Santander, Diego (de)
autor,actor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Diego (de) Santander (Se, 605 n. 16; GG5, 179). Aparece citado como "Santander", "representante antiguo", en la «Genealogía» (G, 246). Nació en Sevilla (SaV, 290).
En «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es del 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega alude a su obra «La montañesa», afirmando que la estrenó "Santander, digno de ser oído, y no de menor cuidado y ingenio" (Per, 784; R, 598) —en referencia, según creemos, a Diego de Santander—. Por otro lado, Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617, aunque compuestas hacia 1604, cita entre los autores "famosos en el arte histriónica" a Santander (PeP1, 229) —también creemos que se refiere a Diego de Santander—.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «La dama fregona o Lupercia constante» y una copia del entremés «Los ladrones convertidos», que incluye una nota final, en la que se indica: "Santander lo hizo en Madrid año de 1599. Sacose este traslado el año de 1607". Al catalogar estas piezas, Paz y Melia las atribuyó, aunque manifestando dudas, a Martín de Santander (PM, 138, nº 913), aunque Rennert, al recoger la noticia de Paz y Melia, ya apuntó la posibilidad, más plausible en atención a la cronología, de que se tratara de Diego de Santander (R, 598). No obstante estos datos, no resulta claro que fuese Diego de Santander quien compuso la comedia y el entremés, y es posible que fuera solamente quien lo representó.[[]]ddd1579'&1579!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 23 de abril, por la que Diego de Santander y Juan Granado rescindían de mutuo acuerdo el concierto que Santander había firmado comprometiéndose a representar en la compañía de Granado hasta el día de Carnaval del año siguiente, 17 de febrero de 1580 (BD, 138).[[]]ddd1585'&1585!! çççConsta una carta, fechada en Granada en septiembre de este año, del representante Juan de Heredia al actor Juan de Limos, que se encontraba en Sevilla, en la que aparece mencionado un "Santander", probablemente Diego de Santander —la carta fue publicada por A. Bonilla y San Martín en «Anales de la literatura española» (Madrid, Est. tip. de la Viuda e Hijos de Tello, 1904, pp. 150-51), dando como fecha de la misma el 2 de septiembre. Cotarelo, que también la publicó (CM8, 470), da sin embargo como fecha de la carta la de 25 de septiembre: véase dicha carta en la entrada correspondiente a Juan de Heredia—.[[]]ddd1588'&1588!! çççConsta una escritura, fechada el 14 de junio en Sevilla, por la que Diego de Cuenca arrendaba a Diego de Santander, autor de la compañía de 'Los Conformes', el teatro de Doña Elvira de dicha ciudad, desde el 1 de julio hasta "finales de año". Se comprometía representar solo los domingos y los días de fiesta y pagaría por cada día que hiciera función 12 rs. (BD, 91); consta un documento, fechado en Sevilla el 7 de agosto, por el cual Diego de Santander, estante en dicha ciudad y representante en la compañía de 'Los Españoles' reconoce una deuda de 434 rs. con el talabartero Cristóbal Muñoz, vecino de dicha ciudad, y se compromete a devolverlos en mes y medio a partir de la fecha de la escritura (BD, 91).[[]]ddd1591'&1591!! çççDiego de Santander, autor de comedias, representó dos autos para el Corpus de Sevilla, uno de «Nuestra Señora de Loreto» y otro de «David» —Sánchez Arjona apuntó la posibilidad de que se tratara del mismo que con el título «David y Naval Carmelo» representó en Sevilla en 1593 Jerónimo Velázquez— (SA, 80-81; Se, 1271, 1135 n. 172, 1119 n. 62; R, 598).[[]]ddd1592'&1592!! çççGarci [o García] Sánchez, músico de la compañía de [Diego de] Santander, se obligó en Valladolid, en fechas que no se indican, a pagar al jubetero Juan Ordóñez 52 rs. por un jubón (RoV, 367); el 27 de octubre, en Madrid, Diego de Santander contrató a Juan de Góngora y a su mujer, Francisca López, para que trabajaran en su compañía (GG1, 158).[[]]ddd1593'&1593!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 10 de febrero por Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, en favor de Juan de Ribera Vergara, representante de su compañía, para "recibir en su compañía a cualquier persona para ayudar y representar en la misma compañía a cualesquier precios a que se concertaren" (FM, 52); según Rojo Vega, el 5 de abril, Julián de Carlebal, representante de la compañía de Bartolomé López Quirós, se encontraba preso en Valladolid a petición de Diego de Santander, quien le acusaba de haberle robado y vendido tres comedias: «El conde Peranzules», «La dama estudiante» y «Los amigos engañados» (RoV, 292, 369); consta una obligación, fechada el 1 de mayo en Valladolid, por la que García Sánchez, músico de la compañía de [Diego de] Santander, autor de comedias y vecino de Medina del Campo, se comprometía a pagar, en ocho días, a Juan de Ordóñez de la Cruz, jubetero, 50 rs. por un jubón de tafetán desopilado que le compró (FM, 52); consta una escritura, fechada el 3 de mayo en Valladolid, por la que Andrés Briones, representante de la compañía de [Diego de] Santander, autor de comedias, estante en Valladolid, se obligaba a pagar a Juan de la Cruz, jubetero, 60 rs. por un jubón con sus mangas de tafetán y otras mangas también de tafetán que le compró (FM, 52); consta una obligación, fechada el 3 de mayo en Valladolid, por la que Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, se obligaba a pagar al cerero Juan de Cubillo 215 rs. y medio por "resto de ciento setenta libras de cera blanca labrada en hachas y velas a precio la libra de cinco reales menos cuartillo el día de Pascua de Espíritu Santo" (FM, 52); consta una obligación, fechada el 30 de mayo en Valladolid, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla, se comprometía a pagar a Alonso de la Peña 300 rs. por cuarenta varas de tafetán labrado de matices, a 7 rs. la vara. Se estipuló que saldaría la deuda quince días después del Corpus (FM, 52; RoV, 369); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Diego de] Santander representó quince días en la casa de comedias de la ciudad —en fechas que no se concretan, pero posiblemente después de la estancia de la compañía en Valladolid— (RS, 57).[[]]ddd1594'&1594!! çççEl 25 de enero, en Madrid, el autor Diego de Santander hizo ciertas compras de vestuario en la tienda del ropero Gregorio Alonso para Juan de Vergara, actor de su compañía, quien se comprometió a pagar por ello 30 dcs. (GG4, 161, 162); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de febrero, que refleja la compra por parte de Diego de Santander de varias prendas de la tienda de ropa del mercader Gregorio Alonso para sí mismo y para vestir a sus compañeros, mencionándose en dicha escritura a Bernardino "el músico" y a su mujer —cuyo nombre no se indica—, y a [Luis] Granado (GG4, 161; SAGG2, 38); consta una escritura de concierto, fechada el 28 de marzo en Burgos, por la que Juan de Ribera Vergara, representante, como apoderado del autor Diego de Santander, y de los miembros de su compañía, se comprometía a que la compañía representaría dos autos en las fiestas del Corpus. La compañía de Santander, de la que Vergara era apoderado, estaba integrada por Juan Ruiz de Mendi y Mariana Vaca, su mujer, Alonso de Morales, Pedro de Morales, Juan de Vergara y Juana de Almendres, su mujer, Juan de Góngora y Francisca López, su mujer, José Gutiérrez, Bartolomé de Zúñiga, Luis Granado, Bartolomé Romero, José de Salas, Diego de Santiago, Cristóbal de Ayala y Ana de Morales, su mujer, y Alonso de Paniagua. Juan de Vergara se comprometía en nombre de la compañía a que ésta, con todos sus miembros, llegaría a Burgos quince días antes de la representación, y asimismo se comprometía a emplear vestidos lujosos, a contento de los organizadores, para la representación de los autos, y a enviarles a principios del mes de abril seis autos para que la Ciudad eligiera entre ellos los dos que serían representados en el Corpus. La compañía se comprometía asimismo a representar los autos donde la Ciudad escogiera, y a pasear junto con la procesión el día del Corpus por la mañana, montados a caballo y vestidos con los trajes de representación. Por su parte, la Ciudad se comprometía a que no hubiese otra compañía en Burgos antes de las fiestas del Corpus y hasta quince días después, y a pagarles por su trabajo 1.000 rs. cuando llegasen a Burgos, 2.000 rs. cuando hiciesen la primera representación