubo de entrada 300 rs. de plata el 21 de enero". En la última hoja de la 2ª jornada se indica: "se hizo en casa del gobernador el 6 de septiembre de 1690 y dio 300 rs. de particular. Miguel de Escamilla" (PM, 424-25, nº 2790) —la mención de Manuela Escamilla, de su hijo Miguel de Escamilla, así como la de Bartolomé de Robles, hijo de Ana María de Escamilla, que era hijastra de Antonio de Escamilla, nos hace pensar en la pertenencia de este manuscrito a la familia Escamilla—.
10) En la misma Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 16.369) se conserva un manuscrito del auto de Calderón «El pastor Fido» junto con su mojiganga «La garapiña» [¿o «La garrapiña»?], que fueron representados por la compañía de Escamilla en el Corpus de 1678 (Lo1, 178, n. 5; UT, I, 200). En otra copia manuscrita de este auto, conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (ms. I/21, 3-1), se incluye el siguiente reparto: "Alonso de Olmedo" en el papel de "Luzbel", "Manuela de Escamilla" en el papel de "La Culpa", "María de Cisneros" en el papel de "La Naturaleza", "Luisa Fernández" en el papel de "La Voluntad", "Bernarda Manuela ['la Grifona']" en el papel de "La Gracia", "Josefa Nieto" en el papel de "La Obediencia", "María Francisca" en el papel de "El Deseo", "Antonio de Escamilla" en el papel de "El Apetito", "Manuel Ángel" en el papel de "El Buen Pastor", "Manuel de Mosquera" en el papel de "El Mundo, con barba", "Lorenzo García" en el papel de "Moisés" y "Cristóbal Górriz" en el papel de "San Juan Evangelista". Como observa F. Plata, los nombres de los actores mencionados en este reparto permiten relacionarlo con la compañía de Antonio de Escamilla, que representó dicho auto en el corpus de Madrid de 1678 (Calderón de la Barca, «El pastor Fido», edición de Fernando Plata Parga, Navarra, Kassel, Universidad de Navarra, Reichenberger, pp. 18-19) —véase más abajo, año correspondiente—.
11) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito autógrafo de la mojiganga «El titeretier», de Francisco de Avellaneda, representada en palacio el martes de Carnaval de 1663 por la compañía de Escamilla (UT, I, 143).
12) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito (ms. 16.845) del entremés titulado «Los locos», atribuido a Francisco de Monteser, y que, según Urzáiz, fue representado en 1660 por la compañía de [Antonio de] Escamilla (UT, II, 463).
13) En la Biblioteca del Institut de Teatre de Barcelona (Ms. 82.667) se conserva el manuscrito autógrafo de la comedia «El mancebo del camino», de Juan Bautista Diamante, en donde se hace constar que fue compuesta para Antonio de Escamilla (RA, 32-33; UT, I, 287).
Asimismo, Urzáiz cita una «Loa» de Diego de Córdoba y Figueroa, incluida en «Rasgos del ocio, en diferentes bailes, entremeses y loas de diversos autores» (Madrid, 1661), representada en el Retiro por la compañía de Antonio Escamilla (UT, I, 320).
Finalmente, sabemos, aunque Miñambres no precise la fecha, que la compañía de Antonio de Escamilla representó en la Bañeza (León) en algún momento de la primera mitad del siglo XVII (Mi, 183) —quizá fuese realmente en 1660, pues sabemos que en este año su compañía estuvo representando en León: véase más abajo—.
Por otro lado, en alguna ocasión se ha considerado a Antonio de Escamilla como autor de alguna pieza breve, pero esta circunstancia no está clara, y quizá tan sólo fuera el copista de las piezas que se le han atribuido: véase sobre esta cuestión lo apuntado en los años 1679 y 1680, en esta misma entrada, y también sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304).[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 31 de marzo, por varios actores, entre los que figura Antonio de Escamilla, en nombre de su hija, Ana de Escamilla, a favor del autor Bartolomé Romero (q. v.) para que les concertara las representaciones que estimara convenientes en fiestas y corrales de Toledo y otras ciudades hasta el martes de Carnaval del año siguiente (PP, II, 133-34; F, XXXV, 250-51) —aunque según Pérez Pastor, Antonio de Escamilla también otorgó el poder, en el documento publicado por Davis y Varey sólo figura que lo hace en nombre de su hija—; consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de abril —según Davis y Varey, que corrigen la fecha del 3 de abril ofrecida por Pérez Pastor—, de Antonia Manuela, en nombre de Bartolomé Romero (q. v.), y de una serie de actores, entre los que figura Antonio de Escamilla, para hacer un mínimo de treinta representaciones en Valladolid a partir del segundo día de Pascua de Resurrección [17 de abril], por lo que reconocen también haber recibido un anticipo de 10.000 rs. (PP, II, 134; F, XXXV, 259); consta un poder, otorgado en Valladolid el 21 de mayo, de Bartolomé Romero (q. v.), autor de comedias, y los representantes de su compañía, entre los cuales figuraba Antonio de Escamilla, estantes en Valladolid, por el que autorizaban a Francisco Pérez Orejón, depositario de la Cofradía de San José y Niños Expósitos, para que cobrase para la Cofradía ciertas cantidades que tenían que recibir de los comisarios del Corpus, con los que se habían comprometido a representar en dicha festividad, según escritura del 17 de mayo de este año, así como de los diputados de los gremios y del tesorero de las rentas reales (FM, 86).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que Antonio Escamilla y su hija [¿Ana?] se comprometían a pertenecer desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1647 a la compañía que formase con licencia Maximiliano Eustaquio de Morales, en la que Antonio de Escamilla representaría los papeles de gracioso, por lo que ganarían 14 rs. de ración y 18 rs. por representación para ambos. Además, se añade como condición que en esta compañía la parte mayor no superaría los 22 rs. Maximiliano Eustaquio de Morales firmó el asiento (PP, II, 136; F, XXXV, 266); consta una notificación de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, al actor Antonio de Escamilla, en la que se le indica que "tenga de manifiesto a Ana de la Cruz [o de Escamilla], su hija, representanta". También se le embargó un arca de ropa, que quedó en depósito de Marcela de León, viuda, y Juana de Cosa (SV5, 63, 64).[[]]ddd1650'&1650!! çççen la memoria que presentó Antonio García de Prado (q. v.) para hacer los autos en las fiestas del Corpus en Madrid se incluye la lista de su compañía, y en ella aparecen mencionados Antonio de Escamilla y María de Escamilla (PP, 170; SV5, 94; R, 465; LB, 347); Antonio de Escamilla figura también entre los miembros de una lista de la compañía de [Antonio de] "Prado farsante" (q. v.) que apareció publicada por Cruzada Villaamil junto con varias noticias de representaciones particulares hechas al Rey en 1623 por la compañía de Antonio de Prado (CV, 8) —pero es imposible que esta lista sea de 1623, ya que incluye a José Antonio de Prado, que nació en 1635. Creemos que corresponde a la compañía de Antonio de Prado hacia 1650, pues muchos de los miembros que figuran en la lista publicada por Cruzada Villaamil, sabemos que estaban en la lista de la compañía que Prado presentó para representar en el Corpus de Madrid en 1650, como es el caso de Antonio de Escamilla—; el 1 de junio los comisarios del Corpus de Madrid ordenaron que, para representar los autos, se agregase a las compañías de Antonio de Prado y Diego Osorio, "como mejor pareciere", a "una hija de Antonio Mejía" —según Cotarelo, se trataría de Luciana (CM1, 454)—, que recibiría 600 rs., "otra de Antonio Escamilla" —según Cotarelo, se trataría de María (CM1, 454), pero como María de Escamilla ya figura en la lista de la compañía de Prado presentada anteriormente, creemos que podría tratarse de Ana de Escamilla—, que recibiría 500 rs., y Francisco García ['el Pupilo'], que recibiría 700 rs. por los vestidos y la representación (SV5, 94-95; PP, 170-71; LB, 347; CM1, 454); en una relación de gastos derivados de la representación de los autos del Corpus, se anotan 1.100 rs. que se otorgaron a los actores Antonio Mejía y Antonio de Escamilla para que diesen vestidos a sus hijas —suponemos que debe tratarse de Luciana Mejía y Ana de Escamilla— (SV5, 97).[[]]ddd1651'&1651!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, de todos los actores que habían pertenecido a la compañía de Antonio de Prado (q. v.), entre ellos Antonio de Escamilla y su hija María de Escamilla, por la que se comprometían a continuar juntos en la misma compañía, dando amplios poderes a Francisco García 'el Pupilo' para que los administrara y dirigiera (PP, II, 143-44); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de junio, de Francisco García 'el Pupilo' de ir con su compañía a Toledo y hacer veinte representaciones consecutivas, a partir del día 24 de este mes, por lo que cobraría la ayuda de costa acostumbrada o una cantidad igual a la ayuda de costa mayor que se hubiera pagado en esta ciudad, y además se le pagaría el viaje desde Navalcarnero a Toledo y desde Toledo a Madrid. Entre los miembros de su compañía figuran María de Prado y Antonio de Escamilla (PP, II, 145); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que Antonio de Escamilla, representante, residente en Madrid, se obligaba a pagar a Juan Núñez de Prado 436 rs. que le había prestado (F, XXXVI, 316); consta la obligación, fechada en Madrid el 25 de noviembre, por la que los miembros de la compañía del autor Sebastián de Prado (q. v.), entre los que figuraba Antonio de Escamilla, por sí y en nombre de su hija, María de Escamilla, se comprometían a acompañarle para hacer treinta representaciones en la ciudad de Toledo (PP, 189-90; CM1, 586-87; F, XXXVI, 317-18; R, 465).[[]]ddd1652'&1652!! çççConstan unos asientos, fechados en Madrid el 13 de marzo, de Juan Vivas y Gaspar de Valdés (q. v.) con una serie de actores, entre los que figuran Antonio de Escamilla y su hija, María de Escamilla, que formarían parte de la compañía desde la fecha del contrato hasta el Corpus de 1652, él para cantar y representar segundos graciosos y barbas, y ella para representar cuartas damas y bailar, por lo que recibirían 32 rs. de parte para los dos, cuatro caballerías y un préstamo de 500 rs. (PP, II, 148; F, XXXVI, 330); según Cotarelo, perteneció este año con su hija [María de Escamilla] a la compañía de Sebastián de Prado (CM6, 202) —pero Cotarelo no menciona la fuente de su noticia, que no hemos podido comprobar—.[[]]ddd1653'&1653!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 3 de julio, por el que Antonio Escamilla y su yerno, Diego Carrillo, se obligaban por 457 y 300 rs. respectivamente con el mercader Francisco de Vivas, resto de lo que le debían por la compra de mercaderías de seda (RoV, 307, 292); al parecer el 2 de marzo Isabel de Espinosa pudo recibir de Antonio de Escamilla cierta cantidad que éste le debía (F, XXXVI, 378) —véase la noticia del 23 de julio de 1654—; Antonio de Escamilla, representante, actuó como testigo en una escritura, fechada en Madrid el 9 de octubre, para la formación de una compañía de partes dirigida por Juan Bezón (q. v.) (F, XXXVI, 344-45).[[]]ddd1654'&1654!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 31 de enero, de Pedro de la Rosa (q. v.) con varios actores para que formaran parte de su compañía hasta Carnaval de 1655, y entre ellos figura Antonio de Escamilla y su hija, Manuela de Escamilla, quienes estarían en su compañía hasta Carnaval de 1655, él para representar graciosos y ella para las terceras damas, por lo que ganarían 14 rs. de ración, 28 rs. de representación, 60 dcs. y cuatro caballerías para el Corpus y 100 dcs. como préstamo (PP, II, 154; F, XXXVI, 368); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de abril, de Antonio de Escamilla, miembro de la compañía de Pedro de la Rosa, y de su mujer, Francisca Díaz, "que residimos en esta Corte", de pagar a Damiana Arias y Peñafiel, viuda del autor de comedias Gaspar Fernández, 500 rs. que le debían (PP, II, 157; F, XXXVI, 372); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio, por la que Antonio de Escamilla, representante, se obligaba a pagar, a finales de octubre, a los mayordomos de la Cofradía de la Novena, 362 rs. que debía, cantidad que le habían entregado como limosnas para la Virgen (PP, II, 157; F, XXXVI, 372); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de julio, por la que Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, vecinos de Madrid, se obligaban a pagar a Catalina Jiménez, vecina de Madrid, 1.000 rs. que les había prestado y para ello, "ypotecamos las [casas]que tenemos en la calle del Niño desta villa de Madrid […] como entramos por la calle de Cantarranas la primera a mano yzquierda, que es nuestra propia" (F, XXXVI, 372); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 23 de julio, por la que Isabel de Espinosa, viuda de Juan Sánchez, maestro pastelero, acusó recibo de 3.000 rs. de Antonio de Escamilla, "representante" (F, XXXVI, 378) —Davis y Varey, que no reproducen el documento, indican que el fiador de la deuda de Escamilla había sido el actor Antonio de Rueda, y se refieren asimismo a un pago anterior que Escamilla había realizado a Isabel Espinosa el 2 de marzo de 1653—.[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta un poder, otorgado por Antonio de Rueda, tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, fechado en Madrid el 13 de marzo, en favor de José Carrión, miembro de la compañía de Pedro de la Rosa, para cobrar a un Juan González y a Antonio de Escamilla la limosna que debían a la Cofradía según una escritura (PP, II, 160); consta una serie de conciertos, firmados en Madrid, de Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.) con varios actores para formar parte de su compañía de partes desde el miércoles de Ceniza de 1656 hasta martes de Carnaval de 1657 —según corrigen Davis y Varey, y no "1656", según la lectura de Pérez Pastor—, entre ellos uno firmado el 4 de diciembre con Antonio de Escamilla, en su nombre y en el de su hija Manuela de Escamilla, él para "representar la parte de la graciosidad", cantar y bailar, y su hija para "representar las terceras damas de la graciosidad", cantar y bailar. Por ello cobrarían 27 rs. para Antonio de Escamilla y 20 rs. para Manuela, más cuatro caballerías y un préstamo de 1.800 rs. (PP, II, 163; F, XXXVI, 408-409) —aunque Pérez Pastor dio a todos los contratos firmados por este autor la fecha del 25 de octubre, este contrato, según Davis y Varey, está fechado el 4 de diciembre—.[[]]ddd1656'&1656!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, por la que Antonio de Escamilla, representante, y Francisca Díaz, su mujer, se obligaban a devolver a dos vecinos de Madrid 1.000 rs. que les prestaron. Para ello, hipotecaron "unas casas en que presente vibimos que están en la calle que llaman del Niño, que son nuestras propias", casas que Jacinto Picaño y su mujer Catalina de Morales les vendieron, mediante una escritura fechada el 4 de agosto de 1649, por 8.000 rs. (F, XXXVI, 413); consta un contrato, fechado en Madrid el 14 de julio, por el que Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figuraban, Antonio de Escamilla, en su nombre y en el de su hija, Manuela de Escamilla, se comprometían a estar en Madrid a finales de noviembre para representar desde el 4 de diciembre hasta el martes de Carnaval de 1657 (F, XXXVI, 423-24).[[]]ddd1657'&1657!! çççSegún relata la «Genealogía», Luisa Romero viajaba con la compañía de Antonio de Escamilla cuando se puso de parto "en el barranco de la villa de Elda [Alicante]" y fue atendida por José Belvis, que "regojió este la criatura en el sonbrero hasta llevarla al lugar, y con el cordón de la almilla le ató el ombrigo" (G, 145) —sin embargo, no está documentada por ninguna otra fuente la presencia de la compañía de Escamilla en Valencia en este año y, por tanto, quizá haya una confusión en la fecha—; entre la documentación del Corpus de Madrid, consta una orden de los Comisarios de la fiesta, sin fecha pero anterior al 25 de enero, por el que ordenaban que los autores Pedro de la Rosa, Francisco García 'el Pupilo' y Diego Osorio y los miembros de sus compañías no salieran de dicha ciudad y estuvieran listos para que se formaran las compañías que habían de representar los autos, y que se les embargaran los vestidos y demás bienes. A partir del 9 de febrero se notificó a los representantes, entre los que se encontraba "Antonio de Escamilla y Manuela de Escamilla de Écija" (SV5, 125; PP, II, 167-68) —pero, según documenta la «Genealogía», la actriz había nacido en Monforte de Lemos (Lugo), por lo que debe de tratarse de un error: probablemente en vez de "de Écija" deba leerse "su hija", como propuso G. Cirot al editar el libro de Pérez Pastor, en la Fe de erratas, p. XXIV. Por otro lado, el documento se encuentra muy deteriorado, como apuntan Shergold y Varey, quienes ya no consiguieron leerlo íntegro—; consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de marzo, entre Juan Bautista Velarde, uno de los arrendadores de los teatros de Madrid, y Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.) y sus compañeros, entre ellos Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla, firmado cuando se disponían a partir hacia Valladolid, para que volvieran a actuar en los corrales de Madrid desde el 10 de septiembre hasta el 26 de noviembre, representando una serie de comedias —que se detallan en la entrada del autor— (PP, II, 169-70; F, XXXVI, 433-35); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de marzo, por el que Antonio de Escamilla y Francisca Díaz, su mujer, se obligaban a pagar 6.200 rs. a Francisco García, autor de comedias, 3.200 rs. que les había prestado antes y 3.000 rs. que ahora les había vuelto a prestar para que acabaran de pagar "la fábrica de la casa que tienen en la calle del Niño" en Madrid. Dicha cantidad se la pagarían de la parte que Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla ganasen de las representaciones, fiestas del Corpus, octavas, otras fiestas y ayudas de costa y particulares que durante ese año, desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1658, hicieran con la compañía de Francisco García. Éste les pagaría a su vez 20 rs. cada día. Antonio de Escamilla y su mujer hipotecaron las dichas casas de la calle del Niño (F, XXXVI, 440); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de diciembre, por la que Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, y los miembros de su compañía, entre los que figuraban Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla, se comprometían a ir de Madrid a Zaragoza donde tenían que hacer cincuenta representaciones, acabadas las cuales, debían regresar a Madrid para representar desde el 15 de febrero de 1658 hasta el último día de Carnaval que debían acabar con el "parto feliz de la Reina nuestra Señora" —para más detalles sobre las comedias que representarían, véase la entrada del autor— (PP, II, 173; F, IV, 123-24); Alenda y Mira recoge una relación en la que se da cuenta de la fiesta pública celebrada en Madrid el 6 de diciembre con motivo de la salida de Su Majestad en público para dar gracias a la Virgen de Atocha por el nacimiento del Príncipe, y en ella consta que, para esta ocasión, "hubo arrimado a las rejas de palacio un tablado, y en él representando la compañía de [Pedro de la] Rosa […] Estava junto a Santa María otro tablado y en él representando la compañía de [Francisco García] 'Pupilo' con 'Juan Rana' tan gracioso como suele […] A la esquina de la cárcel de la Villa huvo hecho otro tablado, y en él estavan cantando con sonoros instrumentos las hijas de [Antonio de] Escamilla [Manuela, Ana y María]" (AM, 331; CM1, 608, n. 1; CM5, CLIX); el mes de diciembre la compañía del autor Francisco García (q. v.), entre cuyos miembros figuraban Antonio de Escamilla, Manuela de Escamilla y María de Escamilla (GH, 161-62), realizó cincuenta representaciones en la casa de comedias de Zaragoza "antes de emprender viaje a la Corte" (GH, 120).[[]]ddd1658'&1658!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 26 de abril, por la que Francisco García, autor de comedias, acusó recibo de 6.200 rs. que había prestado a Antonio de Escamilla, que fue representante de su compañía el año 1657, y Francisca Díaz, su mujer, por escritura del 17 de marzo de 1657. Dicha cantidad la cobró Francisco García de las partes que ganaron Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla (F, XXXVI, 460); en una memoria de los gastos derivados de las fiestas del Corpus de Madrid se anotaba, en la partida correspondiente a las "cosas de demasías" gastadas para los carros, un pescante con su silla y garfios de hierro, una mesa u "dos pastelones contrahechos" y una jeringa, que se utilizaron en el entremés de [Antonio de] Escamilla (SV5, 133) —se trataba del entremés de Calderón «El convidado» (UT, I, 205)—.[[]]ddd1659'&1659!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 25 de febrero, para que Pedro de la Rosa y Diego Osorio (q. v.) no salieran de la ciudad, así como una serie de notificaciones y embargo de bienes a varios actores, entre ellos a Antonio de Escamilla (SV5, 135; CM1, 9); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que los autores de comedias Sebastián de Prado (q. v.) y Juan de la Calle se comprometían a hacer uno de los autos que habían de representarse en el Corpus de ese año. En la lista de la compañía que presentaron figuraba Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 260-61; CM1, 9: CM6, 202; R, 465); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que los autores de comedias Juan de la Calle y Sebastián García de Prado (q. v.), juntamente con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Antonio de Escamilla, se comprometían con Antonio de Rueda, "parte del arrendamiento de los corrales de comedias desta Corte", a representar en ellos hasta el martes de Carnaval de 1660 una serie de comedias (PP, 265-66; F, XXXVI, 504).[[]]ddd1660'&1660!! çççLa compañía de Escamilla representó el entremés titulado «Los locos», atribuido a Francisco de Monteser, en este año: véase la introducción de la entrada; en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 13 de marzo se informó de que don Alonso Neli de Rivadeneira había escrito a la ciudad una carta en la que comunicaba que estaba previsto que la compañía de [Pedro de la] Rosa o [Antonio de] Escamilla, "que es toda una", fuese a representar en las fiestas del Corpus, pero que no podría empezar el año [teatral] en Valladolid porque tenía que ir a Burgos y de allí a Vitoria. En otra carta, Blas de Ribera afirmaba que para que "la compañía" —¿la de Pedro de la Rosa?— fuese a empezar el año a Valladolid hacía falta que alguien fuera "con dinero efectivo". La Cofradía acordó negociar su venida (AC, 105) —parece que Pedro de la Rosa había enfermado por estas fechas y Antonio de Escamilla se había hecho cargo de la compañía—; consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de marzo, de Antonio de Escamilla de ir con la compañía de Pedro de la Rosa, de la que se hizo cargo, a Peñaranda a representar cuatro comedias nuevas los días 31 de mayo, 1, 2 y 3 de junio. Por ello cobraría 6.000 rs. y el viaje pagado desde Valladolid a Peñaranda. En una escritura adicional, fechada el 21 de marzo en Madrid, se acordaba que si la compañía no pudiera salir de Madrid a participar en las fiestas de Peñaranda quedaría anulado el contrato (PP, II, 193; F, XXXVI, 518-19); en el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 23 de marzo se leyeron dos cartas enviadas por Blas de Ribera a la Cofradía, en una de las cuales se incluía la lista de la compañía de Antonio de Escamilla y de las comedias que representaría en caso de acudir a Valladolid —listas que no se reproducen en el documento—. El autor solicitaba que se le pagaran "12.000 rs. y 4 rs. en Valladolid para el carruaje", y como fianza se ofrecía a hipotecar "una casa que tiene en Madrid suya propia y libre y darán prendas de vestidos, ypotecará lo que se diere de las fiestas del corpus y otavas, y que dejando cada día a la compañía veinte ducados entregará lo demás que saliere". En la segunda carta Blas de Ribera advertía al Cabildo de que en caso de que no se resolviera a contratar a la compañía de Escamilla y no se enviara de inmediato el dinero para ello, dicha compañía se contrataría para marchar a otro lugar "y que no a de esperar más que asta oy martes". La Cofradía arbitró los medios para enviar de inmediato el dinero solicitado (AC, 105-06); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Antonio de Escamilla y de su mujer, Francisca Díaz, de ir con su compañía a Valladolid en el plazo de cincuenta días —según Davis y Varey, quienes corrigen a Pérez Pastor, que lee diez días—, y representar diariamente hasta dos días después del Corpus, excepto el tiempo que empleara en ir desde Valladolid a Burgos a representar una comedia ante el Rey y después volver a la ciudad. Por ello recibirían 15.000 rs. prestados para los gastos de la compañía (PP, II, 193-94; F, XXXVI, 526-27); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, se obligaban a pagar a Pedro de la Rosa, autor de comedias, 2.570 rs. que les había prestado, 1.100 de ellos después de veinte días para que Pedro de la Rosa desempeñase un arca de vestidos que tenía empeñada y el resto veinte días después del Corpus (F, XXXVI, 527); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, de Juan Navarro Oliver, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco por sí y en nombre de su mujer, Inés Gallo, Juan de Castro Salazar por sí y en nombre de su mujer, Juana Caro, y José Loesia, de formar parte, desde esta fecha hasta Carnaval del año siguiente, de la compañía de Antonio Escamilla, que era la que perteneció a Pedro de la Rosa el año anterior. Por ello ganaría cada uno la parte que se estipulara y se obligaban a pagar lo que debieran a Antonio de Escamilla (PP, II, 194; F, XXXVI, 523); consta un poder, otorgado en Madrid el 10 de julio por Pedro de la Rosa en favor de Lorenzo de Lago, alquilador de mulas y vecino de Madrid, para recibir 2.500 rs. de Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, de acuerdo con una escritura del 28 de marzo (F, XXXVI, 522); Antonio de Escamilla actuó con su compañía en León para los festejos de la Asunción, desplazándose posiblemente a esta ciudad desde Valladolid y recibiendo 3.650 rs. por representar dos comedias públicas (VM, 178, 194); la compañía de Antonio de Escamilla debió ser la encargada de la representación de la comedia «El yerro del entendido» el 22 de diciembre de este año en el corral de la Cruz de Madrid, día en el que las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros representaron en Madrid, en Palacio, una fiesta a Su Majestad (F, IV, 235, 247) —para más detalles acerca de dicha representación, véase la entrada correspondiente a Juana de Cisneros—; la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de Segovia desde el 25 de diciembre hasta final de año (Gra, 38).[[]]ddd1661'&1661!! çççLa compañía de Antonio de Escamilla continuó representando en el patio de comedias de Segovia desde el 1 de enero hasta el 9 de dicho mes (Gra, 38); según la «Genealogía», Alonso de Olmedo representó en 1661 como galán con la compañía de Antonio de Escamilla en Valencia (G, 161) —sin embargo, no está documentada por ninguna otra fuente la presencia de la compañía de Escamilla en Valencia en este año y, por tanto, quizá haya una confusión en la fecha—; según Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, las compañías de Diego Osorio, Juana de Cisneros y Antonio de Escamilla habían estado en servicio de Su Majestad en el período comprendido entre el 21 de diciembre de 1660 hasta el primero de mayo de 1661, por lo que habían dejado de representar un total de treinta y siete días en los corrales madrileños por tener que representar en El Pardo, la Zarzuela, a las fiestas del Príncipe y en "la fiesta grande del Retiro", así como en tres comedias durante los cuatro últimos días de Carnaval, por lo que el arrendador reclamaba la correspondiente indemnización (F, IV, 158-59) —véanse, más abajo, las noticias del 16, 20, 27 de enero y 26 de febrero de este año—; según la correspondiente certificación notarial, el 16 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz a pesar de haber puesto carteles (F, IV, 235); según la correspondiente certificación notarial, el 20 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia. El Corral de la Cruz estuvo cerrado (F, IV, 235); según la correspondiente certificación notarial, el 27 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia. El Corral de la Cruz estuvo cerrado (F, IV, 235); el 10 de febrero se certificó que Escamilla estaba representando en el corral de la Cruz de Madrid la comedia «Sólo en Dios la confianza» —que Pérez Pastor atribuye a Pedro Rosete Niño— (F, IV, 236); el 12 de febrero se certificó que Escamilla había puesto carteles en el corral de la Cruz y Juana de Cisneros en el del Príncipe, pero "se los han quitado", de donde se deduce que no representaron, aunque no queda claro, según Varey y Shergold, si este día la compañía de Escamilla ayudaba a la "fiesta grande" del Retiro o faltó en el corral por estar ensayando la comedia «Fingir y amar» (F, IV, 236); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de febrero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «Fingir y amar» —según Varey y Shergold, la obra generalmente se atribuye a Moreto, pero en el documento se atribuye a tres ingenios—, en la que representaron los sainetes las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros (F, IV, 235-36, 247; PP, II, 195); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Antonio de Escamilla, autor de comedias, se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus, cobrando 950 dcs., 800 dcs. por la representación, 100 por la del sábado y 50 por la mitad de la joya, aceptando que le descontasen 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición y los 275 rs. restantes para los mozos que habían de llevar los carros por las calles. En la lista de la compañía que presentó figuraban: María de Quiñones, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Marina de Borja, cuarta dama y Micaela Osorio, quinta dama, Alonso de Olmedo, primer galán, Juan González, segundo, Francisco Vallejo, tercer galán, Antonio de Escamilla, gracioso, Mateo de Godoy, barba, Blas de Polope, segundo barba, Juan Antonio, cuarto galán, José Melocotón, músico, Gaspar Real, músico, 'Capiscol' [Marcos Garcés], arpista, Melchor [¿Martínez?], apuntador, Juan de Ayora, cobrador, Cristóbal [¿Torres?], guardarropa. La otra compañía encargada de representar en el Corpus era la del autor Sebastián de Prado (PP, 281-82; SV5, 148-49; LB, 362; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus de Madrid [16 de junio] los autos de Calderón «El primer refugio» y «Primer blasón católico de España»[o «El primer blasón católico de España»]. Uno de ellos lo representó el autor Sebastián de Prado y el otro Antonio de Escamilla, aunque no se indica a quien correspondió cada uno (PP, 283-87; LB, 359-62; CM9, IX, 632); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de abril Antonio e Escamilla representó, en el corral del Príncipe de Madrid, la comedia «Gusto y disgusto sólo es imaginación» (F, IV, 237, 247); entre la documentación del Corpus de Madrid, se conserva una una orden de pago, fechada en Madrid el 12 de mayo, a Antonio de Escamilla, autor de comedias, por valor de 4.475 rs. de vellón, que se le debían de los 950 dcs. que tenía que recibir por la representación del auto del Corpus, cantidad de la que ya había cobrado 5.000 rs. y se le habían descontado 975 rs. (SV5, 153; LB, 363); según la declaración de Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de Madrid, desde el jueves 26 de mayo al martes 7 de junio las compañías de Antonio de Escamilla y de Sebastián de Prado estuvieron ocupadas en los ensayos de "la fiesta grande" del Buen Retiro (F, IV, 159) —efectivamente, según Varey y Shergold, el 6 de junio se representó a Sus Majestades una comedia en el Palacio del Buen Retiro de Madrid por parte de "dos compañías" [debe tratarse de las de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado] y precisan que los ensayos tuvieron lugar en el Coliseo los días 26 de mayo, 1, 2, 3 y 4 de junio. El día 7 de junio "se hiço la misma fiesta en el Coliseo de Retiro a los Señores del Consexo y a la Villa de Madrid" (F, IV, 237-38; CM1, 26-27 y n. 1)—; con fecha 10 de junio, los organizadores del Corpus mandaron dar a los autores Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"] y Antonio Escamilla, 600 dcs. de vellón por la brevedad con que sus compañías tuvieron que estudiar los autos, ya que habían tenido que preparar la representación de la comedia que se hizo a Su Majestad en el Retiro (LB, 363); según otra lista, sin fechar, que recoge los gastos del Corpus de Madrid de este año, Antonio Escamilla recibió 200 rs. de velillo de Colonia, y su compañía recibió dos pagos de 5.225 rs. (SV5, 155); según otra lista, fechada en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus la compañía de Antonio de Escamilla recibió 3.650 rs. de ayuda de costa por haber trabajado mucho en el estudio y ensayo de los autos, cantidad que el autor habría de repartir con su compañía y 200 rs. para el almuerzo del día del ensayo y 200 rs. para el almuerzo de la mañana de la muestra (SV5, 156, 158); según la correspondiente certificación notarial, el martes 12 de julio las compañías de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado representaron en palacio, con motivo del cumpleaños de la infanta Margarita, la comedia de Pedro Calderón de la Barca titulada «Narciso y Eco» [o «Eco y Narciso»], que habían estado ensayando los días 8, 9, 10 y 11 de julio. Pérez Pastor apunta que la compañía de Antonio Escamilla representó la comedia y la de Sebastián de Prado hizo la loa y los sainetes. A causa de los ensayos, la compañía de Escamilla dejó de representar en el corral de la Cruz, como hace constar el 8 de julio el escribano que comprobó que la compañía de Escamilla no tenía puesto cartel para representar en la Cruz, aunque la de Prado sí los había puesto en el Príncipe. Al ser interrogado, Antonio de Escamilla declaró que desde el sábado 2 de julio, que representó un auto en el corral de la Cruz, hasta el jueves 7 de julio no había podido representar en el corral por estar "remediando el papel de Juan González que está malo", en la comedia de palacio, y que su hija Manuela de Escamilla no había podido representar por estar estudiando y ensayando para la fiesta de «Eco y Narciso», y que acabada de hacer la fiesta, el día 12 de julio, seguirían representando el auto en el corral (F, IV, 238; PP, 288-89; CM1, 27 n. 2; CM9, IX, 644); según una lista, fechada en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus, Eugenia de Robles, "niña que entró sobresaliente en la compañía de Escamilla", recibió 400 rs., y se pagaron 588 rs. por unas piezas de tela para el carro de «El primer refugio» y "unas colonias y unas baras que se doraron y otras que se hiçieron para el bayle de la compañía de Escamilla", y 5.450 rs. de ayuda de costa a la compañía de Antonio Escamilla. Además, de la compañía de Escamilla se dieron a María de Quiñones 900 rs., a Luisa Romero 850 rs., a Mariana de Borja 400 rs., a Manuela de Escamilla 400 rs., a Micaela Osorio 400 rs., a Alonso de Olmedo 400 rs., a Juan González 300 rs., a Carlos Vallejo 400 rs., a un Juan Antonio [de Agramonte] 200 rs., a [Mateo de] Godoy 300 rs., a [Antonio de] Escamilla 200 rs., a Gaspar Real, músico, 300 rs., a [Marcos Garcés] 'Capiscol' 100 rs., a José Melocotón 100 rs., a Blas Polope 100 rs., y a Melchor, "el apuntador", 100 rs. (SV5, 158-59, 239); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 20 de septiembre en Madrid, en el Alcázar de Madrid, «La dama capitán» —de José y Diego de Figueroa y Córdoba, según Cotarelo (CM1, 27 n. 4)— con motivo de la fiesta de cumpleaños de "la señora Reina de Francia moça", a pesar de que debía estar representando en el corral del Príncipe de Madrid (F, IV, 238, 161); según la correspondiente certificación notarial, se representó el 22 de septiembre en Madrid, en palacio, una "comedia de repente" con motivo de la celebración del cumpleaños de la "Reina de Francia biexa". En esta fiesta, la compañía de Antonio de Escamilla hizo la loa, bailes y entremeses, por lo que no representó en el corral del Príncipe de Madrid. Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, declaró que la compañía de Antonio de Escamilla dejó de hacer un total de 29 representaciones en los corrales de comedias de Madrid desde el 20 de septiembre de 1661 hasta el 21 de febrero de 1662, que fue martes de Carnaval, porque se hallaba ocupada al servicio de Su Majestad, por lo que reclamaba la correspondiente indemnización (F, IV, 238, 161; CM1, 27 n. 4; PP, II, 196); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 7 de noviembre —según Shergold y Varey, o el 8 de noviembre, según Pérez Pastor— «El más piadoso es mi hijo» en el corral del Príncipe de Madrid con motivo del feliz parto de la Reina. No había representado desde el 1 de noviembre por la muerte del Príncipe Felipe Próspero (F, IV, 238, 247; PP, II, 196); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 13 de noviembre en la sala del Ayuntamiento de Madrid, ante el Consejo Real de Castilla, la comedia «Dicha y desdicha no es más que imaginación», motivo por el cual no pudo representar en el corral del Príncipe (F, IV, 238); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 19 de diciembre «Narciso y Eco» [o «Eco y Narciso»], de Calderón. Dicha representación formó parte de la fiesta que el Ayuntamiento organizó con motivo del paso por esa institución de la Reina que se dirigía hacia Atocha para dar gracias a la Virgen de Atocha por sus feliz parto. La representación se hizo ante los Señores del Real Consejo de Castilla. La asistencia de la compañía de Escamilla al Ayuntamiento impidió que ésta representase en el corral, no habiendo en Madrid otra compañía que la sustituyera (F, IV, 238); según Urzáiz, la compañía de [Antonio de] Escamilla representó este año en Madrid el entremés titulado «El vestuario» y atribuido a Moreto—no se indica la fecha exacta— (UT, II, 476).[[]]ddd1662'&1662!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla, que había sido llevada desde Toledo a Madrid a expensas del arrendador de corrales el 15 de febrero, representó en el corral del Príncipe los días 15 y 16 de febrero (F, IV, 239; CM1, 28 n. 1, 29 nota; VM, 179); según la correspondiente certificación notarial, los días 19, 20 y 21 de febrero, domingo lunes y martes de Carnaval, las compañías de Prado y Carrillo representaron, ante Sus Majestades, tres comedias, una de Don Román Montero [de Espinosa] —Pérez Pastor, citando a La Barrera, la identifica con «Lavar sin sangre una ofensa», identificación que comparte Cotarelo. Pérez Pastor indica que a esta comedia la acompañaba la mojiganga de «Cupido y Venus, maestros de escuela»—, otra de don Pedro Calderón y la tercera de Don Juan de Salcedo, añadiéndose, para la representación de las dos segundas comedias, la compañía de [Antonio de] Escamilla. Los ensayos tuvieron lugar los días 17, "en casa de Sebastián de Prado", 18 de febrero, y el mismo día 21, cuando se habla de "ensayar e yr a representar" la comedia de Salcedo. Carrillo no representó en el corral de la Cruz, y [Antonio de] Escamilla no ensayó los días 17, 18 y 19, sino que representó en el corral del Príncipe. Las representaciones del 19 y 20 tuvieron lugar en el Palacio del Buen Retiro y la del 21 en "Palacio" (F, IV, 239, 161; PP, II, 197; CM1, 28, n.1, 29 nota); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero, y entre ellos a Antonio de Escamilla, autor de comedias (SV5, 160); consta una obligación, fechada el 24 de marzo en Madrid, por la que Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado, autores a medias de la misma compañía, se comprometían a hacer con su compañía uno de los autos compuestos por Pedro Calderón, en precio de 950 dcs. En la lista de la compañía que presentaron figuraban los siguientes actores: María de Quiñones, primera dama, María de Prado, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Bernarda Ramírez, cuarta dama, María de los Santos, quinta dama —según la lectura de Pérez Pastor, o María Santos, según Cotarelo—, Sebastián de Prado, primer galán, Jerónimo de Morales, segundo galán, Carlos Vallejo, tercer galán. Barbas: primero, Mateo de Godoy y segundo Blas Polope, Antonio de Escamilla, gracioso. Partes de por medio: Luis de Mendoza, José Quevedo y Pedro de Salazar [y Torres], músicos Gaspar Real, Marcos Garcés 'Capiscol', arpista, y Ambrosio Duarte. La otra compañía encargada de representar en el Corpus fue la de los autores Simón Aguado y Juan de la Calle (PP, 292; CM1, 30; CM6, 202; SV5, 161; LB, 367; R, 465); entre los gastos del Corpus de Madrid de este año se anotan 300 rs. que recibió [Antonio de] Escamilla por la muestra que hizo con su compañía del juego de la argolla, 3.900 rs. de ayuda de para "la compañía de Escamilla a las personas que por una memoria se le dará", y 400 rs. a dos niños que salieron en su compañía (SV5, 166); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva un documento que consigna el reparto de la cantidad destinada a las adealas de las fiestas del Corpus, según el cual Sebastián de Prado y Antonio de Escamilla recibieron 9.475 rs. (SV5, 167, 239); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [8 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Pruebas del segundo Adán» [también titulado «Las órdenes militares»] y «Mística y real Babilonia», aunque no figura cuál de los dos le correspondió a la compañía conjunta de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado. La otra compañía que representó en el Corpus fue la de Simón Aguado unido con Juan de la Calle (PP, 293-95; CM9, IX, 632) —aunque no consta el auto que correspondió a Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado, fue el primero de los mencionados: véase más abajo. El auto se representó el día del Corpus de 1662, según apuntan Paz y Melia y Alenda y Mira, aunque posteriormente, se prohibió su representación en los corrales. Existe una copia de este auto, con firma y rubrica del autor y enmiendas autógrafas, en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la que figuran las calificaciones de los inquisidores, la defensa de Calderón, y la prohibición del auto, y una nueva calificación, fechada el 20 de noviembre de 1671, en que se autorizaba a Antonio de Escamilla su representación (PM, 408, nº 2587; AM1, X, 238). Sobre este asunto puede verse ahora J. M. Ruano de la Haza, "Historias de los textos dramáticos en el Siglo de Oro: Calderón, «Las órdenes militares» y la Inquisición", en «Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO (Alcalá de Henares, 22 al 27 de julio de 1996)», Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1997, pp. 75-93)—; según la correspondiente certificación notarial, el 25 de junio la compañía de Simón Aguado representó en el Palacio del Buen Retiro la comedia que debían haber representado en Aranjuez el 30 de abril de este año. La compañía de Simón Aguado debía haber representando en el corral del Príncipe el 25 de junio el auto que había representado el día del Corpus y, según certificaba el escribano, estaban "acavando de poner el teatro" para esta representación, "por aver quitado de dicho corral las apariencias que estavan puestas para el auto de Escamilla por no aberle podido representar por mandado del Tribunal de la Inquisición". El auto de Escamilla que se había prohibido era «Las órdenes militares», de Calderón —Varey y Shergold, que así lo hacen constar en su extracto de la documentación (F, IV, 239-40), sin embargo, en el apéndice (F, IV, 247), al recoger la misma noticia, erróneamente se refieren al auto «Las órdenes militares» como el que debía haber representado el 25 de junio la compañía de Simón Aguado y fue cancelado por haber ido la compañía al Buen Retiro—. El actor José Rojo, miembro de la compañía de Simón Aguado, certificó lo expuesto anteriormente y añadió que "mañana lunes [26 de junio] por ser día de toros no se representará". Domingo García de Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, reclamó una indemnización por los "14 testimonios de los días que Su Majestad a ocupado las compañías de Simón Aguado y de Antonio de Escamilla desde el 28 de abril hasta el 28 de julio" (F, IV, 239-40, 247, 208; CM1 31 n. 2); según la correspondiente certificación notarial, el 2 de julio las compañías de [Antonio de] Escamilla y de Simón Aguado, siendo miembros de esta última los actores Alonso de Olmedo y Juan González, se encontraban representando en el patinillo del Buen Retiro de Madrid, la obra «La presumida y la hermosa» —que Pérez Pastor y Cotarelo identifican como obra de Fernando de Zárate— con loa y sainetes. No se representó en los corrales "por ser horden de Su Majestad aber de estar acavada de día dicha fiesta para poder salir a dar buelta a los estanques" (F, IV, 240; PP, II, 197; CM1, 32 y nota 2); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó una comedia en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, "y que habían de comenzar hoy a las cuatro de la tarde", y por dicha razón Escamilla no representó en el corral de la Cruz, que este día quedó cerrado (F, IV, 240; CM1, 33 nota); según la correspondiente certificación notarial, el miércoles 19 de julio las compañías de Simón Aguado y de Antonio de Escamilla estaban ensayando y "trabajando en estudiar loa, sainetes y música" de la comedia que representaron en la fiesta que se celebró en el Palacio del Buen Retiro de Madrid al día siguiente, 20 de julio, razón por la cual no representaron en los corrales de Madrid, aunque el día 18 de julio la compañía de Simón Aguado había puesto cartel anunciando una comedia nueva para el día 19 de julio (F, IV, 240; CM1, 33 nota); según la correspondiente certificación notarial, el 28 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en palacio una comedia de don Francisco Salgado y la de Simón Aguado hizo la loa, sainetes y música. Dicha representación se había proyectado para el día 26 de julio con motivo del cumpleaños de la Reina pero no se pudo representar dicho día "por haber salido la Reina al convento de las Carmelitas Descalzas". Se ensayó el día 25 de julio, por lo que Simón Aguado no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid, y se continuó ensayando el mismo día 28 por la mañana, de modo que tampoco se representó en los corrales dicho día (F, IV, 240; CM1, 33 nota, 34 nota); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 6 de noviembre en palacio con motivo del cumpleaños del "Príncipe nuestro Señor", por lo que no pudo representar, como debía, en el corral de la Cruz de Madrid. Los ensayos se llevaron a cabo los días 4 y 5 de noviembre. El certificado del 6 de noviembre menciona a Jerónimo de Morales y a Miguel de Orozco como actores de la compañía de Escamilla (F, IV, 241); según la correspondiente certificación notarial, Domingo García de Llanillo, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, declaró que las compañías de Antonio de Escamilla y Pedro de la Rosa dejaron de representar en los corrales de comedias de Madrid entre el día 4 de noviembre y el 26 de diciembre por estar ocupadas en hacer 13 ensayos para las fiestas de los cumpleaños del Príncipe [6 de noviembre] y de la Reina [22 de diciembre], y también para la fiesta que se había de hacer por orden de Su Majestad en la Zarzuela [26 de diciembre]. Los ensayos de la comedia que representaron con motivo del cumpleaños de la Reina tuvieron lugar los días 16, 17, 18 (en casa de Escamilla), 19, 20 y 21 de diciembre. En el certificado del 17 de diciembre consta que no pudieron representar ese día en el corral porque "tiniendo estudiados la mayor parte de los papeles de la fiesta los de la compañía de Rosa an repartido a Sevastián de Prado, que está preso y a de azer el primer papel, y biendo que no ay medios para sacarle de la cárzel an repartido su papel a Manuel Francisco, representante de la compañía de Rosa, y el que él tenía a otro, con que se an mudado los papeles y están estudiando sus papeles". El 26 de diciembre las compañías de [Antonio de] Escamilla y Pedro de la Rosa representaron una zarzuela en el jardín del Conde de Monterrey. El ensayo tuvo lugar el día 23, según testimonio de Gaspar Real, músico de la compañía de Escamilla, y de la mujer de Escamilla [Francisca Díaz], que afirman haber sido conducidos en coche "a repartir y ensayar por papeles la fiesta de la zarçuela, que corre por cuenta de S. E. la execución della". También se ensayó el día 25 (F, IV, 209-10, 241) —la obra representada con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina creemos que podría haber sido «En el dichoso es mérito la culpa» de Román Montero de Espinosa, según se deduce del manuscrito de la misma, conservado en la Biblioteca Nacional, que incluye una declaración, firmada en Sevilla el 29 de marzo de 1663 por Pedro Vallés, actor en la compañía de Francisca López Sustaete, según la cual esta obra había sido estrenada por las compañías de Pedro de la Rosa y Antonio de Escamilla, autores de comedias por Su Majestad, con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina (PM, 177-78, nº 1189; SA, 436)—.[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid, aunque Davis y Varey no indican el mes y día, por la que José Antonio Quevedo se comprometía a permanecer en la compañía de Antonio de Escamilla (F, XXXVI, 675); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figuran Antonio Escamilla y su hija Manuela. En la notificación correspondiente a Juan Correa se anota que, a la hora de entregarle la notificación, "estando presente Gerónimo Dávila, cobrador de la compañía de Antonio Escamilla, dijo que se constituya por fiador del dicho Juan Correa" (SV5, 167-68); la compañía de Antonio de Escamilla representó la mojiganga «El titeretier» de Francisco de Avellaneda, en palacio, el martes de Carnaval de 1663: véase la introducción; consta una obligación, fechada el 9 de marzo en Madrid, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por 950 dcs., consintiendo que se le descontasen los que correspondieran a Pedro Calderón de la Barca. En la lista que presentó de los miembros de su compañía figuraban: María de Quiñones —primera dama de la compañía, según Cotarelo—, Manuela Bernarda 'Rabo de Vaca' —segunda dama, según Cotarelo—, Manuela de Escamilla, María de los Santos, María de Anaya, música, María de Escamilla, música, Alonso de Olmedo, galán, Juan González y Miguel de Orozco —que representaba galanes, según Cotarelo—, Mateo de Godoy —barba, según Cotarelo—, Marcos Garcés 'Capiscol' —músico, según Cotarelo—, Gaspar Real, músico (PP, 296-97; CM1, 153), José Melocotón, músico, Diego Carrillo, Pedro de Salazar y Carrasco, músico. La otra compañía encargada de representar en el Corpus era la del autor José Carrillo (PP, 296-97; SV5, 168; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se debían hacer para la representación de los autos de Calderón de la Barca en el Corpus de Madrid, que fueron «Las espigas de Ruth» y «El divino Orfeo». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 297-301; CM9, IX, 634); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de abril la compañía de Antonio de Escamilla no representó en los corrales de Madrid por tener que ensayar una comedia que tenía que hacerse con motivo del cumpleaños del Rey —según Varey y Shergold, la comedia que tenía que estrenarse el 8 de abril, es probable que se aplazase hasta el día 22—. El día 5 de abril la compañía de Escamilla representó en el corral de la Cruz de Madrid (F, IV, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 21 de abril la compañía de Antonio de Escamilla ensayó en el Retiro la comedia que tenía que hacerse para celebrar el cumpleaños del monarca, comedia que efectivamente se representó el 22 de abril en la "Fiesta a Su Majestad por sus años" —según Varey y Shergold es posible que sea la misma comedia que tenía que haberse representado el 8 de abril— (F, IV, 241); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 5 de mayo, para despachar libranza de 3.100 rs. de vellón, de los cuales 2.200 rs. se darían a Luisa Romero, que iba a representar por sobresaliente en el auto de «El divino Orfeo», 500 rs. a Juan de Malaguilla por haber entrado en la compañía de Antonio de Escamilla por falta de arpista, y 400 rs. a Gregorio de la Rosa, músico y compositor, por haber entrado en la compañía de José Carrillo, donde era necesario (SV5, 168-69); en una lista de los pagos realizados con motivo de las fiestas del Corpus de Madrid de este año [que fue el 24 de mayo] se anotan 20.900 rs. que recibieron José Carrillo y Antonio Escamilla, autores de comedias, por la representación de los autos, más 5.800 rs. que recibió la compañía de Antonio Escamilla en concepto de ayuda de costa (SV5, 188-89, 239); según la correspondiente certificación notarial, el 1 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, una comedia que había estado ensayando el 30 de junio, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe. El certificado indica que eran algunos representantes de la compañía de Carrillo los que informaron al escribano sobre la ida de Escamilla al Retiro (F, IV, 242); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «El capitán Belisario» (F, IV, 242); según la correspondiente certificación notarial, el 12 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «La Arcadia» con motivo de la celebración del cumpleaños de la Infanta. Los ensayos tuvieron lugar el 2 de julio, fecha en que se indica que estaba cerrado el corral de la Cruz y que estaban quitando "los adornos que avía para representar el auto de Madrid [d]el día del Corpus", el 6 y el 7 de julio —según apunta Cotarelo, quizá se trate de la obra de Calderón y Moreto titulada «La fingida Arcadia»: pero véase la noticia que sigue— (F, IV, 242; CM1, 154 n. 1; CM9, IX, 645); según la correspondiente certificación notarial, el 19 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «Todo es verdad y todo es mentira», de Calderón, aunque se había anunciado que Antonio de Escamilla representaría este día en el corral de la Cruz la comedia «Hacer fineza el desaire», "que se avía echo a Su Majestad en el Retiro a los años de la Sra. Ynfanta Emperatriz" —obsérvese que la obra que se había representado en el cumpleaños de la Reina el 12 de julio fue la titulada «La Arcadia» y, según esto, sería la misma que la titulada «Hacer fineza el desaire», que Cotarelo atribuye al padre Diego Calleja— (F, IV, 242, 247; CM1, 154); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio de Escamilla y de José Carrillo representaron en el Palacio del Buen Retiro de Madrid a las tres de la tarde «Todo cabe en lo imposible», con motivo del cumpleaños de la Reina Mariana de Austria. Los ensayos de esta comedia se llevaron a cabo el mismo día "en un juego de argolla donde ay un xardinillo en la Calle de Cantarrana", así como los días 14 y 16 de julio —tanto Pérez Pastor como Cotarelo transcriben como título de la obra «Todo cabe en lo posible», y apuntan la posibilidad de que se tratara de una obra de Fernando de Ávila y Sotomayor— (F, IV, 242; PP, II, 197-98; CM1, 154 n. 2); el mismo día 26 de julio se debió de representar como parte de los festejos por el cumpleaños de la Reina la mojiganga «El miserable enamorado», de Ramón Montero de Espinosa, en la que es posible que participara la compañía de José Carrillo: véase lo dicho arriba en el apartado de introducción; según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla hizo quince representaciones en el patio de comedias de la ciudad a partir del 12 de agosto (BQ1, 56).[[]]ddd1664'&1664!! çççMateos Royo recoge una noticia de Juan de Ezpeleta, cronista de la época, según la cual "cuando trajeron la reliquia de San Pedro Arbués [a Daroca], hubo comedias de la Escamilla" —no se especifica la fecha concreta en la que tuvo lugar el traslado de la reliquia. Mateos Royo supone que podría tratarse de la compañía de Manuela de Escamilla, pero en esta fecha no parece que fuera autora. En cambio sí lo era su padre, Antonio de Escamilla, a cuya compañía, en la que estaría su hija, creemos que podría referirse la noticia— (MR, 24); en este año Juan Luis, depositario de la compañía de Antonio de Escamilla, entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según consta en el Libro de la Hacienda (G, 346); según consta en el archivo de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, el 3 de enero Melchor Martínez, miembro de la compañía de Antonio de Escamilla, murió en casa de Juan Fernández de Pedroso, mesonero de la calle de las Comedias (AC, 108); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y una notificación, fechada en Madrid el 28 de febrero, para que Antonio de Escamilla y Toribio de la Vega, autores de las dos compañías que había entonces en la Corte, dieran memoria de los miembros de las mismas, y entre la documentación se adjunta la lista de la compañía de Antonio de Escamilla, a la que pertenecían el autor, Antonio de Escamilla, Alonso de Olmedo, Juan González, Miguel de Orozco, Mateo de Godoy, Pedro Carrasco, músico, Gaspar Real, arpista, Diego Carrillo, Juan de Malaguilla, María de Quiñones, Manuela de Escamilla, María de Anaya, María de Escamilla, María Santos y Manuela Bernarda 'Rabo de vaca', los cuales recibieron también notificaciones, excepto María de Escamilla (SV5, 175-76); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer uno de los autos de este año al precio de 950 dcs., 800 dcs., por la representación del día Corpus, 100 dcs. por la del sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya. En la lista con la que se comprometió a representar figuraban Antonio de Escamilla, Alonso Olmedo, Juan González, Miguel Orozco, Mateo Godoy, Juan de Malaguilla, arpista, Diego Carrillo, Pedro Carrasco, músico, Jerónimo de Peñarroja, Gaspar Real, músico, Juan Luis, cobrador, Gregorio, guardarropa, María de Quiñones, Isabel de Gálvez, Manuela de Escamilla, María de Escamilla y Juana Caro —la otra compañía encargada de representar en el Corpus era la de los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero— (PP, 301-02; SV5, 176; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus de Madrid [12 de junio] los autos de Calderón «A María el corazón», también titulado «Nuestra Señora de Loreto», y «La inmunidad del sagrado». No se deja constancia de cuál de los dos le correspondió a la compañía de Antonio de Escamilla (PP, 303-07; CM9, IX 634); entre los gastos por las fiestas del Corpus de Madrid de este año se anotan los siguientes pagos: 20.350 rs. a las compañías de [Antonio] Escamilla y [Bartolomé] Romero "de lo que se les da cada año por la representación de los autos", 450 rs. en concepto del "almuerzo del día de la Muestra" que se les dio a las compañías de [Antonio Escamilla y Bartolomé Romero], así como 1.420 rs. por "la comida del día de la Muestra y del sábado 14 de junio para los señores comisarios y compañías". Además, la compañía de Antonio Escamilla recibió 5.100 rs. de ayuda de costa, 2.000 rs. "que bolvió al lugar de Caramanchel donde havía de representar la víspera del Corpus, y se le embarazo por hacerse aquel día la muestra en Madrid" y 1.200 rs. "por vestir a cuatro niños que salieron en su auto". Se entregaron, por otro lado, 700 rs. a un mercader de seda en concepto de un manto de tafetán guarnecido de puntas para María de Quiñones (SV5, 183-84, 239; PP, 307-08; CM1, 156-57).[[]]ddd1665'&1665!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado a [Antonio] Escamilla, autor, a quien se solicitó que presentase la lista de su compañía y en la lista que presentó figuraban: Alonso de Olmedo como primer galán, Juan González como segundo galán, Miguel Orozco como tercer galán, Juan de Malaguilla, arpista, Mateo de Godoy, barba, Pedro Carrasco como segundo barba, Diego Carrillo como cuarto galán, Jerónimo Peñarroja como quinto galán, Gaspar Real, músico, Gregorio de Castañeda, apuntador, Gabriel de Robles, guardarropa, Juan Luis, cobrador, yerno de Antonio de Escamilla, María de Quiñones como primera dama, Isabel de Gálvez como segunda dama, Manuela de Escamilla como tercera dama y María de Escamilla, mujer de Diego Carrillo, como cuarta dama (SV5, 185); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus de este año por precio de 950 dcs., 800 dcs. por la representación del día del Corpus, 100 dcs. por la del sábado y 50 por la mitad de la joya. En la lista de la compañía que presentó para representar los autos figuraban el propio autor, María de Quiñones, Bernarda Manuela,'la Grifona', Manuela de Escamilla, María de Escamilla y María de Salinas, Alonso de Olmedo, Juan González, Miguel de Orozco y Juan de Malaguilla, galanes, Mateo de Godoy y Pedro Carrasco, barbas, Diego Carrillo, Jerónimo de Chavarri, Jerónimo de Peñarroja, Gaspar Real, músico, Gregorio [de Castañeda], apuntador, Juan Luis [Robles], cobrador, Gabriel de Robles, guardarropa (PP, 309; SV5, 186; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El viático cordero» y «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Francisco García 'el Pupilo'. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 310-14; CM9, IX, 634); entre los gastos por las fiestas del Corpus de Madrid se anota un pago de 9.475 rs. a Antonio Escamilla por la representación de los autos, 600 rs. por los días de la muestra de los autos y 900 rs. por el vestuario de dos niñas, "y otras cosas" por la representación de los autos (PP, 315; SV5, 199, 238-42).[[]]ddd1666'&1666!! çççEn el testamento de Cosme Pérez, apodado 'Juan Rana', fechado en Madrid el 13 de junio, se hace referencia a 10 dcs. que Antonio de Escamilla le debía por un vestido que le había vendido (Gr7, 661).[[]]ddd1667'&1667!! çççMateo de Godoy, el músico Gaspar Real y Antonio de Escamilla acompañaron en el cabildo de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 4 de marzo al menor Miguel Pavía, que fue nombrado mayordomo (G, 362); según la «Genealogía», Antonio de Escamilla estuvo en Valencia con su compañía, de la que formaban parte Jerónimo Chavarris (o de Chavarri, Chavarría, Chavare o Chaverri) (G, 77), Gregorio de la Rosa, que era músico (G, 189), Gabriel Jerónimo, que era guardarropa (G, 192), Juan de Malaguilla, que representaba terceros galanes y arpista (G, 197), María de Salinas, que representaba cuartas damas (G, 389), así como su hijastra Ana de Escamilla, que representaba cuartas damas, su hijastra María de Escamilla, que representaba terceras damas (G, 420), y su hija Manuela de Escamilla, que representaba damas (G, 421) —la presencia en Valencia de la compañía de Escamilla la documentan otras fuentes, que detallamos a continuación—; la compañía de [Antonio] de Escamilla comenzó a representar, en la casa de comedias de la Olivera de Valencia el 30 de julio (SRu, 114; JM2, 327); durante el mes de agosto representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en la Olivera de Valencia, excepto los días 6, 13, 16, 20 y 29, en los que no hubo representaciones (SRu, 114); durante el mes de septiembre representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en Valencia, excepto los días 2, del 8 al 16, 20 y 24, en los que no hubo representaciones (SRu, 114); durante el mes de octubre representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en Valencia, excepto los días 1, 5, 6, 7 y 15, en los que no hubo representaciones (SRu, 114) —desde el 30 de julio hasta el 19 de octubre, la compañía de Antonio de Escamilla realizó en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta representaciones, cobrando 14 libras por representación (SRu, 114; JM2, 327)—.[[]]ddd1668'&1668!! çççEn los libros de cuentas del clavario del Hospital General de Valencia se anota el pago el 12 de enero de 85 libras a un carretero por llevar desde Murcia a Valencia en cinco carros a la compañía de [Antonio de] Escamilla (JM2, 327); en una relación de las fiestas que hubo en Valladolid con motivo del traslado de Santísimo Sacramento a su nueva iglesia el 26 de agosto de este año, se da cuenta de que la compañía de [Antonio de] Escamilla representó dos autos sacramentales de Calderón sobre dos carros, acudiendo la Capilla de música de las Descalzas de Madrid, lo que le costó 1.500 dcs. al Cabildo (AM, 385; AC, 283; P, II, 86-87); consta un contrato, fechado en Valladolid el 30 de agosto, por el que Antonio de Escamilla, autor de comedias, estante en Valladolid, y en nombre de los representantes de su compañía, y Juan Ruiz de Somovilla, vecino de Madrid, arrendador de los corrales de comedias de esta ciudad, convenían que Escamilla había de estar en Madrid con toda su compañía y con todo el repertorio de comedias, bailes y entremeses el día 20 de noviembre de 1688 [sic, por "1668"], para representar hasta Carnaval de 1669. Ruiz le daría, en concepto de gastos de viaje, 600 dcs. de vellón, y le había de dar desocupado uno de los corrales, ya que el día que estuviese ocupado le entregaría 400 rs. para el sustento de la compañía. Además, Ruiz no había de permitir a otras compañías representar hasta Carnaval las siguientes obras: «Sólo en Dios la confianza», «Doña Inés de Castro», «También la afrenta es veneno», «San Francisco de Sena», «La misma conciencia acusa» y «No hay burlas con el amor», porque éstas las había de representar la compañía de Escamilla, por cada una de las cuales Ruiz había de pagar 200 dcs. de vellón. Por último, se estipuló que la parte que incumpliese el contrato pagaría a la otra 15 dcs. (FM, 100; RoV, 307); según el acta del Cabildo Municipal, celebrado en Burgos el 17 de septiembre, Francisco de Sanmartín informó a la Ciudad de cómo dejaba ajustada a la compañía de comedias en Valladolid y que se había hecho una escritura con Escamilla, autor de ella, ofreciéndole 3.000 rs. de ayuda de costa, perdidos, y 12 dcs. cada día por cuenta de los Niños de la Doctrina, de los que 2.000 escudos eran del señor Duque de Abrantes y 1.000 rs. de la Ciudad (MG, 253); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado el 20 de septiembre, en la que se refleja un acuerdo para que los 1.000 rs. de ayuda de costa que se le habían de dar a la compañía de Escamilla salieran de la aldeala del año 1669 (MG, 253); según el acta del Cabildo Municipal, fechada en Burgos el 21 de octubre, don Francisco de Sanmartín, comisario de los Niños de la Doctrina, dio cuenta de una carta de Escamilla en la que afirmaba que no podía ir a representar a esa ciudad porque había recibido órdenes de Jerónimo de Camargo para que fuera con su compañía a Segovia o Toledo, y al estar más cerca de la Corte podría cumplir la obligación que tenía hecha. Escamilla devolvía los 3.000 rs. que se le enviaron (MG, 253); según el acta del Cabildo Municipal, fechada en Burgos el 5 de noviembre, se presentó una carta del señor Duque de Abrantes que explicaba que Antonio de Escamilla no podía representar en esa ciudad ni cumplir con su obligación por haber sido requerido en la Corte. En la carta se proponía que pudiese ser la compañía de Ordaz, que acaba de representar en la Corte, la que se ocupase de las representaciones en Burgos (MG, 254).[[]]ddd1669'&1669!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 19 de marzo, por la que Antonio de Escamilla, vecino y representante en Madrid, se obligaba con Juan Ruiz de Somavilla, arrendador de los corrales de comedias de dicha ciudad, para estar con su compañía desde el miércoles de Ceniza de este año hasta el martes de Carnaval de 1670, por 25 rs. diarios, de los cuales 12 rs. son de ración y 13 rs. de representación. Además, se obligaba a pagar al arrendador 2.000 rs. que le prestó. Fueron testigos de la escritura Alonso de Olmedo, Mateo Godoy y Juan Fernández (AgC3, 116) —en una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento hacía constar que durante el año 1669 mantuvo a su costa a las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo "dándoles ración y representación, comedias y sainetes", lo que le supuso un gasto de 6.000 dcs. (F, V, 71-72)—; según Subirá, este año la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena mandó hacer una tablado en la Calle de El Niño, en donde hubo músicos de la compañía de Antonio de Escamilla que cantaron al paso del Sacramento cuando fue llevado "a visitar a los enfermos" (Su, 65).