Vallejo, Carlos

actor,autor

dramaturgo


Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura siempre como Carlos Vallejo, aunque en una ocasión, por error, es mencionado como Francisco Vallejo (PP, 282). Según la «Genealogía», Carlos Vallejo era hijo de Jerónimo Álvarez Vallejo —y quizá de Ana Bautista— y hermano de María y Manuel Vallejo. La misma fuente indica que mantuvo, como sus hermanos, la tradición iniciada por su padre, quien adoptó el apellido Vallejo por haber estado trabajando con el autor Manuel (Álvarez) Vallejo (G, 192). Su hermana María Vallejo, que murió en Madrid en 1702, vivió algún tiempo antes de su fallecimiento a expensas de Carlos Vallejo (G, 472). —En relación con sus vinculaciones familiares hay que advertir acerca de ciertos errores existentes en alguna de las fuentes que manejamos. Así, en la «Genealogía» se afirma en una ocasión que Carlos Vallejo era hermano del autor de comedias Manuel Vallejo, con cuya compañía estuvo en Valencia en 1683 (G, 167), pero el autor de la «Genealogía» confunde en esta noticia a Manuel Vallejo, hermano de Carlos Vallejo, de quien no tenemos certeza de que fuera actor, con el autor de comedias Manuel Vallejo ['el Mozo'], hijo de Manuel (Álvarez) Vallejo, en cuya compañía efectivamente estuvo Carlos Vallejo en Valencia en 1683. Por otro lado, Rennert afirma, también erróneamente, que Carlos Vallejo era hijo del autor Manuel (Álvarez) Vallejo (R, 615), pero en realidad era hijo, como ya se ha indicado, de Jerónimo Álvarez Vallejo—.
Carlos Vallejo se casó dos veces: primero con Luisa Romero y después con Feliciana de la Rosa. Según la «Genealogía», tuvo hijos con su segunda esposa, "mas no los ynclinó a la comedia" (G, 167). Sin embargo, en otro lugar de la misma «Genealogía» se afirma que Vicente Vallejo, hijo de Carlos Vallejo y de Feliciana de la Rosa, fue primero soldado y después actor (G, 290). Por otro lado, sabemos que Carlos Vallejo en 1686 tenía tres hijos, pues así lo declaró en un memorial, que lleva esta fecha, pero en el que no se indican los nombres de estos hijos: véase más abajo.
Según informa la misma «Genealogía», Carlos Vallejo representó papeles de segundos y primeros galanes en Madrid, así como de barbas, "y en esta parte tubo gran credito", y asistió con mucha frecuencia a los cabildos celebrados por la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 167, 239, 290-91, 425, 470).
Aparte de actor y autor, parece que Carlos Vallejo fue también dramaturgo. Así, según afirma Subirá, en un inventario de bienes de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se da cuenta de unas comedias manuscritas, entre las que se hallaban «San Pascual Bailón» y «San Hermenegildo», atribuidas a Carlos Vallejo, «A fuerzas de armas el cielo», atribuida a Antonio Martínez y Carlos Vallejo, y «¿Cuál es afecto mayor: lealtad o sangre o amor?», atribuida a Francisco Bances y Carlos Vallejo (Su, 68-69). Por otro lado, según Paz y Melia, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan manuscritos de la comedia «Las murallas del Casal» (PM, 370, nº 2477) y del baile «Los juegos» (PM, 376, nº 2510, 14), ambos atribuidos a Carlos Vallejo, así como del entremés «El papagayo», que el citado investigador duda en atribuir a Vallejo (PM, 415, nº 2738). Cotarelo, por su parte, atribuye sin dudas a Vallejo la autoría de la comedia «Las murallas del Casal» (CM6, 220).
Aparte de las noticas de representaciones que recogemos más abajo en el desglose cronológico, se sabe que Carlos Vallejo representó en palacio, junto con Simón Aguado, la mojiganga «Los sitios de recreación del rey», atribuida tanto a Francisco de Avellaneda como a Calderón, según Urzáiz. Se ha defendido que esta representación tuvo lugar, bien en 1661 con motivo del nacimiento del príncipe Carlos, futuro Carlos II, o bien en 1658 para celebrar el nacimiento del príncipe Felipe Próspero (UT, I, 207).
Por último, la «Genealogía» aporta una noticia para la cual no proporciona fecha, y según la cual la actriz Ana Francisca habría representado sobresalientes en una compañía en la que interpretaba galanes Carlos Vallejo y primeras damas Eufrasia María (G, 538) —muy probablemente se trata de la compañía del mismo Carlos Vallejo de 1695 ó 1696, años en los cuales Eufrasia María de Reina representaba damas con dicho autor: véase más abajo—.[[]]ddd1659'&1659!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, el 20 de septiembre, Carlos Vallejo, actor, junto con otros cuatro actores más de la compañía de Jerónimo Vallejo (q. v.), participó en la fiesta que tuvo lugar en palacio con motivo del cumpleaños de la Infanta. Carlos Vallejo y los otros actores representaron la loa de la comedia, la cual se escenificó al día siguiente, 21 de septiembre, en el Retiro, ante don Juan de Austria (F, IV, 232); consta un concierto, fechado en Madrid el 12 de octubre, entre Alfonso Martínez, regidor de Toledo, de una parte, y Jerónimo [Álvarez] Vallejo (q. v.), por otra, para representar en Toledo, a partir del 1 de noviembre o quince días antes o después, cuarenta comedias sucesivas de las que "tiene puestas" con bailes y entremeses. La compañía estaba formada, entre otros, por Carlos Vallejo —que no figura como hijo de Jerónimo Álvarez Vallejo en esta obligación, pero sí en el poder del año siguiente—. La compañía recibiría 80 rs. de ayuda de costa por cada representación, tendría el viaje pagado y, además, se le permitiría salir de Toledo para hacer la fiesta de Ajofrín (PP, II, 189; F, XXXVI, 514).[[]]ddd1660'&1660!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el ¿10? de febrero, por la que Jerónimo Álvarez Vallejo (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, residente en Toledo, fundó compañía junto con sus hijos Carlos y María, entre otros representantes (MaO, III, 228v); consta un poder, otorgado en Madrid el 18 de febrero, de Jerónimo Álvarez Vallejo (q. v.) y todos los miembros de su compañía, entre ellos su hijo Carlos [Vallejo], en favor de Francisco Rodríguez Barroso, cobrador de la compañía, para que concertara fiestas y pleiteara en nombre de todos (PP, II, 190; F, XXXVI, 522); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 14 de abril, por la que Jerónimo [Álvarez] Vallejo (q. v.), autor de comedias, se comprometía a representar con su compañía el día de la muestra, el del Corpus y los de su Octava un auto sacramental de los dos autos del Corpus de este año, "en la forma de la composición que hubiere hecho D. Pedro Calderón de la Barca", por lo que Vallejo cobraría 950 dcs. de vellón y Pedro Calderón 700 rs. Entre los miembros de la compañía figura Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 269; R, 615).[[]]ddd1661'&1661!! çççSegún el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, Carlos Vallejo entregó este año a la Cofradía una cantidad de dinero procedente de la compañía de su padre (G, 167); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Antonio de Escamilla (q. v.), autor de comedias, se comprometía a hacer uno de los autos del Corpus de este año. En la lista de la compañía que presentó figura Francisco [sic, por "Carlos"] Vallejo como tercer galán (PP, 282; R, 616); según un documento, fechado en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus de Madrid, a Carlos Vallejo, de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.), se le dieron 400 rs. (SV5, 158-59).[[]]ddd1662'&1662!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos el 21 de febrero, y entre ellos a Carlos Vallejo y Luisa Romero (SV5, 160); Carlos Vallejo asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 19 de marzo (G, 167); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que los autores Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado (q. v.) se comprometían a representar para el Corpus de este año uno de los autos de Pedro Calderón. En la lista de la compañía que presentaron figura Carlos Vallejo, tercer galán (CM1, 30; PP, 292; R, 616).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figura Carlos Vallejo (SV5, 167-68); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que José Carrillo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus con su compañía, en la que figuraba Carlos Vallejo (PP, 296); según la «Genealogía», Carlos Vallejo estuvo por primera vez en Valencia en este año haciendo segundos galanes en la compañía de José Carrillo (G, 167) —los libros del Hospital General de Valencia confirman que dicha compañía empezó a representar en Valencia el 14 de septiembre: véase la entrada correspondiente a este autor—.