y otros 2.000 rs. al día siguiente del Corpus. En caso de que algún representante faltara al compromiso, la compañía tendría que pagar 50 dcs. de multa por cada uno que incumpliera el contrato (MG1, 149); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 20 de mayo, por la que el carretero Andrés de la Sierra se comprometía con el autor de comedias Diego de Santander, estante en dicha ciudad, para transportar el 21 de mayo desde Zaragoza hasta Burgos a dieciocho miembros de su compañía a razón de 37 rs. cada uno, es decir, 74 sueldos jaqueses, así como noventa arrobas castellanas de peso de ropa y hato de Diego de Santander a razón de 9 rs., es decir, 18 sueldos jaqueses, por arroba. Por ello, Diego de Santander se comprometía a darle 200 rs. para el camino. En caso de que la salida no se efectuase dicho día, Diego de Santander recibiría 40 sueldos jaqueses por cada día de retraso. Asimismo, Diego de Santander debería pagar el coste del viaje a Andrés de la Sierra dentro de "las veinticuatro horas y un día más" una vez llegados a Burgos, pues, en caso contrario, le tendría que 80 rs. por cada día de retraso en el pago (SaV, 286-287, 328-29); Hernán Sánchez de Vargas era representante de la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de dicho representante fechada en Madrid el 29 de agosto (PP, I, 45); Alonso de Morales pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales fechada en Madrid el 24 de octubre, en la que el autor actuó como su fiador (PP, I, 341); José de Salas pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Salas fechada en Madrid el 1 de noviembre (PP, I, 341-42); el 29 de octubre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); el 1 de noviembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); el 9 de noviembre, en Madrid, Diego de Santander volvió a comprar ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de noviembre, de Diego de Santander, autor de comedias, actuando como su fiador Alonso de Morales, miembro de su compañía, de pagar a Juan Ramírez 1.313 rs. por telas y prendas de ropa (PP, I, 341-42; GG4, 161); el 6 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander, autor de comedias, dio poder a Juan de Cisneros para que pudiera alquilar en Alcalá de Henares "cualquier cosa para representar en ella" (MaO, V, 75v); José de Salas y Diego de Santiago pertenecían a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de ambos representantes fechada el 10 de diciembre en Madrid (PP, I, 341-42); el 10 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Gonzalo Sánchez (GG4, 161); Luis Granado y Jerónima de Aguilar, su mujer, pertenecían a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del matrimonio fechada el 19 de diciembre en Madrid, de la que fueron testigos Francisco Núñez, Francisco de Aguilar y Francisco de Mendoza, miembros también de la compañía de Diego de Santander (PP, I, 341-42); el 19 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161).[[]]ddd1595'&1595!! çççAlonso de Morales pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales fechada en Toledo el 11 de enero, en la que el autor actuó como su fiador (SR, 20); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de enero, por la que Diego de Santander, autor de comedias, actuando como fiadores Alonso de Morales, Pedro de Morales —aparece tachado en el documento "e Mariana Vaca"—, Bartolomé Romero, José Salas, Diego de Santiago y su mujer, Francisca López, todos de la compañía de Diego de Santander, y el mercader Jerónimo Maldonado, vecino de Toledo, con Martín de Alderete, vicario del coro, y Ginés de Soto, canónigos y mayordomos del cabildo de la Iglesia de Toledo, sobre las representaciones que habría de hacer Santander el día del Corpus de ese año: cinco autos con sus entremeses, dos de ellos por la mañana y tres por la tarde, "los quales han de ser de las historias que los dichos señores mayordomos le señalaren, y el uno de los dichos autos ha de ser sacramental". Por todo ello el autor cobraría 5.000 rs. Fueron testigos Juan de San Pedro, Antonio Cordobés y Esteban Martín de los Reyes, vecinos de Toledo (SR, 20-21); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de enero, de Juan Ruiz [de Mendi] y Mariana Vaca, su mujer, estantes en Toledo, con Diego de Santander y los miembros de su compañía, de hacer "la dicha fiesta según e de la manera que están obligados" [es decir, debían hacer los cinco autos con sus entremeses el día del Corpus de ese año en Toledo, según obligación anterior de Diego de Santander] (SR, 21); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de junio, de Bartolomé de la Higuera, alquilador de mulas, y Juan Pichón, ambos vecinos de Toledo, de dar a Diego de Santander, autor de comedias y vecino de Sevilla "que está presente", veintiuna o veintitrés mulas ensilladas y enfrenadas, "las que pidiere hasta en la dicha contía", trece mulas Bartolomé de la Higuera y el resto Juan Pichón, con cinco mozos, para ir a Granada, "a prescio cada cabalgadura y moços de setenta y dos reales cada uno". Fueron testigos Melchor de Galdo, Alonso de Morales y Pedro Martín, vecinos de Toledo (SR, 22; Gr3, 16).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura, fechada el 26 de marzo en Sevilla, por la que Diego de Santander, autor de comedias, residente en Sevilla, reconoce deber a Francisco de Guzmán 315 rs. por veintiuna varas de raso verde que le compró y que le pagará el domingo después de Pascua de ese mismo año (BD6, 99); consta una escritura, fechada el 8 de junio en Sevilla, por la que Diego de Santander, residente en dicha ciudad, daba poder a Diego de Castañeda, vecino de Sevilla, para que se concertara con los justicias y regimiento de la villa de Carmona para hacer con su compañía y vestuario dos representaciones, una el miércoles por la tarda, pasado el día del Corpus, y la otras el jueves siguiente de la octava del Corpus por el precio que les conviniera (BD6, 99); Diego de Santander representó en el Corpus de Sevilla —que este año cayó el 13 de junio— los autos «Holofernes», «El caballero de la luz» —según la lectura de Sánchez Arjona, o «El caballero de la cruz», según la de Sentaurens—, «San Leonicio» y otro auto —cuyo título desconocemos—, por los que percibió 1.200 dcs. Además, se gratificó a tres miembros de la compañía: a Alonso de Morales "por el trabajo que tuvo en el auto de «Holofernes»", a Juan de Vergara "por lo mucho que trabajó en el auto «El caballero de la luz» [o «El caballero de la cruz»]", y a Hernán Sánchez "por el trabajo que tuvo en la representación que hizo del carro de San Leonicio" (SA, 94; R, 598; Se, 1271, 1125, 1114, 1143); el 31 de diciembre, en Madrid, la compañía de Diego de Santander, de la que formaban parte el mencionado autor, Alonso de Morales, Juan de Vergara y su mujer, Juana de Almendros, Diego de Vega, José de Salas y Bartolomé Romero, otorgó un poder a Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero y vecino de Toledo (SR, 26) —véase también la noticia del 8 de febrero de 1597, donde se menciona este poder—.[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una escritura, fechada el 8 de febrero en Toledo, por la que Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero y vecino de Toledo, en nombre de Diego de Santander, autor de comedias, y de Alonso de Morales, Juan de Vergara y su mujer, Juana de Almendros, Diego de Vega, José de Salas y Bartolomé Romero, representantes de la compañía de dicho autor, y en virtud de un poder que había recibido de ellos en Madrid el 31 de diciembre del año anterior, se comprometía con los señores deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a que Diego de Santander y los miembros de su compañía representarían en las próximas fiestas del Corpus en Toledo cinco autos y cinco entremeses y, además, dos comedias, por lo que se le pagaría 500 dcs. (SR, 26); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos con cinco entremeses y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (PP, I, 45-46; MaO, VI, 113; GG5, 179, 184); consta una obligación, fechada el 6 de marzo en Madrid, de Diego de Santander, autor de comedias, actuando como fiadores Alonso de Morales y Diego López de Alcaraz, "andantes en corte", de pagar a Bautista de Madrid 1.444 rs. y medio por "cuatro piezas de paño" (PP, I, 46); consta un "apartamiento" y concordia, fechado en Madrid el 29 de marzo, en el doble pleito entre Gaspar de Porres y Diego de Santander: por un lado, Porres