[[]]ddd1670'&1670!! çççSegún la «Genealogía», estuvo este año en Madrid con su compañía, de la que formaban parte Gaspar Real, que era músico (G, 189), y María de los Reyes (G, 471) —la presencia en Madrid de la compañía de Antonio de Escamilla, así como la pertenencia a ella de Gaspar Real y María de los Reyes, la tenemos documentada por otras fuentes que desglosamos a lo largo de este año—; consta un memorial de Juan Ruiz de Somavilla, arrendador de los corrales de Madrid, en el que declaraba que, con motivo de la paz con Portugal [13 y 23 de febrero de 1668], varios comediantes quisieron irse a ese Reino, y que costó mucho dinero conseguir que las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo se quedaran en Madrid (PP, II, 200); según la «Genealogía», en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anota el donativo de 117 rs. que "Escamilla" y sus hermanos dieron a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que eran "la parte que les tocó de 8 doblones que dio el Marqués de [los] Palacios en un ensayo" (G, 131) —el autor de la «Genealogía» duda en atribuir esta noticia a Antonio de Escamilla, pues se desconoce que tuviera hermanos. ¿Podría referirse esta noticia a las hermanas Escamilla, hijas de Antonio?—; consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Antonio Escamilla, autor de comedias, y a los siguientes miembros de su compañía: Jerónimo de Peñarroja, María de los Reyes, dama, Ana Ortiz, mujer de Juan Ortiz, dama, Mateo de Godoy, Alonso de Olmedo, Gaspar Real, Jerónimo de Morales, Mariana Borja, Juan de Malaguilla y Luis de Mendoza —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 210); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluyen las listas que las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo presentaron a los comisarios del Corpus de Madrid. La compañía de Escamilla estaba integrada por María de Quiñones, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Manuela de Escamilla, Mariana de Borja, María de los Reyes, Ana Ortiz, Alonso de Olmedo, Miguel Orozco, Juan Fernández, Jerónimo de Morales, Mateo de Godoy, Antonio de Escamilla, Juan de Malaguilla, Cristóbal Caballero, Gaspar Real, Jerónimo de Peñarroja, Juan Ortiz, arpista, y Luis de Mendoza (SV5, 211); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 24 de marzo, para que se notificara a Manuel Vallejo "represente con su compañía, en la forma que la tiene hecha, según la memoria que tiene hecha, el segundo día de Pascua de Resurrección que vendrá deste año, en el corral de la Cruz, exceto la persona de Pedro Carrasco, que se va en dicha memoria, pena de 1.000 dcs.; y también se notifique al dicho Pedro Carrasco represente en la compañía de Antonio de Escamilla desde el dicho día segundo de Pascua, y esté en ella hasta tanto venga Miguel Orozco o hasta que otra cosa se le mande, pena de 500 dcs." (SV5, 210); consta una notificación de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en dicha ciudad el 26 de marzo, a Antonio Escamilla para que representase en la fiesta, a lo que el autor respondió que representaría con los actores que constaban en la memoria que había presentado, con excepción de Juan de Ordaz, al que no necesitaba, y en su lugar solicitaba a Juan Fernández, que estaba recluido en San Jerónimo, para que ensayase desde el día 27 de marzo, porque de lo contrario éste no podría representar en Pascua al quedar muy poco tiempo para llegar a esa fecha (SV5, 211); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año "según y en la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca". En la lista de su compañía figuraban la Sra. María de Quiñones, Bernarda Manuela 'la Grifona', Luisa Fernández, María de los Reyes, Ana Ortiz, Alonso de Olmedo, Miguel de Orozco, Pedro Carrasco, "en el ínterin que viene Miguel de Orozco", Juan Fernández, Antonio Leonardo, Jerónimo de Morales, Mateo de Godoy, Antonio de Escamilla, Juan de Malaguilla, Gaspar Real, Jerónimo de Peñarroja, Juan Ordaz y Luis de Mendoza (PP, 317-18; SV5, 211; R, 465) —Varey y Shergold advierten de que Pérez Pastor omitió el nombre de "Manuela de Escamilla" en la transcripción de la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (SV5, 211, n. 333)—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Sueños hay que verdad son» y «El verdadero Dios pan». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 319-22; CM9, X, 127; SV5, 211-12), pero probablemente fuera «El verdadero Dios pan», como parece deducirse de la noticia recogida por el Conde de Pötting: véase más abajo, 30 de junio de este año— (PP, 319-22); el 4 de junio el clavario del Hospital General de Valencia entregó 120 libras a los ciudadanos Geroni Portalés y a Gabriel de San Melián para que hiciesen las gestiones necesarias a fin de contratar a una de las tres compañías que estaban entonces actuando en Madrid, "es decir, la de [Antonio de] Escamilla, la de [Manuel de] Vallejo y la del [Francisco García] 'el Pupilo'", para que fuesen a representar a Valencia a partir del 31 de agosto, cantidad que tendrían que devolver en caso de no cumplir con su cometido —no tenemos constancia de que ninguna de las tres compañías representara en Valencia este año— (JM2, 327-28); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 11 de junio, de 3.000 rs. a la compañía del autor Manuel Vallejo y de 3.000 rs. a la del autor Antonio de Escamilla por los tres días que perdieron (viernes, sábado y domingo) por "esperar hoy lunes para representar á Su Majestad los Autos Sacramentales" (PP, 322-23) —de aquí se deduce que no se representaron el mismo día del Corpus [5 de junio], sino que se retrasaron—; entre la documentación del Corpus de Madrid consta el pago a Antonio Escamilla de 9.475 rs. por la representación de los autos, 2.000 rs. de ayuda de costa por haberse detenido cinco días y 500 rs. más de ayuda de costa (SV5, 239-42); el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el lunes, 30 de junio, vio representar en Madrid "los autos sacramentales en el corral de las comedias, representolos [Antonio] Escamilla ingeniosamente, sobre el asunto fabuloso del dios Pan, acomodado alegóricamente al pan eucharístico y sacramentado" (DCP, II, 126); consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución de bienes ordenada en contra suya y de sus fiadores, y se le eximiese de pagar desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual y mandar a Badajoz a por la compañía de Francisco Gutiérrez (F, V, 75-77).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Antonio Escamilla —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que Lorenzo García representase terceros galanes en la compañía de [Antonio] Escamilla y Juan Alonso fuese encarcelado por haber salido de Madrid. Lorenzo García contestó que estaba acomodado para representar galanes y su mujer [Josefa de Guzmán] damas, con lo que ganaban el sustento, y por eso no podía obligarse a hacer terceros galanes en la compañía de Antonio Escamilla. Por dar tal respuesta fue encarcelado hasta dar cuenta al Corregidor y los Comisarios. En cuanto a Juan Alonso, el alguacil fue a prenderlo a casa de Juan Revollo, maestro zapatero, donde vivía, y al ir Juan Alonso a coger la capa y el sombrero para acompañarlo consiguió escapar por una puerta falsa y refugiarse en el Convento de las Trinitarias Descalzas (SV5, 222-23); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que el autor Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos de las fiestas del Corpus, compuestos por Calderón, cobrando 950 dcs., de los que se descontarían 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que habían de llevar los carros. Presentó la siguiente lista de su compañía: María de Quiñones, primera dama, Bernarda Manuela ['la Grifona'], segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Manuela Fernández, cuarta dama, María de los Reyes, quinta dama y la mujer de [Blas de] Navarrete, [Feliciana de Ayuso], música, Alonso de Olmedo, primer galán, Juan Fernández, segundo galán, Lorenzo García, tercer galán, Juan Antonio, cuarto galán, Mateo de Godoy, barba, Antonio de Escamilla, gracioso, Bernardo López, segundo gracioso, Jerónimo de Peñarroja, segundo barba y papeles de por medio, Gaspar Real, músico, [Blas de] Navarrete, músico, Juan Gallego, arpista, Melchor, apuntador, Juan Luis [de Robles], cobrador y Gabriel [Jerónimo], guardarropa (PP, 323; R, 465); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de marzo, para notificar a Mariana Romero que entrase en la compañía de Antonio Escamilla representando segundas damas, y Bernarda Manuela ['la Grifona'] y Mariana de Borja en la compañía de Félix Pascual representando, respectivamente, terceras y cuartas damas. Las tres respondieron que representarían en el Corpus, pero Mariana Romero haciendo primeras damas, Bernarda Manuela ['la Grifona'], segundas damas en la compañía de Antonio Escamilla, a la que pertenecía, aunque por sus muchos achaques prefería retirarse, y Mariana de Borja, terceras damas en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223; CM1, 166-67); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 13 de marzo los actores propusieron como mayordomo a Blas de Navarrete, que era miembro de la compañía de Antonio de Escamilla, pero no fue elegido (G, 163); consta una orden de la Villa de Madrid, fechada el 12 de mayo, para que se pagase al autor Antonio de Escamilla 4.475 rs. de vellón que se le restaban por cobrar de los 950 dcs. que debía cobrar por la representación de un auto sacramental en la fiesta del Corpus. En la orden se hacía contar que Escamilla ya había recibido en un pago anterior de 5.000 rs., habiéndosele descontado 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición del auto y l275 rs. para los mozos que tenían que llevar los carros (PP, 324-25); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que le compensara de la pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que representar en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real, explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y a los miembros de la compañía de Escamilla correspondieron las siguientes cantidades: a María de Quiñones 500 rs., a Bernarda Manuela ['la Grifona'] 300 rs., a Manuela de Escamilla 300 rs., a Micaela Fernández 150 rs., a María de los Reyes 150 rs., a Feliciana de Ayuso 100 rs., a Alonso de Olmedo 200 rs., a Juan Fernández 100 rs., a Tomás de San Juan 100 rs., a Mateo de Godoy 100 rs., a Antonio de Escamilla 150 rs., a Bernardo López 100 rs., a Gaspar Real 100 rs., a Jerónimo Peñarroja 100 rs., a Juan Antonio de Ayala 100 rs., a Juan Gallego 100 rs., a Blas de Navarrete 100 rs., a la niña de [Jerónimo] Peñarroja, cuyo nombre no se especifica, le correspondieron 50 rs., y a la de Juan Antonio [de Ayala], [María de la Paz Ayala], le correspondieron 50 rs. Aparte recibieron ayuda Jerónimo de Morales y Francisca Bezón que habían participado en la representación de los autos como sobresalientes (SV5, 230-31)—; el 15 de septiembre Antonio de Escamilla pidió autorización al Consejo de la Inquisición para representar el auto de Calderón «Las pruebas del segundo Adán» también titulado «Las órdenes militares», permiso que le fue concedido el 20 de septiembre (CM9, IX, 633); el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el viernes, 11 de diciembre, vio representar en Madrid una comedia de [Antonio] Escaramilla [sic, por "Escamilla"] "sobre el asunto del divino Nazareno" —en nota M. Nieto Nuño identifica ésta como «El divino Nazareno Sansón» o «El valiente Nazareno Sansón», obra de Juan Pérez de Montalbán impresa en 1638—(DCP, II, 234).[[]]ddd1672'&1672!! çççEl patio de las Arcas de Lisboa intentó contratar este año a la compañía de [Antonio] Escamilla, considerada "a melhor das que assistem na corte de Madrid" según afirma una resolución de la Mesa de la Misericordia del Hospital, pero no lo consiguieron, quizá, como apuntan Reyes y Bolaños, porque los 3.000 cruzados que le ofrecieron de ayuda de costa debió parecerle poca cantidad al autor y rechazó la oferta (BR, 867-68); el día 29 de enero de ese año se estrenó, en el Salón Dorado del Buen Retiro y a costa del Príncipe de Astillano, para servir y festejar a Sus Majestades, la comedia «Hércules o Fieras afemina amor», de Pedro Calderón de la Barca, y entre los actores que la representaron figura [Antonio de] Escamilla, que "actúa en el entremés y en el fin de fiesta", Mariana Romero, María de Quiñones, Antonia del Pozo, que "actúa en el fin de fiesta", Josefa López, que "actúa en el fin de fiesta", Sebastiana [Fernández], que "hace el papel de Calíope y actúa en el fin de fiesta", Micaela [Fernández], que "actúa en el fin de fiesta", Manuela [de] Escamilla, que "hace el papel de bobo, se viste de hombre y actúa en el fin de fiesta", Mariana [de] Borja, que "actúa en el fin de fiesta y canta en el sainete", Bernarda Manuela [o Manuela Bernarda 'la Grifona'], "haciendo el papel de Venus", Manuela de Bustamante, Agustín Manuel, Alonso de Olmedo, que "hace el papel de Hércules", Cosme Pérez [o Juan Rana], que "actúa en el entremés", y Jacinta, que "actúa en el fin de fiesta" —actriz que no hemos podido identificar— (F, XXIX, 34, 37, 39) —Cotarelo dató erróneamente este estreno, en un lugar en 1668 (CM5, CLX), y en otro en 1670 (CM9, X, 9)—; consta un acuerdo de los organizadores del Corpus de Madrid, fechado el 6 de febrero de 1672 —pero referido a los autos del Corpus representados en 1671—, por el que la Villa de Madrid, en vista de la petición que habían presentado Antonio de Escamilla y Félix Pascual en relación a los autos que sus compañías representaron el año 1671, aprobó otorgar 400 dcs. a cada una de ellas, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad, y además ordenaba que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos". Los 500 dcs. que se dieron de ayuda de costa se repartieron entre las compañías de Antonio de Escamilla y Félix Pascual, y entre los miembros de la compañía de Escamilla el reparto se hizo del siguiente modo: a María de Quiñones 500 rs., a Bernarda Manuela ['la Grifona'] 300 rs., a Manuela de Escamilla 300 rs., a Micaela Fernández 150 rs., a María de los Reyes 150 rs., a Feliciana de Ayuso 100 rs., a Alonso de Olmedo 200 rs., a Juan Fernández 100 rs., a Tomás de San Juan 100 rs., a Mateo de Godoy 100 rs., a Antonio de Escamilla 150 rs., a Bernardo López 100 rs., a Gaspar Real 100 rs., a Jerónimo Peñarroja 100 rs., a Juan Antonio de Ayala 100 rs., a Juan Gallego 100 rs., a Blas de Navarrete 100 rs., a la niña de [Jerónimo] Peñarroja —cuyo nombre no se especifica— 50 rs., y a la de Juan Antonio [de Ayala], [María de la Paz Ayala], 50 rs. (SV5, 230-31); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Antonio de Escamilla —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una lista de la compañía de Antonio de Escamilla, presentada a los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en esta ciudad el 19 de marzo, en la que figuran: el propio autor, Antonio de Escamilla, que actuaría como gracioso, María de Quiñones, primera dama, Bernarda Manuela, segundas damas, Manuela de Escamilla, terceras damas, Mariana de Borja, cuartas damas, María de los Reyes, quintas damas, Feliciana de Ayuso, Alonso de Olmedo, primer galán, Manuel Francisco, segundo galán, Tomás de San Juan, tercer galán, Cristóbal Caballero, cuarto galán, Pedro Carrasco, barbas, Francisco Gutiérrez, segundo Barba, Diego Carrillo, segundo gracioso, Gaspar Real, músico, Blas de Navarrete, músico y Juan Gallego, arpista (PP, 329); entre la documentación del Corpus madrileño de este año figura una lista, fechada en Madrid el 6 de abril, de la compañía de [Antonio de] Escamilla que modifica la presentada con anterioridad. En esta segunda lista se añaden a la compañía de Escamilla los nombres de Sebastiana Fernández, Jerónimo de Heredia, Juan Fernández y Francisco Ponce, y se suprimen los de Manuel Francisco y Diego Carrillo (SV5, 233); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Santísimo Sacramento de este presente año "según la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca" y por el precio de 950 dcs. La compañía encargada de representar el otro auto era la del autor Manuel de Vallejo (PP, 330); en una lista de gastos relativos a las fiestas del Corpus de Madrid de 1672, fechada el 16 de febrero de 1673, se da cuenta de una libranza a Antonio de Escamilla de 11.875 rs., de los cuales 9.475 serían por la representación de los autos y los otros 4.411 rs. de ayuda de costa "por los días que se alargó la representación". Hay otra libranza idéntica para Manuel Vallejo (SV5, 243); en otro lista de gastos, fechada en Madrid el 5 de abril de 1673 se da cuenta de que los 11.875 rs. que recibieron Manuel Vallejo y Antonio Escamilla respectivamente por la representación de los autos de 1672 se subieron a 13.875 rs. para cada uno, "con que importan los gastos del Corpus de dicho año estos 4000 reales más" (SV5, 245); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [16 de junio] de Madrid los autos de Calderón «No hay instante sin milagro» y «¿Quién hallará mujer fuerte?». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 330-32; SV5, 233-34; CM9, X, 18) —según Urzáiz, junto al auto «¿Quién hallará mujer fuerte?» se representó el entremés «El escolar y el soldado», de Calderón (UT, I, 201)—; el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el domingo, 15 de mayo, asistió en Madrid a la representación, por parte de la compañía de [Antonio de] Escamilla, de la comedia «El emperador vaquero, Tambolán venciendo al emperador Bayazetes» [sic, por «El emperador vaquero, Tamorlán venciendo al emperador Bayazetes»] (DCP, II, 265); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una petición, fechada el 31 de mayo, de los autores de comedias Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo por la que solicitaban un aumento de la asignación por los autos del Corpus, pues el año anterior se introdujo la innovación de permanecer las compañías más de tres días en la ciudad, lo que les ocasionaba una pérdida de más de 200 dcs. por día, y se suprimió la ayuda de costa que se les daba por representar en las casas de los Sres. Presidentes. Para justificar su petición alegan además una serie de razones: el encarecimiento de los vestidos y accesorios, y el que antes las Octavas alcanzaban alrededor de los 40.000 rs. para cada compañía y ahora no llegaban a 9.000 rs. porque "los lugares" no querían las fiestas fuera de la Octava. Además, al representar durante tantos días los autos públicamente, cuando los hacían en los corrales no obtenían el rendimiento acostumbrado. Dado que en todas las ciudades donde se representaban autos del Corpus se había aumentado el pago a las compañías en función de la carestía, y sin deber permanecer en ellas tantos días y teniendo además muchas Octavas alrededor, sobre todo en Sevilla, Granada y Valladolid, suplicaban a la Junta del Corpus de Madrid que patrocinase a las compañías y, en caso de tener que permanecer más días en dicha ciudad, les diese la remuneración competente al gasto y pérdidas que debían soportar, pues los arrendadores de los corrales no estaban dispuestos a dar ayuda de costa ni remuneración alguna a las compañías desde Pascua de Resurrección hasta pasadas las fiestas del Corpus por considerar que le correspondía a la Junta del Corpus. Esta petición fue remitida a la Junta del Corpus el 1 de junio y el 12 de junio se acordó que, como las fiestas se harían igual que el año pasado, se diese a cada compañía 400 dcs. por los días de más que debían quedarse, "demás de los gastos ordinarios y extraordinarios que otros años se a echo en las fiestas de los autos con las compañías" (PP, 332; SV5, 235-36; CM1, 167-68); la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares : el 26 de julio representó «El parecido» —de Agustín Moreto, según Subirats—, quizás también en julio representó «Los tres afectos de amor» y en fecha sin determinar de este año representó «La dama duende» —ambas de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 29 de julio, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 434, 476, 463); el 13 de octubre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Obligados y ofendidos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 24 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 462); el 30 de octubre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 6 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 461); el 11 de diciembre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Esforcias de Milán» —de Antonio Martínez de Meneses, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 17 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 20 del mismo mes (Sub, 442); el 22 de diciembre [Antonio de] Escamilla participó en la representación de la Loa que acompañó a la zarzuela en dos jornadas de Juan Vélez de Guevara «Los celos hacen estrellas», con música de Juan Hidalgo, que se representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la reina Mariana de Austria, madre de Carlos II. También representaron en la Loa Bernarda Manuela 'la Grifona', Manuela de Escamilla, Mariana de Borja, Francisca López [Sustaete], Alonso de Olmedo y Jerónimo de Heredia. Antonio de Escamilla además intervino en el Fin de Fiesta, junto con Mariana de Borja, Bernarda Manuela, Manuela de Escamilla, Blas Francisco de Navarrete y otros actores cuyos nombre no se indican (véase Juan Vélez de Guevara, «Los celos hacen estrellas», edición a cargo de John E. Varey, Norman D. Shergold y Jack Sage, Londres, Tamesis Books, 1970, p. XLIX).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 18 de enero la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Entre bobos anda el juego» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 23 de enero, pago que se hizo efectivo el 1 de marzo (Sub, 441); el 27 de enero la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «La cena de Baltasar» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y el 14 de febrero «Don Quijote de la Mancha» —que Subirats duda si atribuir a Guillén de Castro, Calderón o Matos Fragoso—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 1 de marzo (Sub, 431, 440); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Antonio de Escamilla (SV5, 252); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías, con correspondientes notificaciones a los autores, compañías que se mandaban formar para la representación de los autos del Corpus este año por los Sres. Protector, Corregidor y Comisarios. En la lista de la compañía de Antonio de Escamilla figuraban: Fabiana Laura, Bernarda Manuela 'La Grifona', Manuela de Escamilla, "[Mariana de Borja] la Borxa", María de Santos, Feliciana [de Ayuso], Sebastián de Prado, Agustín Manuel, Juan Fernández, Cristóbal Caballero, "marido de la Borxa", [Jerónimo de] Morales, que representaba barbas, Antonio de Escamilla, que representaba el primer gracioso, [Francisco] Ponze, que representaba el segundo gracioso, el músico Gregorio de la Rosa, el músico [Blas] Navarrete y el arpista Juan Gallego (SV5, 252) —sin embargo, finalmente la compañía encargada de representar los autos fue la de Félix Pascual. Como ya advirtieron Shergold y Varey, la compañía de Félix Pascual estaba integrada por muchos de los actores de la compañía de Escamilla: véase la noticia siguiente y la entrada correspondiente a Félix Pascual (SV5, 253)—; consta una obligación, sin fecha, del autor Felix Pascual (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid de este año, y en la lista que presentó figuraba el actor Antonio de Escamilla (PP, 334); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las compañías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno de 2.000 rs. a Antonio Escamilla (SV5, 268-69); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en el documento—, por la que el autor Félix Pascual (q. v.), en su nombre y en el de los miembros de su compañía, entre los cuales figuraba Antonio de Escamilla, concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia hacer sesenta representaciones durante todo el mes de julio (JM2, 328-330; E, 492; R, 465) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre: y comenzaron, como indica la «Genealogía», el 9 de agosto—.[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de dicha ciudad y entre ellos se cita a Antonio de Escamilla (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una lista de la lista de la compañía de Simón Aguado (q. v.), fechada el 4 de marzo, en la que aparece mencionado Antonio de Escamilla, que representaba graciosos (SV5, 271-72); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, del autor Simón Aguado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraba Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 337; R, 465); en una lista de gastos derivados de las fiestas del Corpus de este año, fechada en Madrid el 28 de junio, se anota una partida de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los comediantes y comediantas de las compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, de los cuales correspondieron a Antonio Escamilla 500 rs. (SV5, 277-81).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una petición, sin fecha, pero realizada en papel sellado correspondiente a este año, de los autores Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo en la que solicitaban que se les permitiera cobrar "un quarto más" en la entrada de los corrales de comedias, alegando el coste elevado que suponía mantener las compañías y el vestuario necesario para las representaciones en Palacio, teniendo en cuenta además que el tributo que se quedaba la Villa para las necesidades de los Hospitales había aumentado (F, V, 113); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que se notificó el 21 de febrero, entre otros, al autor Simón Aguado. En la documentación se adjunta una lista de miembros de la compañía de Simón Aguado (q. v.), en la que figura Antonio Escamilla, que representaba graciosos (SV5, 284-85); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 2 de marzo, para que los autores que estaban en dicha ciudad dieran las listas de sus compañías, y entre la documentación del Corpus se adjunta una lista de la compañía de [Antonio de] Escamilla, que estaba compuesta por Fabiana Laura, María de Valdés, Manuela de Escamilla, Sebastiana Fernández, Margarita de Zuazo, Feliciana de la Rosa, mujer de Carlos Vallejo, Bernarda Manuela ['la Grifona'], que representaba sobresalientes, Alonso de Olmedo, Carlos Vallejo, Juan Fernández, Juan Navarro, Blas Colope [sic, por "Polope"], marido de María de Valdés, Juan de Malaguilla, Damián Arias, Diego Carrillo o Bernardo López [sic], Vicente Salinas, Gregorio de la Rosa, el propio Antonio de Escamilla, más un apuntador, un cobrador y un guardarropa, cuyos nombres no se especifican (SV5, 285-86); entre la misma documentación mencionada anteriormente aparece otra lista de la compañía de [Antonio de] Escamilla y Simón Aguado compuesta por Francisca Bezón, María de Valdés, Manuela Escamilla, Sebastiana [Fernández], María de Anaya, Feliciana de Ayuso, Alonso de Olmedo, José de Prado, Antonio Escamilla y Simón Aguado, que representaban graciosos, Juan Navarro, que representaba barbas, Juan González, [Juan de] Malaguilla, [Blas] Navarrete, Blas Polope, el marido de Sebastiana [Fernández, Vicente Salinas] y el hijo de María de Valdés [¿Pablo Polope?] (SV5, 286); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 8 de abril, para que [Manuel] Vallejo ['el Mozo'] y [Antonio de] Escamilla admitiesen a Sebastiana Fernández y su marido [Vicente Salinas] en lugar de María de Santos y Salvador de la Cueva. Al notificárselo a María de los Santos, "respondió no podía cumplir con él, respecto destar el tiempo tan adelante y tener ensayados loa y sainetes en la compañía de Manuel Ballejo y no tener salud para poderlo hacer de nuevo". Sebastiana Fernández dijo que "no tenía salud para representar en ninguna de las compañías" y que "el partido que a echo siempre a sido segundas y terçeras damas". Salvador de la Cueva contestó que "tiene ya estudiados los papeles que se le an repartido en la compañía que está y tiene que hablar al Sr. Correxidor" (SV5, 286); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 9 de abril, "para que se embargue, para la compañía de [Antonio de] Escamilla, la persona de Christóval de Ruiz, representante que a benido aora de la compañía de Portugal" (SV5, 286) —¿podría tratarse de un error por Cristóbal Górriz? Véase entrada correspondiente—; el 15 de abril la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 437); según consta por dos certificados notariales, entre el 20 de abril y el 12 de mayo Antonio de Escamilla representó en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 175); en un acuerdo del municipio, fechado en Madrid el 10 de mayo, se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" de Madrid. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 29.700 rs. a las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Antonio de Escamilla por las representaciones de los autos y las de las muestras, en que entraban la ayuda de costa de 400 dcs. que se daba a cada una "por la detenzión que se les suele ocasionar" y los pagos a varios representantes de la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo ['el Mozo']. Entre los pertenecientes a la compañía de Escamilla, constan los pagos correspondientes a Francisca Bezón, 3.000 rs., a Antonia Manuela, 2.000 rs., a Manuela de Escamilla, 1.500 rs., a María de los Santos, 3.366 rs., a María de Anaya, 561 rs., a Teresa de Robles, 1.000 rs., a Alonso de Olmedo, 1.000 rs., a José de Prado, 866 rs., a Antonio de Escamilla, 600 rs., a Simón Aguado, 1.366 rs., a Juan Navarro, 1.000 rs., a Juan Fernández, 866 rs., a Juan de Malaguilla, 683 rs., a Bernardo López, 500 rs., a Juan Rodríguez, 250 rs., a Diego Carrillo, 500 rs., y a Cristóbal Gorri 500 rs. (SV5, 292; PP, 341; R, 465) —esta lista aparece publicada tanto por Pérez Pastor como por Shergold y Varey, quienes, sin embargo, añaden el nombre de Manuela de Escamilla, que no figura en Pérez Pastor—; entre la documentación del Corpus madrileño figura una memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Santísimo Sacramento, en que se hacen constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de representar los autos, y entre ellos figura un pago de 600 rs. a Antonio de Escamilla y otro de 300 rs. por la muestra de su compañía —el documento recoge también los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296); el 26 de mayo la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 452); constan unas obligaciones, fechadas en Madrid el 31 de mayo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] para hacer los autos del Corpus (SV5, 286); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una lista de pagos, fechada el 27 de febrero de 1676, pero referida a los gastos mayores y menores ocasionados en las fiestas del Corpus de 1675, entre los cuales se mencionan dos libranzas, fechadas el 31 de mayo y 1 de junio de 1675, a Antonio de Escamilla y a Manuel Vallejo, por valor de 9.475 rs. a cada uno, por la representación de los autos sacramentales de ese año (SV5, 301); el 2 de junio la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Más valiera callarlo que no decirlo» —de Jerónimo de Villaizán, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 455); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [13 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El nuevo hospicio de los pobres» y «El jardín de Falerina», sin que se especifique cuál de los dos correspondió a la compañía de Antonio de Escamilla (PP, 342-45; SV5, 287-88; CM9, 18); según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio las compañías de Manuel Vallejo y Antonio Escamilla representaron, con motivo del cumpleaños del Emperador, una fiesta que habían estado ensayando los días 6, 7 y 8 de junio "por tarde y mañana", por lo que Manuel Vallejo no pudo representar «Un bobo hace ciento» [de Antonio de Solís], comedia que había anunciado en el corral de la Cruz, y Antonio de Escamilla no representó en el corral del Príncipe. Tampoco representaron en los corrales de Madrid los días 10, 11 y 12 de junio por estar ensayando los autos sacramentales para el Corpus [que este año fue el 13 de junio] (F, V, 175, 195; PP, II, 203); el 27 de junio, la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mejor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, y el 4 de julio representó «La vencedora de los hombres», ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 1 de agosto (Sub, 456, 477); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 12 de julio, según la cual Antonio de Escamilla no representaría este día en el corral del Príncipe la comedia «Dar favor contra su hijo» por estar ensayando la fiesta que se había de hacer el día de Santa Ana [26 de Julio] con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (PP, II, 203); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo representaron en palacio una fiesta "al nombre de la Reina", que habían estado ensayando el 19, 20, 24 y 25 de julio, días del ensayo general. La fiesta se repitió el 27 de julio "para que la biesen los enbaxadores". Según Varey y Shergold, esta fiesta volvió a repetirse el 2 de agosto —si están en lo cierto, la obra representada pudo ser «La estatua de Prometeo» por cuya representación, el 2 de agosto de este año, Escamilla recibió un pago de 300 rs: véase más abajo— (F, V, 175, 195); el 28 de julio la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Con quien vengo, vengo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 1 de agosto (Sub, 432); el 2 de agosto las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid la comedia «Prometeo» —o «La estatua de Prometeo», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago el 18 de enero de 1676 de 300 rs. por esta representación, más una compensación de 300 rs. más porque las compañías dejaron de representar en los corrales para acudir a palacio, pago que se hizo efectivo el 16 de marzo de 1677 (Sub, 443) —la representación del 2 de agosto está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas. Según indican Varey y Shergold, se trataría de una repetición de la "fiesta al nombre de la Reina" que se había hecho el 26 de julio (F, V, 175)—; el 22 de agosto la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El conde Lucanor», y el 24 de octubre representó «La dama duende» —ambas Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de enero de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo 1677 (Sub, 432, 434); según la correspondiente certificación notarial, los días 4 y 6 de noviembre las compañías de Antonio Escamilla y Alonso Caballero, con motivo de la celebración del onomástico y cumpleaños del Rey, representaron dos fiestas en palacio, cuyos ensayos generales tuvieron lugar los días 2 y 5 de noviembre respectivamente, por lo que la compañía de Escamilla no representó en el corral del Príncipe de Madrid y la de Caballero tampoco lo hizo en el de la Cruz. Del 21 al 25 de octubre Antonio de Escamilla estuvo ensayando en casa de Francisca Bezón (F, V, 175-76) —según Juan Rodríguez, arrendador de los corrales de Madrid, estaba concertado con la compañía de Antonio de Escamilla para que representase en Madrid "hasta fin de este año, dándole la cantidad en que nos conbenimos por el biaxe a esta Corte, y haviendo benido a ella y yo cumplido con lo que me a tocado, el dicho Antonio de Escamilla no toma corral ni empieza a representar". El autor alegó que "tiene horden para no acudir a los corrales asta que se hagan dichas fiestas" [las de los días 2 y 5 de noviembre]. Por este motivo Juan Rodríguez solicitó a la Villa de Madrid una indemnización por las pérdidas que le habían ocasionado la falta de representaciones en los corrales durante los citados días. Los descuentos le fueron concedidos, según se hace constar en un certificado del 1 de julio de 1676 (F, V, 106-07, 112)—; el 10 de noviembre la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mancebo del camino» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, el 15 de noviembre representó «El mejor amigo, el muerto» —de Rojas Zorrilla o de Luis de Belmonte, Rojas Zorrilla y Calderón, según Subirats—, el 17 de noviembre representó «La desdicha de la voz», y el 24 de noviembre representó «El príncipe de Fez» —ambas de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de enero de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 453, 456, 437, 467); entre la documentación de palacio constan los gastos para la representación que hizo la compañía de Antonio de Escamilla de una comedia, con loa y bailes de Juan Bautista Diamante, y música de Juan Hidalgo, representación que tuvo lugar en palacio para celebrar el cumpleaños de la Reina [Mariana de Austria] el 22 de diciembre, y entre ellos figura el pago a Antonio Escamilla de 6.600 rs. (F, I, 64-66); el 29 de diciembre la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La Aldegüela» [o «La Aldehuela»] —que Subirats duda si atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 12 de marzo de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 421).