[[]]ddd1664'&1664!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid de este año consta una serie de notificaciones, sin fecha, de los comisarios del Corpus a varios actores para que no salieran de la ciudad, entre los que figura Carlos Vallejo (SV5, 176); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero (q. v.) se comprometían a hacer uno de los autos del Corpus de este año con su compañía, en la que figura el actor Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 302; R, 615).[[]]ddd1665'&1665!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, y entre los actores a quienes se notificó la orden figura Carlos Vallejo, aunque su notificación la recibió, en su nombre, el autor Bartolomé Romero. Asimismo, se solicitaba a los autores que presentasen las listas de sus compañías, y en la lista presentada por Bartolomé Romero (q. v.) figura Carlos Vallejo, que representaba como segundo galán (SV5, 185) —aunque Vallejo pasó después a integrarse en otra compañía: véase la siguiente noticia—; consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor Francisco García 'el Pupilo' (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus con su compañía, en la que figura Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 309; R, 615).[[]]ddd1666'&1666!! çççConsta la carta de recibo de dote de Luisa Romero, fechada en Madrid el 4 de mayo, otorgada por su marido, Carlos Vallejo, en la que figuran "vestidos, muchos de representar, plata, tapicerías, pinturas, oro, perlas y sortijas", valorado todo ello en 158.721 rs. El marido entregó como arras 2.000 dcs. (PP, II, 199).[[]]ddd1670'&1670!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Manuel Vallejo (q. v.), autor de comedias, y a Carlos Vallejo, miembro de su compañía (SV5, 210); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus con su compañía, en la que figuraba el actor Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 318; R, 615).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que los autores Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) se comprometían a representar uno de los autos del Corpus con su compañía, en la que figura Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 324; R, 615); constan dos acuerdos, fechados en Madrid el 6 de febrero de 1672, pero referidos a los autos del Corpus representados en 1671, según los cuales la Villa de Madrid, en vista de la petición que habían presentado Antonio de Escamilla y Félix Pascual en relación a los autos que sus compañías representaron el año 1671, en la que reclamaban un mayor compensación económica, decidió otorgar 400 dcs. a cada una de ellas, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además, se acordó repartir 500 dcs. entre los actores "que tubieron más ocupación en los dichos autos", y de la compañía de Félix Pascual (q. v.) correspondieron 200 rs. a Carlos Vallejo (SV5, 230-31).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de la ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Carlos Vallejo —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid, y en la lista de su compañía, que había presentado el 19 de marzo, figura Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 329; R, 615).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una obligación, sin fecha, pero seguramente posterior al 18 de marzo, según Shergold y Varey, por la que Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos en las fiestas del Corpus con su compañía, de la que formaba parte Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 333; R, 615; SV5, 253); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un documento, fechado en Madrid el 24 de mayo, según el cual José Reinalte mandó despachar libranza a Manuel Vallejo (q. v.), autor de comedias, de lo que le pertenecía por la representación de uno de los autos del Corpus, y de los 400 dcs. de ayuda de costa ordinaria de cada año y para las cosas de mano y vestidos sobresalientes que la Villa tenía la obligación de dar. En las partidas se menciona un vestido de judío para Carlos Vallejo, para el auto, por valor de 800 rs. (SV5, 262-63); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las compañías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno de 1.000 rs. a Carlos Vallejo, por un manto y vestido de sacerdote (SV5, 268-69).[[]]ddd1674'&1674!! çççFélix Pascual y Ana de Andrade se desposaron en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 29 de enero, siendo testigos Carlos Vallejo, Salvador de la Cueva y José Sánchez de Monroy, escribano real (CM1, 605 n. 1); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de dicha ciudad, y entre los actores citados figura Carlos Vallejo (SV5, 271); entre la documentación del Corpus madrileño de este año se conserva una lista de la compañía de Simón Aguado (q. v.) para las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 4 de marzo, en la que figura Carlos Vallejo para representar barbas (SV5, 271-72); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, del autor de comedias Simón Aguado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus con su compañía, en la que figura Carlos Vallejo como barbas (PP, 337; R, 615); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 14 de mayo, en la que se anotan los pagos hechos a diferentes autores y actores por las fiestas del Corpus de Madrid, y entre ellos uno de 2.200 rs. a Carlos Vallejo y Josefa de San Miguel, "a cada uno por mitad, por el suplimiento de sus partidos y de ayuda de costa". También se hizo otro pago de 500 rs. a Carlos Vallejo "por el suplimiento de su partido" (SV5, 275-77); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 28 de junio, en el que se anotan los gastos ocasionados por las fiestas del Corpus de este año, y entre las partidas aparece de nuevo una de 2.200 rs. a Carlos Vallejo por ayuda de costa y "suplimiento de partido" (SV5, 277-81).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que se notificó el 21 de febrero, entre otros, al autor Simón Aguado (q. v.). En la documentación se adjunta una lista de miembros de la compañía de este autor, en la que figura Carlos Vallejo, que representaba segundos galanes y a quien se le embargaron sus bienes (SV5, 284-85); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 2 de marzo, para que los autores que estaban en Madrid dieran las listas de sus compañías, y se incluye en la documentación, sin fecha, una lista de la compañía de [Antonio de] Escamilla (q. v.), en la que figuran Feliciana de la Rosa y su marido, Carlos Vallejo (SV5, 285-86) —sin embargo, entre la misma documentación mencionada anteriormente aparece una lista posterior "para Manuel Vallejo [el Mozo]" (q. v.) en la que figura Carlos Vallejo (SV5, 286)—; en un acuerdo, firmado en Madrid el 10 de mayo, se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos elaborado por los comisarios de las fiestas del Corpus relativo a los autos sacramentales. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 2.366 rs. a Carlos Vallejo, miembro de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 292; PP, 341) —según Rennert, para representar papeles de segundo galán (R, 615)—; en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Corpus de Madrid, se hacen constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Carlos Vallejo, que recibió 2.000 rs. (SV5, 296).