acusaba a Santander de haber representado una comedia, "en lenguaje antiguo", de «Los siete infantes de Lara», que Porres había comprado a su autor, el licenciado [Alfonso Hurtado de] Velarde, vecino de Guadalajara, y, por otro lado, Diego de Santander acusaba a Porres de haber representado la comedia «El conde de Peranzules» que Santander había comprado a su vez al mismo Velarde. Mediante esta escritura de concordia ambos se concertaban para apartarse del doble pleito y "seguir siendo amigos" (AsM, III, 475); Diego de Vega pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Vega fechada en Madrid el 9 de mayo (PP, I, 346); en un poder, fechado el 12 de junio y otorgado en Madrid por el actor Hernán Sánchez de Vargas, se hace referencia a que éste "andó en la compañía de Diego de Santander" (PP, II, 26; MaO, IV, 251v; GG1, 159-60) —tanto Martín Ortega como García García fechan este poder el 12 de junio, mientras que Pérez Pastor lo hace el 9 de junio. Martín Ortega, por error, transcribe el nombre de Hernán Sánchez como Juan Sánchez—; Luis Granado pertenecía a la compañía de Diego de Santander, según consta en una obligación de pago de Granado fechada en Madrid el 30 de junio (PP, I, 346; GG4, 162); consta una obligación, fechada en Valladolid el 30 de julio, por la que Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Valladolid, y Diego de Santander, como su fiador, se comprometían a pagar a Juan de Idobro, en nombre de Alonso de Valladolid, mercader, 1.005 rs. para el día del Corpus. Tras hacerse pública la ejecución, Diego de Santander saldó la deuda (FM, 58); consta un documento, fechado en Toledo el 19 de noviembre, por el que Alonso de Torres, vecino de Valladolid, en nombre de Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, en virtud de un poder que había recibido del autor en Valladolid el 15 de noviembre de este año, se obligaba con Pedro del Campo, vecino de Toledo y dueño del Mesón de la Fruta en dicha ciudad, a que Diego de Santander iría a representar directamente a ese Mesón a partir del "segundo día de como llegare el mensagero que enviare el dicho Pedro del Canpo con carta del susodicho y de Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero, beneficiado en la Santa Iglesia de Toledo", debiendo avisar Pedro del Campo a Diego de Santander "tres días antes que salieren desta ciudad [Toledo] la compañía de [Jerónimo de] Gálvez que de presente está en ella", y el autor representaría con continuidad en el Mesón, "sin ir a otra parte alguna", desde el día que llegara, "abiendo tienpo en el tal día", hasta el día de Carnaval de 1598, y pagaría a Pedro del Campo 7 rs. por cada día que representara en su Mesón (SR, 29-30); consta un concierto, fechado en Toledo el 30 de noviembre, entre Juan de Mora y Pedro de Campo, en nombre de Diego de Santander y en virtud de un poder que había recibido de él en Valladolid el 26 de noviembre de este año, sobre el traslado de la compañía de Diego de Santander, comprometiéndose Juan de Mora a ir desde Toledo a Medina del Campo o a Valladolid, donde estuviera la compañía, "con diez y nueve cabalgaduras de alquiler y quatro mozos e su persona", y partir desde Medina o Valladolid el lunes 8 de diciembre con Diego de Santander y su compañía para llegar a Toledo el jueves 11 de diciembre (SR, 30-31); según Sanz Ayán, este año el actor Juan Pérez fue encarcelado en Toledo a petición del autor Gaspar de Porres por no haber saldado una deuda que había contraído con él. Juan Pérez pudo salir de la cárcel gracias al autor Diego de Santander, que asumió su deuda con Porres a cambio de que el actor trabajase cinco años en su compañía (SaA3, 231) —sin embargo, si como parece se trata del mismo actor, al año siguiente lo encontramos de nuevo en la compañía de Gaspar de Porres: véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 1 de febrero, de Diego de Santander, autor de comedias, de pagar a Gabriel Vaca, autor de comedias y vecino de Madrid "que está presente", 400 rs. "de fin e remate de todas las qüentas, dares y tomares que con él he tenido hasta hoy" (SR, 32; PP, I, 347) —véase más abajo la escritura del 3 de enero de 1603, en donde se hace referencia a la escritura que acabamos de mencionar—; consta un poder, otorgado el 13 de marzo en Madrid, de Gabriel Vaca en favor del mercader Gregorio Alonso para cobrar para sí mismo 400 rs. de Diego de Santander, autor de comedias, cantidad que le adeudaba por escritura fechada en Toledo el 1 de febrero de este año, actuando como testigos de este poder Pedro de Plata, Antonio de Chaves y Antonio de Vergara, miembros "de la compañía del otorgante" (PP, I, 347-48); según A. San Vicente, el 14 de abril el autor de comedias Diego de Santander, natural de Sevilla y residente en Zaragoza, recibió del mesonero Jaime Durán un préstamo por valor de 824 sueldos jaqueses, comprometiéndose a restituirlo el 26 de abril (SaV, 290).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una libranza, fechada el 29 de mayo en Sevilla, ordenada por el municipio de Sevilla, para que se pagase a "Diego de Santander, autor de comedias, 200 dcs. que son a qüenta de los 600 dcs. que la ciudad [de Sevilla] le da por dos carros que el dicho ha de sacar el día de la fiesta del Corpus Cristi deste año, y porque, respeto de no se hazer comedias a causa de la enfermedad [de peste] que ay en esta ciudad, pidió mandase anticiparle los dichos 200 dcs." (Se, 218 n. 47) —según apunta Sentaurens, Diego de Santander, fue el único autor que permaneció con su compañía en Sevilla durante el cierre de los teatros debido a la peste, por lo que la Ciudad, prometiendo adelantarle la tercera parte del sueldo que recibiría para actuar en el Corpus, lo contrató para que representara en dicha fiesta y el autor, por lo tanto, permaneció en la ciudad hasta el Corpus (Se, 177)—; Diego de Santander representó en el Corpus de Sevilla los autos «El arca de Noé» y «El rey Nabucodonosor» (SA, 100; Se, 1271, 1112 n. 10, 1142 n. 213; R, 598); Diego de Santander, después de haber representado en el Corpus, elevó una reclamación ante la Ciudad solicitando que se le pagará lo que se le adeudaba por haber representado en el Corpus: "Diego de Santander, autor de comedias, digo que vuestra señoría me mandó dar y dio libranza de lo que se me restava debiendo de la fiesta del corpus deste año, en Pedro Caballero de Illescas, veintiquatro de esta ciudad, el qual dize que no tiene dinero de que poder pagar, y porque yo estoy con mi compañía mes y medio ha sin representar y padeciendo mucha necesidad, a vuestra señoría suplico se sirva de mandar que se me pague, que en ello recibiré merced" (Se, 218 n. 47); entre el 13 de octubre y el 6 de noviembre de este año, la Marquesa de Denia visitó Sevilla, y con motivo de este viaje el Municipio envió a su encuentro una comitiva a Huelva en la que figuraba la compañía de Diego de Santander. Según supone Tenorio Cerero, la compañía de Santander debió de representar en casa del poeta don Juan de Arguijo, en su hacienda de Tablantes, en donde se hospedó la Marquesa la víspera de su entrada en la ciudad, y otras dos representaciones pocos días después en el Alcázar de Sevilla en donde se alojó (TC, 14, 19, 26; Se, 590); consta una escritura, fechada el 4 de diciembre en Sevilla, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de dicha ciudad, en la collación de Santa María, reconoce deber a Jerónimo Bocanegra, vecino de Sevilla, 1.400 rs. de plata, de los cuales 400 rs. se los devolvería a fines de diciembre de este año, y los otros 1.000 rs. a fines de diciembre del año 1600 (BD6, 100); constan dos escrituras de obligación, fechadas en Sevilla el 15 de diciembre, por las que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 711 rs., cantidad que éste había pagado como su fiador, 20.000 mrs. de costas derivadas de los desplazamientos a la ciudad de Sevilla para efectuar el citado cobro, y otros 704 rs. —véase más abajo 3 de enero de 1603— (RM1, 279-80, 267-68); en los libros del Archivo Municipal de Sevilla se dejaba constancia el 23 de diciembre del pago por parte de uno de los mayordomos de 600 rs. a Diego de Santander "por las tres comedias que en esta ciudad representó a la señora Marquesa de Denia, en virtud del acuerdo de la comisión de las fiestas reales en que se acordó que los representantes que estaban en esta ciudad se llevasen para que representasen en el camino a la señora Marquesa de Denia, y asimismo en su casa, llegada que sea, las veces que ordenare su señoría el señor Don Diego Pimentel, Asistente" (TC, 112-13; Se, 605 n. 16; SA, 100).