[[]]ddd1676'&1676!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se precisan. Según Bernaldo de Quirós, esta noticia puede corresponder tanto a 1676, quizá a agosto de este año, como a 1677— (BQ1, 56); entre la documentación de palacio se conservan unas cuentas, fechadas en Madrid el 22 de enero, según las cuales la compañía de Antonio Escamilla representó «Amado y aborrecido» —de Calderón, según Subirats— en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa [María Antonia, Electriz de Baviera], junto con el entremés de Antonio de Quiroga, recibiendo 4.400 rs. por la representación. Asimismo recibieron diferentes pagos individuales por su participación en la representación Francisca Bezón, sobresaliente, Bernarda Manuel 'Grifona', sobresaliente, Margarita de Peñarroja, sobresaliente, Mariana de Borja, sobresaliente, Antonia de Salinas, sobresaliente, Gregorio de la Rosa, músico, sobresaliente, Juan de Malaguilla, sobresaliente, Valero de Malaguilla, sobresaliente, Pedro Ros sobresaliente, Damiana de Arias, guardarropa, Alonso de Olmedo, "que puso el sarao", don Tomás de Galbo, que tocaba el violón, Juan Cornelio y Antonio Cornelio, violones, y Gabriel Jerónimo (F, I, 66, 68, 238; Sub, 421); el 9 de febrero la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El valor no tiene edad» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, ordenándose el pago por dicha representación el 12 de marzo de 1676 y, una vez más, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 478); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a la representación de particulares durante las fiestas de Carnaval [13 al 18 de febrero] en el Palacio del Alcázar de Madrid por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, en las que se incluyen un pago de 3.300 rs. a la compañía de Escamilla por la representación de «Del mal lo menos» —de Antonio Folch de Cardona, según Subirats—, otro pago de 3.300 rs. a la misma compañía por la representación de «El caballero de Olmedo» —que Subirats duda si atribuir a Francisco Antonio Monteser. Para la representación de esta comedia compuso Pedro Lanini dos entremeses (F, I, 67, 72, 238)—, y otro de 8.800 rs. a las compañías de Vallejo y Escamilla por la representación de «Los tres mayores prodigios» —de Calderón, según Subirats— que se representó junto al entremés «Las dueñas» (F, I, 74, 238; Sub, 436, 429, 476; CM9, X, 10); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de febrero, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de este año, por lo que cobraría 950 dcs., 800 por la representación, 100 por la del sábado y 50 por la mitad de la joya, y aceptaba entregar 700 rs. para Pedro Calderón y 275 rs. para los mozos que llevasen los carros. En la lista que presentó de su compañía figuraban Francisca Bezón, María de Valdés, Manuela de Escamilla, María de los Santos, Sebastiana Fernández, María de Anaya, Teresa de Robles, Alonso de Olmedo, Bernardo Pascual, Juan Navarro, Blas Polope, Damián Polope, Gregorio de la Rosa, Pedro Ros, Juan de Malaguilla, Carrillo, Cristóbal Górriz y Simón Aguado (PP, 346-47; SV5, 307; R, 465); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Los alimentos del hombre» y «La serpiente de metal». La compañía de Escamilla representó el primero de ellos (PP, 347-48; SV5, 317-18; CM9, X, 19); entre la misma documentación del Corpus madrileño de este año figura la "Memoria de los trastos y ynsignias que son menester para el auto y loa de la compañía de Escamilla" en la que se mencionan algunos objetos necesarios para algunos actores: "Una cruz dorada para el ángel de la altura de Francisca Bezón", "Otra cruz dorada del altura de Damián [Polop], con un rotulo que diga Ece Anusdei", "Un cayado de pastor para Blas [Polop]", "Un acha para María de Baldés" y una "mesa para un sacramento y asiento para Margarita [¿Peñarroja?] (SV5, 318); según el autor de la «Genealogía», el 8 de marzo el actor Blas Polop pertenecía a la compañía del autor Antonio de Escamilla (G, 139) —tenemos documentada con anterioridad su pertenencia a la citada compañía por otras fuentes: véase más arriba—; consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] se comprometían con los comisarios del Corpus "a que dándoles a cada uno para sí y su compañía 9.000 reales [de vellón], no pedirán ayudas de costa, suplimientos de partidos, Vestuarios suyos ni de mojigangas ni saynetes", que tenían que representar en el día del Corpus y los demás días de su Octava (SV5, 308); a pesar del acuerdo del 23 de marzo, consta una carta, sin fecha, pero redactada antes de la representación de los autos, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo solicitaban la ayuda de costa que la Villa de Madrid había suprimido y que se venía dando tradicionalmente, alegando que el precio de las telas había subido y los autos de ese año requerían muchos trajes y alhajas (SV5, 310-11); el 9 de octubre la compañía de Escamilla hizo en El Escorial una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, el 11 de octubre representó «Industrias contra finezas», —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 13 de octubre representó «El conde Fernán González» —que Subirats duda si atribuir a Lope—, el 15 de octubre representó «La misma conciencia acusa» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 17 de octubre representó «Dar tiempo al tiempo» —de Calderón, según Subirats— y el 19 de octubre representó «Con amor no hay amistad» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats— haciéndose efectivo el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el día 19 de octubre (Sub, 461, 448, 432, 457, 435, 432).[[]]ddd1677'&1677!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se precisan. Según Bernaldo de Quirós, esta noticia puede corresponder tanto a 1676, quizá a agosto de este año, como a 1677— (BQ1, 56); el autor de la «Genealogía» indica que es posible que su compañía representase en Madrid y que de ella formasen parte Luisa de Pinto, que representaba segundas damas, Manuela de Escamilla, que representaba damas y Alonso de Olmedo, que representaba galanes (G, 468) —en efecto, la compañía de Antonio de Escamilla representó en Madrid este año como confirman otras fuentes, que documentan también la participación de los actores mencionados en la «Genealogía» en las fiestas del Corpus de Madrid de este año: véase más abajo—; consta una orden de los organizadores de la fiesta de Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, lo que le fue notificado, entre otros, a Antonio de Escamilla —el documento recoge la lista de los notificados— (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por el precio de 950 dcs. La compañía estaba integrada por Manuela de Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Josefa Nieto, [Margarita Peñarroja], hija de [Jerónimo de] Peñarroja, Bernarda Manuela, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Juan de Malaguilla, Juan Navarro, Cristóbal Górriz, Gregorio de la Rosa, Luis de Mendoza, Jerónimo de Morales, Juan Rodríguez, Gaspar Fernández, cobrador, y Gabriel Jerónimo, guardarropa. La otra compañía encargada de la representación de las fiestas del Corpus fue la de Agustín Manuel de Castilla (PP, 349-50; R, 465, 536; CM1, 183 n. 2; SV5, 322, 328); consta un acuerdo de los organizadores del Corpus de Madrid, fechado el 28 de abril, para que "a Bernarda Manuela se le de el suplimiento asta el día del Corpus. Ansimismo se acordó que al apuntador de la conpañía de [Antonio de] Escamilla que vino de Valladolid se le den 200 rs. por vía de ayuda de costa de lo que a gastado en el viaje, y se los pague D. Dionisio de Peralta" (SV5, 322-23); entre las cuentas relacionadas con las fiestas del Corpus de Madrid, figura un pago de 600 rs. a Antonio Escamilla y Agustín Manuel, "por el refresco de la muestra que dieron de sus compañías el sábado santo", y otro de 18.475 rs. por cuatro libranzas que recibió Agustín Manuel por la representación de uno de los autos (SV5, 331-34); entre los gastos derivados de la fiesta del Corpus de Madrid de este año se anota asimismo una partida de 100 rs. por "un par de medias de arrugas de Ynglaterra de color para [Antonio de] Escamilla, en un doblón" y otra por valor de 1.924 rs. por "73 1/3 varas de anascote blanco fino de olanda para 11 alquizares a la compañía de [Antonio de] Escamilla para la fiestas de los autos, a 24 reales "más adornos y hechura de los mismos (SV5, 328-29); consta una certificación, fechada en Madrid el 22 de diciembre, en la que se dejaba constancia de que las compañías de Antonio de Escamilla y Agustín Manuel [de Castilla] no representaban este día en los corrales por hacer la fiesta «Los juegos olímpicos» —de don Agustín de Salazar y Torres, según anota Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 204; F, V, 176).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de enero, en la que se hace saber que Antonio de Escamilla no representaba este día en los corrales porque iba al Palacio del Alcázar por la tarde a representar a Su Majestad «El Hércules de Ocaña» —de Juan Bautista Diamante, según anota Pérez Pastor— (PP, II, 204; F, V, 176); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron en el Alcázar de Madrid «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según anota Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la archiduquesa Leopoldo (PP, II, 204; F, V, 176); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y las notificaciones a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [de Carvajal] —según Shergold y Varey, debía haber también una cuarta compañía, pero la lista de sus actores es "ilegible"—. De la compañía de [Antonio] Escamilla recibieron notificación Manuela Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Teresa de Robles, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Cristóbal Górriz, Gregorio de la Rosa, Juan de Malaguilla, Juan Navarro, Luis de Mendoza y Jerónimo de Morales (SV5, 335); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de febrero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron una fiesta en palacio. El escribano indica que el corral del Príncipe estaba cerrado y alude a la representación de una comedia en el corral de la Cruz de Madrid este día —aunque no figura la compañía que estaba actuando— (F, V, 176); constan las listas de las compañías de [Antonio] Escamilla y Agustín Manuel, así como sus respectivas cartas de obligación para representar los autos del Corpus de Madrid. En la obligación de Antonio Escamilla, fechada en Madrid el 24 de marzo, éste se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus por el precio de 950 dcs. con las mismas condiciones que el autor Agustín Manuel [de Castilla] —encargado de hacer el otro auto del Corpus—. La compañía de Antonio de Escamilla estaba integrada por el propio autor, que actuaba como gracioso, y Manuela de Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Josefa Nieto, damas, Bernarda Manuela, sobresaliente, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Cristóbal Górriz, Juan Navarro, barba, Andrés de Cos, segundo barba, Juan de Malaguilla, arpista, Gregorio de la Rosa, músico, Simón Aguado, segundo gracioso, Jerónimo Carrillo, para papeles de por medio y vejetes, Gaspar Fernández, cobrador, Gabriel Jerónimo, guardarropa, Juan de la Tejera, apuntador, y Bernarda Manuela ['la Grifona'] como sobresaliente. Junto al nombre de Bernarda Manuela ['la Grifona'] y la especificación de su papel se añade la indicación "pero dize que quiere azer terceras [damas] y no se puede ajustar" (PP, 352; SV5, 335; R, 465, 536; CM1, 183 n. 2); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de abril los autores de comedias Agustín Manuel y Antonio Escamilla no representaron en los corrales de Madrid por estar al servicio de Su Majestad (F, V, 176); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y la mojiganga, que tenía que representar la compañía de Antonio de Escamilla en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid (PP, 352-53; SV5, 338) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Escamilla figuraba "el fuego del sacrificio de Abraham", supuso que debía tratarse de «El primero y segundo Isaac» (CM9, 19), aunque se trató de «El pastor Fido», que se representó junto con la mojiganga titulada «La garapiña» [¿o «La garrapiña»?]: véase la Introducción de la entrada—; según un documento, sin fechar, en el que constan las demasías de gastos de las fiestas del Corpus de este año respecto al pasado, se anotan 1.100 rs. que recibieron los actores Lorenzo García y Francisco de Fuentes, que vinieron de Ciudad Real a hacer barbas y segundos graciosos en la compañía de [Antonio] Escamilla (SV5, 339); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio —según Shergold y Varey, y no el 6 de julio como figura en Pérez Pastor— Agustín Manuel y Antonio de Escamilla no representaron este día en los corrales de Madrid por ir al Palacio del Alcázar a representar «La fragua de Vulcano» con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (F, V, 176; PP, II, 204); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de noviembre Antonio Escamilla y Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid «El laurel de Apolo» con motivo de la celebración de la onomástica del Rey, y el 6 de noviembre, por el cumpleaños del Rey, representaron «Las armas de la hermosura», que habían estado ensayando el día 5 de noviembre por la mañana y por la tarde (F, V, 176-77; CM9, X, 12); según la correspondiente certificación notarial, el 15 de noviembre el autor Antonio Escamilla representó en el Alcázar de Madrid «El aparecido» —¿por «El parecido en la Corte»?, se pregunta Pérez Pastor— para la fiesta de cumpleaños del Emperador de Alemania [¿Leopoldo I?], por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 177; PP, II, 205); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Matías de Castro y Antonio de Escamilla fueron al Palacio del Alcázar a representar «Dafnedis y Clori» —según la lectura de Varey y Shergold, o «Dafne y Cloe», según la de Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 206; F, V, 177).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de enero, en la que se indica que Matías de Castro y Antonio de Escamilla no representaban este día en los corrales por ir al Palacio del Alcázar a representar la comedia «Montescos y Capeletes» (PP, II, 204-05; F, V, 177); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero los corrales de la Cruz y del Príncipe de Madrid se encontraban cerrados pues, con motivo del cumpleaños de la Emperatriz de Alemania, las compañías de Antonio Escamilla y Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid «Endimión y Diana» —de don Melchor Fernández de León, según Pérez Pastor—. La comedia la ensayó la compañía de Escamilla los días 7 y 14 de enero, por lo que no pudo representar estos días en el corral de la Cruz de Madrid. El ensayo conjunto de las dos compañías tuvo lugar por la mañana y por la tarde del 16 y 17 de enero, día en que el escribano real testificó que estaban en las casas que Su Majestad tenía para dichos ensayos, acompañados de don Andrés de Montoya, "por cuya qüenta corren dichas fiestas" (F, V, 177; PP, II, 204-05); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Antonio de Escamilla y de Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid el día 12 de febrero «Celos son que al aire matan» [sic, por «Celos aun del aire matan»], el día 13 de febrero «La duquesa Rosemunda» —según la lectura de Pérez Pastor o «La duquesa Rosimunda», según la de Shergold y Varey— y el día 14 de febrero «El gran tacaño» (PP, II, 204-05; F, V, 177); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año, y en la lista de su compañía figura Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 365-66; CM6, 202; R, 465); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye un pago de 200 rs. a Antonio de Escamilla "por vestir el entremés de «Venta y ventero», que no se hizo", otro pago de 300 rs., reducido después a 200 rs., en el apartado de "Músicos", a Antonio de Escamilla "por el fin de fiesta", y una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, con 16 rs. de a ocho [448 rs.] para Manuel Ángel (F, I, 80, 82, 90, 238); según la correspondiente certificación notarial presentada por los arrendadores de los corrales madrileños, la compañía de Manuel Vallejo representó el 22 de diciembre en el Palacio del Buen Retiro de Madrid «Faetón» (F, V, 178, 121, 123; CM9, X, 13); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Faetón» —de Calderón, como apunta Subirats— por parte de la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, y en la que se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, miembro de su compañía, "que vistieron sus papeles", y otro de 600 rs., reducido después a 400 rs., a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, en el apartado de "Músicos", "por el bayle de «La gaita gallega» y el entremés de «El retrato de Juan Rana» y por el fin de fiesta de «Las naciones»" y otro pago de 5.500 rs., reducido después a 4.400 rs., a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver dejado de representar ocho días" y otro de 2.000 reales "por cinco días que dejaron de representar" (F, I, 93, 94, 238-39; Sub, 443) —Subirats supuso que Vallejo y Escamilla fueron los dramaturgos que compusieron estas piezas (Sub, 443, 444, 445, 469, 459), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podrían haber recibido este pago como copistas: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—.[[]]ddd1680'&1680!! çççEntre la documentación de palacio, consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero, de la representación de «La púrpura de la rosa» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero, en la que se incluye en el apartado de "Ingenios" un pago de 150 rs. a Antonio de Escamilla "por el entremés de «Las beatas»" (F, I, 99, 239; Sub, 428) —Subirats supuso Escamilla fue el dramaturgo que compuso este entremés (Sub, 428), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podría haber recibido este pago como copista: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—; consta la obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año, y en la lista de su compañía figura Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 366; CM6, 202; R, 465); consta una relación de gastos, fechada el 10 de abril, de las representaciones de las comedias «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», con entremeses, por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Alcázar de Madrid el lunes y martes de Carnaval [4 y 5 de marzo], en la que se incluye un pago de 800 rs., reducido después a 600 rs., a Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo "por los seis entremeses" (F, I, 105, 239); consta una relación de gastos, fechada el 12 de abril, de las representaciones de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa», de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro, Madrid, el domingo, lunes y martes de Carnaval, fiestas que tuvieron lugar entre el 3 y 5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero, en la que se incluye un pago de 48 rs. por "nuebe carátulas y cintas para las armas de Escamilla" (F, I, 120, 239).[[]]ddd1681'&1681!! çççConsta la obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos en las fiestas del Corpus de este año, y en la lista de la compañía que presentó figura Antonio de Escamilla (PP, 369; R, 465) —según Cotarelo, trabajaría como gracioso (CM6, 202)—; según Rennert, que no indica la fuente de su información, el músico Pedro Ros trabajó en la compañía de Antonio Escamilla en este año (R, 584) —si la noticia es correcta, ello significaría que Antonio de Escamilla tuvo compañía propia en esta fecha, pero no hay documentación que lo confirme—; consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de septiembre, relativa a un censo de 3.750 rs. de principal que tenía el convento de la Trinidad, de redención de cautivos, contra Antonio Escamilla, representante y autor de comedias, y Francisca Díaz su mujer (MaO, II, 214v).[[]]ddd1682'&1682!! çççSegún la «Genealogía», la compañía Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'], representó en Valencia, empezando el 30 de marzo, y de ella formaban parte Andrea Salazar, que representaba terceras damas (G, 424), Antonia Serrato, que representaba quintas damas (G, 426), Francisca Fernández, que representaba sextas damas (G, 433), Andrés Cos que representaba segundas barbas (G, 134), Alonso de Olmedo que representaba galanes (G, 161), Cristóbal Caballero que representaba cuartos galanes (G, 167), Gregorio Bautista Fernández Corremor, que era guardarropa (G, 193), José Cabero o Cabrero que era guardarropa (G, 218), María Aguado, que representaba damas (G, 478), María de Cisneros, que representaba segundas damas (G, 566). La compañía empezó a representar el 30 de marzo (G, 424, 433, 566) y desde Valencia pasó a Alicante (G, 161) —al parecer la autoría oficial de la compañía la detentaba Vallejo: véase la noticia que sigue—; consta una carta de poder, fechada en Valencia el 19 de mayo, de Manuel Vallejo (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, y los representantes de su compañía, a favor de Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, residente en Madrid, para que otorgase escritura con Gabriel Aguiluz, arrendador de los corrales de Toledo y Madrid, relativa a las condiciones del traslado de la compañía de Valencia a Toledo y respecto a las representaciones que tendrían que realizar en Toledo y Madrid. Entre los representantes de la compañía que otorgaron el poder y aceptaron las condiciones del contrato figura Antonio [de] Escamilla —más detalles en la entrada del autor— (AgC3, 118).[[]]ddd1683'&1683!! çççLa compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla representó en Valencia antes y después de la Cuaresma, empezando el 29 de enero y el 19 de abril respectivamente, y formaban parte de la compañía Andrea Salazar, que representaba segundas damas (G, 424), Antonia Serrato, que representaba quintas damas (G, 426), Andrés Cos, que representaba segundas barbas (G, 134), y su mujer María de Ayola, que representaba sextas damas (G, 482), Carlos Vallejo (G, 167), Antonia de Rojas, que representaba quintas damas (G, 449), María Aguado, que representaba terceras, cuartas (¿o quintas?) damas (G, 478), Teresa de Robles, terceras damas y música (G, 495), Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Teresa de Jesús, que representaba quintas damas (G, 496), Miguel Escamilla (G, 148), Carlos Vallejo, que representaba como segundo galán (G, 167), y Damián Polop, que representaba galanes al haber muerto Alonso de Olmedo, que hacía antes este papel (G, 141).[[]]ddd1685'&1685!! çççAntonio Escamilla estuvo en Valencia con su compañía, que empezó el 24 de noviembre, y de ella formaban parte Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Ángela Barba, que representaba terceras damas (G, 425), Jerónimo Carrillo, que representaba cuartos galanes (G, 142), Hipólito de Olmedo, que representaba terceros galanes (G, 195), Isidoro de Vados, que era arpista (G, 199), José Mendiola, que representaba segundos galanes (G, 205), el músico Jacinto García (G, 207), Josefa Catalina Sánchez de Estrella, que representaba sobresalientes (G, 438), Francisca de Medina, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca de la Cuesta, que representaba cuartas damas (G, 458), y Paula de Olmedo, que representaba sextas damas (G, 492).[[]]ddd1686'&1686!! çççEstuvo en Valencia con su compañía (G, 199, 319), que empezó a representar en la ciudad el 15 de abril (G, 458, 478) y de la que formaban parte Baltasar de Salas, que representaba cuartos galanes (G, 165), José Verdugo de la Cueva, que representaba graciosos (G, 199), José Mendiola, que representaba segundos galanes (G, 205), el músico Jacinto García (G, 207), el actor Domingo Cano (G, 319), Manuela de Escamilla, que hacía papeles de dama (G, 421), María de Navarrete, que representaba terceras damas (G, 458), Francisca de Medina, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca Campanón, que representaba cuartas damas (G, 459), María Aguado, que representaba cuartas damas (G, 478), y María de Garcés, que representaba sextas damas (G, 482) —aunque el autor de la «Genealogía» identifica la compañía que representó en Valencia en estas fechas con la de Antonio de Escamilla, varios documentos del libro de cuentas del Hospital General de Valencia publicados por Juliá Martínez la identifican claramente con la de su hija, Manuela de Escamilla: véase la entrada de dicha autora—.[[]]ddd1687'&1687!! çççLa compañía de Antonio Escamilla representó este año en Valencia y formaba parte de ella Francisca Ramírez, que representaba segundas damas (G, 433).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa compañía de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo estuvo en Valencia, y de ella formaba parte el apuntador Juan Pavía (G, 206); Juan de León estuvo en Valencia como músico de la compañía de Antonio de Escamilla [¿y Manuel Vallejo?] (G, 199).[[]]ddd1689'&1689!! çççSegún Cotarelo, este año Antonio de Escamilla marchó a Lisboa con una compañía (CM6, 202) —aunque no encontramos ninguna otra fuente que documente este viaje—.[[]]ddd1690'&1690!! çççSegún Rennert, la compañía de Antonio Escamilla estaba en Cádiz en septiembre (R, 465) —así lo ratifica la declaración, firmada por Antonio de Escamilla, que se incluye en la portada de una copia manuscrita de la comedia «Pedro de Urdemalas», conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid, según la cual "En Cádiz a 3 de septiembre de 1690, hubo entrada de 787 rs." (PM, 424-25, nº 2790)—; según Cotarelo, murió este año (CM6, 203).[[]]
Según el autor de la «Genealogía», nació en Córdoba, "Saliose de su casa y hiço 6 viajes a Indias, en donde fue contramaestre". Después se casó en Granada con Francisca Díaz y tuvo una hija, Manuela de Escamilla. Francisca Díaz, a su vez, tenía otras dos hijas, Ana y María de Escamilla, de su matrimonio anterior con Juan de la Cruz, y ambas tomaron el apellido de su padrastro, Antonio de Escamilla (G, 131, 420). La misma fuente refiere que Manuela de Escamilla empezó a actuar a los 7 años, haciendo los 'Juan Ranillas' en Madrid con la compañía de su padre, Antonio Escamilla (G, 148, 562). Por su parte, Pellicer recoge un romance satírico sobre el teatro en la época, en el que se menciona a Escamilla y a su hija, Manuela Escamilla, en los siguientes términos: "A Escamilla y a su hija, / La Villa les dé salario, / A él por lo poco que sabe, / Y a ella porque sabe tanto" (P, II, 87-88).
Por otro parte, la «Genealogía» da cuenta de varias limosnas anotadas en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que fueron entregadas a la Cofradía en nombre de su compañía, en fechas que no indica (G, 131). Según esta misma fuente, que tampoco precisa la fecha, en algún momento Antonio de Escamilla dirigió una compañía junto con Gaspar (Fernández) de Valdés (G, 331).
Escamilla fue, aparte de autor de compañía, célebre gracioso (CM6, 202). Se ha supuesto que podría haber desarrollado también una actividad dramática como autor de algunas piezas breves, aunque no hay certeza de ello: véase lo dicho en el año 1679 y 1680.
Antonio de Escamilla aparece citado en el entremés «La loa de Juan Rana», escrito por Moreto. En este entremés intervino como actor Cosme Pérez, y en un parlamento que transcurre entre [Miguel de] Orozco y [Juan] Rana se alude a la reciente viudez de [Sebastián de] Prado y a su encarcelamiento, que impedía su participación en los festejos de palacio, motivo por el cual Rana, ante la falta de éste y otros actores, propone imitar a diversos actores de su tiempo, entre ellos a [Antonio de] Escamilla, y además a [Alonso de] Olmedo, [Mateo de] Godoy, María de Quiñones, María de Prado y Manuela Escamilla (Lo, 106; CM1, 152). Según Cotarelo, esta Loa se representó ante los Reyes el 22 de diciembre de 1662, dado que la muerte de Bernarda Ramírez, mujer de Prado, se había producido el 24 de octubre de 1662, y se sabe que, según un testimonio del 17 de diciembre de 1662, Prado estaba encarcelado y por ello no podría participar en la fiesta de palacio que había de tener lugar el 22 de diciembre (CM1, 152). M. L. Lobato, sin embargo, sugiere que el entremés se representó "un 26 de julio", festividad de Santa Ana, pues en los últimos versos se hace mención del objeto de la fiesta, festejar el nombre de Ana (Lo, 106) —sin embargo, parece más probable la fecha propuesta por Cotarelo, pues a sus argumentos hay que añadir que el 22 de diciembre era la fecha en que se celebraba el natalicio de la reina Mariana de Austria—.
También aparece citado un "Escama" en el entremés «Al cabo de los bailes mil», que Bergman identifica con Antonio de Escamilla. Este entremés es una adaptación tardía del entremés de Quiñones de Benavente titulado el «El doctor Juan Rana» y en él se hace la siguiente alusión: "—¿Está aquí el señor doctor / Escama? —Aquí está un pedazo" (Be, 164, 476, 188, 366).
El nombre de Antonio de Escamilla se relaciona con los siguiente manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «La presumida», entremés de Diego de Figueroa y Córdoba, en el que se indica que es copia realizada en Madrid a 16 de octubre de 1661 por Sebastián de Alarcón del original "que tiene Antonio de Escamilla, para casa del Sr. don Juan de Góngora" (PM, 167, nº 1119; RA, 200-201).
2) En la misma Biblioteca Nacional de Madrid. existe una copia manuscrita del entremés «El fariseo», en donde se indica que fue "representado por [Antonio] Escamilla" en 1661 (PM, 207, nº 1380).
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El vaquero de Granada», en el que se indica que se trata de una copia del original, realizada en Madrid el 15 de marzo de 1662 por Sebastián de Alarcón, por orden de Antonio de Escamilla. Según indica Paz y Melia, la letra de la primera jornada no es la de Sebastián de Alarcón, y cree que pudiera ser autógrafa de Matos Fragoso. Dicho investigador atribuye la comedia a Juan Bautista Diamante y, con dudas, a Matos Fragoso (PM, 559, nº 3708).
4) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la mojiganga «El miserable enamorado», de Ramón Montero de Espinosa, en el que se indica que fue escrita "para los años de la Reina. Año 1663" (PM, 122-23, nº 798, 31). Como sabemos que las dos compañías que representaron con motivo de esta celebración en el Palacio del Buen Retiro fueron la de Antonio Escamilla y la de José Carrillo, es posible que alguna de ellas representase esta mojiganga: véase más abajo la noticia del 26 de julio del año 1663.