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 20 de febrero, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid con su compañía, en la que figura Carlos Vallejo como segundo galán (PP, 346; R, 615); entre la documentación de palacio constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a la representación de cuatro comedias en el Alcázar de Madrid por las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo (q. v.) para el Carnaval, en las que se incluye un pago por treinta y dos varas de raso alto de colores para los vestidos de Agustín Manuel y Carlos Vallejo (F, I, 71); durante la temporada teatral de 1676-77 la compañía de los autores Carlos Vallejo y Gregorio Antonio (q. v.) actuó en el patio de las Arcas de Lisboa, y los gastos para su traslado desde Castilla ascendieron a 953.730 réis para los carruajes y 381.555 réis por "correos da posta", más otros gastos necesarios que no se especifican. Los ingresos obtenidos por las representaciones sumaron 1.479.334 réis. La Mesa de la Misericordia del Hospital Real de Todos los Santos de Lisboa realizó una serie de préstamos a los miembros de la compañía: el autor Gregorio Antonio recibió 117.900 réis, João Rodríguez Cabesa 14.400 réis, [¿Felipe?] Arteta 14.900 réis, y Jerónimo de Prietas, tercer galán, 165.100 réis, lo cual suma un total de 165.100 réis. Otros préstamos fueron los siguientes: Francisco Neguera, músico, recibió 32.200 réis, Alejandro Ordóñez, marido de 'la Corales' [Francisca Bustamante], 32.800 réis, y Eufrasia María 15.300 réis, que suman un total de 245.400 réis. Pedro Lamera, cobrador, recibió 6.000 réis, el apuntador —cuyo nombre no se especifica— 8.800 réis, y Antonia de Casasola 12.000 réis, que suman un total de 272.200 réis. Thomas —no se dice su apellido— recibió 4.400 réis, Pedro Fornias, cuarto galán, 56.200 réis, y el autor Carlos Vallejo 120.000 réis, que suman un total de 452.800 réis. Por último, Francisca Bezón recibió 122.400 réis, Jerónimo Grasia, gracioso, 109.000 réis, el guardarropa —cuyo nombre no se especifica— 19.200 réis, y el arpista —también sin especificar— 36.000 réis, que suman un total de 739.400 réis (BR, 877-78).[[]]ddd1677'&1677!! çççDurante la temporada teatral de 1677-78 la compañía de Carlos Vallejo actuó en el patio de las Arcas de Lisboa, y para reforzar la formación se hizo llevar a Sebastiana Fernández, cuyos gastos de traslado están anotados el 26 de abril de 1678 —Bolaños y Reyes afirman que no se puede saber si la actriz se incorporó a la compañía en dicha temporada o en la de 1678-79, que habría comenzado tras la Pascua, el 10 de abril de 1678. De ser cierto esto último, según las citadas investigadoras Carlos Vallejo habría permanecido en Lisboa una temporada más, la de 1678-79, hipótesis que confirman las noticias del siguiente año— (BR, 878-79).[[]]ddd1678'&1678!! çççEntre la documentación del Corpus madrileño se conserva una carta dirigida este año desde Portugal por Juan Barbosa a Juan Rodríguez Ros, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, en la que le advertía que Carlos Vallejo partía de Lisboa a Madrid "a buscar unas partes para la compañía que le faltan, e las partes son estas […]: Bernabé Álvarez, segundo galán, la Mosquera [Luisa de Mosquera], su mujer, la Barba [Ángela Barba] e María, e segundo barba, e quarto galán, e el arpista que esta en la compañía de Juan Antonio [de Carvajal], porque la Bejón [Francisca María Bezón] ha rebolbido a todo Lisboa, que quiere azer conpañía con Carlos Ballejo que es el que ba por las partes, y esto lo abiso a [v.] m. porque trate [v.] m. de enbargarlas, que primera es la corte que toda Lisboa, esto lo abiso a [v.] m. que esta carta ba en secreto, con esto digo que no se fi[e] [v.] m. de Peñarroja [Jerónimo de Peñarroja]" (SV5, 335-36); en el mes de octubre de ese año se encontraba en Lisboa el autor Carlos Vallejo, circunstancia que aprovechó Magdalena López para otorgarle poder a fin de que ajustara la actuación de su compañía en dicha ciudad desde el primer día de Pascua de Resurrección del año siguiente (AP1, 307).[[]]ddd1681'&1681!! çççSegún Aguilar Priego, a partir del 8 de mayo la compañía de Carlos Vallejo empezó a realizar cuarenta representaciones en Córdoba, en cumplimiento de un contrato firmado en Cádiz. Formaban parte de su compañía Feliciana de la Rosa, mujer del autor, Jerónimo de Origüel y su mujer, Bernarda María, María Enríquez y Juana Roldán, Diego Antonio, Luis de Torres, Tomás de Morales, Bartolomé Gómez, Cipriano de Cárdenas, Antonio Robles, José Moreno y Francisco Ponce (AP1, 308) —sin embargo, García Gómez señala que las representaciones en la ciudad no llegaron a realizarse, ya que se habían suspendido por culpa de una infección de peste (F, XXXIV, 417 n. 99)—.[[]]ddd1682'&1682!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conservan las notificaciones de embargo a los actores que se encontraban en dicha ciudad en febrero de este año, y entre aquellos a quienes se les notificó la orden de que no se ausentasen de Madrid y estuviesen a disposición de la comisión organizadora de las fiestas del Corpus aparece mencionado Carlos Vallejo (Ru, 246).[[]]ddd1683'&1683!! çççSegún la «Genealogía», Carlos Vallejo estuvo este año en Valencia por última vez con la compañía de su hermano Manuel Vallejo y de Antonio de Escamilla —sin embargo, esta noticia, como se ha indicado en la introducción de la presente entrada, no se refiere realmente a Manuela Vallejo, hermano de Carlos Vallejo, sino a Manuel Vallejo ['el Mozo'], hijo del autor de comedias Manuel Álvarez: véase la entrada correspondiente— (G, 167).[[]]ddd1684'&1684!! çççConsta un acta del cabildo municipal celebrado en Burgos el 23 de septiembre en la que se refleja el acuerdo para que don Francisco Sanmartín hiciese las gestiones necesarias con la compañía de Vallejo —¿el mismo que nos ocupa o quizá Manuel Vallejo ['el Mozo']?— para que representase en Burgos, tal y como él había solicitado a Benito Gil, proponiendo dar al Hospital de los Niños Expósitos la cuarta parte de los beneficios (MG, 279).[[]]ddd1685'&1685!! çççEl 18 de enero la compañía de Manuel de Mosquera representó en el Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Archiduquesa y Electriz de Baviera María Antonia la comedia «El segundo Escipión» —de Pedro Calderón, según Subirats—, y entre los gastos por esta representación se incluye uno de 150 rs. en el apartado de sobresalientes a Carlos Vallejo, "que remedió el papel de Lucejo" (F, I, 162, 247; Sub, 472).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de la compañía que el autor Rosendo López (q. v.) presentó para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, en fecha que no se concreta, figura Carlos Vallejo como primer galán. Sin embargo, en una nueva lista para las fiestas del Corpus de Madrid presentada el 23 de marzo, Carlos Vallejo continuaba figurando en la compañía de Rosendo López (q. v.), pero representando barbas (Ru, 261-62; 266) —el cambio de papel de Carlos Vallejo parece estar relacionado con una carta que el actor dirigió a los organizadores del Corpus de Madrid, en la que exponía que había servido a dicha villa en distintas ocasiones "en la parte de galanes segundos y barbas", y solicitaba representar este año únicamente los papeles de barbas, puesto que se encontraba "fatigado del estudio y de la falta de medios", al tiempo que suplicaba una ayuda de costa "por hallarse con tres hijos". Esta petición fue aprobada por la Junta del Corpus el 26 de marzo, acordando también que se le concediese una ayuda de costa de 200 rs., "sin que sirva de ejemplar" (Ru, 266-67)—.[[]]ddd1687'&1687!! çççConstan unas órdenes de embargos de los comisarios del Corpus de Madrid, hechas este año en fechas sin determinar, a varios actores, entre los cuales se encontraba Carlos Vallejo (Ru, 269); en una lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año presentada por el autor Agustín Manuel de Castilla (q. v.), en fecha que no se indica en el documento, figura Carlos Vallejo, "barbas" (Ru, 271).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa Junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó, en fecha que no se especifica, una serie de requerimientos a distintos actores, entre ellos a Carlos Vallejo, primer barba en la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] (Ru, 277); Carlos Vallejo aparece mencionado como miembro de la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.), según figura en la lista que el autor presentó, en fecha que no se indica en el documento, para representar en las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Ru, 278).[[]]ddd1693'&1693!! çççEn el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 12 de marzo, Feliciana de la Rosa, mujer de Carlos Vallejo, solicitó que nombraran mayordomo a su marido, quien entonces pertenecía a la compañía de Agustín Manuel [de Castilla]. La Cofradía acordó su nombramiento (G, 425).