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 16 de febrero, por el que Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, pagó 900 rs. a Juan Gutiérrez, vecino de Valladolid, marido de Francisca Izquierdo, viuda del mercader Gaspar Duarte, con quien el autor había contraído una deuda de 2.000 rs. Diego de Santander había dejado en garantía del pago algunos vestidos y "actos [sic] de su oficio de comedias". Sin embargo, Juan Gutiérrez procedió contra el autor ante la justicia de Valladolid, y al ser éste encarcelado y ejecutados sus bienes, el autor entregó a su acreedor los mencionados 900 rs., comprometiéndose a entregarle posteriormente otros 500 rs. (FM, 53); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de octubre, por la que Diego de Santander, autor, se comprometía a devolver un préstamo de dinero —cuya cuantía Martín Ortega no precisa— (MaO, IV, 128); consta una obligación, fechada en Toledo el 23 de diciembre, de Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla y estante en Toledo, de pagar a los hermanos Cristóbal y Alonso López de la Cruz, vecinos de Toledo, 766 rs. de plata castellanos para saldar una deuda (SR, 48).[[]]ddd1601'&1601!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 11 de enero, por la que Pedro de Soria, cordonero y vecino de Toledo, que había hecho "execución en ciertos bienes a Diego de Santander" por la cantidad de 352 rs. a petición de Juan Calderón, vecino de Madrid, reconocía haber recibido del autor 300 rs. a cuenta de dicha deuda (SR, 48); consta una obligación, fechada en Toledo el 11 de enero, de Diego de Santander, autor de comedias, y de Jerónimo del Barco, vecino de Toledo, como su fiador, de pagar a Baltasar de los Reyes Tapia, vecino de Toledo, 650 rs. por "doscientas varas de frisa de colores de la ynojosa" (SR, 48-49); consta una obligación, fechada en Valladolid el 14 de marzo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla y estante en Valladolid, se comprometía a pagar 1.742 rs. y 1.599 rs. a Pedro de Torres y a Blas Ruiz, vecinos de Toledo, quienes habían pedido ejecución contra él ante la Justicia de Valladolid (FM, 52); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de marzo, en la que Diego de Santander, autor de comedias y vecino de Sevilla, afirmaba que Martín Conga, escribano y vecino de Toledo, en nombre de Cristóbal de la Cruz, fue a Valladolid para proceder contra él por una obligación de pago de 400 rs. que correspondían a unas mercaderías que Cristóbal de la Cruz había entregado al autor (FM, 52-53); consta una obligación, fechada en Valladolid el 26 de abril, por la que Diego de Santander, autor de comedias y residente en Valladolid, se comprometía a pagar a Esteban de Quesada, vecino de Jaén, 20 dcs. del total que le debía por haberle alquilado unas mulas para realizar el trayecto desde Jaén hasta Valladolid (FM, 53); consta una obligación, fechada el 25 de mayo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, estante en Medina del Campo con su compañía, se comprometía a ir a Molbentrán [¿sic, por "Mombeltrán (Ávila)"?] el sábado 7 de junio a las doce para representar cinco comedias en tres días, cuatro de ellas elegidas por Hernando Gómez, jurado de la Cofradía del Rosario. La compañía se encargaba del tablado y las apariencias, maderas y ramos, y llevaría los vestidos y ornatos empleados en las fiestas de Valladolid y Piedrahita. Por ello recibirían 2.300 rs. en plata (FM, 53); el 1 de junio el cabildo municipal de Valladolid ordenó librar 300 dcs. a Diego de Santander y otros 300 dcs. a Pedro Jiménez, autores de comedias, "a cuenta de lo que an de aver de lo en questán concertados con esta ciudad" (AC, 53-54; R, 598) —es probable que se tratase de las representaciones del Corpus—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 3 de junio, por la que Diego de Santander, autor de comedias, estante en Valladolid, se comprometía a pagar al mercader Domingo de Briviesca 1.700 rs. (FM, 53; RoV, 369); según Rojo Vega, en este año Pedro Jiménez y Gabriel Vaca se habían comprometido para representar en las fiestas del Santísimo Sacramento de Tordesillas (Valladolid), pero como no pudieron ir traspasaron la obligación a Diego de Santander (RoV, 327, 375, 369) —probablemente se trataba de un compromiso para representar en la Octava del Corpus—; según las cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Diego de] Santander representó en el patio de comedias de la ciudad desde finales de agosto a principios de septiembre —sin que se especifiquen más las fechas— (BQ1, 52).[[]]ddd1602'&1602!! çççLa compañía de Diego de Santander representó en la Olivera de Valencia durante el mes de abril, a partir del día 7, excepto los días 9, 15, 20, 27 y 30 de abril (SRu, 38); la misma compañía continuó representando durante el mes de mayo en la Olivera, excepto los días 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 16, del 19 al 23 y el día 25, en los que no hubo representaciones (SRu, 38) —desde el 7 de abril hasta el 31 de mayo la compañía de Diego de Santander hizo en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de treinta y cinco representaciones (M, 128; SRu, 38)—; según se hace constar en los libros de cuentas de la Olivera, el 31 de mayo Diego de Santander había obtenido del Hospital General de Valencia el mismo trato que antes habían recibido Nicolás de los Ríos y Gaspar de Porres, en virtud del cual el Hospital General permitía a Santander quedarse con todos los beneficios de la jornada en los llamados "días de aprovechamiento" (M, 139); desde el 2 de junio hasta el 20 de septiembre representó en la casa de la Olivera una compañía, cuyo autor no se especifica en los libros del Hospital General de Valencia, y que Mérimée supuso que podía ser la de Diego de Santander (M, 128), aunque, según Sarrió, esta compañía pudo ser la de Baltasar de Vitoria, conocida por el nombre de 'Los Granadinos' —véase la entrada correspondiente a este último— (SRu, 38 n. 1); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de diciembre, de Gabriel Vaca, vecino de Madrid y estante en Toledo, en favor de Lope de Vega, "andante en corte de su magestad", para que en su nombre pudiera cobrar en Sevilla a Diego de Santander, "que solía ser autor de comedias", cierta cantidad que le debía por una obligación de pago que estaba en poder de Miguel Sotelo, escribano de Sevilla y anterior apoderado de Gabriel Vaca. Mediante este poder Gabriel Vaca autorizaba a Lope de Vega para que recuperase de Miguel Sotelo la susodicha carta de obligación o los maravedíes correspondientes en caso de que Sotelo los hubiera ya cobrado de Diego de Santander (SR, 68-69; RM1, 267, 278-79).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 3 de enero, por la que Lope de Vega, vecino de Madrid, estante en Sevilla, como apoderado de Gabriel Vaca, vecino de Madrid, reconocía haber recibido del Miguel Sotelo, anterior apoderado de Gabriel Vaca las escrituras de varias obligaciones contraídas por Diego de Santander en favor de Gabriel Vaca, y que eran las siguientes: una escritura de obligación, fechada en Toledo, el 1 de febrero de 1598, por la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 400 rs., una escritura de obligación, con carta de pago por cuantía de 711 rs., fechada en Sevilla el 15 de diciembre de 1599, en la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca los mencionados 711 rs. más 20.000 mrs. de costas "hechas en venir a cobrar a esta ciudad [Sevilla] con rrequisitoria contra el dicho Gabriel Vaca, que los pagó como fiador del dicho Diego de Santander", y una escritura de obligación, fechada en Sevilla, 15 de diciembre de 1599, en la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 704 rs. (RM1, 279-80, 267-68); consta una escritura, fechada en Sevilla el 10 de mayo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, "da por libre a Antonio Amoroso y a María Hurtado, su mujer, vecinos de Zaragoza", conforme al compromiso de representación que con él contrajeron en una escritura otorgada en Sevilla el 23 de diciembre de 1600 —esta noticia entra en contradicción con otra dada arriba, que sitúa a Diego de Santander firmando una escritura en Toledo el 23 de diciembre de 1600—. Además, Antonio Amoroso se obligó a saldar una deuda de 240 rs. que tenía con el autor y a pagarla en su nombre a Bartolomé de Villanueva, vecino de Valencia (RM, 174-75).[[]]