5) En la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 15. 633) se conserva un manuscrito que contiene los dos primeros actos de «Bien vengas mal» [o «Bien vengas mal si vienes solo»] y en el que aparece, bajo el nombre de Calderón como autor de la obra, el de Antonio de Escamilla, a quien probablemente perteneció esta copia. El manuscrito incluye el siguiente reparto de actores: "Felipe Domínguez" en el papel de "Don Luis"," Salvador" en el papel de "Guzmán", "Jacinto" en el papel de "Don Juan de Lara", "Castro" en el papel de "Don Diego de Silva", "Cosme" en el papel de "Espinel", "Autor" en el papel de "Don Bernardo, viejo", "Señora doña Inés de Hita" en el papel de "Doña Ana", "Señora Isabel de Góngora" en el papel de "Doña María", "Señora Jusepa" en el papel de "Inés, criada", "Señora Mariana" en el papel de "Juana". Cotarelo al dar cuenta de este reparto supuso que era anterior a su posesión por parte de Escamilla y, sin dar razones fundadas identificó al autor de la compañía, mencionado en el reparto, con Roque de Figueroa, identificando algunos de los actores cuyo nombre es incompleto, también sin dar razón de las identificaciones, así: "Salvador" sería, según Cotarelo Jaime Salvador, "Jacinto" sería Jacinto Varela, "Cosme" sería Cosme Pérez, la "Señora Jusepa" sería Josefa Lobaco y la "Señora Mariana" sería Mariana de Olivares (CM9, IX, 178). Años más tarde, Varey y Shergold, al dar cuenta de este manuscrito pusieron en duda que Antonio Escamilla fuese el autor de la formación a la que corresponde este reparto, sin mencionar la atribución a Roque de Figueroa (SV2, 277), atribución que no nos parece probada.
6) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «El monstruo de los jardines», de Calderón de la Barca, con correcciones autógrafas de Calderón, y que lleva la fecha de 1683 en la primera hoja, y una nota al final en la que se indica: "con esta comedia se dio fin a las representaciones de Valencia que fueron 57, las 43 llenas, y 14 faltas" (PM, 363, nº 2421) —no tenemos la certeza de que estas representaciones valencianas de las que se da cuenta en la nota final se hiciesen en el año 1683, pero, de ser así, es probable que la obra fuese representada por la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo, cuya presencia en Valencia está documentada en 1683. Por otro lado, sabemos también que la compañía de Vallejo representó esta obra a final de 1683 como particular a la Reina—.
7) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El golfo de las sirenas», cuyo contenido describe Paz y Melia como "Zarzuela y fiesta en los desposorios de D. Faustino Cavero con Dª Costanza de Eril, compuesta por D. Baltasar de Funes y Villalpando; Loa y sainete y la mitad de la comedia, y la otra mitad de D. Pedro Calderón de la Barca. 1685" (PM, 230, nº 1536). Según indica el mismo Paz y Melia, la Loa fue representada por la compañía de [Antonio de] Escamilla (PM, 312).
8) Se conserva también en la Biblioteca Nacional de Madrid una copia manuscrita de la «La dama duende», de Calderón de la Barca, realizada por Antonio de Escamilla y fechada en Lisboa el 1 de diciembre de 1689 (PM, 138, nº 910).
9) También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito de «Pedro de Urdemalas» que incluye una nota en la portada, firmada por Antonio de Escamilla, en la que se lee: "en Cádiz a 3 de septiembre de 1690, hubo entrada de 787 reales". Al final de la primera jornada se indica que "la trasladó Bartolomé de Robles para la Sra. Manuela de Escamilla que la estrenó. En Medina Sidonia se hizo, y hubo de entrada 619 reales. En el año 1693 se hizo esta comedia en Origüela, y hubo de entrada 300 rs. de plata el 21 de enero". En la última hoja de la 2ª jornada se indica: "se hizo en casa del gobernador el 6 de septiembre de 1690 y dio 300 rs. de particular. Miguel de Escamilla" (PM, 424-25, nº 2790) —la mención de Manuela Escamilla, de su hijo Miguel de Escamilla, así como la de Bartolomé de Robles, hijo de Ana María de Escamilla, que era hijastra de Antonio de Escamilla, nos hace pensar en la pertenencia de este manuscrito a la familia Escamilla—.
10) En la misma Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 16.369) se conserva un manuscrito del auto de Calderón «El pastor Fido» junto con su mojiganga «La garapiña» [¿o «La garrapiña»?], que fueron representados por la compañía de Escamilla en el Corpus de 1678 (Lo1, 178, n. 5; UT, I, 200). En otra copia manuscrita de este auto, conservada en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (ms. I/21, 3-1), se incluye el siguiente reparto: "Alonso de Olmedo" en el papel de "Luzbel", "Manuela de Escamilla" en el papel de "La Culpa", "María de Cisneros" en el papel de "La Naturaleza", "Luisa Fernández" en el papel de "La Voluntad", "Bernarda Manuela ['la Grifona']" en el papel de "La Gracia", "Josefa Nieto" en el papel de "La Obediencia", "María Francisca" en el papel de "El Deseo", "Antonio de Escamilla" en el papel de "El Apetito", "Manuel Ángel" en el papel de "El Buen Pastor", "Manuel de Mosquera" en el papel de "El Mundo, con barba", "Lorenzo García" en el papel de "Moisés" y "Cristóbal Górriz" en el papel de "San Juan Evangelista". Como observa F. Plata, los nombres de los actores mencionados en este reparto permiten relacionarlo con la compañía de Antonio de Escamilla, que representó dicho auto en el corpus de Madrid de 1678 (Calderón de la Barca, «El pastor Fido», edición de Fernando Plata Parga, Navarra, Kassel, Universidad de Navarra, Reichenberger, pp. 18-19) —véase más abajo, año correspondiente—.
11) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito autógrafo de la mojiganga «El titeretier», de Francisco de Avellaneda, representada en palacio el martes de Carnaval de 1663 por la compañía de Escamilla (UT, I, 143).
12) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito (ms. 16.845) del entremés titulado «Los locos», atribuido a Francisco de Monteser, y que, según Urzáiz, fue representado en 1660 por la compañía de [Antonio de] Escamilla (UT, II, 463).
13) En la Biblioteca del Institut de Teatre de Barcelona (Ms. 82.667) se conserva el manuscrito autógrafo de la comedia «El mancebo del camino», de Juan Bautista Diamante, en donde se hace constar que fue compuesta para Antonio de Escamilla (RA, 32-33; UT, I, 287).
Asimismo, Urzáiz cita una «Loa» de Diego de Córdoba y Figueroa, incluida en «Rasgos del ocio, en diferentes bailes, entremeses y loas de diversos autores» (Madrid, 1661), representada en el Retiro por la compañía de Antonio Escamilla (UT, I, 320).
Finalmente, sabemos, aunque Miñambres no precise la fecha, que la compañía de Antonio de Escamilla representó en la Bañeza (León) en algún momento de la primera mitad del siglo XVII (Mi, 183) —quizá fuese realmente en 1660, pues sabemos que en este año su compañía estuvo representando en León: véase más abajo—.
Por otro lado, en alguna ocasión se ha considerado a Antonio de Escamilla como autor de alguna pieza breve, pero esta circunstancia no está clara, y quizá tan sólo fuera el copista de las piezas que se le han atribuido: véase sobre esta cuestión lo apuntado en los años 1679 y 1680, en esta misma entrada, y también sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304).[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 31 de marzo, por varios actores, entre los que figura Antonio de Escamilla, en nombre de su hija, Ana de Escamilla, a favor del autor Bartolomé Romero (q. v.) para que les concertara las representaciones que estimara convenientes en fiestas y corrales de Toledo y otras ciudades hasta el martes de Carnaval del año siguiente (PP, II, 133-34; F, XXXV, 250-51) —aunque según Pérez Pastor, Antonio de Escamilla también otorgó el poder, en el documento publicado por Davis y Varey sólo figura que lo hace en nombre de su hija—; consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de abril —según Davis y Varey, que corrigen la fecha del 3 de abril ofrecida por Pérez Pastor—, de Antonia Manuela, en nombre de Bartolomé Romero (q. v.), y de una serie de actores, entre los que figura Antonio de Escamilla, para hacer un mínimo de treinta representaciones en Valladolid a partir del segundo día de Pascua de Resurrección [17 de abril], por lo que reconocen también haber recibido un anticipo de 10.000 rs. (PP, II, 134; F, XXXV, 259); consta un poder, otorgado en Valladolid el 21 de mayo, de Bartolomé Romero (q. v.), autor de comedias, y los representantes de su compañía, entre los cuales figuraba Antonio de Escamilla, estantes en Valladolid, por el que autorizaban a Francisco Pérez Orejón, depositario de la Cofradía de San José y Niños Expósitos, para que cobrase para la Cofradía ciertas cantidades que tenían que recibir de los comisarios del Corpus, con los que se habían comprometido a representar en dicha festividad, según escritura del 17 de mayo de este año, así como de los diputados de los gremios y del tesorero de las rentas reales (FM, 86).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que Antonio Escamilla y su hija [¿Ana?] se comprometían a pertenecer desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1647 a la compañía que formase con licencia Maximiliano Eustaquio de Morales, en la que Antonio de Escamilla representaría los papeles de gracioso, por lo que ganarían 14 rs. de ración y 18 rs. por representación para ambos. Además, se añade como condición que en esta compañía la parte mayor no superaría los 22 rs. Maximiliano Eustaquio de Morales firmó el asiento (PP, II, 136; F, XXXV, 266); consta una notificación de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, al actor Antonio de Escamilla, en la que se le indica que "tenga de manifiesto a Ana de la Cruz [o de Escamilla], su hija, representanta". También se le embargó un arca de ropa, que quedó en depósito de Marcela de León, viuda, y Juana de Cosa (SV5, 63, 64).[[]]ddd1650'&1650!! çççen la memoria que presentó Antonio García de Prado (q. v.) para hacer los autos en las fiestas del Corpus en Madrid se incluye la lista de su compañía, y en ella aparecen mencionados Antonio de Escamilla y María de Escamilla (PP, 170; SV5, 94; R, 465; LB, 347); Antonio de Escamilla figura también entre los miembros de una lista de la compañía de [Antonio de] "Prado farsante" (q. v.) que apareció publicada por Cruzada Villaamil junto con varias noticias de representaciones particulares hechas al Rey en 1623 por la compañía de Antonio de Prado (CV, 8) —pero es imposible que esta lista sea de 1623, ya que incluye a José Antonio de Prado, que nació en 1635. Creemos que corresponde a la compañía de Antonio de Prado hacia 1650, pues muchos de los miembros que figuran en la lista publicada por Cruzada Villaamil, sabemos que estaban en la lista de la compañía que Prado presentó para representar en el Corpus de Madrid en 1650, como es el caso de Antonio de Escamilla—; el 1 de junio los comisarios del Corpus de Madrid ordenaron que, para representar los autos, se agregase a las compañías de Antonio de Prado y Diego Osorio, "como mejor pareciere", a "una hija de Antonio Mejía" —según Cotarelo, se trataría de Luciana (CM1, 454)—, que recibiría 600 rs., "otra de Antonio Escamilla" —según Cotarelo, se trataría de María (CM1, 454), pero como María de Escamilla ya figura en la lista de la compañía de Prado presentada anteriormente, creemos que podría tratarse de Ana de Escamilla—, que recibiría 500 rs., y Francisco García ['el Pupilo'], que recibiría 700 rs. por los vestidos y la representación (SV5, 94-95; PP, 170-71; LB, 347; CM1, 454); en una relación de gastos derivados de la representación de los autos del Corpus, se anotan 1.100 rs. que se otorgaron a los actores Antonio Mejía y Antonio de Escamilla para que diesen vestidos a sus hijas —suponemos que debe tratarse de Luciana Mejía y Ana de Escamilla— (SV5, 97).[[]]ddd1651'&1651!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, de todos los actores que habían pertenecido a la compañía de Antonio de Prado (q. v.), entre ellos Antonio de Escamilla y su hija María de Escamilla, por la que se comprometían a continuar juntos en la misma compañía, dando amplios poderes a Francisco García 'el Pupilo' para que los administrara y dirigiera (PP, II, 143-44); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de junio, de Francisco García 'el Pupilo' de ir con su compañía a Toledo y hacer veinte representaciones consecutivas, a partir del día 24 de este mes, por lo que cobraría la ayuda de costa acostumbrada o una cantidad igual a la ayuda de costa mayor que se hubiera pagado en esta ciudad, y además se le pagaría el viaje desde Navalcarnero a Toledo y desde Toledo a Madrid. Entre los miembros de su compañía figuran María de Prado y Antonio de Escamilla (PP, II, 145); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que Antonio de Escamilla, representante, residente en Madrid, se obligaba a pagar a Juan Núñez de Prado 436 rs. que le había prestado (F, XXXVI, 316); consta la obligación, fechada en Madrid el 25 de noviembre, por la que los miembros de la compañía del autor Sebastián de Prado (q. v.), entre los que figuraba Antonio de Escamilla, por sí y en nombre de su hija, María de Escamilla, se comprometían a acompañarle para hacer treinta representaciones en la ciudad de Toledo (PP, 189-90; CM1, 586-87; F, XXXVI, 317-18; R, 465).[[]]ddd1652'&1652!! çççConstan unos asientos, fechados en Madrid el 13 de marzo, de Juan Vivas y Gaspar de Valdés (q. v.) con una serie de actores, entre los que figuran Antonio de Escamilla y su hija, María de Escamilla, que formarían parte de la compañía desde la fecha del contrato hasta el Corpus de 1652, él para cantar y representar segundos graciosos y barbas, y ella para representar cuartas damas y bailar, por lo que recibirían 32 rs. de parte para los dos, cuatro caballerías y un préstamo de 500 rs. (PP, II, 148; F, XXXVI, 330); según Cotarelo, perteneció este año con su hija [María de Escamilla] a la compañía de Sebastián de Prado (CM6, 202) —pero Cotarelo no menciona la fuente de su noticia, que no hemos podido comprobar—.[[]]ddd1653'&1653!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 3 de julio, por el que Antonio Escamilla y su yerno, Diego Carrillo, se obligaban por 457 y 300 rs. respectivamente con el mercader Francisco de Vivas, resto de lo que le debían por la compra de mercaderías de seda (RoV, 307, 292); al parecer el 2 de marzo Isabel de Espinosa pudo recibir de Antonio de Escamilla cierta cantidad que éste le debía (F, XXXVI, 378) —véase la noticia del 23 de julio de 1654—; Antonio de Escamilla, representante, actuó como testigo en una escritura, fechada en Madrid el 9 de octubre, para la formación de una compañía de partes dirigida por Juan Bezón (q. v.) (F, XXXVI, 344-45).[[]]ddd1654'&1654!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 31 de enero, de Pedro de la Rosa (q. v.) con varios actores para que formaran parte de su compañía hasta Carnaval de 1655, y entre ellos figura Antonio de Escamilla y su hija, Manuela de Escamilla, quienes estarían en su compañía hasta Carnaval de 1655, él para representar graciosos y ella para las terceras damas, por lo que ganarían 14 rs. de ración, 28 rs. de representación, 60 dcs. y cuatro caballerías para el Corpus y 100 dcs. como préstamo (PP, II, 154; F, XXXVI, 368); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de abril, de Antonio de Escamilla, miembro de la compañía de Pedro de la Rosa, y de su mujer, Francisca Díaz, "que residimos en esta Corte", de pagar a Damiana Arias y Peñafiel, viuda del autor de comedias Gaspar Fernández, 500 rs. que le debían (PP, II, 157; F, XXXVI, 372); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio, por la que Antonio de Escamilla, representante, se obligaba a pagar, a finales de octubre, a los mayordomos de la Cofradía de la Novena, 362 rs. que debía, cantidad que le habían entregado como limosnas para la Virgen (PP, II, 157; F, XXXVI, 372); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de julio, por la que Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, vecinos de Madrid, se obligaban a pagar a Catalina Jiménez, vecina de Madrid, 1.000 rs. que les había prestado y para ello, "ypotecamos las [casas]que tenemos en la calle del Niño desta villa de Madrid […] como entramos por la calle de Cantarranas la primera a mano yzquierda, que es nuestra propia" (F, XXXVI, 372); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 23 de julio, por la que Isabel de Espinosa, viuda de Juan Sánchez, maestro pastelero, acusó recibo de 3.000 rs. de Antonio de Escamilla, "representante" (F, XXXVI, 378) —Davis y Varey, que no reproducen el documento, indican que el fiador de la deuda de Escamilla había sido el actor Antonio de Rueda, y se refieren asimismo a un pago anterior que Escamilla había realizado a Isabel Espinosa el 2 de marzo de 1653—.[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta un poder, otorgado por Antonio de Rueda, tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, fechado en Madrid el 13 de marzo, en favor de José Carrión, miembro de la compañía de Pedro de la Rosa, para cobrar a un Juan González y a Antonio de Escamilla la limosna que debían a la Cofradía según una escritura (PP, II, 160); consta una serie de conciertos, firmados en Madrid, de Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.) con varios actores para formar parte de su compañía de partes desde el miércoles de Ceniza de 1656 hasta martes de Carnaval de 1657 —según corrigen Davis y Varey, y no "1656", según la lectura de Pérez Pastor—, entre ellos uno firmado el 4 de diciembre con Antonio de Escamilla, en su nombre y en el de su hija Manuela de Escamilla, él para "representar la parte de la graciosidad", cantar y bailar, y su hija para "representar las terceras damas de la graciosidad", cantar y bailar. Por ello cobrarían 27 rs. para Antonio de Escamilla y 20 rs. para Manuela, más cuatro caballerías y un préstamo de 1.800 rs. (PP, II, 163; F, XXXVI, 408-409) —aunque Pérez Pastor dio a todos los contratos firmados por este autor la fecha del 25 de octubre, este contrato, según Davis y Varey, está fechado el 4 de diciembre—.[[]]ddd1656'&1656!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, por la que Antonio de Escamilla, representante, y Francisca Díaz, su mujer, se obligaban a devolver a dos vecinos de Madrid 1.000 rs. que les prestaron. Para ello, hipotecaron "unas casas en que presente vibimos que están en la calle que llaman del Niño, que son nuestras propias", casas que Jacinto Picaño y su mujer Catalina de Morales les vendieron, mediante una escritura fechada el 4 de agosto de 1649, por 8.000 rs. (F, XXXVI, 413); consta un contrato, fechado en Madrid el 14 de julio, por el que Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figuraban, Antonio de Escamilla, en su nombre y en el de su hija, Manuela de Escamilla, se comprometían a estar en Madrid a finales de noviembre para representar desde el 4 de diciembre hasta el martes de Carnaval de 1657 (F, XXXVI, 423-24).[[]]ddd1657'&1657!! çççSegún relata la «Genealogía», Luisa Romero viajaba con la compañía de Antonio de Escamilla cuando se puso de parto "en el barranco de la villa de Elda [Alicante]" y fue atendida por José Belvis, que "regojió este la criatura en el sonbrero hasta llevarla al lugar, y con el cordón de la almilla le ató el ombrigo" (G, 145) —sin embargo, no está documentada por ninguna otra fuente la presencia de la compañía de Escamilla en Valencia en este año y, por tanto, quizá haya una confusión en la fecha—; entre la documentación del Corpus de Madrid, consta una orden de los Comisarios de la fiesta, sin fecha pero anterior al 25 de enero, por el que ordenaban que los autores Pedro de la Rosa, Francisco García 'el Pupilo' y Diego Osorio y los miembros de sus compañías no salieran de dicha ciudad y estuvieran listos para que se formaran las compañías que habían de representar los autos, y que se les embargaran los vestidos y demás bienes. A partir del 9 de febrero se notificó a los representantes, entre los que se encontraba "Antonio de Escamilla y Manuela de Escamilla de Écija" (SV5, 125; PP, II, 167-68) —pero, según documenta la «Genealogía», la actriz había nacido en Monforte de Lemos (Lugo), por lo que debe de tratarse de un error: probablemente en vez de "de Écija" deba leerse "su hija", como propuso G. Cirot al editar el libro de Pérez Pastor, en la Fe de erratas, p. XXIV. Por otro lado, el documento se encuentra muy deteriorado, como apuntan Shergold y Varey, quienes ya no consiguieron leerlo íntegro—; consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de marzo, entre Juan Bautista Velarde, uno de los arrendadores de los teatros de Madrid, y Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.) y sus compañeros, entre ellos Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla, firmado cuando se disponían a partir hacia Valladolid, para que volvieran a actuar en los corrales de Madrid desde el 10 de septiembre hasta el 26 de noviembre, representando una serie de comedias —que se detallan en la entrada del autor— (PP, II, 169-70; F, XXXVI, 433-35); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de marzo, por el que Antonio de Escamilla y Francisca Díaz, su mujer, se obligaban a pagar 6.200 rs. a Francisco García, autor de comedias, 3.200 rs. que les había prestado antes y 3.000 rs. que ahora les había vuelto a prestar para que acabaran de pagar "la fábrica de la casa que tienen en la calle del Niño" en Madrid. Dicha cantidad se la pagarían de la parte que Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla ganasen de las representaciones, fiestas del Corpus, octavas, otras fiestas y ayudas de costa y particulares que durante ese año, desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1658, hicieran con la compañía de Francisco García. Éste les pagaría a su vez 20 rs. cada día. Antonio de Escamilla y su mujer hipotecaron las dichas casas de la calle del Niño (F, XXXVI, 440); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de diciembre, por la que Francisco García ['el Pupilo'] (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, y los miembros de su compañía, entre los que figuraban Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla, se comprometían a ir de Madrid a Zaragoza donde tenían que hacer cincuenta representaciones, acabadas las cuales, debían regresar a Madrid para representar desde el 15 de febrero de 1658 hasta el último día de Carnaval que debían acabar con el "parto feliz de la Reina nuestra Señora" —para más detalles sobre las comedias que representarían, véase la entrada del autor— (PP, II, 173; F, IV, 123-24); Alenda y Mira recoge una relación en la que se da cuenta de la fiesta pública celebrada en Madrid el 6 de diciembre con motivo de la salida de Su Majestad en público para dar gracias a la Virgen de Atocha por el nacimiento del Príncipe, y en ella consta que, para esta ocasión, "hubo arrimado a las rejas de palacio un tablado, y en él representando la compañía de [Pedro de la] Rosa […] Estava junto a Santa María otro tablado y en él representando la compañía de [Francisco García] 'Pupilo' con 'Juan Rana' tan gracioso como suele […] A la esquina de la cárcel de la Villa huvo hecho otro tablado, y en él estavan cantando con sonoros instrumentos las hijas de [Antonio de] Escamilla [Manuela, Ana y María]" (AM, 331; CM1, 608, n. 1; CM5, CLIX); el mes de diciembre la compañía del autor Francisco García (q. v.), entre cuyos miembros figuraban Antonio de Escamilla, Manuela de Escamilla y María de Escamilla (GH, 161-62), realizó cincuenta representaciones en la casa de comedias de Zaragoza "antes de emprender viaje a la Corte" (GH, 120).[[]]ddd1658'&1658!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 26 de abril, por la que Francisco García, autor de comedias, acusó recibo de 6.200 rs. que había prestado a Antonio de Escamilla, que fue representante de su compañía el año 1657, y Francisca Díaz, su mujer, por escritura del 17 de marzo de 1657. Dicha cantidad la cobró Francisco García de las partes que ganaron Antonio de Escamilla y su hija Manuela de Escamilla (F, XXXVI, 460); en una memoria de los gastos derivados de las fiestas del Corpus de Madrid se anotaba, en la partida correspondiente a las "cosas de demasías" gastadas para los carros, un pescante con su silla y garfios de hierro, una mesa u "dos pastelones contrahechos" y una jeringa, que se utilizaron en el entremés de [Antonio de] Escamilla (SV5, 133) —se trataba del entremés de Calderón «El convidado» (UT, I, 205)—.[[]]ddd1659'&1659!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 25 de febrero, para que Pedro de la Rosa y Diego Osorio (q. v.) no salieran de la ciudad, así como una serie de notificaciones y embargo de bienes a varios actores, entre ellos a Antonio de Escamilla (SV5, 135; CM1, 9); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que los autores de comedias Sebastián de Prado (q. v.) y Juan de la Calle se comprometían a hacer uno de los autos que habían de representarse en el Corpus de ese año. En la lista de la compañía que presentaron figuraba Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 260-61; CM1, 9: CM6, 202; R, 465); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que los autores de comedias Juan de la Calle y Sebastián García de Prado (q. v.), juntamente con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Antonio de Escamilla, se comprometían con Antonio de Rueda, "parte del arrendamiento de los corrales de comedias desta Corte", a representar en ellos hasta el martes de Carnaval de 1660 una serie de comedias (PP, 265-66; F, XXXVI, 504).[[]]ddd1660'&1660!! çççLa compañía de Escamilla representó el entremés titulado «Los locos», atribuido a Francisco de Monteser, en este año: véase la introducción de la entrada; en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 13 de marzo se informó de que don Alonso Neli de Rivadeneira había escrito a la ciudad una carta en la que comunicaba que estaba previsto que la compañía de [Pedro de la] Rosa o [Antonio de] Escamilla, "que es toda una", fuese a representar en las fiestas del Corpus, pero que no podría empezar el año [teatral] en Valladolid porque tenía que ir a Burgos y de allí a Vitoria. En otra carta, Blas de Ribera afirmaba que para que "la compañía" —¿la de Pedro de la Rosa?— fuese a empezar el año a Valladolid hacía falta que alguien fuera "con dinero efectivo". La Cofradía acordó negociar su venida (AC, 105) —parece que Pedro de la Rosa había enfermado por estas fechas y Antonio de Escamilla se había hecho cargo de la compañía—; consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de marzo, de Antonio de Escamilla de ir con la compañía de Pedro de la Rosa, de la que se hizo cargo, a Peñaranda a representar cuatro comedias nuevas los días 31 de mayo, 1, 2 y 3 de junio. Por ello cobraría 6.000 rs. y el viaje pagado desde Valladolid a Peñaranda. En una escritura adicional, fechada el 21 de marzo en Madrid, se acordaba que si la compañía no pudiera salir de Madrid a participar en las fiestas de Peñaranda quedaría anulado el contrato (PP, II, 193; F, XXXVI, 518-19); en el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 23 de marzo se leyeron dos cartas enviadas por Blas de Ribera a la Cofradía, en una de las cuales se incluía la lista de la compañía de Antonio de Escamilla y de las comedias que representaría en caso de acudir a Valladolid —listas que no se reproducen en el documento—. El autor solicitaba que se le pagaran "12.000 rs. y 4 rs. en Valladolid para el carruaje", y como fianza se ofrecía a hipotecar "una casa que tiene en Madrid suya propia y libre y darán prendas de vestidos, ypotecará lo que se diere de las fiestas del corpus y otavas, y que dejando cada día a la compañía veinte ducados entregará lo demás que saliere". En la segunda carta Blas de Ribera advertía al Cabildo de que en caso de que no se resolviera a contratar a la compañía de Escamilla y no se enviara de inmediato el dinero para ello, dicha compañía se contrataría para marchar a otro lugar "y que no a de esperar más que asta oy martes". La Cofradía arbitró los medios para enviar de inmediato el dinero solicitado (AC, 105-06); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Antonio de Escamilla y de su mujer, Francisca Díaz, de ir con su compañía a Valladolid en el plazo de cincuenta días —según Davis y Varey, quienes corrigen a Pérez Pastor, que lee diez días—, y representar diariamente hasta dos días después del Corpus, excepto el tiempo que empleara en ir desde Valladolid a Burgos a representar una comedia ante el Rey y después volver a la ciudad. Por ello recibirían 15.000 rs. prestados para los gastos de la compañía (PP, II, 193-94; F, XXXVI, 526-27); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, se obligaban a pagar a Pedro de la Rosa, autor de comedias, 2.570 rs. que les había prestado, 1.100 de ellos después de veinte días para que Pedro de la Rosa desempeñase un arca de vestidos que tenía empeñada y el resto veinte días después del Corpus (F, XXXVI, 527); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, de Juan Navarro Oliver, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco por sí y en nombre de su mujer, Inés Gallo, Juan de Castro Salazar por sí y en nombre de su mujer, Juana Caro, y José Loesia, de formar parte, desde esta fecha hasta Carnaval del año siguiente, de la compañía de Antonio Escamilla, que era la que perteneció a Pedro de la Rosa el año anterior. Por ello ganaría cada uno la parte que se estipulara y se obligaban a pagar lo que debieran a Antonio de Escamilla (PP, II, 194; F, XXXVI, 523); consta un poder, otorgado en Madrid el 10 de julio por Pedro de la Rosa en favor de Lorenzo de Lago, alquilador de mulas y vecino de Madrid, para recibir 2.500 rs. de Antonio de Escamilla y su mujer, Francisca Díaz, de acuerdo con una escritura del 28 de marzo (F, XXXVI, 522); Antonio de Escamilla actuó con su compañía en León para los festejos de la Asunción, desplazándose posiblemente a esta ciudad desde Valladolid y recibiendo 3.650 rs. por representar dos comedias públicas (VM, 178, 194); la compañía de Antonio de Escamilla debió ser la encargada de la representación de la comedia «El yerro del entendido» el 22 de diciembre de este año en el corral de la Cruz de Madrid, día en el que las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros representaron en Madrid, en Palacio, una fiesta a Su Majestad (F, IV, 235, 247) —para más detalles acerca de dicha representación, véase la entrada correspondiente a Juana de Cisneros—; la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de Segovia desde el 25 de diciembre hasta final de año (Gra, 38).