[[]]ddd1695'&1695!! çççEntre la documentación de palacio, consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo "de este año de 1695", pero sin fecha concreta, en la que figuran los siguientes miembros: primera [dama], Eufrasia María, segunda [dama], Sabina Pascual, tercera [dama], Teresa de Robles, cuarta [dama], Ángela de San Román, quinta [dama], María de Villavicencio, sexta [dama], Juana de Robles, séptima [dama], Josefa de Cisneros, primer [galán], Manuel Ángel, segundo [galán], José Garcés, tercer [galán], Antonio Ruiz, cuarto [galán], Francisco del Castillo, gracioso, Hipólito de Olmedo, segundo [gracioso], Carlos de Villavicencio, barbas, Carlos Vallejo, arpista, Alfonso de Flores, apuntador, Juan Francisco Tejera, guardarropa, Juan Francisco Fernández, cobrador, Juan Bautista 'el Chico', y trasportero, Jerónimo Moreno (F, I, 212) —la «Genealogía» también ofrece una parte de la compañía que Carlos Vallejo tuvo en Madrid en este año, cuyos nombres y funciones coinciden con los de la lista anterior, y en la que se añaden los siguientes nombres: Eufrasia María de Reina representaba damas, Teresa de Robles representaba terceras damas, Juana de Robles representaba sextas damas y María de Villavicencio 'la Chamberga' representaba quintas damas (G, 421, 466, 485, 495)—; Alfonso de Flores pertenecía a la compañía de Carlos Vallejo, según se hizo constar en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 23 de marzo, en el que fue elegido mayordomo por dicha compañía (G, 138); consta una petición de Vicente de Armendáriz, hermano del arrendador de los corrales de Madrid, a las autoridades municipales en la que explicaba las razones por las cuales la compañía de Carlos Vallejo había empezado la temporada teatral con tres días de retraso, afirmando que la compañía se había formado el martes Santo, 29 de marzo, y que incluía a cuatro "partes principales" que vinieron de Badajoz, llegando a Madrid el sábado Santo [2 de abril] —tres de esas "partes" eran Antonio Ruiz, Carlos de Villavicencio y Josefa de San Román, cuyo transporte a Madrid se contrató en Badajoz el 21 de marzo: véanse las entradas correspondientes—, y que ese día, por orden de Su Majestad, prepararon una comedia para representarla en palacio el segundo día de Pascua, motivo por el cual no habían podido ensayar para el corral (F, VI, 180-81); consta un escrito, dirigido a la Villa de Madrid por Vicente de Armendáriz, hermano del arrendador de los corrales de dicha ciudad, en el que incluye dos certificados notariales, fechados el 7 y el 23 de abril, para dar constancia de las fechas en las que empezaron a representar la compañía de Carlos Vallejo en el corral del Príncipe y la de Damián Polope en el de la Cruz, demostrando que la compañía de Vallejo, quien, según el certificado correspondiente, empezó a representar el día 7 la obra «Cada uno para sí», había perdido tres días de representaciones (F, VI, 179, 302); según consta en un certificado notarial, el 24 de abril la compañía de Carlos Vallejo hizo, en el Salón del Alcázar de Madrid, una representación particular de la obra «Mujer, llora y vencerás» —de Calderón, según Subirats—, motivo por el que no pudo representar en los corrales, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 25 de abril, pago que se hizo efectivo el 28 del mismo mes (Sub, 459; F, VI, 295); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía de Carlos Vallejo en favor de dicho autor y de Bautista Fernández, cobrador de la compañía, para que concertasen escrituras con la Ciudad de Alcalá de Henares, con los administradores de su casa de comedias y con otras ciudades. Los miembros de la compañía eran Eufrasia María de Reina, Teresa de Robles, Ángela de San Román, Manuel Ángel, José Garcés y su mujer, Josefa de Cisneros, Antonio Ruiz y su mujer, María de Villavicencio, Manuel de Villaflor y su mujer, Sabina Pascual, Pedro Vázquez, Hipólito de Olmedo, Carlos de Villavicencio, Francisco del Castillo, Juan de Robles y Alfonso de Flores. Además del autor, Carlos Vallejo, todos los integrantes de la compañía firmaron la escritura como titulares, excepto Teresa de Robles, María de Villavicencio, Sabina Pascual, Juan de Robles y Bautista Fernández. Como testigos firmaron Antonio Leonardo, Francisco Miguel de Urquide y Francisco de los Reyes (AgC3, 121); consta una certificación de José Martínez Verdugo, secretario del Rey y escribano mayor de la Villa de Madrid, fechada en Madrid el 8 de junio, en la que se da cuenta de que se había concertado el 29 de marzo con Carlos Vallejo para que éste representase uno de los autos sacramentales del Corpus ante el Consejo y la Villa (F, VI, 180); entre los libros de cuentas de los arrendadores de Madrid consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 3 de junio de 1696, en el que se declara que en el año 1695 se representó en el corral de la Cruz el auto sacramental «El divino Orfeo» del 10 de junio al 3 de julio y el auto sacramental «La nave del mercader» en el corral del Príncipe del 10 de junio al 5 de julio, sin que consten las compañías que los representaron —debieron de hacerlo las compañías de Andrea de Salazar y Carlos Vallejo, que se habían encargado de hacer los autos en la fiesta del Corpus— (F, VI, 189, 302); consta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 9 de julio, por la que Carlos Vallejo se comprometía a estar con su compañía el 12 de agosto en Alcalá de Henares, donde los esperaría un carruaje para llevar a la compañía a Brihuega (Guadalajara) a representar cuatro comedias y el auto de «El divino Orfeo». Las representaciones tendrían lugar el 14 y 15 de agosto, siendo uno de estos días la representación del auto, y los días 16 y 17, y regresarían a Alcalá el día 18. Por todo cobraría 4.400 rs. Firmó la escritura Carlos Vallejo (AgC3, 121); según un certificado notarial, el 22 de septiembre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la obra «Dicha y desdicha del nombre» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 27 de septiembre, pago que Subirats considera que tal vez pudo hacerse efectivo ese mismo día (F, VI, 296; Sub, 438); el 2 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la obra «El negro más prodigioso» —de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 4 de octubre (Sub, 459); el 8 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la obra «La más hidalga hermosura» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 11 de octubre (Sub, 454); el 11 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la obra «El mayor blasón del Austria», ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 22 de octubre (Sub, 455); el 14 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la obra titulada «De la abarca a la corona», ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 19 de octubre (Sub, 436); el 21 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los áspides de Cleopatra» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por dicha representación el 24 de octubre (Sub, 426); el 27 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El valiente Campuzano» —de Fernando de Zárate, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 7 de noviembre, pago que se hizo efectivo el 8 de noviembre (Sub, 478); el 28 de octubre las compañías de los autores Carlos Vallejo y Andrea de Salazar representaron la comedia «Amor procede de amor» —de Manuel Vidal y Salvador, según Subirats— en el Coliseo del Buen Retiro, en el marco de una fiesta real (Sub, 423) —pero se trata de un error de Subirats, ya que esta obra se rerpesentó el 6 noviembre—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 4 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Andrea de Salazar y de Carlos Vallejo representaron «Amor es entendimiento», de don Manuel Vidal, en el Salón del Alcázar de Madrid, para celebrar la onomástica del Rey (F, VI, 296; PP, II, 217); el 4 de noviembre las compañías de Carlos Vallejo y Andrea de Salazar representaron, en el Salón Dorado del Alcázar, «Amor es entendimiento» —de Manuel Vidal y Salvador, según Subirats— con motivo de la celebración de la onomástica del Rey. Consta asimismo la lista, fechada en Madrid el 4 de noviembre, de los que participaron ese día en la representación, en la que se computan veinticinco miembros de la compañía de Carlos Vallejo, cuyos nombres no se detallan, más veinticinco miembros de la compañía de Andrea de Salazar, cuyos nombres tampoco se detallan, más los siguientes sobresalientes: María de Cisneros, Ángela de Labaña, Ángela de Villavicencio, Juana Laura, Josefa de San Román, Alfonsa de Haro, Salvador de la Cueva y Pedro de Alegría (Sub, 423; F, I, 212, 258); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Andrea de Salazar, así como varios