En «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es del 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega alude a su obra «La montañesa», afirmando que la estrenó "Santander, digno de ser oído, y no de menor cuidado y ingenio" (Per, 784; R, 598) —en referencia, según creemos, a Diego de Santander—. Por otro lado, Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617, aunque compuestas hacia 1604, cita entre los autores "famosos en el arte histriónica" a Santander (PeP1, 229) —también creemos que se refiere a Diego de Santander—.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «La dama fregona o Lupercia constante» y una copia del entremés «Los ladrones convertidos», que incluye una nota final, en la que se indica: "Santander lo hizo en Madrid año de 1599. Sacose este traslado el año de 1607". Al catalogar estas piezas, Paz y Melia las atribuyó, aunque manifestando dudas, a Martín de Santander (PM, 138, nº 913), aunque Rennert, al recoger la noticia de Paz y Melia, ya apuntó la posibilidad, más plausible en atención a la cronología, de que se tratara de Diego de Santander (R, 598). No obstante estos datos, no resulta claro que fuese Diego de Santander quien compuso la comedia y el entremés, y es posible que fuera solamente quien lo representó.[[]]ddd1579'&1579!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 23 de abril, por la que Diego de Santander y Juan Granado rescindían de mutuo acuerdo el concierto que Santander había firmado comprometiéndose a representar en la compañía de Granado hasta el día de Carnaval del año siguiente, 17 de febrero de 1580 (BD, 138).[[]]ddd1585'&1585!! çççConsta una carta, fechada en Granada en septiembre de este año, del representante Juan de Heredia al actor Juan de Limos, que se encontraba en Sevilla, en la que aparece mencionado un "Santander", probablemente Diego de Santander —la carta fue publicada por A. Bonilla y San Martín en «Anales de la literatura española» (Madrid, Est. tip. de la Viuda e Hijos de Tello, 1904, pp. 150-51), dando como fecha de la misma el 2 de septiembre. Cotarelo, que también la publicó (CM8, 470), da sin embargo como fecha de la carta la de 25 de septiembre: véase dicha carta en la entrada correspondiente a Juan de Heredia—.[[]]ddd1588'&1588!! çççConsta una escritura, fechada el 14 de junio en Sevilla, por la que Diego de Cuenca arrendaba a Diego de Santander, autor de la compañía de 'Los Conformes', el teatro de Doña Elvira de dicha ciudad, desde el 1 de julio hasta "finales de año". Se comprometía representar solo los domingos y los días de fiesta y pagaría por cada día que hiciera función 12 rs. (BD, 91); consta un documento, fechado en Sevilla el 7 de agosto, por el cual Diego de Santander, estante en dicha ciudad y representante en la compañía de 'Los Españoles' reconoce una deuda de 434 rs. con el talabartero Cristóbal Muñoz, vecino de dicha ciudad, y se compromete a devolverlos en mes y medio a partir de la fecha de la escritura (BD, 91).[[]]ddd1591'&1591!! çççDiego de Santander, autor de comedias, representó dos autos para el Corpus de Sevilla, uno de «Nuestra Señora de Loreto» y otro de «David» —Sánchez Arjona apuntó la posibilidad de que se tratara del mismo que con el título «David y Naval Carmelo» representó en Sevilla en 1593 Jerónimo Velázquez— (SA, 80-81; Se, 1271, 1135 n. 172, 1119 n. 62; R, 598).[[]]ddd1592'&1592!! çççGarci [o García] Sánchez, músico de la compañía de [Diego de] Santander, se obligó en Valladolid, en fechas que no se indican, a pagar al jubetero Juan Ordóñez 52 rs. por un jubón (RoV, 367); el 27 de octubre, en Madrid, Diego de Santander contrató a Juan de Góngora y a su mujer, Francisca López, para que trabajaran en su compañía (GG1, 158).[[]]ddd1593'&1593!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 10 de febrero por Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, en favor de Juan de Ribera Vergara, representante de su compañía, para "recibir en su compañía a cualquier persona para ayudar y representar en la misma compañía a cualesquier precios a que se concertaren" (FM, 52); según Rojo Vega, el 5 de abril, Julián de Carlebal, representante de la compañía de Bartolomé López Quirós, se encontraba preso en Valladolid a petición de Diego de Santander, quien le acusaba de haberle robado y vendido tres comedias: «El conde Peranzules», «La dama estudiante» y «Los amigos engañados» (RoV, 292, 369); consta una obligación, fechada el 1 de mayo en Valladolid, por la que García Sánchez, músico de la compañía de [Diego de] Santander, autor de comedias y vecino de Medina del Campo, se comprometía a pagar, en ocho días, a Juan de Ordóñez de la Cruz, jubetero, 50 rs. por un jubón de tafetán desopilado que le compró (FM, 52); consta una escritura, fechada el 3 de mayo en Valladolid, por la que Andrés Briones, representante de la compañía de [Diego de] Santander, autor de comedias, estante en Valladolid, se obligaba a pagar a Juan de la Cruz, jubetero, 60 rs. por un jubón con sus mangas de tafetán y otras mangas también de tafetán que le compró (FM, 52); consta una obligación, fechada el 3 de mayo en Valladolid, por la que Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, se obligaba a pagar al cerero Juan de Cubillo 215 rs. y medio por "resto de ciento setenta libras de cera blanca labrada en hachas y velas a precio la libra de cinco reales menos cuartillo el día de Pascua de Espíritu Santo" (FM, 52); consta una obligación, fechada el 30 de mayo en Valladolid, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla, se comprometía a pagar a Alonso de la Peña 300 rs. por cuarenta varas de tafetán labrado de matices, a 7 rs. la vara. Se estipuló que saldaría la deuda quince días después del Corpus (FM, 52; RoV, 369); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Diego de] Santander representó quince días en la casa de comedias de la ciudad —en fechas que no se concretan, pero posiblemente después de la estancia de la compañía en Valladolid— (RS, 57).[[]]ddd1594'&1594!! çççEl 25 de enero, en Madrid, el autor Diego de Santander hizo ciertas compras de vestuario en la tienda del ropero Gregorio Alonso para Juan de Vergara, actor de su compañía, quien se comprometió a pagar por ello 30 dcs. (GG4, 161, 162); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de febrero, que refleja la compra por parte de Diego de Santander de varias prendas de la tienda de ropa del mercader Gregorio Alonso para sí mismo y para vestir a sus compañeros, mencionándose en dicha escritura a Bernardino "el músico" y a su mujer —cuyo nombre no se indica—, y a [Luis] Granado (GG4, 161; SAGG2, 38); consta una escritura de concierto, fechada el 28 de marzo en Burgos, por la que Juan de Ribera Vergara, representante, como apoderado del autor Diego de Santander, y de los miembros de su compañía, se comprometía a que la compañía representaría dos autos en las fiestas del Corpus. La compañía de Santander, de la que Vergara era apoderado, estaba integrada por Juan Ruiz de Mendi y Mariana Vaca, su mujer, Alonso de Morales, Pedro de Morales, Juan de Vergara y Juana de Almendres, su mujer, Juan de Góngora y Francisca López, su mujer, José Gutiérrez, Bartolomé de Zúñiga, Luis Granado, Bartolomé Romero, José de Salas, Diego de Santiago, Cristóbal de Ayala y Ana de Morales, su mujer, y Alonso de Paniagua. Juan de Vergara se comprometía en nombre de la compañía a que ésta, con todos sus miembros, llegaría a Burgos quince días antes de la representación, y asimismo se comprometía a emplear vestidos lujosos, a contento de los organizadores, para la representación de los autos, y a enviarles a principios del mes de abril seis autos para que la Ciudad eligiera entre ellos los dos que serían representados en el Corpus. La compañía se comprometía asimismo a representar los autos donde la Ciudad escogiera, y a pasear junto con la procesión el día del Corpus por la mañana, montados a caballo y vestidos con los trajes de representación. Por su parte, la Ciudad se comprometía a que no hubiese otra compañía en Burgos antes de las fiestas del Corpus y hasta quince días después, y a pagarles por su trabajo 1.000 rs. cuando llegasen a Burgos, 2.000 rs. cuando hiciesen la primera representación y otros 2.000 rs. al día siguiente del Corpus. En caso de que algún representante faltara al compromiso, la compañía tendría que pagar 50 dcs. de multa por cada uno que incumpliera el contrato (MG1, 149); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 20 de mayo, por la que el carretero Andrés de la Sierra se comprometía con el autor de comedias Diego de Santander, estante en dicha ciudad, para transportar el 21 de mayo desde Zaragoza hasta Burgos a dieciocho miembros de su compañía a razón de 37 rs. cada uno, es decir, 74 sueldos jaqueses, así como noventa arrobas castellanas de peso de ropa y hato de Diego de Santander a razón de 9 rs., es decir, 18 sueldos jaqueses, por arroba. Por ello, Diego de Santander se comprometía a darle 200 rs. para el camino. En caso de que la salida no se efectuase dicho día, Diego de Santander recibiría 40 sueldos jaqueses por cada día de retraso. Asimismo, Diego de Santander debería pagar el coste del viaje a Andrés de la Sierra dentro de "las veinticuatro horas y un día más" una vez llegados a Burgos, pues, en caso contrario, le tendría que 80 rs. por cada día de retraso en el pago (SaV, 286-287, 328-29); Hernán Sánchez de Vargas era representante de la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de dicho representante fechada en Madrid el 29 de agosto (PP, I, 45); Alonso de Morales pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales fechada en Madrid el 24 de octubre, en la que el autor actuó como su fiador (PP, I, 341); José de Salas pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Salas fechada en Madrid el 1 de noviembre (PP, I, 341-42); el 29 de octubre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); el 1 de noviembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); el 9 de noviembre, en Madrid, Diego de Santander volvió a comprar ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de noviembre, de Diego de Santander, autor de comedias, actuando como su fiador Alonso de Morales, miembro de su compañía, de pagar a Juan Ramírez 1.313 rs. por telas y prendas de ropa (PP, I, 341-42; GG4, 161); el 6 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander, autor de comedias, dio poder a Juan de Cisneros para que pudiera alquilar en Alcalá de Henares "cualquier cosa para representar en ella" (MaO, V, 75v); José de Salas y Diego de Santiago pertenecían a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de ambos representantes fechada el 10 de diciembre en Madrid (PP, I, 341-42); el 10 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Gonzalo Sánchez (GG4, 161); Luis Granado y Jerónima de Aguilar, su mujer, pertenecían a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del matrimonio fechada el 19 de diciembre en Madrid, de la que fueron testigos Francisco Núñez, Francisco de Aguilar y Francisco de Mendoza, miembros también de la compañía de Diego de Santander (PP, I, 341-42); el 19 de diciembre, en Madrid, Diego de Santander compró ciertas prendas en la tienda del ropero Antonio de la Vega (GG4, 161).[[]]ddd1595'&1595!! çççAlonso de Morales pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Morales fechada en Toledo el 11 de enero, en la que el autor actuó como su fiador (SR, 20); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de enero, por la que Diego de Santander, autor de comedias, actuando como fiadores Alonso de Morales, Pedro de Morales —aparece tachado en el documento "e Mariana Vaca"—, Bartolomé Romero, José Salas, Diego de Santiago y su mujer, Francisca López, todos de la compañía de Diego de Santander, y el mercader Jerónimo Maldonado, vecino de Toledo, con Martín de Alderete, vicario del coro, y Ginés de Soto, canónigos y mayordomos del cabildo de la Iglesia de Toledo, sobre las representaciones que habría de hacer Santander el día del Corpus de ese año: cinco autos con sus entremeses, dos de ellos por la mañana y tres por la tarde, "los quales han de ser de las historias que los dichos señores mayordomos le señalaren, y el uno de los dichos autos ha de ser sacramental". Por todo ello el autor cobraría 5.000 rs. Fueron testigos Juan de San Pedro, Antonio Cordobés y Esteban Martín de los Reyes, vecinos de Toledo (SR, 20-21); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de enero, de Juan Ruiz [de Mendi] y Mariana Vaca, su mujer, estantes en Toledo, con Diego de Santander y los miembros de su compañía, de hacer "la dicha fiesta según e de la manera que están obligados" [es decir, debían hacer los cinco autos con sus entremeses el día del Corpus de ese año en Toledo, según obligación anterior de Diego de Santander] (SR, 21); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de junio, de Bartolomé de la Higuera, alquilador de mulas, y Juan Pichón, ambos vecinos de Toledo, de dar a Diego de Santander, autor de comedias y vecino de Sevilla "que está presente", veintiuna o veintitrés mulas ensilladas y enfrenadas, "las que pidiere hasta en la dicha contía", trece mulas Bartolomé de la Higuera y el resto Juan Pichón, con cinco mozos, para ir a Granada, "a prescio cada cabalgadura y moços de setenta y dos reales cada uno". Fueron testigos Melchor de Galdo, Alonso de Morales y Pedro Martín, vecinos de Toledo (SR, 22; Gr3, 16).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura, fechada el 26 de marzo en Sevilla, por la que Diego de Santander, autor de comedias, residente en Sevilla, reconoce deber a Francisco de Guzmán 315 rs. por veintiuna varas de raso verde que le compró y que le pagará el domingo después de Pascua de ese mismo año (BD6, 99); consta una escritura, fechada el 8 de junio en Sevilla, por la que Diego de Santander, residente en dicha ciudad, daba poder a Diego de Castañeda, vecino de Sevilla, para que se concertara con los justicias y regimiento de la villa de Carmona para hacer con su compañía y vestuario dos representaciones, una el miércoles por la tarda, pasado el día del Corpus, y la otras el jueves siguiente de la octava del Corpus por el precio que les conviniera (BD6, 99); Diego de Santander representó en el Corpus de Sevilla —que este año cayó el 13 de junio— los autos «Holofernes», «El caballero de la luz» —según la lectura de Sánchez Arjona, o «El caballero de la cruz», según la de Sentaurens—, «San Leonicio» y otro auto —cuyo título desconocemos—, por los que percibió 1.200 dcs. Además, se gratificó a tres miembros de la compañía: a Alonso de Morales "por el trabajo que tuvo en el auto de «Holofernes»", a Juan de Vergara "por lo mucho que trabajó en el auto «El caballero de la luz» [o «El caballero de la cruz»]", y a Hernán Sánchez "por el trabajo que tuvo en la representación que hizo del carro de San Leonicio" (SA, 94; R, 598; Se, 1271, 1125, 1114, 1143); el 31 de diciembre, en Madrid, la compañía de Diego de Santander, de la que formaban parte el mencionado autor, Alonso de Morales, Juan de Vergara y su mujer, Juana de Almendros, Diego de Vega, José de Salas y Bartolomé Romero, otorgó un poder a Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero y vecino de Toledo (SR, 26) —véase también la noticia del 8 de febrero de 1597, donde se menciona este poder—.[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una escritura, fechada el 8 de febrero en Toledo, por la que Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero y vecino de Toledo, en nombre de Diego de Santander, autor de comedias, y de Alonso de Morales, Juan de Vergara y su mujer, Juana de Almendros, Diego de Vega, José de Salas y Bartolomé Romero, representantes de la compañía de dicho autor, y en virtud de un poder que había recibido de ellos en Madrid el 31 de diciembre del año anterior, se comprometía con los señores deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a que Diego de Santander y los miembros de su compañía representarían en las próximas fiestas del Corpus en Toledo cinco autos y cinco entremeses y, además, dos comedias, por lo que se le pagaría 500 dcs. (SR, 26); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos con cinco entremeses y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (PP, I, 45-46; MaO, VI, 113; GG5, 179, 184); consta una obligación, fechada el 6 de marzo en Madrid, de Diego de Santander, autor de comedias, actuando como fiadores Alonso de Morales y Diego López de Alcaraz, "andantes en corte", de pagar a Bautista de Madrid 1.444 rs. y medio por "cuatro piezas de paño" (PP, I, 46); consta un "apartamiento" y concordia, fechado en Madrid el 29 de marzo, en el doble pleito entre Gaspar de Porres y Diego de Santander: por un lado, Porres acusaba a Santander de haber representado una comedia, "en lenguaje antiguo", de «Los siete infantes de Lara», que Porres había comprado a su autor, el licenciado [Alfonso Hurtado de] Velarde, vecino de Guadalajara, y, por otro lado, Diego de Santander acusaba a Porres de haber representado la comedia «El conde de Peranzules» que Santander había comprado a su vez al mismo Velarde. Mediante esta escritura de concordia ambos se concertaban para apartarse del doble pleito y "seguir siendo amigos" (AsM, III, 475); Diego de Vega pertenecía a la compañía de Diego de Santander, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Vega fechada en Madrid el 9 de mayo (PP, I, 346); en un poder, fechado el 12 de junio y otorgado en Madrid por el actor Hernán Sánchez de Vargas, se hace referencia a que éste "andó en la compañía de Diego de Santander" (PP, II, 26; MaO, IV, 251v; GG1, 159-60) —tanto Martín Ortega como García García fechan este poder el 12 de junio, mientras que Pérez Pastor lo hace el 9 de junio. Martín Ortega, por error, transcribe el nombre de Hernán Sánchez como Juan Sánchez—; Luis Granado pertenecía a la compañía de Diego de Santander, según consta en una obligación de pago de Granado fechada en Madrid el 30 de junio (PP, I, 346; GG4, 162); consta una obligación, fechada en Valladolid el 30 de julio, por la que Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Valladolid, y Diego de Santander, como su fiador, se comprometían a pagar a Juan de Idobro, en nombre de Alonso de Valladolid, mercader, 1.005 rs. para el día del Corpus. Tras hacerse pública la ejecución, Diego de Santander saldó la deuda (FM, 58); consta un documento, fechado en Toledo el 19 de noviembre, por el que Alonso de Torres, vecino de Valladolid, en nombre de Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, en virtud de un poder que había recibido del autor en Valladolid el 15 de noviembre de este año, se obligaba con Pedro del Campo, vecino de Toledo y dueño del Mesón de la Fruta en dicha ciudad, a que Diego de Santander iría a representar directamente a ese Mesón a partir del "segundo día de como llegare el mensagero que enviare el dicho Pedro del Canpo con carta del susodicho y de Esteban Martín de los Reyes, clérigo, presbítero, beneficiado en la Santa Iglesia de Toledo", debiendo avisar Pedro del Campo a Diego de Santander "tres días antes que salieren desta ciudad [Toledo] la compañía de [Jerónimo de] Gálvez que de presente está en ella", y el autor representaría con continuidad en el Mesón, "sin ir a otra parte alguna", desde el día que llegara, "abiendo tienpo en el tal día", hasta el día de Carnaval de 1598, y pagaría a Pedro del Campo 7 rs. por cada día que representara en su Mesón (SR, 29-30); consta un concierto, fechado en Toledo el 30 de noviembre, entre Juan de Mora y Pedro de Campo, en nombre de Diego de Santander y en virtud de un poder que había recibido de él en Valladolid el 26 de noviembre de este año, sobre el traslado de la compañía de Diego de Santander, comprometiéndose Juan de Mora a ir desde Toledo a Medina del Campo o a Valladolid, donde estuviera la compañía, "con diez y nueve cabalgaduras de alquiler y quatro mozos e su persona", y partir desde Medina o Valladolid el lunes 8 de diciembre con Diego de Santander y su compañía para llegar a Toledo el jueves 11 de diciembre (SR, 30-31); según Sanz Ayán, este año el actor Juan Pérez fue encarcelado en Toledo a petición del autor Gaspar de Porres por no haber saldado una deuda que había contraído con él. Juan Pérez pudo salir de la cárcel gracias al autor Diego de Santander, que asumió su deuda con Porres a cambio de que el actor trabajase cinco años en su compañía (SaA3, 231) —sin embargo, si como parece se trata del mismo actor, al año siguiente lo encontramos de nuevo en la compañía de Gaspar de Porres: véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 1 de febrero, de Diego de Santander, autor de comedias, de pagar a Gabriel Vaca, autor de comedias y vecino de Madrid "que está presente", 400 rs. "de fin e remate de todas las qüentas, dares y tomares que con él he tenido hasta hoy" (SR, 32; PP, I, 347) —véase más abajo la escritura del 3 de enero de 1603, en donde se hace referencia a la escritura que acabamos de mencionar—; consta un poder, otorgado el 13 de marzo en Madrid, de Gabriel Vaca en favor del mercader Gregorio Alonso para cobrar para sí mismo 400 rs. de Diego de Santander, autor de comedias, cantidad que le adeudaba por escritura fechada en Toledo el 1 de febrero de este año, actuando como testigos de este poder Pedro de Plata, Antonio de Chaves y Antonio de Vergara, miembros "de la compañía del otorgante" (PP, I, 347-48); según A. San Vicente, el 14 de abril el autor de comedias Diego de Santander, natural de Sevilla y residente en Zaragoza, recibió del mesonero Jaime Durán un préstamo por valor de 824 sueldos jaqueses, comprometiéndose a restituirlo el 26 de abril (SaV, 290).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una libranza, fechada el 29 de mayo en Sevilla, ordenada por el municipio de Sevilla, para que se pagase a "Diego de Santander, autor de comedias, 200 dcs. que son a qüenta de los 600 dcs. que la ciudad [de Sevilla] le da por dos carros que el dicho ha de sacar el día de la fiesta del Corpus Cristi deste año, y porque, respeto de no se hazer comedias a causa de la enfermedad [de peste] que ay en esta ciudad, pidió mandase anticiparle los dichos 200 dcs." (Se, 218 n. 47) —según apunta Sentaurens, Diego de Santander, fue el único autor que permaneció con su compañía en Sevilla durante el cierre de los teatros debido a la peste, por lo que la Ciudad, prometiendo adelantarle la tercera parte del sueldo que recibiría para actuar en el Corpus, lo contrató para que representara en dicha fiesta y el autor, por lo tanto, permaneció en la ciudad hasta el Corpus (Se, 177)—; Diego de Santander representó en el Corpus de Sevilla los autos «El arca de Noé» y «El rey Nabucodonosor» (SA, 100; Se, 1271, 1112 n. 10, 1142 n. 213; R, 598); Diego de Santander, después de haber representado en el Corpus, elevó una reclamación ante la Ciudad solicitando que se le pagará lo que se le adeudaba por haber representado en el Corpus: "Diego de Santander, autor de comedias, digo que vuestra señoría me mandó dar y dio libranza de lo que se me restava debiendo de la fiesta del corpus deste año, en Pedro Caballero de Illescas, veintiquatro de esta ciudad, el qual dize que no tiene dinero de que poder pagar, y porque yo estoy con mi compañía mes y medio ha sin representar y padeciendo mucha necesidad, a vuestra señoría suplico se sirva de mandar que se me pague, que en ello recibiré merced" (Se, 218 n. 47); entre el 13 de octubre y el 6 de noviembre de este año, la Marquesa de Denia visitó Sevilla, y con motivo de este viaje el Municipio envió a su encuentro una comitiva a Huelva en la que figuraba la compañía de Diego de Santander. Según supone Tenorio Cerero, la compañía de Santander debió de representar en casa del poeta don Juan de Arguijo, en su hacienda de Tablantes, en donde se hospedó la Marquesa la víspera de su entrada en la ciudad, y otras dos representaciones pocos días después en el Alcázar de Sevilla en donde se alojó (TC, 14, 19, 26; Se, 590); consta una escritura, fechada el 4 de diciembre en Sevilla, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de dicha ciudad, en la collación de Santa María, reconoce deber a Jerónimo Bocanegra, vecino de Sevilla, 1.400 rs. de plata, de los cuales 400 rs. se los devolvería a fines de diciembre de este año, y los otros 1.000 rs. a fines de diciembre del año 1600 (BD6, 100); constan dos escrituras de obligación, fechadas en Sevilla el 15 de diciembre, por las que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 711 rs., cantidad que éste había pagado como su fiador, 20.000 mrs. de costas derivadas de los desplazamientos a la ciudad de Sevilla para efectuar el citado cobro, y otros 704 rs. —véase más abajo 3 de enero de 1603— (RM1, 279-80, 267-68); en los libros del Archivo Municipal de Sevilla se dejaba constancia el 23 de diciembre del pago por parte de uno de los mayordomos de 600 rs. a Diego de Santander "por las tres comedias que en esta ciudad representó a la señora Marquesa de Denia, en virtud del acuerdo de la comisión de las fiestas reales en que se acordó que los representantes que estaban en esta ciudad se llevasen para que representasen en el camino a la señora Marquesa de Denia, y asimismo en su casa, llegada que sea, las veces que ordenare su señoría el señor Don Diego Pimentel, Asistente" (TC, 112-13; Se, 605 n. 16; SA, 100).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 16 de febrero, por el que Diego de Santander, autor de comedias y estante en Valladolid, pagó 900 rs. a Juan Gutiérrez, vecino de Valladolid, marido de Francisca Izquierdo, viuda del mercader Gaspar Duarte, con quien el autor había contraído una deuda de 2.000 rs. Diego de Santander había dejado en garantía del pago algunos vestidos y "actos [sic] de su oficio de comedias". Sin embargo, Juan Gutiérrez procedió contra el autor ante la justicia de Valladolid, y al ser éste encarcelado y ejecutados sus bienes, el autor entregó a su acreedor los mencionados 900 rs., comprometiéndose a entregarle posteriormente otros 500 rs. (FM, 53); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de octubre, por la que Diego de Santander, autor, se comprometía a devolver un préstamo de dinero —cuya cuantía Martín Ortega no precisa— (MaO, IV, 128); consta una obligación, fechada en Toledo el 23 de diciembre, de Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla y estante en Toledo, de pagar a los hermanos Cristóbal y Alonso López de la Cruz, vecinos de Toledo, 766 rs. de plata castellanos para saldar una deuda (SR, 48).[[]]ddd1601'&1601!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 11 de enero, por la que Pedro de Soria, cordonero y vecino de Toledo, que había hecho "execución en ciertos bienes a Diego de Santander" por la cantidad de 352 rs. a petición de Juan Calderón, vecino de Madrid, reconocía haber recibido del autor 300 rs. a cuenta de dicha deuda (SR, 48); consta una obligación, fechada en Toledo el 11 de enero, de Diego de Santander, autor de comedias, y de Jerónimo del Barco, vecino de Toledo, como su fiador, de pagar a Baltasar de los Reyes Tapia, vecino de Toledo, 650 rs. por "doscientas varas de frisa de colores de la ynojosa" (SR, 48-49); consta una obligación, fechada en Valladolid el 14 de marzo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, vecino de Sevilla y estante en Valladolid, se comprometía a pagar 1.742 rs. y 1.599 rs. a Pedro de Torres y a Blas Ruiz, vecinos de Toledo, quienes habían pedido ejecución contra él ante la Justicia de Valladolid (FM, 52); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de marzo, en la que Diego de Santander, autor de comedias y vecino de Sevilla, afirmaba que Martín Conga, escribano y vecino de Toledo, en nombre de Cristóbal de la Cruz, fue a Valladolid para proceder contra él por una obligación de pago de 400 rs. que correspondían a unas mercaderías que Cristóbal de la Cruz había entregado al autor (FM, 52-53); consta una obligación, fechada en Valladolid el 26 de abril, por la que Diego de Santander, autor de comedias y residente en Valladolid, se comprometía a pagar a Esteban de Quesada, vecino de Jaén, 20 dcs. del total que le debía por haberle alquilado unas mulas para realizar el trayecto desde Jaén hasta Valladolid (FM, 53); consta una obligación, fechada el 25 de mayo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, estante en Medina del Campo con su compañía, se comprometía a ir a Molbentrán [¿sic, por "Mombeltrán (Ávila)"?] el sábado 7 de junio a las doce para representar cinco comedias en tres días, cuatro de ellas elegidas por Hernando Gómez, jurado de la Cofradía del Rosario. La compañía se encargaba del tablado y las apariencias, maderas y ramos, y llevaría los vestidos y ornatos empleados en las fiestas de Valladolid y Piedrahita. Por ello recibirían 2.300 rs. en plata (FM, 53); el 1 de junio el cabildo municipal de Valladolid ordenó librar 300 dcs. a Diego de Santander y otros 300 dcs. a Pedro Jiménez, autores de comedias, "a cuenta de lo que an de aver de lo en questán concertados con esta ciudad" (AC, 53-54; R, 598) —es probable que se tratase de las representaciones del Corpus—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 3 de junio, por la que Diego de Santander, autor de comedias, estante en Valladolid, se comprometía a pagar al mercader Domingo de Briviesca 1.700 rs. (FM, 53; RoV, 369); según Rojo Vega, en este año Pedro Jiménez y Gabriel Vaca se habían comprometido para representar en las fiestas del Santísimo Sacramento de Tordesillas (Valladolid), pero como no pudieron ir traspasaron la obligación a Diego de Santander (RoV, 327, 375, 369) —probablemente se trataba de un compromiso para representar en la Octava del Corpus—; según las cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Diego de] Santander representó en el patio de comedias de la ciudad desde finales de agosto a principios de septiembre —sin que se especifiquen más las fechas— (BQ1, 52).[[]]ddd1602'&1602!! çççLa compañía de Diego de Santander representó en la Olivera de Valencia durante el mes de abril, a partir del día 7, excepto los días 9, 15, 20, 27 y 30 de abril (SRu, 38); la misma compañía continuó representando durante el mes de mayo en la Olivera, excepto los días 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 16, del 19 al 23 y el día 25, en los que no hubo representaciones (SRu, 38) —desde el 7 de abril hasta el 31 de mayo la compañía de Diego de Santander hizo en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de treinta y cinco representaciones (M, 128; SRu, 38)—; según se hace constar en los libros de cuentas de la Olivera, el 31 de mayo Diego de Santander había obtenido del Hospital General de Valencia el mismo trato que antes habían recibido Nicolás de los Ríos y Gaspar de Porres, en virtud del cual el Hospital General permitía a Santander quedarse con todos los beneficios de la jornada en los llamados "días de aprovechamiento" (M, 139); desde el 2 de junio hasta el 20 de septiembre representó en la casa de la Olivera una compañía, cuyo autor no se especifica en los libros del Hospital General de Valencia, y que Mérimée supuso que podía ser la de Diego de Santander (M, 128), aunque, según Sarrió, esta compañía pudo ser la de Baltasar de Vitoria, conocida por el nombre de 'Los Granadinos' —véase la entrada correspondiente a este último— (SRu, 38 n. 1); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de diciembre, de Gabriel Vaca, vecino de Madrid y estante en Toledo, en favor de Lope de Vega, "andante en corte de su magestad", para que en su nombre pudiera cobrar en Sevilla a Diego de Santander, "que solía ser autor de comedias", cierta cantidad que le debía por una obligación de pago que estaba en poder de Miguel Sotelo, escribano de Sevilla y anterior apoderado de Gabriel Vaca. Mediante este poder Gabriel Vaca autorizaba a Lope de Vega para que recuperase de Miguel Sotelo la susodicha carta de obligación o los maravedíes correspondientes en caso de que Sotelo los hubiera ya cobrado de Diego de Santander (SR, 68-69; RM1, 267, 278-79).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 3 de enero, por la que Lope de Vega, vecino de Madrid, estante en Sevilla, como apoderado de Gabriel Vaca, vecino de Madrid, reconocía haber recibido del Miguel Sotelo, anterior apoderado de Gabriel Vaca las escrituras de varias obligaciones contraídas por Diego de Santander en favor de Gabriel Vaca, y que eran las siguientes: una escritura de obligación, fechada en Toledo, el 1 de febrero de 1598, por la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 400 rs., una escritura de obligación, con carta de pago por cuantía de 711 rs., fechada en Sevilla el 15 de diciembre de 1599, en la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca los mencionados 711 rs. más 20.000 mrs. de costas "hechas en venir a cobrar a esta ciudad [Sevilla] con rrequisitoria contra el dicho Gabriel Vaca, que los pagó como fiador del dicho Diego de Santander", y una escritura de obligación, fechada en Sevilla, 15 de diciembre de 1599, en la que Diego de Santander se comprometía a devolver a Gabriel Vaca 704 rs. (RM1, 279-80, 267-68); consta una escritura, fechada en Sevilla el 10 de mayo, por la que Diego de Santander, autor de comedias, "da por libre a Antonio Amoroso y a María Hurtado, su mujer, vecinos de Zaragoza", conforme al compromiso de representación que con él contrajeron en una escritura otorgada en Sevilla el 23 de diciembre de 1600 —esta noticia entra en contradicción con otra dada arriba, que sitúa a Diego de Santander firmando una escritura en Toledo el 23 de diciembre de 1600—. Además, Antonio Amoroso se obligó a saldar una deuda de 240 rs. que tenía con el autor y a pagarla en su nombre a Bartolomé de Villanueva, vecino de Valencia (RM, 174-75).[[]]