[[]]ddd1661'&1661!! çççLa compañía de Antonio de Escamilla continuó representando en el patio de comedias de Segovia desde el 1 de enero hasta el 9 de dicho mes (Gra, 38); según la «Genealogía», Alonso de Olmedo representó en 1661 como galán con la compañía de Antonio de Escamilla en Valencia (G, 161) —sin embargo, no está documentada por ninguna otra fuente la presencia de la compañía de Escamilla en Valencia en este año y, por tanto, quizá haya una confusión en la fecha—; según Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, las compañías de Diego Osorio, Juana de Cisneros y Antonio de Escamilla habían estado en servicio de Su Majestad en el período comprendido entre el 21 de diciembre de 1660 hasta el primero de mayo de 1661, por lo que habían dejado de representar un total de treinta y siete días en los corrales madrileños por tener que representar en El Pardo, la Zarzuela, a las fiestas del Príncipe y en "la fiesta grande del Retiro", así como en tres comedias durante los cuatro últimos días de Carnaval, por lo que el arrendador reclamaba la correspondiente indemnización (F, IV, 158-59) —véanse, más abajo, las noticias del 16, 20, 27 de enero y 26 de febrero de este año—; según la correspondiente certificación notarial, el 16 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz a pesar de haber puesto carteles (F, IV, 235); según la correspondiente certificación notarial, el 20 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia. El Corral de la Cruz estuvo cerrado (F, IV, 235); según la correspondiente certificación notarial, el 27 de enero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Pardo de Madrid una comedia. El Corral de la Cruz estuvo cerrado (F, IV, 235); el 10 de febrero se certificó que Escamilla estaba representando en el corral de la Cruz de Madrid la comedia «Sólo en Dios la confianza» —que Pérez Pastor atribuye a Pedro Rosete Niño— (F, IV, 236); el 12 de febrero se certificó que Escamilla había puesto carteles en el corral de la Cruz y Juana de Cisneros en el del Príncipe, pero "se los han quitado", de donde se deduce que no representaron, aunque no queda claro, según Varey y Shergold, si este día la compañía de Escamilla ayudaba a la "fiesta grande" del Retiro o faltó en el corral por estar ensayando la comedia «Fingir y amar» (F, IV, 236); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de febrero la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «Fingir y amar» —según Varey y Shergold, la obra generalmente se atribuye a Moreto, pero en el documento se atribuye a tres ingenios—, en la que representaron los sainetes las compañías de Diego Osorio y Juana de Cisneros (F, IV, 235-36, 247; PP, II, 195); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Antonio de Escamilla, autor de comedias, se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus, cobrando 950 dcs., 800 dcs. por la representación, 100 por la del sábado y 50 por la mitad de la joya, aceptando que le descontasen 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición y los 275 rs. restantes para los mozos que habían de llevar los carros por las calles. En la lista de la compañía que presentó figuraban: María de Quiñones, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Marina de Borja, cuarta dama y Micaela Osorio, quinta dama, Alonso de Olmedo, primer galán, Juan González, segundo, Francisco Vallejo, tercer galán, Antonio de Escamilla, gracioso, Mateo de Godoy, barba, Blas de Polope, segundo barba, Juan Antonio, cuarto galán, José Melocotón, músico, Gaspar Real, músico, 'Capiscol' [Marcos Garcés], arpista, Melchor [¿Martínez?], apuntador, Juan de Ayora, cobrador, Cristóbal [¿Torres?], guardarropa. La otra compañía encargada de representar en el Corpus era la del autor Sebastián de Prado (PP, 281-82; SV5, 148-49; LB, 362; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus de Madrid [16 de junio] los autos de Calderón «El primer refugio» y «Primer blasón católico de España»[o «El primer blasón católico de España»]. Uno de ellos lo representó el autor Sebastián de Prado y el otro Antonio de Escamilla, aunque no se indica a quien correspondió cada uno (PP, 283-87; LB, 359-62; CM9, IX, 632); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de abril Antonio e Escamilla representó, en el corral del Príncipe de Madrid, la comedia «Gusto y disgusto sólo es imaginación» (F, IV, 237, 247); entre la documentación del Corpus de Madrid, se conserva una una orden de pago, fechada en Madrid el 12 de mayo, a Antonio de Escamilla, autor de comedias, por valor de 4.475 rs. de vellón, que se le debían de los 950 dcs. que tenía que recibir por la representación del auto del Corpus, cantidad de la que ya había cobrado 5.000 rs. y se le habían descontado 975 rs. (SV5, 153; LB, 363); según la declaración de Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de Madrid, desde el jueves 26 de mayo al martes 7 de junio las compañías de Antonio de Escamilla y de Sebastián de Prado estuvieron ocupadas en los ensayos de "la fiesta grande" del Buen Retiro (F, IV, 159) —efectivamente, según Varey y Shergold, el 6 de junio se representó a Sus Majestades una comedia en el Palacio del Buen Retiro de Madrid por parte de "dos compañías" [debe tratarse de las de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado] y precisan que los ensayos tuvieron lugar en el Coliseo los días 26 de mayo, 1, 2, 3 y 4 de junio. El día 7 de junio "se hiço la misma fiesta en el Coliseo de Retiro a los Señores del Consexo y a la Villa de Madrid" (F, IV, 237-38; CM1, 26-27 y n. 1)—; con fecha 10 de junio, los organizadores del Corpus mandaron dar a los autores Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"] y Antonio Escamilla, 600 dcs. de vellón por la brevedad con que sus compañías tuvieron que estudiar los autos, ya que habían tenido que preparar la representación de la comedia que se hizo a Su Majestad en el Retiro (LB, 363); según otra lista, sin fechar, que recoge los gastos del Corpus de Madrid de este año, Antonio Escamilla recibió 200 rs. de velillo de Colonia, y su compañía recibió dos pagos de 5.225 rs. (SV5, 155); según otra lista, fechada en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus la compañía de Antonio de Escamilla recibió 3.650 rs. de ayuda de costa por haber trabajado mucho en el estudio y ensayo de los autos, cantidad que el autor habría de repartir con su compañía y 200 rs. para el almuerzo del día del ensayo y 200 rs. para el almuerzo de la mañana de la muestra (SV5, 156, 158); según la correspondiente certificación notarial, el martes 12 de julio las compañías de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado representaron en palacio, con motivo del cumpleaños de la infanta Margarita, la comedia de Pedro Calderón de la Barca titulada «Narciso y Eco» [o «Eco y Narciso»], que habían estado ensayando los días 8, 9, 10 y 11 de julio. Pérez Pastor apunta que la compañía de Antonio Escamilla representó la comedia y la de Sebastián de Prado hizo la loa y los sainetes. A causa de los ensayos, la compañía de Escamilla dejó de representar en el corral de la Cruz, como hace constar el 8 de julio el escribano que comprobó que la compañía de Escamilla no tenía puesto cartel para representar en la Cruz, aunque la de Prado sí los había puesto en el Príncipe. Al ser interrogado, Antonio de Escamilla declaró que desde el sábado 2 de julio, que representó un auto en el corral de la Cruz, hasta el jueves 7 de julio no había podido representar en el corral por estar "remediando el papel de Juan González que está malo", en la comedia de palacio, y que su hija Manuela de Escamilla no había podido representar por estar estudiando y ensayando para la fiesta de «Eco y Narciso», y que acabada de hacer la fiesta, el día 12 de julio, seguirían representando el auto en el corral (F, IV, 238; PP, 288-89; CM1, 27 n. 2; CM9, IX, 644); según una lista, fechada en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus, Eugenia de Robles, "niña que entró sobresaliente en la compañía de Escamilla", recibió 400 rs., y se pagaron 588 rs. por unas piezas de tela para el carro de «El primer refugio» y "unas colonias y unas baras que se doraron y otras que se hiçieron para el bayle de la compañía de Escamilla", y 5.450 rs. de ayuda de costa a la compañía de Antonio Escamilla. Además, de la compañía de Escamilla se dieron a María de Quiñones 900 rs., a Luisa Romero 850 rs., a Mariana de Borja 400 rs., a Manuela de Escamilla 400 rs., a Micaela Osorio 400 rs., a Alonso de Olmedo 400 rs., a Juan González 300 rs., a Carlos Vallejo 400 rs., a un Juan Antonio [de Agramonte] 200 rs., a [Mateo de] Godoy 300 rs., a [Antonio de] Escamilla 200 rs., a Gaspar Real, músico, 300 rs., a [Marcos Garcés] 'Capiscol' 100 rs., a José Melocotón 100 rs., a Blas Polope 100 rs., y a Melchor, "el apuntador", 100 rs. (SV5, 158-59, 239); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 20 de septiembre en Madrid, en el Alcázar de Madrid, «La dama capitán» —de José y Diego de Figueroa y Córdoba, según Cotarelo (CM1, 27 n. 4)— con motivo de la fiesta de cumpleaños de "la señora Reina de Francia moça", a pesar de que debía estar representando en el corral del Príncipe de Madrid (F, IV, 238, 161); según la correspondiente certificación notarial, se representó el 22 de septiembre en Madrid, en palacio, una "comedia de repente" con motivo de la celebración del cumpleaños de la "Reina de Francia biexa". En esta fiesta, la compañía de Antonio de Escamilla hizo la loa, bailes y entremeses, por lo que no representó en el corral del Príncipe de Madrid. Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, declaró que la compañía de Antonio de Escamilla dejó de hacer un total de 29 representaciones en los corrales de comedias de Madrid desde el 20 de septiembre de 1661 hasta el 21 de febrero de 1662, que fue martes de Carnaval, porque se hallaba ocupada al servicio de Su Majestad, por lo que reclamaba la correspondiente indemnización (F, IV, 238, 161; CM1, 27 n. 4; PP, II, 196); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 7 de noviembre —según Shergold y Varey, o el 8 de noviembre, según Pérez Pastor— «El más piadoso es mi hijo» en el corral del Príncipe de Madrid con motivo del feliz parto de la Reina. No había representado desde el 1 de noviembre por la muerte del Príncipe Felipe Próspero (F, IV, 238, 247; PP, II, 196); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 13 de noviembre en la sala del Ayuntamiento de Madrid, ante el Consejo Real de Castilla, la comedia «Dicha y desdicha no es más que imaginación», motivo por el cual no pudo representar en el corral del Príncipe (F, IV, 238); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 19 de diciembre «Narciso y Eco» [o «Eco y Narciso»], de Calderón. Dicha representación formó parte de la fiesta que el Ayuntamiento organizó con motivo del paso por esa institución de la Reina que se dirigía hacia Atocha para dar gracias a la Virgen de Atocha por sus feliz parto. La representación se hizo ante los Señores del Real Consejo de Castilla. La asistencia de la compañía de Escamilla al Ayuntamiento impidió que ésta representase en el corral, no habiendo en Madrid otra compañía que la sustituyera (F, IV, 238); según Urzáiz, la compañía de [Antonio de] Escamilla representó este año en Madrid el entremés titulado «El vestuario» y atribuido a Moreto—no se indica la fecha exacta— (UT, II, 476).[[]]ddd1662'&1662!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla, que había sido llevada desde Toledo a Madrid a expensas del arrendador de corrales el 15 de febrero, representó en el corral del Príncipe los días 15 y 16 de febrero (F, IV, 239; CM1, 28 n. 1, 29 nota; VM, 179); según la correspondiente certificación notarial, los días 19, 20 y 21 de febrero, domingo lunes y martes de Carnaval, las compañías de Prado y Carrillo representaron, ante Sus Majestades, tres comedias, una de Don Román Montero [de Espinosa] —Pérez Pastor, citando a La Barrera, la identifica con «Lavar sin sangre una ofensa», identificación que comparte Cotarelo. Pérez Pastor indica que a esta comedia la acompañaba la mojiganga de «Cupido y Venus, maestros de escuela»—, otra de don Pedro Calderón y la tercera de Don Juan de Salcedo, añadiéndose, para la representación de las dos segundas comedias, la compañía de [Antonio de] Escamilla. Los ensayos tuvieron lugar los días 17, "en casa de Sebastián de Prado", 18 de febrero, y el mismo día 21, cuando se habla de "ensayar e yr a representar" la comedia de Salcedo. Carrillo no representó en el corral de la Cruz, y [Antonio de] Escamilla no ensayó los días 17, 18 y 19, sino que representó en el corral del Príncipe. Las representaciones del 19 y 20 tuvieron lugar en el Palacio del Buen Retiro y la del 21 en "Palacio" (F, IV, 239, 161; PP, II, 197; CM1, 28, n.1, 29 nota); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero, y entre ellos a Antonio de Escamilla, autor de comedias (SV5, 160); consta una obligación, fechada el 24 de marzo en Madrid, por la que Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado, autores a medias de la misma compañía, se comprometían a hacer con su compañía uno de los autos compuestos por Pedro Calderón, en precio de 950 dcs. En la lista de la compañía que presentaron figuraban los siguientes actores: María de Quiñones, primera dama, María de Prado, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Bernarda Ramírez, cuarta dama, María de los Santos, quinta dama —según la lectura de Pérez Pastor, o María Santos, según Cotarelo—, Sebastián de Prado, primer galán, Jerónimo de Morales, segundo galán, Carlos Vallejo, tercer galán. Barbas: primero, Mateo de Godoy y segundo Blas Polope, Antonio de Escamilla, gracioso. Partes de por medio: Luis de Mendoza, José Quevedo y Pedro de Salazar [y Torres], músicos Gaspar Real, Marcos Garcés 'Capiscol', arpista, y Ambrosio Duarte. La otra compañía encargada de representar en el Corpus fue la de los autores Simón Aguado y Juan de la Calle (PP, 292; CM1, 30; CM6, 202; SV5, 161; LB, 367; R, 465); entre los gastos del Corpus de Madrid de este año se anotan 300 rs. que recibió [Antonio de] Escamilla por la muestra que hizo con su compañía del juego de la argolla, 3.900 rs. de ayuda de para "la compañía de Escamilla a las personas que por una memoria se le dará", y 400 rs. a dos niños que salieron en su compañía (SV5, 166); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva un documento que consigna el reparto de la cantidad destinada a las adealas de las fiestas del Corpus, según el cual Sebastián de Prado y Antonio de Escamilla recibieron 9.475 rs. (SV5, 167, 239); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [8 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Pruebas del segundo Adán» [también titulado «Las órdenes militares»] y «Mística y real Babilonia», aunque no figura cuál de los dos le correspondió a la compañía conjunta de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado. La otra compañía que representó en el Corpus fue la de Simón Aguado unido con Juan de la Calle (PP, 293-95; CM9, IX, 632) —aunque no consta el auto que correspondió a Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado, fue el primero de los mencionados: véase más abajo. El auto se representó el día del Corpus de 1662, según apuntan Paz y Melia y Alenda y Mira, aunque posteriormente, se prohibió su representación en los corrales. Existe una copia de este auto, con firma y rubrica del autor y enmiendas autógrafas, en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la que figuran las calificaciones de los inquisidores, la defensa de Calderón, y la prohibición del auto, y una nueva calificación, fechada el 20 de noviembre de 1671, en que se autorizaba a Antonio de Escamilla su representación (PM, 408, nº 2587; AM1, X, 238). Sobre este asunto puede verse ahora J. M. Ruano de la Haza, "Historias de los textos dramáticos en el Siglo de Oro: Calderón, «Las órdenes militares» y la Inquisición", en «Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO (Alcalá de Henares, 22 al 27 de julio de 1996)», Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1997, pp. 75-93)—; según la correspondiente certificación notarial, el 25 de junio la compañía de Simón Aguado representó en el Palacio del Buen Retiro la comedia que debían haber representado en Aranjuez el 30 de abril de este año. La compañía de Simón Aguado debía haber representando en el corral del Príncipe el 25 de junio el auto que había representado el día del Corpus y, según certificaba el escribano, estaban "acavando de poner el teatro" para esta representación, "por aver quitado de dicho corral las apariencias que estavan puestas para el auto de Escamilla por no aberle podido representar por mandado del Tribunal de la Inquisición". El auto de Escamilla que se había prohibido era «Las órdenes militares», de Calderón —Varey y Shergold, que así lo hacen constar en su extracto de la documentación (F, IV, 239-40), sin embargo, en el apéndice (F, IV, 247), al recoger la misma noticia, erróneamente se refieren al auto «Las órdenes militares» como el que debía haber representado el 25 de junio la compañía de Simón Aguado y fue cancelado por haber ido la compañía al Buen Retiro—. El actor José Rojo, miembro de la compañía de Simón Aguado, certificó lo expuesto anteriormente y añadió que "mañana lunes [26 de junio] por ser día de toros no se representará". Domingo García de Llanillo, arrendador de corrales de comedias de Madrid, reclamó una indemnización por los "14 testimonios de los días que Su Majestad a ocupado las compañías de Simón Aguado y de Antonio de Escamilla desde el 28 de abril hasta el 28 de julio" (F, IV, 239-40, 247, 208; CM1 31 n. 2); según la correspondiente certificación notarial, el 2 de julio las compañías de [Antonio de] Escamilla y de Simón Aguado, siendo miembros de esta última los actores Alonso de Olmedo y Juan González, se encontraban representando en el patinillo del Buen Retiro de Madrid, la obra «La presumida y la hermosa» —que Pérez Pastor y Cotarelo identifican como obra de Fernando de Zárate— con loa y sainetes. No se representó en los corrales "por ser horden de Su Majestad aber de estar acavada de día dicha fiesta para poder salir a dar buelta a los estanques" (F, IV, 240; PP, II, 197; CM1, 32 y nota 2); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó una comedia en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, "y que habían de comenzar hoy a las cuatro de la tarde", y por dicha razón Escamilla no representó en el corral de la Cruz, que este día quedó cerrado (F, IV, 240; CM1, 33 nota); según la correspondiente certificación notarial, el miércoles 19 de julio las compañías de Simón Aguado y de Antonio de Escamilla estaban ensayando y "trabajando en estudiar loa, sainetes y música" de la comedia que representaron en la fiesta que se celebró en el Palacio del Buen Retiro de Madrid al día siguiente, 20 de julio, razón por la cual no representaron en los corrales de Madrid, aunque el día 18 de julio la compañía de Simón Aguado había puesto cartel anunciando una comedia nueva para el día 19 de julio (F, IV, 240; CM1, 33 nota); según la correspondiente certificación notarial, el 28 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en palacio una comedia de don Francisco Salgado y la de Simón Aguado hizo la loa, sainetes y música. Dicha representación se había proyectado para el día 26 de julio con motivo del cumpleaños de la Reina pero no se pudo representar dicho día "por haber salido la Reina al convento de las Carmelitas Descalzas". Se ensayó el día 25 de julio, por lo que Simón Aguado no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid, y se continuó ensayando el mismo día 28 por la mañana, de modo que tampoco se representó en los corrales dicho día (F, IV, 240; CM1, 33 nota, 34 nota); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Antonio de Escamilla representó el 6 de noviembre en palacio con motivo del cumpleaños del "Príncipe nuestro Señor", por lo que no pudo representar, como debía, en el corral de la Cruz de Madrid. Los ensayos se llevaron a cabo los días 4 y 5 de noviembre. El certificado del 6 de noviembre menciona a Jerónimo de Morales y a Miguel de Orozco como actores de la compañía de Escamilla (F, IV, 241); según la correspondiente certificación notarial, Domingo García de Llanillo, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, declaró que las compañías de Antonio de Escamilla y Pedro de la Rosa dejaron de representar en los corrales de comedias de Madrid entre el día 4 de noviembre y el 26 de diciembre por estar ocupadas en hacer 13 ensayos para las fiestas de los cumpleaños del Príncipe [6 de noviembre] y de la Reina [22 de diciembre], y también para la fiesta que se había de hacer por orden de Su Majestad en la Zarzuela [26 de diciembre]. Los ensayos de la comedia que representaron con motivo del cumpleaños de la Reina tuvieron lugar los días 16, 17, 18 (en casa de Escamilla), 19, 20 y 21 de diciembre. En el certificado del 17 de diciembre consta que no pudieron representar ese día en el corral porque "tiniendo estudiados la mayor parte de los papeles de la fiesta los de la compañía de Rosa an repartido a Sevastián de Prado, que está preso y a de azer el primer papel, y biendo que no ay medios para sacarle de la cárzel an repartido su papel a Manuel Francisco, representante de la compañía de Rosa, y el que él tenía a otro, con que se an mudado los papeles y están estudiando sus papeles". El 26 de diciembre las compañías de [Antonio de] Escamilla y Pedro de la Rosa representaron una zarzuela en el jardín del Conde de Monterrey. El ensayo tuvo lugar el día 23, según testimonio de Gaspar Real, músico de la compañía de Escamilla, y de la mujer de Escamilla [Francisca Díaz], que afirman haber sido conducidos en coche "a repartir y ensayar por papeles la fiesta de la zarçuela, que corre por cuenta de S. E. la execución della". También se ensayó el día 25 (F, IV, 209-10, 241) —la obra representada con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina creemos que podría haber sido «En el dichoso es mérito la culpa» de Román Montero de Espinosa, según se deduce del manuscrito de la misma, conservado en la Biblioteca Nacional, que incluye una declaración, firmada en Sevilla el 29 de marzo de 1663 por Pedro Vallés, actor en la compañía de Francisca López Sustaete, según la cual esta obra había sido estrenada por las compañías de Pedro de la Rosa y Antonio de Escamilla, autores de comedias por Su Majestad, con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina (PM, 177-78, nº 1189; SA, 436)—.[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid, aunque Davis y Varey no indican el mes y día, por la que José Antonio Quevedo se comprometía a permanecer en la compañía de Antonio de Escamilla (F, XXXVI, 675); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figuran Antonio Escamilla y su hija Manuela. En la notificación correspondiente a Juan Correa se anota que, a la hora de entregarle la notificación, "estando presente Gerónimo Dávila, cobrador de la compañía de Antonio Escamilla, dijo que se constituya por fiador del dicho Juan Correa" (SV5, 167-68); la compañía de Antonio de Escamilla representó la mojiganga «El titeretier» de Francisco de Avellaneda, en palacio, el martes de Carnaval de 1663: véase la introducción; consta una obligación, fechada el 9 de marzo en Madrid, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por 950 dcs., consintiendo que se le descontasen los que correspondieran a Pedro Calderón de la Barca. En la lista que presentó de los miembros de su compañía figuraban: María de Quiñones —primera dama de la compañía, según Cotarelo—, Manuela Bernarda 'Rabo de Vaca' —segunda dama, según Cotarelo—, Manuela de Escamilla, María de los Santos, María de Anaya, música, María de Escamilla, música, Alonso de Olmedo, galán, Juan González y Miguel de Orozco —que representaba galanes, según Cotarelo—, Mateo de Godoy —barba, según Cotarelo—, Marcos Garcés 'Capiscol' —músico, según Cotarelo—, Gaspar Real, músico (PP, 296-97; CM1, 153), José Melocotón, músico, Diego Carrillo, Pedro de Salazar y Carrasco, músico. La otra compañía encargada de representar en el Corpus era la del autor José Carrillo (PP, 296-97; SV5, 168; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se debían hacer para la representación de los autos de Calderón de la Barca en el Corpus de Madrid, que fueron «Las espigas de Ruth» y «El divino Orfeo». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 297-301; CM9, IX, 634); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de abril la compañía de Antonio de Escamilla no representó en los corrales de Madrid por tener que ensayar una comedia que tenía que hacerse con motivo del cumpleaños del Rey —según Varey y Shergold, la comedia que tenía que estrenarse el 8 de abril, es probable que se aplazase hasta el día 22—. El día 5 de abril la compañía de Escamilla representó en el corral de la Cruz de Madrid (F, IV, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 21 de abril la compañía de Antonio de Escamilla ensayó en el Retiro la comedia que tenía que hacerse para celebrar el cumpleaños del monarca, comedia que efectivamente se representó el 22 de abril en la "Fiesta a Su Majestad por sus años" —según Varey y Shergold es posible que sea la misma comedia que tenía que haberse representado el 8 de abril— (F, IV, 241); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 5 de mayo, para despachar libranza de 3.100 rs. de vellón, de los cuales 2.200 rs. se darían a Luisa Romero, que iba a representar por sobresaliente en el auto de «El divino Orfeo», 500 rs. a Juan de Malaguilla por haber entrado en la compañía de Antonio de Escamilla por falta de arpista, y 400 rs. a Gregorio de la Rosa, músico y compositor, por haber entrado en la compañía de José Carrillo, donde era necesario (SV5, 168-69); en una lista de los pagos realizados con motivo de las fiestas del Corpus de Madrid de este año [que fue el 24 de mayo] se anotan 20.900 rs. que recibieron José Carrillo y Antonio Escamilla, autores de comedias, por la representación de los autos, más 5.800 rs. que recibió la compañía de Antonio Escamilla en concepto de ayuda de costa (SV5, 188-89, 239); según la correspondiente certificación notarial, el 1 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, una comedia que había estado ensayando el 30 de junio, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe. El certificado indica que eran algunos representantes de la compañía de Carrillo los que informaron al escribano sobre la ida de Escamilla al Retiro (F, IV, 242); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «El capitán Belisario» (F, IV, 242); según la correspondiente certificación notarial, el 12 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «La Arcadia» con motivo de la celebración del cumpleaños de la Infanta. Los ensayos tuvieron lugar el 2 de julio, fecha en que se indica que estaba cerrado el corral de la Cruz y que estaban quitando "los adornos que avía para representar el auto de Madrid [d]el día del Corpus", el 6 y el 7 de julio —según apunta Cotarelo, quizá se trate de la obra de Calderón y Moreto titulada «La fingida Arcadia»: pero véase la noticia que sigue— (F, IV, 242; CM1, 154 n. 1; CM9, IX, 645); según la correspondiente certificación notarial, el 19 de julio la compañía de Antonio de Escamilla representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid la comedia «Todo es verdad y todo es mentira», de Calderón, aunque se había anunciado que Antonio de Escamilla representaría este día en el corral de la Cruz la comedia «Hacer fineza el desaire», "que se avía echo a Su Majestad en el Retiro a los años de la Sra. Ynfanta Emperatriz" —obsérvese que la obra que se había representado en el cumpleaños de la Reina el 12 de julio fue la titulada «La Arcadia» y, según esto, sería la misma que la titulada «Hacer fineza el desaire», que Cotarelo atribuye al padre Diego Calleja— (F, IV, 242, 247; CM1, 154); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio de Escamilla y de José Carrillo representaron en el Palacio del Buen Retiro de Madrid a las tres de la tarde «Todo cabe en lo imposible», con motivo del cumpleaños de la Reina Mariana de Austria. Los ensayos de esta comedia se llevaron a cabo el mismo día "en un juego de argolla donde ay un xardinillo en la Calle de Cantarrana", así como los días 14 y 16 de julio —tanto Pérez Pastor como Cotarelo transcriben como título de la obra «Todo cabe en lo posible», y apuntan la posibilidad de que se tratara de una obra de Fernando de Ávila y Sotomayor— (F, IV, 242; PP, II, 197-98; CM1, 154 n. 2); el mismo día 26 de julio se debió de representar como parte de los festejos por el cumpleaños de la Reina la mojiganga «El miserable enamorado», de Ramón Montero de Espinosa, en la que es posible que participara la compañía de José Carrillo: véase lo dicho arriba en el apartado de introducción; según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla hizo quince representaciones en el patio de comedias de la ciudad a partir del 12 de agosto (BQ1, 56).[[]]ddd1664'&1664!! çççMateos Royo recoge una noticia de Juan de Ezpeleta, cronista de la época, según la cual "cuando trajeron la reliquia de San Pedro Arbués [a Daroca], hubo comedias de la Escamilla" —no se especifica la fecha concreta en la que tuvo lugar el traslado de la reliquia. Mateos Royo supone que podría tratarse de la compañía de Manuela de Escamilla, pero en esta fecha no parece que fuera autora. En cambio sí lo era su padre, Antonio de Escamilla, a cuya compañía, en la que estaría su hija, creemos que podría referirse la noticia— (MR, 24); en este año Juan Luis, depositario de la compañía de Antonio de Escamilla, entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, según consta en el Libro de la Hacienda (G, 346); según consta en el archivo de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, el 3 de enero Melchor Martínez, miembro de la compañía de Antonio de Escamilla, murió en casa de Juan Fernández de Pedroso, mesonero de la calle de las Comedias (AC, 108); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y una notificación, fechada en Madrid el 28 de febrero, para que Antonio de Escamilla y Toribio de la Vega, autores de las dos compañías que había entonces en la Corte, dieran memoria de los miembros de las mismas, y entre la documentación se adjunta la lista de la compañía de Antonio de Escamilla, a la que pertenecían el autor, Antonio de Escamilla, Alonso de Olmedo, Juan González, Miguel de Orozco, Mateo de Godoy, Pedro Carrasco, músico, Gaspar Real, arpista, Diego Carrillo, Juan de Malaguilla, María de Quiñones, Manuela de Escamilla, María de Anaya, María de Escamilla, María Santos y Manuela Bernarda 'Rabo de vaca', los cuales recibieron también notificaciones, excepto María de Escamilla (SV5, 175-76); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer uno de los autos de este año al precio de 950 dcs., 800 dcs., por la representación del día Corpus, 100 dcs. por la del sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya. En la lista con la que se comprometió a representar figuraban Antonio de Escamilla, Alonso Olmedo, Juan González, Miguel Orozco, Mateo Godoy, Juan de Malaguilla, arpista, Diego Carrillo, Pedro Carrasco, músico, Jerónimo de Peñarroja, Gaspar Real, músico, Juan Luis, cobrador, Gregorio, guardarropa, María de Quiñones, Isabel de Gálvez, Manuela de Escamilla, María de Escamilla y Juana Caro —la otra compañía encargada de representar en el Corpus era la de los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero— (PP, 301-02; SV5, 176; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus de Madrid [12 de junio] los autos de Calderón «A María el corazón», también titulado «Nuestra Señora de Loreto», y «La inmunidad del sagrado». No se deja constancia de cuál de los dos le correspondió a la compañía de Antonio de Escamilla (PP, 303-07; CM9, IX 634); entre los gastos por las fiestas del Corpus de Madrid de este año se anotan los siguientes pagos: 20.350 rs. a las compañías de [Antonio] Escamilla y [Bartolomé] Romero "de lo que se les da cada año por la representación de los autos", 450 rs. en concepto del "almuerzo del día de la Muestra" que se les dio a las compañías de [Antonio Escamilla y Bartolomé Romero], así como 1.420 rs. por "la comida del día de la Muestra y del sábado 14 de junio para los señores comisarios y compañías". Además, la compañía de Antonio Escamilla recibió 5.100 rs. de ayuda de costa, 2.000 rs. "que bolvió al lugar de Caramanchel donde havía de representar la víspera del Corpus, y se le embarazo por hacerse aquel día la muestra en Madrid" y 1.200 rs. "por vestir a cuatro niños que salieron en su auto". Se entregaron, por otro lado, 700 rs. a un mercader de seda en concepto de un manto de tafetán guarnecido de puntas para María de Quiñones (SV5, 183-84, 239; PP, 307-08; CM1, 156-57).[[]]ddd1665'&1665!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado a [Antonio] Escamilla, autor, a quien se solicitó que presentase la lista de su compañía y en la lista que presentó figuraban: Alonso de Olmedo como primer galán, Juan González como segundo galán, Miguel Orozco como tercer galán, Juan de Malaguilla, arpista, Mateo de Godoy, barba, Pedro Carrasco como segundo barba, Diego Carrillo como cuarto galán, Jerónimo Peñarroja como quinto galán, Gaspar Real, músico, Gregorio de Castañeda, apuntador, Gabriel de Robles, guardarropa, Juan Luis, cobrador, yerno de Antonio de Escamilla, María de Quiñones como primera dama, Isabel de Gálvez como segunda dama, Manuela de Escamilla como tercera dama y María de Escamilla, mujer de Diego Carrillo, como cuarta dama (SV5, 185); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus de este año por precio de 950 dcs., 800 dcs. por la representación del día del Corpus, 100 dcs. por la del sábado y 50 por la mitad de la joya. En la lista de la compañía que presentó para representar los autos figuraban el propio autor, María de Quiñones, Bernarda Manuela,'la Grifona', Manuela de Escamilla, María de Escamilla y María de Salinas, Alonso de Olmedo, Juan González, Miguel de Orozco y Juan de Malaguilla, galanes, Mateo de Godoy y Pedro Carrasco, barbas, Diego Carrillo, Jerónimo de Chavarri, Jerónimo de Peñarroja, Gaspar Real, músico, Gregorio [de Castañeda], apuntador, Juan Luis [Robles], cobrador, Gabriel de Robles, guardarropa (PP, 309; SV5, 186; R, 465); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El viático cordero» y «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Francisco García 'el Pupilo'. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 310-14; CM9, IX, 634); entre los gastos por las fiestas del Corpus de Madrid se anota un pago de 9.475 rs. a Antonio Escamilla por la representación de los autos, 600 rs. por los días de la muestra de los autos y 900 rs. por el vestuario de dos niñas, "y otras cosas" por la representación de los autos (PP, 315; SV5, 199, 238-42).[[]]ddd1666'&1666!! çççEn el testamento de Cosme Pérez, apodado 'Juan Rana', fechado en Madrid el 13 de junio, se hace referencia a 10 dcs. que Antonio de Escamilla le debía por un vestido que le había vendido (Gr7, 661).[[]]ddd1667'&1667!! çççMateo de Godoy, el músico Gaspar Real y Antonio de Escamilla acompañaron en el cabildo de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 4 de marzo al menor Miguel Pavía, que fue nombrado mayordomo (G, 362); según la «Genealogía», Antonio de Escamilla estuvo en Valencia con su compañía, de la que formaban parte Jerónimo Chavarris (o de Chavarri, Chavarría, Chavare o Chaverri) (G, 77), Gregorio de la Rosa, que era músico (G, 189), Gabriel Jerónimo, que era guardarropa (G, 192), Juan de Malaguilla, que representaba terceros galanes y arpista (G, 197), María de Salinas, que representaba cuartas damas (G, 389), así como su hijastra Ana de Escamilla, que representaba cuartas damas, su hijastra María de Escamilla, que representaba terceras damas (G, 420), y su hija Manuela de Escamilla, que representaba damas (G, 421) —la presencia en Valencia de la compañía de Escamilla la documentan otras fuentes, que detallamos a continuación—; la compañía de [Antonio] de Escamilla comenzó a representar, en la casa de comedias de la Olivera de Valencia el 30 de julio (SRu, 114; JM2, 327); durante el mes de agosto representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en la Olivera de Valencia, excepto los días 6, 13, 16, 20 y 29, en los que no hubo representaciones (SRu, 114); durante el mes de septiembre representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en Valencia, excepto los días 2, del 8 al 16, 20 y 24, en los que no hubo representaciones (SRu, 114); durante el mes de octubre representó la compañía de [Antonio de] Escamilla en Valencia, excepto los días 1, 5, 6, 7 y 15, en los que no hubo representaciones (SRu, 114) —desde el 30 de julio hasta el 19 de octubre, la compañía de Antonio de Escamilla realizó en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta representaciones, cobrando 14 libras por representación (SRu, 114; JM2, 327)—.