sobresalientes, representaron «Amor procede de amor», de don Manuel Vidal, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, para celebrar el cumpleaños del Rey, con ensayo general el día 5 (F, VI, 296; PP, II, 217) —noticia que se confirma por la fuente que citamos a continuación—; el 6 de noviembre las compañías de Carlos Vallejo y Andrea de Salazar representaron, en el Coliseo del Buen Retiro, «Amor procede de amor» —de Manuel Vidal y Salvador, según Subirats— con motivo de la celebración del cumpleaños del Rey. Consta asimismo una lista, fechada el 6 de noviembre, de los que participaron ese día en la representación, en la que se computan veinticinco miembros de la compañía de Carlos Vallejo, cuyos nombres no se detallan, más veinticinco miembros de la compañía de Andrea de Salazar, cuyos nombres tampoco se detallan, más los siguientes sobresalientes: Manuel Garcés, María de Cisneros, Alfonsa de Haro, Francisca Narcisa, Josefa de San Román, Juana Laura, Ángela de Labaña, Ana de Morales, Feliciana de Castro, Ángela de Villavicencio y Salvador de la Cueva (Sub, 423; F, I, 213, 258); entre la documentación de palacio se deja constancia de que durante el mes de noviembre, en fechas que no se indican, las compañías de Carlos Vallejo y Andrea de Salazar representaron la comedia «Amor procede de amor» —de Manuel Vidal y Salvador, según Subirats— ante el pueblo en el Coliseo del Buen Retiro (Sub, 423); en una carta del Condestable de Castilla, mayordomo mayor del Rey, fechada en Madrid el 9 de noviembre, se alude a "la representazión al pueblo que Su Majestad ha tenido a bien mandar se dispusiese con el arrendamiento" —Shergold y Varey suponen que debe de tratarse de «Amor procede de amor», estrenada en el Coliseo por las compañías de Carlos Vallejo y de Andrea de Salazar el día 6, que posteriormente se representaría al pueblo en el mismo Coliseo: véase la noticia anterior— (F, VI, 184, 296); consta un certificado, fechado en Madrid el 16 de noviembre, referido al número de velas que se habían empleado el 14 de noviembre para alumbrar el Cuarto del Rey y el Coliseo del Buen Retiro, cuando el Rey "vino a este Real Palacio ha ver repetir la comedia yntitulada «Amor procede de amor», que se está representando al pueblo" —la estaban representando las compañías de Andrea de Salazar y Carlos Vallejo— (F, I, 214, 258); el 15 de noviembre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 19 de noviembre, pago que Subirats duda que se hiciese efectivo este mismo día (Sub, 428); consta una lista, fechada el 15 de noviembre, del número de los que participaron ese día en una "fiesta" con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania —Shergold y Varey señalan que, a pesar de lo que dice el documento, se trataría en realidad de la "onomástica"—, lista en la que se computan veintiún miembros de la compañía de Carlos Vallejo, cuyos nombres no se indican, y los sobresalientes [Pedro de] Alegría y Salvador de la Cueva (F, I, 213, 258); el 24 de noviembre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La vida es sueño» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 26 de noviembre (Sub, 479); el 1 de diciembre la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los siete infantes de Lara» —de Juan Vélez de Guevara y Jerónimo Cáncer, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 3 de diciembre (Sub, 473); la compañía de Carlos Vallejo representó en los corrales de Madrid en el mes de diciembre de 1695 los siguientes días, según consta en un extracto de los libros de cuentas del arrendador de los corrales de Madrid, fechado el 7 de octubre de 1696: el 1 y el 2 de diciembre representó «También se ama en el abismo» en el corral del Príncipe, el 3 y el 4 de diciembre representó «Peribáñez» en el corral del Príncipe, el día 5 representó «No puede ser» en el corral del Príncipe, el 6 representó «Luis Pérez el gallego» en el corral de la Cruz, el día 7 no representó, el 8 representó «Luis Pérez» en la Cruz, del 9 al 11 de diciembre representó «Gustos y disgustos» en la Cruz, el día 12 no representó, el 13 representó «El desdén con el desdén» en la Cruz, el 14 y el 15 representó «Santa María Egipciaca» en la Cruz, del 16 al 19 representó «No es fama el cetro del cetro» en la Cruz, el 20 y el 21 representó «Campuzano y Catuja» [¿«El valiente Campuzano»?] en la Cruz, el 22 no hubo comedias porque las compañías fueron a representar a Palacio, el 23 y el 24 tampoco se representó, el 25 representó «Santa María» [o «Santa María Egipciaca»] en la Cruz, el 26 representó «Gustos y disgustos» en la Cruz, del 27 al 29 representó «El parecido» en la Cruz, el día 30 no representó, y el 31 hizo «Mujer, llora y vencerás» en la Cruz (F, VI, 195-96, 302-03); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de diciembre, en el que se declara que ese día las compañías de Andrea de Salazar (q. v.) y de Carlos Vallejo representaron «Castigando premia amor», de don Nicolás Carnero, en el Salón del Alcázar para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, y que el escribano obtuvo esta información de Gregorio Antonio, primer galán de la compañía de Andrea de Salazar, motivo por el cual no representaron en los corrales (F, VI, 296).[[]]ddd1696'&1696!! çççSegún la «Genealogía», Carlos Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Isabel de Castro representaba damas, María de Villavicencio 'la Chamberga' representaba quintas damas, Teresa de Robles representaba terceras damas y Ángela de San Román representaba cuartas damas (G, 443, 485, 495, 559); consta una carta de José de Mendieta [secretario del Condestable de Castilla] a Carlos Vallejo, fechada en Madrid el 1 de enero, en la que le recordaba que su compañía no había empezado a ensayar la comedia «El laurel de Apolo» que tenía que representar el día 6 para celebrar el cumpleaños de la Emperatriz, y le ordenaba que, a partir del día siguiente, empezase a representar por la mañana y por la tarde, y no pusiese carteles para representar en los corrales durante esos cinco días (F, VI, 185); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «El laurel de Apolo», de don Pedro Calderón, en el Salón del Alcázar "como a festividad de los Santos Reyes", comedia que había estado ensayando los días 2, 3, 4 y 5, y que, estando indispuesto para representar el propio Vallejo, el día 6 el escribano habló con Antonio Ruiz, tercer galán de la compañía, y con otros actores (F, VI, 296-97); el 22 de enero la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Pitias y Damón» —o «La amistad vence el rigor», de Jerónimo Malo de Molina, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 25 de enero (Sub, 465); la compañía de Carlos Vallejo había representado en los corrales de Madrid durante el mes de enero los siguientes días, según consta en un extracto de los libros de cuentas del arrendador de los corrales de Madrid, fechado el 7 de octubre: el 1 de enero representó «Mujer, llora y vencerás» en el corral de la Cruz, del 2 al 5 inclusive no representó "por estar ensaiando para Su Majestad", el día 6 no representó por haber ido a palacio a representar «El laurel de Apolo», del 7 al 18 representó «Santa Rosa del Perú» en la Cruz, el 19 y el 20 representó «La amistad vence el rigor» en la Cruz, del 21 al 24 representó «Ver y creer» en la Cruz, del 25 al 29 representó «Lo que puede la crianza» en la Cruz, el 30 representó «Elegir al enemigo» en el corral del Príncipe y el 31 no representó por el "acidente" que tuvo Eufrasia María (F, VI, 198-199, 303-04); el 8 de febrero la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Lo que puede la crianza» —de Francisco de Villegas, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 10 de febrero (Sub, 451); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de febrero, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Andrea de Salazar representaron «Sin esperanza hay fineza» en el Palacio de la Zarzuela de Madrid, y que el escribano fue a casa de Carlos Vallejo y habló con la mujer de éste, Feliciana de Rosa (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de febrero, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Andrea de Salazar representaron «El golfo de las sirenas», de Pedro Calderón, en El Pardo, y que el escribano había obtenido esta información el día anterior de Gregorio Antonio, primer galán de la compañía de Andrea de Salazar. Consta que la orden de representar había venido del Marqués de Heliche, montero mayor del Rey (F, VI, 297); la compañía de Carlos Vallejo representó en los corrales de Madrid durante el mes de febrero y principios de marzo los siguientes días, según consta en un extracto de los libros de cuentas del arrendador de los corrales de Madrid, fechado el 7 de octubre: el 1 y el 2 de febrero representó «Elegir al enemigo» en el Príncipe, el 3 de febrero no representó, el 4 y el 5 representó «El laurel de Apolo» en el Príncipe, del 6 al 12 representó «San Juan Bautista» en el Príncipe, del 13 al 15 representó «La fuerza de la ley» en el Príncipe, del 16 al 20 representó «No hay burlas con el amor» en el Príncipe, el día 21 representó «Gustos y disgustos» en el Príncipe, el 23 no representó porque se fueron las dos compañías a representar al Palacio de la Zarzuela ante los Reyes, del 24 de febrero al 1 de marzo hizo «Más es el hombre que el nombre» —o «Más vale el hombre que el nombre», según Shergold y Varey— en el Príncipe, menos el 29 de febrero, cuando de nuevo se fueron las dos compañías a representar al Palacio de la Zarzuela, el 2 de marzo no representó, del 3 al 5 representó «Abrir el ojo», y el día 6 no representó por haber ido a palacio (F, VI, 199-201, 303-04); el 4 de marzo las compañías de Carlos Vallejo y Andrea de Salazar representaron, en el Alcázar de Madrid, «Apolo y Climene» —de Calderón, según Subirats— ante los Reyes el domingo de Carnaval (Sub, 425): para el listado de actores que participaron en esta representación, véase más adelante; el 6 de marzo la compañía de Carlos Vallejo representó, en el Salón de los Reinos del Buen Retiro, «La Celestina» —de Calderón o Agustín de Salazar y Torres, según Subirats (Sub, 430), aunque otras fuentes aclaran que la comedia representada fue «La segunda Celestina», de don Agustín de Salazar: véase a continuación—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el martes de Carnaval [6 de marzo], en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «La segunda Celestina», de don Agustín de Salazar, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, y "después otra fiesta en Palacio [es decir, en el Alcázar de Madrid] en acavando dicha comedia" (F, VI, 297; PP, II, 218); consta una lista, fechada el 6 de marzo, de las velas necesarias para iluminar el Palacio del Buen Retiro para el "festejo de música y comedia" que presenciaban los Reyes ese día —debe de tratarse de la representación de «La segunda Celestina» por la compañía de Carlos Vallejo— (F, I, 218, 258); constan dos listas de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación de «Apolo y Climene» con la compañía de Andrea de Salazar ante los Reyes el domingo de Carnaval [4 de marzo] y la otra para «La Celestina» —pero véase lo dicho anteriormente sobre el título de la comedia y la autoría—, representada por la compañía de Carlos Vallejo sola el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro, y en ambas listas se incluyen los nombres de Eufrasia María, Sabina Pascual, Teresa de Robles, Ángela de San Román, María de Villavicencio, Juana de Robles, Josefa Cisneros, Manuel Ángel, José Garcés, Antonio Ruiz, Francisco del Castillo, Carlos Vallejo, Hipólito de Olmedo, Manuel de Villaflor, Alonso de Flores, Juan Bautista, Miguel de Escamilla, Jerónimo Moreno, Juan Fernández, Rosendo López, Juan Francisco Tejera y Carlos de Villavicencio. Se indica también que Ángela de Salamanca y su hija María de Salamanca representaban papeles de sobresalientes (F, I, 216-17, 258; Sub, 430); la compañía de Carlos Vallejo hizo el lunes 23 de abril, en el Alcázar de Madrid, una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 25 de abril, pago que se hizo efectivo ese mismo día (Sub, 419); la compañía de Carlos Vallejo representó en el corral del Príncipe del 23 de abril al 13 de mayo los siguientes días, según consta en un extracto de los libros de cuentas del arrendador de los corrales de Madrid, fechado el 7 de octubre de este mismo año: del 23 al 29 de abril representó «Afectos de odio y amor», del 30 de abril al 3 de mayo representó «El poder de la amistad», del 4 al 9 de mayo representó «El cardenal Albornoz», del 10 al 13 de mayo representó «El garrote más bien dado», no representó el día 14 por estar mala Teresa de Robles, y el día 15 "no representaron las compañías por haver hecho la fiesta de Nuestra Señora de la Nobena, y la noche de este día bino orden para que no se representase" (F, VI, 202-03, 304-05); consta en el mismo extracto una lista de gastos especiales, sin fecha, entre los que se incluyen 135 rs. "que costó un manto de tafetán negro que se le dio a Ufrasia [sic, por "Eufrasia María"] para vestir la comedia de «Santa Rosa» que tocava dar al dicho autor" —es de suponer que el autor en cuestión era Carlos Vallejo, aunque no consta explícitamente, pues había representado esta comedia en enero— (F, VI, 205); consta también en la misma lista de gastos un pago de 192 rs. "por ocho coches que se alquilaron para los ensayos que se hicieron de noche en casa del autor [¿Carlos Vallejo?] y casa de Ufrasia que fue preciso por estar enferma y el mal tiempo que hazia", y otro pago de 56 rs. por un refresco que se dio a la compañía de Vallejo cuando ensayó «La toma del Casal» en el corral (F, VI, 206, 305); consta una carta de Antonio de Argüelles y Valdés —al parecer miembro de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte— dirigida al Ayuntamiento de Madrid, fechada en Madrid el 7 de octubre, en la que le comunicaba que el Rey deseaba que se empezara inmediatamente a representar en los corrales de Madrid —Shergold y Varey apuntan que el 8 de octubre se notificó a los autores Juan de Cárdenas y Carlos Vallejo que empezasen en seguida, pero Cárdenas contestó que no podía hacerlo hasta el 10 o el 11, y Vallejo contestó que no tenía ensayado loa, sainetes ni comedia, y que no podía empezar hasta que lo tuviera hecho— (F, VI, 215); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 11 de octubre, según el cual aquel día por la tarde en el corral del Príncipe "empezó a representar... la compañía de Carlos Vallejo con la comedia de «Agradecer y no amar», del dicho don Pedro Calderón" (F, VI, 216, 305); consta un certificado del contador de los corrales de Madrid, fechado el 16 de octubre, según el cual la administración había acordado que a las compañías de Carlos Vallejo y Juan de Cárdenas, las que "al presente están en esta Corte", se les diesen a cada una 3.000 rs. de vellón de ayuda de costa, "como es estilo", por la temporada que duraba desde el 10 de octubre hasta martes de Carnaval de 1697, además de los 110 rs. diarios que recibía cada compañía (F, VI, 216).[[]]ddd1697'&1697!! çççSegún la «Genealogía», Carlos Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Juana de Olmedo representaba sobresalientes, Juana de Robles representaba sextas damas, María de Navas representaba damas, Manuela de la Cueva representaba cuartas damas y Teresa de Robles representaba terceras damas (G, 441, 466, 476, 485, 495) —la presencia de la compañía de Carlos Vallejo en Madrid en este año está atestiguada por diversas fuentes: véase a continuación—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 20 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Casa con dos puertas» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); efectivamente, el 20 de enero la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas es mala de guardar» o «Casa con dos puertas mala es de guardar» de Calderón, según Subirats—, ordenándose el 24 de enero el pago de 240 rs. por esta representación, más una compensación de 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales al tener que acudir a palacio (Sub, 430); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 31 de enero, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Juan de Cárdenas representaron «Todo lo vence el amor» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de febrero, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Juan de Cárdenas representaron «Todo lo vence el amor» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 12 de febrero, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Juan de Cárdenas representaron «Celos aun del aire matan» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 14 de febrero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Para vencer a Amor, querer vencerlo» [o «Para vencer a Amor, querer vencerle»] en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); efectivamente, el 14 de febrero la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar una representación particular de «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el 15 de febrero el pago de 240 rs. por esta representación, más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales al tener que acudir a palacio (Sub, 463); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 16 de febrero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Periquito de Urdemalas» en el Alcázar de Madrid, por lo que no pudieron representar en los corrales (F, VI, 297); efectivamente, el 16 de febrero la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Pedro de Urdemalas» —que Subirats duda si atribuir a Juan Bautista Diamante—, ordenándose el 17 de febrero el pago de 240 rs. por esta representación, más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales al tener que acudir a palacio (Sub, 464); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el domingo de Carnaval [17 de febrero], en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «¿Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor?» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el lunes de Carnaval [18 de febrero], en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Júpiter y Europa» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 297); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 14 de abril, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «El escondido y la tapada» en el Alcázar de Madrid, y que por esta razón no pudo representar en el corral del Príncipe (F, VI, 298); efectivamente el 14 de abril la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar una representación particular de «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el 15 de abril el pago por esta representación de 240 rs., más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales y acudir a palacio (Sub, 442); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 30 de abril, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «La dama capitán» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 298); efectivamente el 30 de abril la compañía de Carlos Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La dama capitán» —de Diego y José de Figueroa y Córdoba, según Subirats—, ordenándose el 2 de mayo el pago por esta representación de 240 rs., más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales y acudir a palacio, pago que Subirats supone que podría haberse realizado este mismo día (Sub, 434); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 2 de junio, en el que se declara que este día las compañías de Carlos Vallejo y de Juan de Cárdenas representaron «Obrar contra su intención» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 298); constan varios certificados notariales, fechados en Madrid el 3, el 4 y el 5 de junio, en los que se declara que estos días las compañías de Juan de Cárdenas y de Carlos Vallejo no representaron en los corrales de comedias de Madrid porque estaban ensayando "la fiesta de los autos que se an de hazer a Sus Majestades". Consta que el día 3 se trataba de Cárdenas solo y que el día 5 se hizo la muestra por la mañana, y que Cárdenas no pudo representar en el corral de la Cruz (F, VI, 298); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 11 de septiembre de 1698, según el cual Carlos Vallejo representó el auto «El jardín de Falerina» en el corral del Príncipe desde el 17 de junio de 1697 hasta el 8 de julio (F, VI, 270, 305); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 13 de julio, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Agradecer y no amar» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 298); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de julio, según el cual Teodoro Ardemans, maestro mayor de obras de Madrid, visitó el corral del Príncipe para ver el estado de la pared maestra, y a continuación se le comunicó a Carlos Vallejo, autor de la compañía que representaba allí, la opinión de Ardemans de que había que dejar de representar allí a partir del día siguiente, martes 16 de julio (F, VI, 217-18); consta una petición de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, sin fecha —pero parece ser que anterior al 20 de febrero de 1698—, en la que hacía constar que la compañía de Carlos Vallejo cesó en sus representaciones en el corral del Príncipe a partir del 15 de julio de 1697 por el mal estado del corral (F, VI, 240-41); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 22 de febrero de 1698, de que el escribano fue a casa de Carlos Vallejo y examinó allí "un libro donde tiene la qüenta y raçón de su conpañía... que esta enquadernado y es de medio pliego de marquilla", y en la hoja 38 de este libro constaba que la compañía se fue de Madrid el 5 de agosto de 1697 y, en la hoja 39, que volvió el 10 de septiembre (F, VI, 243); consta una petición sin fecha —pero que debió de redactarse entre el 30 de agosto y el 11 de septiembre— de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, en la que afirmaba que había contratado a Carlos Vallejo para representar en el corral de la Cruz, pero que no podía contratar a Juan de Cárdenas hasta saber cuándo estarían terminadas las obras del corral del Príncipe (F, VI, 221); consta una certificación, hecha a instancia del Corregidor de Madrid y fechada el 12 de septiembre, que confirma que el arrendador de los corrales había firmado un contrato con Carlos Vallejo para que representase a partir del 13 de septiembre, pero no con Juan de Cárdenas (F, VI, 222); consta un acuerdo de la Junta de Corrales, fechado en Madrid el 19 de septiembre, en el que se mandaba a Carlos Vallejo y a Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, que diesen una relación del coste de los viajes de Vallejo (F, VI, 224); consta un informe del Comisario de corrales don Lucas Reynalte, fechado en Madrid el 20 de septiembre, según el cual se había recibido la declaración de Carlos Vallejo y resultaba que éste no había tenido gastos de viaje (F, VI, 224-25); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 13 de octubre, en el que se declaraba que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Venir el amor al mundo» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 298) —pero véase la noticia siguiente con la que entra en contradicción—; el domingo 13 de octubre la compañía de Carlos Vallejo hizo en las habitaciones del Rey, en el Alcázar, una representación particular de «El alba y el sol» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats—, ordenándose el 14 de octubre el pago por esta representación de 240 rs., más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales y acudir a palacio (Sub, 420); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 28 de octubre, en el que se declara que este día las compañías de Juan de Cárdenas y de Carlos Vallejo representaron «Muerte en amor es la ausencia» en el Palacio del Buen Retiro de Madrid para celebrar el cumpleaños de la Reina (F, VI, 298); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 14 de noviembre, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo ensayó una obra —no consta el título— "en la casa donde se hazen los ensayos para las fiestas de Su Majestad", y otro certificado, fechado el 15 de noviembre, en el que consta que este día la misma compañía representó «El oráculo de Delfos» en el Palacio del Buen Retiro de Madrid (F, VI, 298); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 16 de noviembre, en el que se declara que este día las compañías de Juan de Cárdenas y de Carlos Vallejo ensayaron una obra —no consta el título—, y otro certificado, fechado el 17 de noviembre, en el que consta que este día las mismas compañías representaron «La fábula de Júpiter» en el Palacio del Buen Retiro de Madrid (F, VI, 298); consta una serie de certificados notariales, fechados en Madrid del 20 de noviembre al 2 de diciembre inclusive, en los que se declara que en estas fechas se representó un "comedia grande" en el Palacio del Buen Retiro de Madrid —no consta la compañía, pero se trata seguramente de la de Juan de Cárdenas o la de Carlos Vallejo, o las dos en colaboración— (F, VI, 298); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 23 de diciembre, en el que se declara que este día las compañías de Juan de Cárdenas y de Carlos Vallejo representaron «Los pineos» en el Palacio del Buen Retiro de Madrid, con ensayos los días 19 y 20 en el Retiro y el día 21 en "la casa donde se hazen los ensayos" —Shergold y Varey observan que no han podido identificar la obra, pero sugieren que podría tratarse de una versión del tema clásico de los pigmeos y las grullas, o de una obra sobre una familia o dinastía llamada Pinedo— (F, VI, 299).