[[]]ddd1668'&1668!! çççEn los libros de cuentas del clavario del Hospital General de Valencia se anota el pago el 12 de enero de 85 libras a un carretero por llevar desde Murcia a Valencia en cinco carros a la compañía de [Antonio de] Escamilla (JM2, 327); en una relación de las fiestas que hubo en Valladolid con motivo del traslado de Santísimo Sacramento a su nueva iglesia el 26 de agosto de este año, se da cuenta de que la compañía de [Antonio de] Escamilla representó dos autos sacramentales de Calderón sobre dos carros, acudiendo la Capilla de música de las Descalzas de Madrid, lo que le costó 1.500 dcs. al Cabildo (AM, 385; AC, 283; P, II, 86-87); consta un contrato, fechado en Valladolid el 30 de agosto, por el que Antonio de Escamilla, autor de comedias, estante en Valladolid, y en nombre de los representantes de su compañía, y Juan Ruiz de Somovilla, vecino de Madrid, arrendador de los corrales de comedias de esta ciudad, convenían que Escamilla había de estar en Madrid con toda su compañía y con todo el repertorio de comedias, bailes y entremeses el día 20 de noviembre de 1688 [sic, por "1668"], para representar hasta Carnaval de 1669. Ruiz le daría, en concepto de gastos de viaje, 600 dcs. de vellón, y le había de dar desocupado uno de los corrales, ya que el día que estuviese ocupado le entregaría 400 rs. para el sustento de la compañía. Además, Ruiz no había de permitir a otras compañías representar hasta Carnaval las siguientes obras: «Sólo en Dios la confianza», «Doña Inés de Castro», «También la afrenta es veneno», «San Francisco de Sena», «La misma conciencia acusa» y «No hay burlas con el amor», porque éstas las había de representar la compañía de Escamilla, por cada una de las cuales Ruiz había de pagar 200 dcs. de vellón. Por último, se estipuló que la parte que incumpliese el contrato pagaría a la otra 15 dcs. (FM, 100; RoV, 307); según el acta del Cabildo Municipal, celebrado en Burgos el 17 de septiembre, Francisco de Sanmartín informó a la Ciudad de cómo dejaba ajustada a la compañía de comedias en Valladolid y que se había hecho una escritura con Escamilla, autor de ella, ofreciéndole 3.000 rs. de ayuda de costa, perdidos, y 12 dcs. cada día por cuenta de los Niños de la Doctrina, de los que 2.000 escudos eran del señor Duque de Abrantes y 1.000 rs. de la Ciudad (MG, 253); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado el 20 de septiembre, en la que se refleja un acuerdo para que los 1.000 rs. de ayuda de costa que se le habían de dar a la compañía de Escamilla salieran de la aldeala del año 1669 (MG, 253); según el acta del Cabildo Municipal, fechada en Burgos el 21 de octubre, don Francisco de Sanmartín, comisario de los Niños de la Doctrina, dio cuenta de una carta de Escamilla en la que afirmaba que no podía ir a representar a esa ciudad porque había recibido órdenes de Jerónimo de Camargo para que fuera con su compañía a Segovia o Toledo, y al estar más cerca de la Corte podría cumplir la obligación que tenía hecha. Escamilla devolvía los 3.000 rs. que se le enviaron (MG, 253); según el acta del Cabildo Municipal, fechada en Burgos el 5 de noviembre, se presentó una carta del señor Duque de Abrantes que explicaba que Antonio de Escamilla no podía representar en esa ciudad ni cumplir con su obligación por haber sido requerido en la Corte. En la carta se proponía que pudiese ser la compañía de Ordaz, que acaba de representar en la Corte, la que se ocupase de las representaciones en Burgos (MG, 254).[[]]ddd1669'&1669!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 19 de marzo, por la que Antonio de Escamilla, vecino y representante en Madrid, se obligaba con Juan Ruiz de Somavilla, arrendador de los corrales de comedias de dicha ciudad, para estar con su compañía desde el miércoles de Ceniza de este año hasta el martes de Carnaval de 1670, por 25 rs. diarios, de los cuales 12 rs. son de ración y 13 rs. de representación. Además, se obligaba a pagar al arrendador 2.000 rs. que le prestó. Fueron testigos de la escritura Alonso de Olmedo, Mateo Godoy y Juan Fernández (AgC3, 116) —en una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento hacía constar que durante el año 1669 mantuvo a su costa a las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo "dándoles ración y representación, comedias y sainetes", lo que le supuso un gasto de 6.000 dcs. (F, V, 71-72)—; según Subirá, este año la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena mandó hacer una tablado en la Calle de El Niño, en donde hubo músicos de la compañía de Antonio de Escamilla que cantaron al paso del Sacramento cuando fue llevado "a visitar a los enfermos" (Su, 65).[[]]ddd1670'&1670!! çççSegún la «Genealogía», estuvo este año en Madrid con su compañía, de la que formaban parte Gaspar Real, que era músico (G, 189), y María de los Reyes (G, 471) —la presencia en Madrid de la compañía de Antonio de Escamilla, así como la pertenencia a ella de Gaspar Real y María de los Reyes, la tenemos documentada por otras fuentes que desglosamos a lo largo de este año—; consta un memorial de Juan Ruiz de Somavilla, arrendador de los corrales de Madrid, en el que declaraba que, con motivo de la paz con Portugal [13 y 23 de febrero de 1668], varios comediantes quisieron irse a ese Reino, y que costó mucho dinero conseguir que las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo se quedaran en Madrid (PP, II, 200); según la «Genealogía», en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anota el donativo de 117 rs. que "Escamilla" y sus hermanos dieron a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, que eran "la parte que les tocó de 8 doblones que dio el Marqués de [los] Palacios en un ensayo" (G, 131) —el autor de la «Genealogía» duda en atribuir esta noticia a Antonio de Escamilla, pues se desconoce que tuviera hermanos. ¿Podría referirse esta noticia a las hermanas Escamilla, hijas de Antonio?—; consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Antonio Escamilla, autor de comedias, y a los siguientes miembros de su compañía: Jerónimo de Peñarroja, María de los Reyes, dama, Ana Ortiz, mujer de Juan Ortiz, dama, Mateo de Godoy, Alonso de Olmedo, Gaspar Real, Jerónimo de Morales, Mariana Borja, Juan de Malaguilla y Luis de Mendoza —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 210); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluyen las listas que las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo presentaron a los comisarios del Corpus de Madrid. La compañía de Escamilla estaba integrada por María de Quiñones, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Manuela de Escamilla, Mariana de Borja, María de los Reyes, Ana Ortiz, Alonso de Olmedo, Miguel Orozco, Juan Fernández, Jerónimo de Morales, Mateo de Godoy, Antonio de Escamilla, Juan de Malaguilla, Cristóbal Caballero, Gaspar Real, Jerónimo de Peñarroja, Juan Ortiz, arpista, y Luis de Mendoza (SV5, 211); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 24 de marzo, para que se notificara a Manuel Vallejo "represente con su compañía, en la forma que la tiene hecha, según la memoria que tiene hecha, el segundo día de Pascua de Resurrección que vendrá deste año, en el corral de la Cruz, exceto la persona de Pedro Carrasco, que se va en dicha memoria, pena de 1.000 dcs.; y también se notifique al dicho Pedro Carrasco represente en la compañía de Antonio de Escamilla desde el dicho día segundo de Pascua, y esté en ella hasta tanto venga Miguel Orozco o hasta que otra cosa se le mande, pena de 500 dcs." (SV5, 210); consta una notificación de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en dicha ciudad el 26 de marzo, a Antonio Escamilla para que representase en la fiesta, a lo que el autor respondió que representaría con los actores que constaban en la memoria que había presentado, con excepción de Juan de Ordaz, al que no necesitaba, y en su lugar solicitaba a Juan Fernández, que estaba recluido en San Jerónimo, para que ensayase desde el día 27 de marzo, porque de lo contrario éste no podría representar en Pascua al quedar muy poco tiempo para llegar a esa fecha (SV5, 211); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año "según y en la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca". En la lista de su compañía figuraban la Sra. María de Quiñones, Bernarda Manuela 'la Grifona', Luisa Fernández, María de los Reyes, Ana Ortiz, Alonso de Olmedo, Miguel de Orozco, Pedro Carrasco, "en el ínterin que viene Miguel de Orozco", Juan Fernández, Antonio Leonardo, Jerónimo de Morales, Mateo de Godoy, Antonio de Escamilla, Juan de Malaguilla, Gaspar Real, Jerónimo de Peñarroja, Juan Ordaz y Luis de Mendoza (PP, 317-18; SV5, 211; R, 465) —Varey y Shergold advierten de que Pérez Pastor omitió el nombre de "Manuela de Escamilla" en la transcripción de la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (SV5, 211, n. 333)—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Sueños hay que verdad son» y «El verdadero Dios pan». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 319-22; CM9, X, 127; SV5, 211-12), pero probablemente fuera «El verdadero Dios pan», como parece deducirse de la noticia recogida por el Conde de Pötting: véase más abajo, 30 de junio de este año— (PP, 319-22); el 4 de junio el clavario del Hospital General de Valencia entregó 120 libras a los ciudadanos Geroni Portalés y a Gabriel de San Melián para que hiciesen las gestiones necesarias a fin de contratar a una de las tres compañías que estaban entonces actuando en Madrid, "es decir, la de [Antonio de] Escamilla, la de [Manuel de] Vallejo y la del [Francisco García] 'el Pupilo'", para que fuesen a representar a Valencia a partir del 31 de agosto, cantidad que tendrían que devolver en caso de no cumplir con su cometido —no tenemos constancia de que ninguna de las tres compañías representara en Valencia este año— (JM2, 327-28); consta una orden de pago, fechada en Madrid el 11 de junio, de 3.000 rs. a la compañía del autor Manuel Vallejo y de 3.000 rs. a la del autor Antonio de Escamilla por los tres días que perdieron (viernes, sábado y domingo) por "esperar hoy lunes para representar á Su Majestad los Autos Sacramentales" (PP, 322-23) —de aquí se deduce que no se representaron el mismo día del Corpus [5 de junio], sino que se retrasaron—; entre la documentación del Corpus de Madrid consta el pago a Antonio Escamilla de 9.475 rs. por la representación de los autos, 2.000 rs. de ayuda de costa por haberse detenido cinco días y 500 rs. más de ayuda de costa (SV5, 239-42); el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el lunes, 30 de junio, vio representar en Madrid "los autos sacramentales en el corral de las comedias, representolos [Antonio] Escamilla ingeniosamente, sobre el asunto fabuloso del dios Pan, acomodado alegóricamente al pan eucharístico y sacramentado" (DCP, II, 126); consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución de bienes ordenada en contra suya y de sus fiadores, y se le eximiese de pagar desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual y mandar a Badajoz a por la compañía de Francisco Gutiérrez (F, V, 75-77).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Antonio Escamilla —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que Lorenzo García representase terceros galanes en la compañía de [Antonio] Escamilla y Juan Alonso fuese encarcelado por haber salido de Madrid. Lorenzo García contestó que estaba acomodado para representar galanes y su mujer [Josefa de Guzmán] damas, con lo que ganaban el sustento, y por eso no podía obligarse a hacer terceros galanes en la compañía de Antonio Escamilla. Por dar tal respuesta fue encarcelado hasta dar cuenta al Corregidor y los Comisarios. En cuanto a Juan Alonso, el alguacil fue a prenderlo a casa de Juan Revollo, maestro zapatero, donde vivía, y al ir Juan Alonso a coger la capa y el sombrero para acompañarlo consiguió escapar por una puerta falsa y refugiarse en el Convento de las Trinitarias Descalzas (SV5, 222-23); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que el autor Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos de las fiestas del Corpus, compuestos por Calderón, cobrando 950 dcs., de los que se descontarían 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que habían de llevar los carros. Presentó la siguiente lista de su compañía: María de Quiñones, primera dama, Bernarda Manuela ['la Grifona'], segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Manuela Fernández, cuarta dama, María de los Reyes, quinta dama y la mujer de [Blas de] Navarrete, [Feliciana de Ayuso], música, Alonso de Olmedo, primer galán, Juan Fernández, segundo galán, Lorenzo García, tercer galán, Juan Antonio, cuarto galán, Mateo de Godoy, barba, Antonio de Escamilla, gracioso, Bernardo López, segundo gracioso, Jerónimo de Peñarroja, segundo barba y papeles de por medio, Gaspar Real, músico, [Blas de] Navarrete, músico, Juan Gallego, arpista, Melchor, apuntador, Juan Luis [de Robles], cobrador y Gabriel [Jerónimo], guardarropa (PP, 323; R, 465); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de marzo, para notificar a Mariana Romero que entrase en la compañía de Antonio Escamilla representando segundas damas, y Bernarda Manuela ['la Grifona'] y Mariana de Borja en la compañía de Félix Pascual representando, respectivamente, terceras y cuartas damas. Las tres respondieron que representarían en el Corpus, pero Mariana Romero haciendo primeras damas, Bernarda Manuela ['la Grifona'], segundas damas en la compañía de Antonio Escamilla, a la que pertenecía, aunque por sus muchos achaques prefería retirarse, y Mariana de Borja, terceras damas en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223; CM1, 166-67); en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 13 de marzo los actores propusieron como mayordomo a Blas de Navarrete, que era miembro de la compañía de Antonio de Escamilla, pero no fue elegido (G, 163); consta una orden de la Villa de Madrid, fechada el 12 de mayo, para que se pagase al autor Antonio de Escamilla 4.475 rs. de vellón que se le restaban por cobrar de los 950 dcs. que debía cobrar por la representación de un auto sacramental en la fiesta del Corpus. En la orden se hacía contar que Escamilla ya había recibido en un pago anterior de 5.000 rs., habiéndosele descontado 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición del auto y l275 rs. para los mozos que tenían que llevar los carros (PP, 324-25); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que le compensara de la pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que representar en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real, explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y a los miembros de la compañía de Escamilla correspondieron las siguientes cantidades: a María de Quiñones 500 rs., a Bernarda Manuela ['la Grifona'] 300 rs., a Manuela de Escamilla 300 rs., a Micaela Fernández 150 rs., a María de los Reyes 150 rs., a Feliciana de Ayuso 100 rs., a Alonso de Olmedo 200 rs., a Juan Fernández 100 rs., a Tomás de San Juan 100 rs., a Mateo de Godoy 100 rs., a Antonio de Escamilla 150 rs., a Bernardo López 100 rs., a Gaspar Real 100 rs., a Jerónimo Peñarroja 100 rs., a Juan Antonio de Ayala 100 rs., a Juan Gallego 100 rs., a Blas de Navarrete 100 rs., a la niña de [Jerónimo] Peñarroja, cuyo nombre no se especifica, le correspondieron 50 rs., y a la de Juan Antonio [de Ayala], [María de la Paz Ayala], le correspondieron 50 rs. Aparte recibieron ayuda Jerónimo de Morales y Francisca Bezón que habían participado en la representación de los autos como sobresalientes (SV5, 230-31)—; el 15 de septiembre Antonio de Escamilla pidió autorización al Consejo de la Inquisición para representar el auto de Calderón «Las pruebas del segundo Adán» también titulado «Las órdenes militares», permiso que le fue concedido el 20 de septiembre (CM9, IX, 633); el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el viernes, 11 de diciembre, vio representar en Madrid una comedia de [Antonio] Escaramilla [sic, por "Escamilla"] "sobre el asunto del divino Nazareno" —en nota M. Nieto Nuño identifica ésta como «El divino Nazareno Sansón» o «El valiente Nazareno Sansón», obra de Juan Pérez de Montalbán impresa en 1638—(DCP, II, 234).[[]]ddd1672'&1672!! çççEl patio de las Arcas de Lisboa intentó contratar este año a la compañía de [Antonio] Escamilla, considerada "a melhor das que assistem na corte de Madrid" según afirma una resolución de la Mesa de la Misericordia del Hospital, pero no lo consiguieron, quizá, como apuntan Reyes y Bolaños, porque los 3.000 cruzados que le ofrecieron de ayuda de costa debió parecerle poca cantidad al autor y rechazó la oferta (BR, 867-68); el día 29 de enero de ese año se estrenó, en el Salón Dorado del Buen Retiro y a costa del Príncipe de Astillano, para servir y festejar a Sus Majestades, la comedia «Hércules o Fieras afemina amor», de Pedro Calderón de la Barca, y entre los actores que la representaron figura [Antonio de] Escamilla, que "actúa en el entremés y en el fin de fiesta", Mariana Romero, María de Quiñones, Antonia del Pozo, que "actúa en el fin de fiesta", Josefa López, que "actúa en el fin de fiesta", Sebastiana [Fernández], que "hace el papel de Calíope y actúa en el fin de fiesta", Micaela [Fernández], que "actúa en el fin de fiesta", Manuela [de] Escamilla, que "hace el papel de bobo, se viste de hombre y actúa en el fin de fiesta", Mariana [de] Borja, que "actúa en el fin de fiesta y canta en el sainete", Bernarda Manuela [o Manuela Bernarda 'la Grifona'], "haciendo el papel de Venus", Manuela de Bustamante, Agustín Manuel, Alonso de Olmedo, que "hace el papel de Hércules", Cosme Pérez [o Juan Rana], que "actúa en el entremés", y Jacinta, que "actúa en el fin de fiesta" —actriz que no hemos podido identificar— (F, XXIX, 34, 37, 39) —Cotarelo dató erróneamente este estreno, en un lugar en 1668 (CM5, CLX), y en otro en 1670 (CM9, X, 9)—; consta un acuerdo de los organizadores del Corpus de Madrid, fechado el 6 de febrero de 1672 —pero referido a los autos del Corpus representados en 1671—, por el que la Villa de Madrid, en vista de la petición que habían presentado Antonio de Escamilla y Félix Pascual en relación a los autos que sus compañías representaron el año 1671, aprobó otorgar 400 dcs. a cada una de ellas, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad, y además ordenaba que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos". Los 500 dcs. que se dieron de ayuda de costa se repartieron entre las compañías de Antonio de Escamilla y Félix Pascual, y entre los miembros de la compañía de Escamilla el reparto se hizo del siguiente modo: a María de Quiñones 500 rs., a Bernarda Manuela ['la Grifona'] 300 rs., a Manuela de Escamilla 300 rs., a Micaela Fernández 150 rs., a María de los Reyes 150 rs., a Feliciana de Ayuso 100 rs., a Alonso de Olmedo 200 rs., a Juan Fernández 100 rs., a Tomás de San Juan 100 rs., a Mateo de Godoy 100 rs., a Antonio de Escamilla 150 rs., a Bernardo López 100 rs., a Gaspar Real 100 rs., a Jerónimo Peñarroja 100 rs., a Juan Antonio de Ayala 100 rs., a Juan Gallego 100 rs., a Blas de Navarrete 100 rs., a la niña de [Jerónimo] Peñarroja —cuyo nombre no se especifica— 50 rs., y a la de Juan Antonio [de Ayala], [María de la Paz Ayala], 50 rs. (SV5, 230-31); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Antonio de Escamilla —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una lista de la compañía de Antonio de Escamilla, presentada a los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en esta ciudad el 19 de marzo, en la que figuran: el propio autor, Antonio de Escamilla, que actuaría como gracioso, María de Quiñones, primera dama, Bernarda Manuela, segundas damas, Manuela de Escamilla, terceras damas, Mariana de Borja, cuartas damas, María de los Reyes, quintas damas, Feliciana de Ayuso, Alonso de Olmedo, primer galán, Manuel Francisco, segundo galán, Tomás de San Juan, tercer galán, Cristóbal Caballero, cuarto galán, Pedro Carrasco, barbas, Francisco Gutiérrez, segundo Barba, Diego Carrillo, segundo gracioso, Gaspar Real, músico, Blas de Navarrete, músico y Juan Gallego, arpista (PP, 329); entre la documentación del Corpus madrileño de este año figura una lista, fechada en Madrid el 6 de abril, de la compañía de [Antonio de] Escamilla que modifica la presentada con anterioridad. En esta segunda lista se añaden a la compañía de Escamilla los nombres de Sebastiana Fernández, Jerónimo de Heredia, Juan Fernández y Francisco Ponce, y se suprimen los de Manuel Francisco y Diego Carrillo (SV5, 233); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de mayo, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Santísimo Sacramento de este presente año "según la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca" y por el precio de 950 dcs. La compañía encargada de representar el otro auto era la del autor Manuel de Vallejo (PP, 330); en una lista de gastos relativos a las fiestas del Corpus de Madrid de 1672, fechada el 16 de febrero de 1673, se da cuenta de una libranza a Antonio de Escamilla de 11.875 rs., de los cuales 9.475 serían por la representación de los autos y los otros 4.411 rs. de ayuda de costa "por los días que se alargó la representación". Hay otra libranza idéntica para Manuel Vallejo (SV5, 243); en otro lista de gastos, fechada en Madrid el 5 de abril de 1673 se da cuenta de que los 11.875 rs. que recibieron Manuel Vallejo y Antonio Escamilla respectivamente por la representación de los autos de 1672 se subieron a 13.875 rs. para cada uno, "con que importan los gastos del Corpus de dicho año estos 4000 reales más" (SV5, 245); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [16 de junio] de Madrid los autos de Calderón «No hay instante sin milagro» y «¿Quién hallará mujer fuerte?». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Antonio de Escamilla (PP, 330-32; SV5, 233-34; CM9, X, 18) —según Urzáiz, junto al auto «¿Quién hallará mujer fuerte?» se representó el entremés «El escolar y el soldado», de Calderón (UT, I, 201)—; el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el domingo, 15 de mayo, asistió en Madrid a la representación, por parte de la compañía de [Antonio de] Escamilla, de la comedia «El emperador vaquero, Tambolán venciendo al emperador Bayazetes» [sic, por «El emperador vaquero, Tamorlán venciendo al emperador Bayazetes»] (DCP, II, 265); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una petición, fechada el 31 de mayo, de los autores de comedias Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo por la que solicitaban un aumento de la asignación por los autos del Corpus, pues el año anterior se introdujo la innovación de permanecer las compañías más de tres días en la ciudad, lo que les ocasionaba una pérdida de más de 200 dcs. por día, y se suprimió la ayuda de costa que se les daba por representar en las casas de los Sres. Presidentes. Para justificar su petición alegan además una serie de razones: el encarecimiento de los vestidos y accesorios, y el que antes las Octavas alcanzaban alrededor de los 40.000 rs. para cada compañía y ahora no llegaban a 9.000 rs. porque "los lugares" no querían las fiestas fuera de la Octava. Además, al representar durante tantos días los autos públicamente, cuando los hacían en los corrales no obtenían el rendimiento acostumbrado. Dado que en todas las ciudades donde se representaban autos del Corpus se había aumentado el pago a las compañías en función de la carestía, y sin deber permanecer en ellas tantos días y teniendo además muchas Octavas alrededor, sobre todo en Sevilla, Granada y Valladolid, suplicaban a la Junta del Corpus de Madrid que patrocinase a las compañías y, en caso de tener que permanecer más días en dicha ciudad, les diese la remuneración competente al gasto y pérdidas que debían soportar, pues los arrendadores de los corrales no estaban dispuestos a dar ayuda de costa ni remuneración alguna a las compañías desde Pascua de Resurrección hasta pasadas las fiestas del Corpus por considerar que le correspondía a la Junta del Corpus. Esta petición fue remitida a la Junta del Corpus el 1 de junio y el 12 de junio se acordó que, como las fiestas se harían igual que el año pasado, se diese a cada compañía 400 dcs. por los días de más que debían quedarse, "demás de los gastos ordinarios y extraordinarios que otros años se a echo en las fiestas de los autos con las compañías" (PP, 332; SV5, 235-36; CM1, 167-68); la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares : el 26 de julio representó «El parecido» —de Agustín Moreto, según Subirats—, quizás también en julio representó «Los tres afectos de amor» y en fecha sin determinar de este año representó «La dama duende» —ambas de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 29 de julio, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 434, 476, 463); el 13 de octubre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Obligados y ofendidos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 24 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 462); el 30 de octubre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 6 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 30 del mismo mes (Sub, 461); el 11 de diciembre la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Esforcias de Milán» —de Antonio Martínez de Meneses, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 17 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 20 del mismo mes (Sub, 442); el 22 de diciembre [Antonio de] Escamilla participó en la representación de la Loa que acompañó a la zarzuela en dos jornadas de Juan Vélez de Guevara «Los celos hacen estrellas», con música de Juan Hidalgo, que se representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la reina Mariana de Austria, madre de Carlos II. También representaron en la Loa Bernarda Manuela 'la Grifona', Manuela de Escamilla, Mariana de Borja, Francisca López [Sustaete], Alonso de Olmedo y Jerónimo de Heredia. Antonio de Escamilla además intervino en el Fin de Fiesta, junto con Mariana de Borja, Bernarda Manuela, Manuela de Escamilla, Blas Francisco de Navarrete y otros actores cuyos nombre no se indican (véase Juan Vélez de Guevara, «Los celos hacen estrellas», edición a cargo de John E. Varey, Norman D. Shergold y Jack Sage, Londres, Tamesis Books, 1970, p. XLIX).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 18 de enero la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «Entre bobos anda el juego» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 23 de enero, pago que se hizo efectivo el 1 de marzo (Sub, 441); el 27 de enero la compañía de Antonio de Escamilla hizo en el Palacio del Alcázar una representación particular de «La cena de Baltasar» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y el 14 de febrero «Don Quijote de la Mancha» —que Subirats duda si atribuir a Guillén de Castro, Calderón o Matos Fragoso—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 1 de marzo (Sub, 431, 440); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Antonio de Escamilla (SV5, 252); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías, con correspondientes notificaciones a los autores, compañías que se mandaban formar para la representación de los autos del Corpus este año por los Sres. Protector, Corregidor y Comisarios. En la lista de la compañía de Antonio de Escamilla figuraban: Fabiana Laura, Bernarda Manuela 'La Grifona', Manuela de Escamilla, "[Mariana de Borja] la Borxa", María de Santos, Feliciana [de Ayuso], Sebastián de Prado, Agustín Manuel, Juan Fernández, Cristóbal Caballero, "marido de la Borxa", [Jerónimo de] Morales, que representaba barbas, Antonio de Escamilla, que representaba el primer gracioso, [Francisco] Ponze, que representaba el segundo gracioso, el músico Gregorio de la Rosa, el músico [Blas] Navarrete y el arpista Juan Gallego (SV5, 252) —sin embargo, finalmente la compañía encargada de representar los autos fue la de Félix Pascual. Como ya advirtieron Shergold y Varey, la compañía de Félix Pascual estaba integrada por muchos de los actores de la compañía de Escamilla: véase la noticia siguiente y la entrada correspondiente a Félix Pascual (SV5, 253)—; consta una obligación, sin fecha, del autor Felix Pascual (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid de este año, y en la lista que presentó figuraba el actor Antonio de Escamilla (PP, 334); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las compañías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno de 2.000 rs. a Antonio Escamilla (SV5, 268-69); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en el documento—, por la que el autor Félix Pascual (q. v.), en su nombre y en el de los miembros de su compañía, entre los cuales figuraba Antonio de Escamilla, concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia hacer sesenta representaciones durante todo el mes de julio (JM2, 328-330; E, 492; R, 465) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre: y comenzaron, como indica la «Genealogía», el 9 de agosto—.[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de dicha ciudad y entre ellos se cita a Antonio de Escamilla (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una lista de la lista de la compañía de Simón Aguado (q. v.), fechada el 4 de marzo, en la que aparece mencionado Antonio de Escamilla, que representaba graciosos (SV5, 271-72); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, del autor Simón Aguado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraba Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 337; R, 465); en una lista de gastos derivados de las fiestas del Corpus de este año, fechada en Madrid el 28 de junio, se anota una partida de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los comediantes y comediantas de las compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, de los cuales correspondieron a Antonio Escamilla 500 rs. (SV5, 277-81).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una petición, sin fecha, pero realizada en papel sellado correspondiente a este año, de los autores Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo en la que solicitaban que se les permitiera cobrar "un quarto más" en la entrada de los corrales de comedias, alegando el coste elevado que suponía mantener las compañías y el vestuario necesario para las representaciones en Palacio, teniendo en cuenta además que el tributo que se quedaba la Villa para las necesidades de los Hospitales había aumentado (F, V, 113); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que se notificó el 21 de febrero, entre otros, al autor Simón Aguado. En la documentación se adjunta una lista de miembros de la compañía de Simón Aguado (q. v.), en la que figura Antonio Escamilla, que representaba graciosos (SV5, 284-85); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 2 de marzo, para que los autores que estaban en dicha ciudad dieran las listas de sus compañías, y entre la documentación del Corpus se adjunta una lista de la compañía de [Antonio de] Escamilla, que estaba compuesta por Fabiana Laura, María de Valdés, Manuela de Escamilla, Sebastiana Fernández, Margarita de Zuazo, Feliciana de la Rosa, mujer de Carlos Vallejo, Bernarda Manuela ['la Grifona'], que representaba sobresalientes, Alonso de Olmedo, Carlos Vallejo, Juan Fernández, Juan Navarro, Blas Colope [sic, por "Polope"], marido de María de Valdés, Juan de Malaguilla, Damián Arias, Diego Carrillo o Bernardo López [sic], Vicente Salinas, Gregorio de la Rosa, el propio Antonio de Escamilla, más un apuntador, un cobrador y un guardarropa, cuyos nombres no se especifican (SV5, 285-86); entre la misma documentación mencionada anteriormente aparece otra lista de la compañía de [Antonio de] Escamilla y Simón Aguado compuesta por Francisca Bezón, María de Valdés, Manuela Escamilla, Sebastiana [Fernández], María de Anaya, Feliciana de Ayuso, Alonso de Olmedo, José de Prado, Antonio Escamilla y Simón Aguado, que representaban graciosos, Juan Navarro, que representaba barbas, Juan González, [Juan de] Malaguilla, [Blas] Navarrete, Blas Polope, el marido de Sebastiana [Fernández, Vicente Salinas] y el hijo de María de Valdés [¿Pablo Polope?] (SV5, 286); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 8 de abril, para que [Manuel] Vallejo ['el Mozo'] y [Antonio de] Escamilla admitiesen a Sebastiana Fernández y su marido [Vicente Salinas] en lugar de María de Santos y Salvador de la Cueva. Al notificárselo a María de los Santos, "respondió no podía cumplir con él, respecto destar el tiempo tan adelante y tener ensayados loa y sainetes en la compañía de Manuel Ballejo y no tener salud para poderlo hacer de nuevo". Sebastiana Fernández dijo que "no tenía salud para representar en ninguna de las compañías" y que "el partido que a echo siempre a sido segundas y terçeras damas". Salvador de la Cueva contestó que "tiene ya estudiados los papeles que se le an repartido en la compañía que está y tiene que hablar al Sr. Correxidor" (SV5, 286); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 9 de abril, "para que se embargue, para la compañía de [Antonio de] Escamilla, la persona de Christóval de Ruiz, representante que a benido aora de la compañía de Portugal" (SV5, 286) —¿podría tratarse de un error por Cristóbal Górriz? Véase entrada correspondiente—; el 15 de abril la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 437); según consta por dos certificados notariales, entre el 20 de abril y el 12 de mayo Antonio de Escamilla representó en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 175); en un acuerdo del municipio, fechado en Madrid el 10 de mayo, se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" de Madrid. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 29.700 rs. a las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Antonio de Escamilla por las representaciones de los autos y las de las muestras, en que entraban la ayuda de costa de 400 dcs. que se daba a cada una "por la detenzión que se les suele ocasionar" y los pagos a varios representantes de la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo ['el Mozo']. Entre los pertenecientes a la compañía de Escamilla, constan los pagos correspondientes a Francisca Bezón, 3.000 rs., a Antonia Manuela, 2.000 rs., a Manuela de Escamilla, 1.500 rs., a María de los Santos, 3.366 rs., a María de Anaya, 561 rs., a Teresa de Robles, 1.000 rs., a Alonso de Olmedo, 1.000 rs., a José de Prado, 866 rs., a Antonio de Escamilla, 600 rs., a Simón Aguado, 1.366 rs., a Juan Navarro, 1.000 rs., a Juan Fernández, 866 rs., a Juan de Malaguilla, 683 rs., a Bernardo López, 500 rs., a Juan Rodríguez, 250 rs., a Diego Carrillo, 500 rs., y a Cristóbal Gorri 500 rs. (SV5, 292; PP, 341; R, 465) —esta lista aparece publicada tanto por Pérez Pastor como por Shergold y Varey, quienes, sin embargo, añaden el nombre de Manuela de Escamilla, que no figura en Pérez Pastor—; entre la documentación del Corpus madrileño figura una memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Santísimo Sacramento, en que se hacen constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de representar los autos, y entre ellos figura un pago de 600 rs. a Antonio de Escamilla y otro de 300 rs. por la muestra de su compañía —el documento recoge también los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296); el 26 de mayo la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 452); constan unas obligaciones, fechadas en Madrid el 31 de mayo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] para hacer los autos del Corpus (SV5, 286); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una lista de pagos, fechada el 27 de febrero de 1676, pero referida a los gastos mayores y menores ocasionados en las fiestas del Corpus de 1675, entre los cuales se mencionan dos libranzas, fechadas el 31 de mayo y 1 de junio de 1675, a Antonio de Escamilla y a Manuel Vallejo, por valor de 9.475 rs. a cada uno, por la representación de los autos sacramentales de ese año (SV5, 301); el 2 de junio la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Más valiera callarlo que no decirlo» —de Jerónimo de Villaizán, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 1 de agosto (Sub, 455); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [13 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El nuevo hospicio de los pobres» y «El jardín de Falerina», sin que se especifique cuál de los dos correspondió a la compañía de Antonio de Escamilla (PP, 342-45; SV5, 287-88; CM9, 18); según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio las compañías de Manuel Vallejo y Antonio Escamilla representaron, con motivo del cumpleaños del Emperador, una fiesta que habían estado ensayando los días 6, 7 y 8 de junio "por tarde y mañana", por lo que Manuel Vallejo no pudo representar «Un bobo hace ciento» [de Antonio de Solís], comedia que había anunciado en el corral de la Cruz, y Antonio de Escamilla no representó en el corral del Príncipe. Tampoco representaron en los corrales de Madrid los días 10, 11 y 12 de junio por estar ensayando los autos sacramentales para el Corpus [que este año fue el 13 de junio] (F, V, 175, 195; PP, II, 203); el 27 de junio, la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mejor está que estaba» —de Calderón, según Subirats—, y el 4 de julio representó «La vencedora de los hombres», ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 1 de agosto (Sub, 456, 477); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 12 de julio, según la cual Antonio de Escamilla no representaría este día en el corral del Príncipe la comedia «Dar favor contra su hijo» por estar ensayando la fiesta que se había de hacer el día de Santa Ana [26 de Julio] con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (PP, II, 203); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo representaron en palacio una fiesta "al nombre de la Reina", que habían estado ensayando el 19, 20, 24 y 25 de julio, días del ensayo general. La fiesta se repitió el 27 de julio "para que la biesen los enbaxadores". Según Varey y Shergold, esta fiesta volvió a repetirse el 2 de agosto —si están en lo cierto, la obra representada pudo ser «La estatua de Prometeo» por cuya representación, el 2 de agosto de este año, Escamilla recibió un pago de 300 rs: véase más abajo— (F, V, 175, 195); el 28 de julio la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Con quien vengo, vengo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 1 de agosto (Sub, 432); el 2 de agosto las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid la comedia «Prometeo» —o «La estatua de Prometeo», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago el 18 de enero de 1676 de 300 rs. por esta representación, más una compensación de 300 rs. más porque las compañías dejaron de representar en los corrales para acudir a palacio, pago que se hizo efectivo el 16 de marzo de 1677 (Sub, 443) —la representación del 2 de agosto está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas. Según indican Varey y Shergold, se trataría de una repetición de la "fiesta al nombre de la Reina" que se había hecho el 26 de julio (F, V, 175)—; el 22 de agosto la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El conde Lucanor», y el 24 de octubre representó «La dama duende» —ambas Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de enero de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo 1677 (Sub, 432, 434); según la correspondiente certificación notarial, los días 4 y 6 de noviembre las compañías de Antonio Escamilla y Alonso Caballero, con motivo de la celebración del onomástico y cumpleaños del Rey, representaron dos fiestas en palacio, cuyos ensayos generales tuvieron lugar los días 2 y 5 de noviembre respectivamente, por lo que la compañía de Escamilla no representó en el corral del Príncipe de Madrid y la de Caballero tampoco lo hizo en el de la Cruz. Del 21 al 25 de octubre Antonio de Escamilla estuvo ensayando en casa de Francisca Bezón (F, V, 175-76) —según Juan Rodríguez, arrendador de los corrales de Madrid, estaba concertado con la compañía de Antonio de Escamilla para que representase en Madrid "hasta fin de este año, dándole la cantidad en que nos conbenimos por el biaxe a esta Corte, y haviendo benido a ella y yo cumplido con lo que me a tocado, el dicho Antonio de Escamilla no toma corral ni empieza a representar". El autor alegó que "tiene horden para no acudir a los corrales asta que se hagan dichas fiestas" [las de los días 2 y 5 de noviembre]. Por este motivo Juan Rodríguez solicitó a la Villa de Madrid una indemnización por las pérdidas que le habían ocasionado la falta de representaciones en los corrales durante los citados días. Los descuentos le fueron concedidos, según se hace constar en un certificado del 1 de julio de 1676 (F, V, 106-07, 112)—; el 10 de noviembre la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mancebo del camino» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, el 15 de noviembre representó «El mejor amigo, el muerto» —de Rojas Zorrilla o de Luis de Belmonte, Rojas Zorrilla y Calderón, según Subirats—, el 17 de noviembre representó «La desdicha de la voz», y el 24 de noviembre representó «El príncipe de Fez» —ambas de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de enero de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 453, 456, 437, 467); entre la documentación de palacio constan los gastos para la representación que hizo la compañía de Antonio de Escamilla de una comedia, con loa y bailes de Juan Bautista Diamante, y música de Juan Hidalgo, representación que tuvo lugar en palacio para celebrar el cumpleaños de la Reina [Mariana de Austria] el 22 de diciembre, y entre ellos figura el pago a Antonio Escamilla de 6.600 rs. (F, I, 64-66); el 29 de diciembre la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La Aldegüela» [o «La Aldehuela»] —que Subirats duda si atribuir a Lope—, ordenándose el pago de 300 rs. por dicha representación el 12 de marzo de 1676 y, de nuevo, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 421).[[]]ddd1676'&1676!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se precisan. Según Bernaldo de Quirós, esta noticia puede corresponder tanto a 1676, quizá a agosto de este año, como a 1677— (BQ1, 56); entre la documentación de palacio se conservan unas cuentas, fechadas en Madrid el 22 de enero, según las cuales la compañía de Antonio Escamilla representó «Amado y aborrecido» —de Calderón, según Subirats— en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa [María Antonia, Electriz de Baviera], junto con el entremés de Antonio de Quiroga, recibiendo 4.400 rs. por la representación. Asimismo recibieron diferentes pagos individuales por su participación en la representación Francisca Bezón, sobresaliente, Bernarda Manuel 'Grifona', sobresaliente, Margarita de Peñarroja, sobresaliente, Mariana de Borja, sobresaliente, Antonia de Salinas, sobresaliente, Gregorio de la Rosa, músico, sobresaliente, Juan de Malaguilla, sobresaliente, Valero de Malaguilla, sobresaliente, Pedro Ros sobresaliente, Damiana de Arias, guardarropa, Alonso de Olmedo, "que puso el sarao", don Tomás de Galbo, que tocaba el violón, Juan Cornelio y Antonio Cornelio, violones, y Gabriel Jerónimo (F, I, 66, 68, 238; Sub, 421); el 9 de febrero la compañía de Escamilla hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El valor no tiene edad» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, ordenándose el pago por dicha representación el 12 de marzo de 1676 y, una vez más, el 16 de marzo de 1677 (Sub, 478); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a la representación de particulares durante las fiestas de Carnaval [13 al 18 de febrero] en el Palacio del Alcázar de Madrid por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, en las que se incluyen un pago de 3.300 rs. a la compañía de Escamilla por la representación de «Del mal lo menos» —de Antonio Folch de Cardona, según Subirats—, otro pago de 3.300 rs. a la misma compañía por la representación de «El caballero de Olmedo» —que Subirats duda si atribuir a Francisco Antonio Monteser. Para la representación de esta comedia compuso Pedro Lanini dos entremeses (F, I, 67, 72, 238)—, y otro de 8.800 rs. a las compañías de Vallejo y Escamilla por la representación de «Los tres mayores prodigios» —de Calderón, según Subirats— que se representó junto al entremés «Las dueñas» (F, I, 74, 238; Sub, 436, 429, 476; CM9, X, 10); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de febrero, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de este año, por lo que cobraría 950 dcs., 800 por la representación, 100 por la del sábado y 50 por la mitad de la joya, y aceptaba entregar 700 rs. para Pedro Calderón y 275 rs. para los mozos que llevasen los carros. En la lista que presentó de su compañía figuraban Francisca Bezón, María de Valdés, Manuela de Escamilla, María de los Santos, Sebastiana Fernández, María de Anaya, Teresa de Robles, Alonso de Olmedo, Bernardo Pascual, Juan Navarro, Blas Polope, Damián Polope, Gregorio de la Rosa, Pedro Ros, Juan de Malaguilla, Carrillo, Cristóbal Górriz y Simón Aguado (PP, 346-47; SV5, 307; R, 465); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Los alimentos del hombre» y «La serpiente de metal». La compañía de Escamilla representó el primero de ellos (PP, 347-48; SV5, 317-18; CM9, X, 19); entre la misma documentación del Corpus madrileño de este año figura la "Memoria de los trastos y ynsignias que son menester para el auto y loa de la compañía de Escamilla" en la que se mencionan algunos objetos necesarios para algunos actores: "Una cruz dorada para el ángel de la altura de Francisca Bezón", "Otra cruz dorada del altura de Damián [Polop], con un rotulo que diga Ece Anusdei", "Un cayado de pastor para Blas [Polop]", "Un acha para María de Baldés" y una "mesa para un sacramento y asiento para Margarita [¿Peñarroja?] (SV5, 318); según el autor de la «Genealogía», el 8 de marzo el actor Blas Polop pertenecía a la compañía del autor Antonio de Escamilla (G, 139) —tenemos documentada con anterioridad su pertenencia a la citada compañía por otras fuentes: véase más arriba—; consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] se comprometían con los comisarios del Corpus "a que dándoles a cada uno para sí y su compañía 9.000 reales [de vellón], no pedirán ayudas de costa, suplimientos de partidos, Vestuarios suyos ni de mojigangas ni saynetes", que tenían que representar en el día del Corpus y los demás días de su Octava (SV5, 308); a pesar del acuerdo del 23 de marzo, consta una carta, sin fecha, pero redactada antes de la representación de los autos, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo solicitaban la ayuda de costa que la Villa de Madrid había suprimido y que se venía dando tradicionalmente, alegando que el precio de las telas había subido y los autos de ese año requerían muchos trajes y alhajas (SV5, 310-11); el 9 de octubre la compañía de Escamilla hizo en El Escorial una representación particular de «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, el 11 de octubre representó «Industrias contra finezas», —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 13 de octubre representó «El conde Fernán González» —que Subirats duda si atribuir a Lope—, el 15 de octubre representó «La misma conciencia acusa» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 17 de octubre representó «Dar tiempo al tiempo» —de Calderón, según Subirats— y el 19 de octubre representó «Con amor no hay amistad» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats— haciéndose efectivo el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el día 19 de octubre (Sub, 461, 448, 432, 457, 435, 432).[[]]ddd1677'&1677!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Antonio de Escamilla representó en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se precisan. Según Bernaldo de Quirós, esta noticia puede corresponder tanto a 1676, quizá a agosto de este año, como a 1677— (BQ1, 56); el autor de la «Genealogía» indica que es posible que su compañía representase en Madrid y que de ella formasen parte Luisa de Pinto, que representaba segundas damas, Manuela de Escamilla, que representaba damas y Alonso de Olmedo, que representaba galanes (G, 468) —en efecto, la compañía de Antonio de Escamilla representó en Madrid este año como confirman otras fuentes, que documentan también la participación de los actores mencionados en la «Genealogía» en las fiestas del Corpus de Madrid de este año: véase más abajo—; consta una orden de los organizadores de la fiesta de Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, lo que le fue notificado, entre otros, a Antonio de Escamilla —el documento recoge la lista de los notificados— (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que el autor de comedias Antonio de Escamilla se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por el precio de 950 dcs. La compañía estaba integrada por Manuela de Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Josefa Nieto, [Margarita Peñarroja], hija de [Jerónimo de] Peñarroja, Bernarda Manuela, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Juan de Malaguilla, Juan Navarro, Cristóbal Górriz, Gregorio de la Rosa, Luis de Mendoza, Jerónimo de Morales, Juan Rodríguez, Gaspar Fernández, cobrador, y Gabriel Jerónimo, guardarropa. La otra compañía encargada de la representación de las fiestas del Corpus fue la de Agustín Manuel de Castilla (PP, 349-50; R, 465, 536; CM1, 183 n. 2; SV5, 322, 328); consta un acuerdo de los organizadores del Corpus de Madrid, fechado el 28 de abril, para que "a Bernarda Manuela se le de el suplimiento asta el día del Corpus. Ansimismo se acordó que al apuntador de la conpañía de [Antonio de] Escamilla que vino de Valladolid se le den 200 rs. por vía de ayuda de costa de lo que a gastado en el viaje, y se los pague D. Dionisio de Peralta" (SV5, 322-23); entre las cuentas relacionadas con las fiestas del Corpus de Madrid, figura un pago de 600 rs. a Antonio Escamilla y Agustín Manuel, "por el refresco de la muestra que dieron de sus compañías el sábado santo", y otro de 18.475 rs. por cuatro libranzas que recibió Agustín Manuel por la representación de uno de los autos (SV5, 331-34); entre los gastos derivados de la fiesta del Corpus de Madrid de este año se anota asimismo una partida de 100 rs. por "un par de medias de arrugas de Ynglaterra de color para [Antonio de] Escamilla, en un doblón" y otra por valor de 1.924 rs. por "73 1/3 varas de anascote blanco fino de olanda para 11 alquizares a la compañía de [Antonio de] Escamilla para la fiestas de los autos, a 24 reales "más adornos y hechura de los mismos (SV5, 328-29); consta una certificación, fechada en Madrid el 22 de diciembre, en la que se dejaba constancia de que las compañías de Antonio de Escamilla y Agustín Manuel [de Castilla] no representaban este día en los corrales por hacer la fiesta «Los juegos olímpicos» —de don Agustín de Salazar y Torres, según anota Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 204; F, V, 176).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de enero, en la que se hace saber que Antonio de Escamilla no representaba este día en los corrales porque iba al Palacio del Alcázar por la tarde a representar a Su Majestad «El Hércules de Ocaña» —de Juan Bautista Diamante, según anota Pérez Pastor— (PP, II, 204; F, V, 176); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron en el Alcázar de Madrid «Alfeo y Aretusa» —de Juan Bautista Diamante, según anota Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la archiduquesa Leopoldo (PP, II, 204; F, V, 176); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y las notificaciones a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [de Carvajal] —según Shergold y Varey, debía haber también una cuarta compañía, pero la lista de sus actores es "ilegible"—. De la compañía de [Antonio] Escamilla recibieron notificación Manuela Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Teresa de Robles, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Cristóbal Górriz, Gregorio de la Rosa, Juan de Malaguilla, Juan Navarro, Luis de Mendoza y Jerónimo de Morales (SV5, 335); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de febrero las compañías de Agustín Manuel y Antonio Escamilla representaron una fiesta en palacio. El escribano indica que el corral del Príncipe estaba cerrado y alude a la representación de una comedia en el corral de la Cruz de Madrid este día —aunque no figura la compañía que estaba actuando— (F, V, 176); constan las listas de las compañías de [Antonio] Escamilla y Agustín Manuel, así como sus respectivas cartas de obligación para representar los autos del Corpus de Madrid. En la obligación de Antonio Escamilla, fechada en Madrid el 24 de marzo, éste se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus por el precio de 950 dcs. con las mismas condiciones que el autor Agustín Manuel [de Castilla] —encargado de hacer el otro auto del Corpus—. La compañía de Antonio de Escamilla estaba integrada por el propio autor, que actuaba como gracioso, y Manuela de Escamilla, Luisa de Pinto, María de Cisneros, Josefa Nieto, damas, Bernarda Manuela, sobresaliente, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Cristóbal Górriz, Juan Navarro, barba, Andrés de Cos, segundo barba, Juan de Malaguilla, arpista, Gregorio de la Rosa, músico, Simón Aguado, segundo gracioso, Jerónimo Carrillo, para papeles de por medio y vejetes, Gaspar Fernández, cobrador, Gabriel Jerónimo, guardarropa, Juan de la Tejera, apuntador, y Bernarda Manuela ['la Grifona'] como sobresaliente. Junto al nombre de Bernarda Manuela ['la Grifona'] y la especificación de su papel se añade la indicación "pero dize que quiere azer terceras [damas] y no se puede ajustar" (PP, 352; SV5, 335; R, 465, 536; CM1, 183 n. 2); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de abril los autores de comedias Agustín Manuel y Antonio Escamilla no representaron en los corrales de Madrid por estar al servicio de Su Majestad (F, V, 176); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y la mojiganga, que tenía que representar la compañía de Antonio de Escamilla en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid (PP, 352-53; SV5, 338) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Escamilla figuraba "el fuego del sacrificio de Abraham", supuso que debía tratarse de «El primero y segundo Isaac» (CM9, 19), aunque se trató de «El pastor Fido», que se representó junto con la mojiganga titulada «La garapiña» [¿o «La garrapiña»?]: véase la Introducción de la entrada—; según un documento, sin fechar, en el que constan las demasías de gastos de las fiestas del Corpus de este año respecto al pasado, se anotan 1.100 rs. que recibieron los actores Lorenzo García y Francisco de Fuentes, que vinieron de Ciudad Real a hacer barbas y segundos graciosos en la compañía de [Antonio] Escamilla (SV5, 339); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio —según Shergold y Varey, y no el 6 de julio como figura en Pérez Pastor— Agustín Manuel y Antonio de Escamilla no representaron este día en los corrales de Madrid por ir al Palacio del Alcázar a representar «La fragua de Vulcano» con motivo de la onomástica de la reina Mariana de Austria (F, V, 176; PP, II, 204); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de noviembre Antonio Escamilla y Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid «El laurel de Apolo» con motivo de la celebración de la onomástica del Rey, y el 6 de noviembre, por el cumpleaños del Rey, representaron «Las armas de la hermosura», que habían estado ensayando el día 5 de noviembre por la mañana y por la tarde (F, V, 176-77; CM9, X, 12); según la correspondiente certificación notarial, el 15 de noviembre el autor Antonio Escamilla representó en el Alcázar de Madrid «El aparecido» —¿por «El parecido en la Corte»?, se pregunta Pérez Pastor— para la fiesta de cumpleaños del Emperador de Alemania [¿Leopoldo I?], por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 177; PP, II, 205); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Matías de Castro y Antonio de Escamilla fueron al Palacio del Alcázar a representar «Dafnedis y Clori» —según la lectura de Varey y Shergold, o «Dafne y Cloe», según la de Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de la reina Mariana de Austria (PP, II, 206; F, V, 177).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de enero, en la que se indica que Matías de Castro y Antonio de Escamilla no representaban este día en los corrales por ir al Palacio del Alcázar a representar la comedia «Montescos y Capeletes» (PP, II, 204-05; F, V, 177); según la correspondiente certificación notarial, el 18 de enero los corrales de la Cruz y del Príncipe de Madrid se encontraban cerrados pues, con motivo del cumpleaños de la Emperatriz de Alemania, las compañías de Antonio Escamilla y Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid «Endimión y Diana» —de don Melchor Fernández de León, según Pérez Pastor—. La comedia la ensayó la compañía de Escamilla los días 7 y 14 de enero, por lo que no pudo representar estos días en el corral de la Cruz de Madrid. El ensayo conjunto de las dos compañías tuvo lugar por la mañana y por la tarde del 16 y 17 de enero, día en que el escribano real testificó que estaban en las casas que Su Majestad tenía para dichos ensayos, acompañados de don Andrés de Montoya, "por cuya qüenta corren dichas fiestas" (F, V, 177; PP, II, 204-05); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Antonio de Escamilla y de Matías de Castro representaron en el Alcázar de Madrid el día 12 de febrero «Celos son que al aire matan» [sic, por «Celos aun del aire matan»], el día 13 de febrero «La duquesa Rosemunda» —según la lectura de Pérez Pastor o «La duquesa Rosimunda», según la de Shergold y Varey— y el día 14 de febrero «El gran tacaño» (PP, II, 204-05; F, V, 177); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año, y en la lista de su compañía figura Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 365-66; CM6, 202; R, 465); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye un pago de 200 rs. a Antonio de Escamilla "por vestir el entremés de «Venta y ventero», que no se hizo", otro pago de 300 rs., reducido después a 200 rs., en el apartado de "Músicos", a Antonio de Escamilla "por el fin de fiesta", y una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, con 16 rs. de a ocho [448 rs.] para Manuel Ángel (F, I, 80, 82, 90, 238); según la correspondiente certificación notarial presentada por los arrendadores de los corrales madrileños, la compañía de Manuel Vallejo representó el 22 de diciembre en el Palacio del Buen Retiro de Madrid «Faetón» (F, V, 178, 121, 123; CM9, X, 13); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Faetón» —de Calderón, como apunta Subirats— por parte de la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, y en la que se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, miembro de su compañía, "que vistieron sus papeles", y otro de 600 rs., reducido después a 400 rs., a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, en el apartado de "Músicos", "por el bayle de «La gaita gallega» y el entremés de «El retrato de Juan Rana» y por el fin de fiesta de «Las naciones»" y otro pago de 5.500 rs., reducido después a 4.400 rs., a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver dejado de representar ocho días" y otro de 2.000 reales "por cinco días que dejaron de representar" (F, I, 93, 94, 238-39; Sub, 443) —Subirats supuso que Vallejo y Escamilla fueron los dramaturgos que compusieron estas piezas (Sub, 443, 444, 445, 469, 459), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podrían haber recibido este pago como copistas: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—.[[]]ddd1680'&1680!! çççEntre la documentación de palacio, consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero, de la representación de «La púrpura de la rosa» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero, en la que se incluye en el apartado de "Ingenios" un pago de 150 rs. a Antonio de Escamilla "por el entremés de «Las beatas»" (F, I, 99, 239; Sub, 428) —Subirats supuso Escamilla fue el dramaturgo que compuso este entremés (Sub, 428), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podría haber recibido este pago como copista: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—; consta la obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus del presente año, y en la lista de su compañía figura Antonio de Escamilla como gracioso (PP, 366; CM6, 202; R, 465); consta una relación de gastos, fechada el 10 de abril, de las representaciones de las comedias «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», con entremeses, por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Alcázar de Madrid el lunes y martes de Carnaval [4 y 5 de marzo], en la que se incluye un pago de 800 rs., reducido después a 600 rs., a Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo "por los seis entremeses" (F, I, 105, 239); consta una relación de gastos, fechada el 12 de abril, de las representaciones de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa», de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro, Madrid, el domingo, lunes y martes de Carnaval, fiestas que tuvieron lugar entre el 3 y 5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero, en la que se incluye un pago de 48 rs. por "nuebe carátulas y cintas para las armas de Escamilla" (F, I, 120, 239).[[]]ddd1681'&1681!! çççConsta la obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos en las fiestas del Corpus de este año, y en la lista de la compañía que presentó figura Antonio de Escamilla (PP, 369; R, 465) —según Cotarelo, trabajaría como gracioso (CM6, 202)—; según Rennert, que no indica la fuente de su información, el músico Pedro Ros trabajó en la compañía de Antonio Escamilla en este año (R, 584) —si la noticia es correcta, ello significaría que Antonio de Escamilla tuvo compañía propia en esta fecha, pero no hay documentación que lo confirme—; consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de septiembre, relativa a un censo de 3.750 rs. de principal que tenía el convento de la Trinidad, de redención de cautivos, contra Antonio Escamilla, representante y autor de comedias, y Francisca Díaz su mujer (MaO, II, 214v).[[]]ddd1682'&1682!! çççSegún la «Genealogía», la compañía Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'], representó en Valencia, empezando el 30 de marzo, y de ella formaban parte Andrea Salazar, que representaba terceras damas (G, 424), Antonia Serrato, que representaba quintas damas (G, 426), Francisca Fernández, que representaba sextas damas (G, 433), Andrés Cos que representaba segundas barbas (G, 134), Alonso de Olmedo que representaba galanes (G, 161), Cristóbal Caballero que representaba cuartos galanes (G, 167), Gregorio Bautista Fernández Corremor, que era guardarropa (G, 193), José Cabero o Cabrero que era guardarropa (G, 218), María Aguado, que representaba damas (G, 478), María de Cisneros, que representaba segundas damas (G, 566). La compañía empezó a representar el 30 de marzo (G, 424, 433, 566) y desde Valencia pasó a Alicante (G, 161) —al parecer la autoría oficial de la compañía la detentaba Vallejo: véase la noticia que sigue—; consta una carta de poder, fechada en Valencia el 19 de mayo, de Manuel Vallejo (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, y los representantes de su compañía, a favor de Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, residente en Madrid, para que otorgase escritura con Gabriel Aguiluz, arrendador de los corrales de Toledo y Madrid, relativa a las condiciones del traslado de la compañía de Valencia a Toledo y respecto a las representaciones que tendrían que realizar en Toledo y Madrid. Entre los representantes de la compañía que otorgaron el poder y aceptaron las condiciones del contrato figura Antonio [de] Escamilla —más detalles en la entrada del autor— (AgC3, 118).[[]]ddd1683'&1683!! çççLa compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla representó en Valencia antes y después de la Cuaresma, empezando el 29 de enero y el 19 de abril respectivamente, y formaban parte de la compañía Andrea Salazar, que representaba segundas damas (G, 424), Antonia Serrato, que representaba quintas damas (G, 426), Andrés Cos, que representaba segundas barbas (G, 134), y su mujer María de Ayola, que representaba sextas damas (G, 482), Carlos Vallejo (G, 167), Antonia de Rojas, que representaba quintas damas (G, 449), María Aguado, que representaba terceras, cuartas (¿o quintas?) damas (G, 478), Teresa de Robles, terceras damas y música (G, 495), Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Teresa de Jesús, que representaba quintas damas (G, 496), Miguel Escamilla (G, 148), Carlos Vallejo, que representaba como segundo galán (G, 167), y Damián Polop, que representaba galanes al haber muerto Alonso de Olmedo, que hacía antes este papel (G, 141).[[]]ddd1685'&1685!! çççAntonio Escamilla estuvo en Valencia con su compañía, que empezó el 24 de noviembre, y de ella formaban parte Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Ángela Barba, que representaba terceras damas (G, 425), Jerónimo Carrillo, que representaba cuartos galanes (G, 142), Hipólito de Olmedo, que representaba terceros galanes (G, 195), Isidoro de Vados, que era arpista (G, 199), José Mendiola, que representaba segundos galanes (G, 205), el músico Jacinto García (G, 207), Josefa Catalina Sánchez de Estrella, que representaba sobresalientes (G, 438), Francisca de Medina, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca de la Cuesta, que representaba cuartas damas (G, 458), y Paula de Olmedo, que representaba sextas damas (G, 492).[[]]ddd1686'&1686!! çççEstuvo en Valencia con su compañía (G, 199, 319), que empezó a representar en la ciudad el 15 de abril (G, 458, 478) y de la que formaban parte Baltasar de Salas, que representaba cuartos galanes (G, 165), José Verdugo de la Cueva, que representaba graciosos (G, 199), José Mendiola, que representaba segundos galanes (G, 205), el músico Jacinto García (G, 207), el actor Domingo Cano (G, 319), Manuela de Escamilla, que hacía papeles de dama (G, 421), María de Navarrete, que representaba terceras damas (G, 458), Francisca de Medina, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca Campanón, que representaba cuartas damas (G, 459), María Aguado, que representaba cuartas damas (G, 478), y María de Garcés, que representaba sextas damas (G, 482) —aunque el autor de la «Genealogía» identifica la compañía que representó en Valencia en estas fechas con la de Antonio de Escamilla, varios documentos del libro de cuentas del Hospital General de Valencia publicados por Juliá Martínez la identifican claramente con la de su hija, Manuela de Escamilla: véase la entrada de dicha autora—.[[]]ddd1687'&1687!! çççLa compañía de Antonio Escamilla representó este año en Valencia y formaba parte de ella Francisca Ramírez, que representaba segundas damas (G, 433).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa compañía de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo estuvo en Valencia, y de ella formaba parte el apuntador Juan Pavía (G, 206); Juan de León estuvo en Valencia como músico de la compañía de Antonio de Escamilla [¿y Manuel Vallejo?] (G, 199).[[]]ddd1689'&1689!! çççSegún Cotarelo, este año Antonio de Escamilla marchó a Lisboa con una compañía (CM6, 202) —aunque no encontramos ninguna otra fuente que documente este viaje—.[[]]ddd1690'&1690!! çççSegún Rennert, la compañía de Antonio Escamilla estaba en Cádiz en septiembre (R, 465) —así lo ratifica la declaración, firmada por Antonio de Escamilla, que se incluye en la portada de una copia manuscrita de la comedia «Pedro de Urdemalas», conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid, según la cual "En Cádiz a 3 de septiembre de 1690, hubo entrada de 787 rs." (PM, 424-25, nº 2790)—; según Cotarelo, murió este año (CM6, 203).[[]]