[[]]ddd1698'&1698!! çççSegún la «Genealogía», Carlos Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Antonio de Prado representaba quintos galanes, Alonso de Olmedo representaba papeles de por medio, Josefa Laura representaba segundas damas, Juana de Robles representaba sextas damas, Teresa de Robles representaba terceras damas, y en la que también representaba Manuela de la Cueva —¿tal vez cuartas damas?— (G, 158, 159, 465, 466, 485, 495); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 6 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó «Obrar contra su intención» en el Alcázar de Madrid (F, VI, 299); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 15 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo ensayó una comedia —cuyo título no se da en el documento— (F, VI, 299); el 23 de enero la compañía de Carlos Vallejo hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de «La Arcadia fingida» —o «La fingida Arcadia», de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el 25 de enero el pago por esta representación de 240 rs., más una compensación de otros 240 rs. por las pérdidas que tuvo la compañía por no poder representar ese día en los corrales y acudir a palacio (Sub, 444); constan varios certificados notariales, fechados en Madrid el 27 y el 28 de enero, en los que se declara que estos dos días las compañías de Carlos Vallejo y de Juan de Cárdenas ensayaron "la fiesta de la opera que se havía de representar a Sus Majestades" (F, VI, 299); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 29 de enero, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo ensayó "una fiesta de quatro que a Su Majestad se avían de hazer" (F, VI, 299); consta una memoria de gastos de los corrales de Madrid, sin fecha, según la cual se le dieron a Carlos Vallejo 110 rs. el 25 de abril por el coste de los tarimones que se hicieron para el vestuario del corral del Príncipe, y 500 rs., en una fecha sin especificar, por decreto del Corregidor (F, VI, 268); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 24 de junio, en el que se declara que este día la compañía de Carlos Vallejo representó una comedia a los Reyes —cuyo título no se indica— (F, VI, 299); consta una petición de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, sin fecha —pero del 26 ó 27 de junio, según Shergold y Varey—, dirigida a la Ciudad de Madrid, en la que pedía que le compensasen las pérdidas que había sufrido por el hecho de que la compañía de Carlos Vallejo había estado sin representar en los corrales a causa de la orden de que hiciera los autos del Corpus, que luego no se hicieron el día 26 de junio, como estaba previsto, por la enfermedad del Rey (F, VI, 263) —según Urzáiz, el auto se estrenó el 29 de mayo (UT, II, 224), pero ésta no es la fecha de representación, sino la fecha de una de las copias conservadas de este auto: véase J. E. Varey y N. D. Shergold, «Comedias en Madrid. 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico», Londres, Tamesis Books, 1989, p. 224—; en una lista de autos sacramentales representados en Madrid desde el año 1670 hasta 1701 se citan como correspondientes al año 1698 «La honda de David» y «El templo vivo de Dios», ambos de Antonio de Zamora —Pérez Pastor señala que el primero fue representado por la compañía de Juan de Cárdenas y el segundo por la de Carlos Vallejo. De «El templo vivo de Dios» se conserva un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid, al fin del cual se dice que fue representado en Madrid por la compañía de Carlos Vallejo— (PP, 441; PM, 528, nº 3494; AM1, IX, 666); por otro lado, consta un certificado del contador Juan de Barbachao, fechado en Madrid el 27 de agosto, según el cual el 24 de junio la compañía de Vallejo no representó en el corral por haber ido a representar ante Sus Majestades, ni el 25, por haber recibido orden de ir a palacio el 26 a representar el auto del Corpus a Sus Majestades, lo cual no se hizo por un "accidente" que sufrió el Rey, y luego Vallejo siguió sin representar por estar esperando la orden de hacer el auto, hasta el 4 de julio, cuando el Corregidor la mandó que empezara en el corral. Finalmente, certifica que no representó en el corral el 14 de julio por haber ido al Palacio del Buen Retiro para hacer el auto ante Sus Majestades, ni representó tampoco los días 17 y 18, cuando las compañías estuvieron haciendo los autos ante el Consejo y la Villa de Madrid. El certificado también da cuenta de que la compañía de Carlos Vallejo representó el auto «El templo vivo de Dios» en el corral del Príncipe desde el 21 de julio hasta el 12 de agosto inclusive (F, VI, 269, 305); consta un informe de Juan de Barbachao, contador de los corrales de Madrid, fechado el 13 de agosto, en el que certificaba que desde el 31 de marzo, cuando empezaron a representar las compañías de Carlos Vallejo y Juan de Cárdenas, hasta el 31 de julio, había ingresado 76.497 rs. (F, VI, 266); consta una petición de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, sin fecha —pero posterior al 11 de septiembre—, en la que declara que la compañía de Carlos Vallejo estuvo catorce días sin representar por "el accidente de Su Majestad" (F, VI, 271); consta un acuerdo de la Villa de Madrid, fechado el 12 de septiembre, según el cual, ante la incapacidad del arrendador de los corrales de pagar a Carlos Vallejo y Juan de Cárdenas la acostumbrada ayuda de costa para que empezaran la temporada de otoño, se habían negado a hacerlo, y por tanto la Villa había buscado 1.000 dcs. para dar 500 a cada compañía (F, VI, 271-72); el 6 de noviembre las compañías de Carlos Vallejo y Juan de Cárdenas estrenaron en palacio, con motivo del cumpleaños del Rey, la zarzuela «Destinos vencen finezas», de Lorenzo de las Llamosas (UT, I, 413); consta un auto del Corregidor de Madrid, fechado en esta ciudad el 29 de noviembre, en el que afirmaba que Juan de Cárdenas y Carlos Vallejo, autores de comedias, no estaban representando "comedias proporcionadas" y que por eso asistía poca gente a los corrales, por lo que el corregidor mandaba que se notificara a dichos autores la obligación que tenían de representar "comedias proporcionadas y en la conformidad que están obligados", apercibiendo también a los autores de que, en caso de no cumplir esta orden, pagarían cada uno de ellos 500 dcs. y se procedería contra ellos legalmente, a lo cual contestó Vallejo el 5 de diciembre que "conforme a la obligazión que tiene hecha en quanto a la representazión de comedias a cumplido hasta aora con la de su cargo, y que si las que se representan no son a gusto y diversión del pueblo es falta de los yngenios que las escriven" (F, VI, 273; PP, II, 218-19).[[]]ddd1699'&1699!! çççSegún la «Genealogía», en este año Carlos Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Juana de Robles representaba quintas damas, Petronila Caballero representaba segundas damas, Teresa de Robles representaba terceras damas, Juana Navarro representaba sextas damas y en la que también representaba Manuela de la Cueva —¿tal vez hacía cuartas damas?— (G, 466, 491, 495, 500, 485) —según Cotarelo, también Antonio de Prado formó parte de la compañía de Carlos Vallejo en Madrid este año (CM1, 182)—.[[]]ddd1700'&1700!! çççEl 6 de enero la compañía de Carlos Vallejo representó en palacio la zarzuela «Júpiter y Dánae», obra que se ha atribuido a Tomás de Añorbe y cuya música fue compuesta por Antonio Literes (UT, I, 93); el 3 de febrero la compañía de Carlos Vallejo representó en palacio la segunda parte de la comedia «Las travesuras de don Luis Coello», de Marcelo Antonio de Ayala y Guzmán (UT, I, 148).[[]]ddd1704'&1704!! çççEl 24 de enero Carlos Vallejo murió en Madrid con más de ochenta años de edad —aunque, según el autor de la «Genealogía», "no se le conozía según lo rebusto [sic] que estava y lo bien que parezía en las tablas"— (G, 167).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución