Correa, Francisca
actriz,autora
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura habitualmente como Francisca Correa (G, 78), aunque aparece una vez por error como Francisca del Corral (VM, 276-77) y otra como Francisca Conca (AP1, 311). Aparece en alguna ocasión erróneamente en la «Genealogía» como Francisco Correa (G, 137, 256). Era hija de Juan Correa y María Rojo, y hermana de Andrés Correa y de Luciano Correa (G, 78). Quizá también era hermana de Ana Correa (G, 391): véase entrada correspondiente. Se casó con Juan Antonio Pernia 'Cagaleche' (G, 202; RoV, 300) —aunque en 1687 aparece casada con Juan Antonio Caballero (Ru, 270), se trata de un error—.
Según la «Genealogía», fue propietaria de una tienda en la calle Mayor de Madrid y estuvo en Valencia en diferentes ocasiones (G, 457-58). Según esta misma fuente —que no concreta la fecha de esta noticia, aunque probablemente se trate de 1691—, Francisca Correa riñó con Esteban Vallespir y como consecuencia de la rencilla éste fue conducido a la cárcel en Granada, tras lo cual Francisca tomó a su cargo la compañía de este autor. Vallespir, por su parte, ya estaba libre a finales de agosto de 1691 (G, 175-76, 436). También según la «Genealogía», José Martínez 'el Valenciano' fue cobrador de su compañía, en fecha que no concreta (G, 488). Por otro lado, según Mateos Royo, que no concreta tampoco la fecha de su noticia, Francisca Correa, autora de comedias para Su Majestad, fue contratada para representar quince o veinte comedias en Daroca (Zaragoza) después del Corpus (MR, 24).
En la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, con signatura Tea 1-10-6, se conserva un manuscrito de la comedia «Los valles de Sopetrán» atribuido a Diego de Aguayo y Terones, fechado en 1682, en el que consta que se escribió para la compañía de Francisca Correa (UT, I, 45). Es probable que Aguayo fuera el copista.[[]]ddd1685'&1685!! çççFrancisca Correa representó segundas damas en Valencia con la compañía de Félix Pascual, que empezó a actuar en la ciudad el 14 de enero (G, 457-58); representó también terceras damas en la compañía de Miguel Vela, que empezó a actuar en Valencia el 27 de agosto (G, 457-58).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 22 de abril, por la que Miguel Vela (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, en su nombre y en el de varios actores, entre ellos Francisca Correa, segunda dama de su compañía, y su marido Juan Antonio Pernia, se comprometía a pagar a la Cofradía de San José 10.800 rs. que le había prestado para trasladar su compañía desde Tudela hasta Valladolid (FM, 120; RoV, 77, 379, 300, 353); consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de mayo, por la que los miembros de la compañía de Miguel Vela (q. v.), entre ellos Francisca Correa y su marido, Juan Antonio Pernia, se comprometían a permanecer unidos desde el día de Pascua Florida de este año hasta Carnaval del año siguiente sin abandonar la compañía, con la que representarían en diversas ciudades y villas. Todos los representantes otorgaron poder en favor del autor Miguel Vela (FM, 121).[[]]ddd1687'&1687!! çççConsta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un documento, fechado en Toledo el 67 [sic, por "17" o "27"] de febrero, por el que el Corregidor de la ciudad aceptaba cumplir la orden de embargo y penas solicitadas en un documento anterior, enviado a él mismo, en el que la Juanta del Corpus de Madrid le solicitaba que obligase a la compañía de Bernabé Álvarez (q. v.), presente en Toledo y preparada para encaminarse a Valladolid después del martes de Carnaval, a que acudiese a Madrid, puesto que parte de sus miembros eran requeridos para la formación de las compañías que deberían representar en el Corpus. Entre los miembros de la compañía de Bernabé Álvarez figuraban Francisca Correa, segunda dama, y Juan Antonio Caballero [sic, por "Juan Antonio Pernia"], segundo gracioso (Ru, 270).[[]]ddd1688'&1688!! çççFrancisca Correa representó segundas damas en Valencia en la compañía de Manuel Ángel, que empezó a actuar en la ciudad el 19 de abril (G, 458).[[]]ddd1690'&1690!! çççFrancisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de Esteban Vallespir, que empezó a actuar el 27 de marzo (G, 457-58).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta una petición de 1695 —anterior al 22 de enero— dirigida a la Villa de Madrid, en la cual Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de la ciudad de 1691 a 1695, alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido se incluían "las quiebras que ha padecido por la nobedad de haver traído de fuera a Francisca Correa para primera dama de la compañía de Damian Polop en la Pasqua de dicho año [1693]... y por no ser a propósito se estubo dicha compañía sin representar mucho tiempo hasta que en su lugar entró Eufrasia María" (F, VI, 169-70) —aunque la petición es del año 1695, se refiere al arrendamiento de 1693—.[[]]ddd1694'&1694!! çççA primeros de marzo —según la lectura correcta de García Gómez, y no de mayo, como figura en Aguilar Priego— Juan Antonio Pernia (q. v.), estando en Córdoba con su mujer Francisca Correa —según la lectura correcta de García Gómez, y no Francisca Conca, como leyó Aguilar Priego—, formó compañía para actuar en Córdoba a partir del segundo día de Pascua de Resurrección. Según Aguilar Priego, después de actuar en Córdoba, la compañía de Juan Antonio Pernia marchó a Cádiz (F, XXXIV, 418; AP1, 310-11); según consta en el acta capitular de Écija (Sevilla) fechada el 3 de septiembre, la Ciudad acordó aceptar el ofrecimiento de una compañía que estaba en Antequera, que había "enviado persona a esta Ciudad para ver si la Ciudad le da lisenzia", autorizando el municipio el inicio de las representaciones a partir de octubre (BR3, 37) —aunque no consta el nombre de la compañía, podría ser la de Francisca Correa y Juan Antonio Pernia (q. v.), que inició la temporada siguiente en Écija—.[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún el acta capitular del municipio de Écija fechada el 17 de marzo, cierta compañía había realizado en Écija cuarenta y nueve representaciones entre el 5 de noviembre de 1694 y el 15 de febrero de 1695, víspera del miércoles de Ceniza, por lo que la Ciudad obtuvo 2.940 rs. (BR3, 37) —aunque no consta el nombre de la compañía, podría ser la de Francisca Correa y Juan Antonio Pernia, que estuvo representando en Écija esta primavera: véase la noticia siguiente—; según se anota en el acta capitular de Écija fechada el 27 de mayo, la compañía de la autora Francisca Correa "avía cumplido la obligazión de las quarenta representaciones" y se le autorizaba para que siguiera representado hasta el 8 de junio (BR3, 37) —aunque en este documento sólo se menciona el nombre de Francisca Correa, en la noticia siguiente se confirma que compartía la dirección de la compañía con su marido, Juan Antonio Pernia—; según se anota en el acta capitular de Écija fechada el 4 de julio, la Ciudad obtuvo 2.400 rs. por las representaciones de la compañía de Francisca Correa y Antonio Pernia, su marido, aunque no recibió nada por las ocho o diez representaciones que la compañía realizó entre el 27 de mayo y el 8 de junio para compensar los escasos beneficios que la formación tuvo en sus anteriores representaciones (BR3, 37).[[]]ddd1697'&1697!! çççConsta una carta de Francisca Correa dirigida a don Jerónimo de Peñarroja y fechada en Jaén el 24 de junio, en la que se ofrecía para representar en Madrid con su compañía y pedía 5.000 rs. por treinta representaciones y los acostumbrados 110 rs. diarios de ayuda de costa si hicieran otras adicionales, indicando que su formación estaría allí para el 26 de julio "quatro [días] más o menos" y que Peñarroja "podrá ajustarme a Segovia para poder acavar el año o a Valladolid, por ver si se logra hazer la fiesta de Corpus en dicha ziudad el año que biene" (F, VI, 217); consta una petición de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, dirigida a la Villa de Madrid en 1698 [antes del 20 de febrero], en la que se lamentaba de las pérdidas que había sufrido por haberse prolongado las obras en el corral del Príncipe durante el verano de 1697, alegando que "tube prevenida la compañía de Francisca Correa para que ademas de la otra que representava en el corral de la Cruz representase en el del Príncipe todo el tiempo de los caniculares" (F, VI, 242).[[]]ddd1698'&1698!! çççLa compañía de Francisco [sic, por "Francisca"] Correa representó en Valladolid el 31 de marzo la comedia «El desdén con el desdén». En el mes de abril la compañía de Francisca Correa representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 1 «Agradecer y no amar», el 2 «De una causa, dos efectos», el 3 «Duelos de amor y lealtad», el 4 «Los mártires de Madrid», el 5 no hubo comedia, el 6 «Los mártires de Madrid», el 7 «Con quien vengo, vengo», el 8 «El secreto a voces», el 9 «García del Castañar», el 10 «Amparar al enemigo», el 11 «San Lucas y devoción de Jesús el Nazareno», el 12 no hubo comedia, el 13 «San Lucas y devoción de Jesús el Nazareno», el 14 un comedia cuyo título es ininteligible, según Alonso Cortés, el 15 «Las armas de la hermosura», el 16 «Las amazonas», el 17 «El caballero del Sacramento», el 18 «El gigante Goliat», el 19 no hubo comedia, el 20 «El gigante Goliat», el 21 «Reinar por obedecer», el 22 «El conde de Sex», el 23 «No hay contra lealtad cautela», el 24 y el 25 «Santa Rita», el 26 no hubo comedia, el 27 «Apeles y Campaspe», el 28 «Fernán Méndez Pinto», el 29 «No hay burlas con el amor» y el 30 «El más impropio verdugo». En el mes de mayo la compañía de Francisca Correa representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Duelos de amor y lealtad», el 2 no hubo comedia, el 3 «Los empeños de un acaso», el 4 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire» ¿primera parte?], el 5 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 6 «Luis Pérez el Gallego», el 7 «El marido de su hermana», el 8 «Para vencer a Amor, querer vencerle», el 9 «San Cristóbal», el 10 no hubo comedia, el 11 «San Cristóbal», el 12 «Industrias contra finezas», el 13 «La esclava de su galán», el 14 «El jenízaro de Hungría», el 15 «El jenízaro de Hungría» segunda parte, el 16 «Cada uno para sí», el 17 no hubo comedia, el 18 «Lorenzo me llamo», el 19 «El maestro de Alejandro», el 20 «Primero soy yo», el 21 «Amor, fineza y poder», el 22 «Casa con dos puertas», el 23 «Del sepulcro a la corona», el 24 «Amor fineza y poder» —según Alonso Cortés se hizo para Nuestra Señora de San Lorenzo—, el 25 «Sancho el Malo y Sancho el Bueno», el 26, 27, 28 y 29 no hubo comedia, el 30 se representaron los autos de la fiesta del Corpus, que fueron «Vida y muerte de San Fernando, rey de España» y «Conquista de Sevilla», y el 31 se repitió la fiesta del Corpus. El autor de la compañía recibió "por las cuarenta y tres primeras —es decir nuevas— y las ocho repetidas, 4.710 rs., de los cuales se dio de ayuda de costa a dicha compañía 1.500 rs." (AC, 323-25) —aunque al principio del listado de comedias Alonso Cortés indica que se trataba de la compañía de Francisco Correa, al final, cuando hace constar la cantidad que la compañía recibió por las representaciones, cita como autor de la compañía a "Francisca Correa" en lugar de "Francisco Correa". Es evidente que se trata de la compañía de Francisca Correa, pues Francisco Correa, tío de Francisca, ya había fallecido en esta fecha: véase entrada correspondiente—; consta un acuerdo del cabildo municipal de León, fechado el 18 de junio, por el que se decidió pagar 1.000 rs. de ayuda de costa al autor de comedias que se hallaba en ese momento en Valladolid para que acudiese a representar a la ciudad de León en las fiestas de la Asunción de agosto (VM, 273) —aunque no se especifica el nombre del autor en dicho acuerdo, se trataba de Francisca Correa: véase la noticia siguiente—; el 1 de julio el Ayuntamiento de León, a través de sus apoderados, contrató en Valladolid a la compañía de Francisca Correa para hacer en el patio de Comedias de León quince representaciones con motivo de la fiesta de la Asunción, por lo que le pagarían 1.240 rs. de ayuda "además del usufructo del patio, vancos, aposentos altos y bajos y cazuela y corredores, reservando la ciudad ocho aposentos para las señoras" (VM, 192, 194); consta un acuerdo del cabildo municipal de León, fechado el 5 de agosto, por el que se solicitaba permiso al Consejo de Castilla para que pudiera actuar la compañía de comediantes de la autora Francisca del Corral [sic, por "Francisca Correa"], ya contratada, y que estaba preparada para salir de Palencia para representar en las fiestas de la Asunción de León (VM, 276-77); la compañía de Francisco Correa [sic, por "Francisca Correa"] actuó en el patio de comedias de Segovia desde el 28 de octubre hasta el 19 de noviembre (Gra, 41).[[]]ddd1699'&1699!! çççFrancisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de Juan Antonio Pernia, que empezó a representar en la ciudad el 23 de agosto (G, 458).[[]]ddd1700'&1700!! çççSegún la «Genealogía», Teresa Francisca representó quintas damas en Valencia en la compañía de Francisca Correa (G, 511) —en realidad era la compañía de su marido, Juan Antonio Pernia, aunque la formación figura en ocasiones a nombre de Francisca Correa—; Francisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de su marido, Juan Antonio Pernia, que empezó a representar en la ciudad el 12 de abril (G, 458); en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia se anota el 29 de mayo el préstamo de 1.000 libras hecho por Josefa Rodríguez como adelanto par la compañía de Juan Ruiz "y apres serví per la de Francisca Correa, y a proseguit en dita segona vegada, segons que actualment representa" —sabemos que la compañía estaba también dirigida por Juan Antonio Pernia— (JM2, 336).[[]]ddd1701'&1701!! çççSegún la «Genealogía», la compañía de Francisca Correa representó este año en Lisboa (G, 257) y en Zaragoza (G, 137, 257, 488, 517-18). La compañía de Francisca Correa, en Zaragoza, estaba integrada por Antonio Vela, que representaba graciosos (G, 257), el apuntador Juan Manuel (G, 257), el guardarropa Diego Fernández (G, 282), Manuela de Sierra, que representaba terceras damas (G, 488), Juana Navarro, que representaba segundas damas (G, 500), Teresa Antonia, que representaba quintas damas (G, 517), Leonor de Morales, que representaba sextas damas (G, 518) y Antonia de la Rosa, que representaba cuartas damas (G, 551) —hay que advertir que en la «Genealogía» en algunas ocasiones aparece mencionada "Francisca" como "Francisco" por error—; la misma fuente recoge que Francisca Correa representó damas en Zaragoza con la compañía de su marido [Juan Antonio Pernia] (G, 458) —en realidad era la misma compañía que figura a nombre de Francisca Correa—.[[]]ddd1702'&1702!! çççLa compañía de Francisca Correa empezó a representar esta temporada en Zaragoza (G, 137, 275, 285, 287, 294), alternando con la compañía de Jerónima de Sandoval (G, 520) y Manuel de Rojas (G, 435) —aunque la «Genealogía» afirma en una ocasión que la compañía de Francisca Correa alternó en Zaragoza con la de Jerónima de Sandoval y Manuel de Rojas también en el año anterior, en 1701 (G, 435), parece que estos autores sólo compartieron compañía en 1702: véanse entradas correspondientes—. Formaban parte de la compañía de Francisca Correa el apuntador Antonio de Haro (G, 275), el músico principal Manuel de Vasconcelos (G, 280), el guardarropa Diego de Moya (G, 285), el quinto galán Joaquín de Rosas (G, 787), el segundo músico Jerónimo Martínez (G, 294), Fabiana Olmedo, que representaba segundas damas (G, 507), Antonia Montiel, que representaba terceras damas (G, 512), Isabel Montiel, que representaba quintas damas (G, 513), Rosa de Cárcamo, que representaba cuartas damas (G, 517), y Leonor de Morales, que representaba sextas damas (G, 518) —hay que advertir que en la «Genealogía» en algunas ocasiones aparece mencionada "Francisca" como "Francisco" por error—; Francisca Correa representó damas en Zaragoza con la compañía de su marido [Juan Antonio Pernia] (G, 458) —en realidad, como ya se ha indicado en otros casos, era la misma compañía que figura a nombre de Francisca Correa—.[[]]ddd1709'&1709!! çççSu muerte en Madrid se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 458).[[]]
Según la «Genealogía», fue propietaria de una tienda en la calle Mayor de Madrid y estuvo en Valencia en diferentes ocasiones (G, 457-58). Según esta misma fuente —que no concreta la fecha de esta noticia, aunque probablemente se trate de 1691—, Francisca Correa riñó con Esteban Vallespir y como consecuencia de la rencilla éste fue conducido a la cárcel en Granada, tras lo cual Francisca tomó a su cargo la compañía de este autor. Vallespir, por su parte, ya estaba libre a finales de agosto de 1691 (G, 175-76, 436). También según la «Genealogía», José Martínez 'el Valenciano' fue cobrador de su compañía, en fecha que no concreta (G, 488). Por otro lado, según Mateos Royo, que no concreta tampoco la fecha de su noticia, Francisca Correa, autora de comedias para Su Majestad, fue contratada para representar quince o veinte comedias en Daroca (Zaragoza) después del Corpus (MR, 24).
En la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, con signatura Tea 1-10-6, se conserva un manuscrito de la comedia «Los valles de Sopetrán» atribuido a Diego de Aguayo y Terones, fechado en 1682, en el que consta que se escribió para la compañía de Francisca Correa (UT, I, 45). Es probable que Aguayo fuera el copista.[[]]ddd1685'&1685!! çççFrancisca Correa representó segundas damas en Valencia con la compañía de Félix Pascual, que empezó a actuar en la ciudad el 14 de enero (G, 457-58); representó también terceras damas en la compañía de Miguel Vela, que empezó a actuar en Valencia el 27 de agosto (G, 457-58).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 22 de abril, por la que Miguel Vela (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, en su nombre y en el de varios actores, entre ellos Francisca Correa, segunda dama de su compañía, y su marido Juan Antonio Pernia, se comprometía a pagar a la Cofradía de San José 10.800 rs. que le había prestado para trasladar su compañía desde Tudela hasta Valladolid (FM, 120; RoV, 77, 379, 300, 353); consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de mayo, por la que los miembros de la compañía de Miguel Vela (q. v.), entre ellos Francisca Correa y su marido, Juan Antonio Pernia, se comprometían a permanecer unidos desde el día de Pascua Florida de este año hasta Carnaval del año siguiente sin abandonar la compañía, con la que representarían en diversas ciudades y villas. Todos los representantes otorgaron poder en favor del autor Miguel Vela (FM, 121).[[]]ddd1687'&1687!! çççConsta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un documento, fechado en Toledo el 67 [sic, por "17" o "27"] de febrero, por el que el Corregidor de la ciudad aceptaba cumplir la orden de embargo y penas solicitadas en un documento anterior, enviado a él mismo, en el que la Juanta del Corpus de Madrid le solicitaba que obligase a la compañía de Bernabé Álvarez (q. v.), presente en Toledo y preparada para encaminarse a Valladolid después del martes de Carnaval, a que acudiese a Madrid, puesto que parte de sus miembros eran requeridos para la formación de las compañías que deberían representar en el Corpus. Entre los miembros de la compañía de Bernabé Álvarez figuraban Francisca Correa, segunda dama, y Juan Antonio Caballero [sic, por "Juan Antonio Pernia"], segundo gracioso (Ru, 270).[[]]ddd1688'&1688!! çççFrancisca Correa representó segundas damas en Valencia en la compañía de Manuel Ángel, que empezó a actuar en la ciudad el 19 de abril (G, 458).[[]]ddd1690'&1690!! çççFrancisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de Esteban Vallespir, que empezó a actuar el 27 de marzo (G, 457-58).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta una petición de 1695 —anterior al 22 de enero— dirigida a la Villa de Madrid, en la cual Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de la ciudad de 1691 a 1695, alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido se incluían "las quiebras que ha padecido por la nobedad de haver traído de fuera a Francisca Correa para primera dama de la compañía de Damian Polop en la Pasqua de dicho año [1693]... y por no ser a propósito se estubo dicha compañía sin representar mucho tiempo hasta que en su lugar entró Eufrasia María" (F, VI, 169-70) —aunque la petición es del año 1695, se refiere al arrendamiento de 1693—.[[]]ddd1694'&1694!! çççA primeros de marzo —según la lectura correcta de García Gómez, y no de mayo, como figura en Aguilar Priego— Juan Antonio Pernia (q. v.), estando en Córdoba con su mujer Francisca Correa —según la lectura correcta de García Gómez, y no Francisca Conca, como leyó Aguilar Priego—, formó compañía para actuar en Córdoba a partir del segundo día de Pascua de Resurrección. Según Aguilar Priego, después de actuar en Córdoba, la compañía de Juan Antonio Pernia marchó a Cádiz (F, XXXIV, 418; AP1, 310-11); según consta en el acta capitular de Écija (Sevilla) fechada el 3 de septiembre, la Ciudad acordó aceptar el ofrecimiento de una compañía que estaba en Antequera, que había "enviado persona a esta Ciudad para ver si la Ciudad le da lisenzia", autorizando el municipio el inicio de las representaciones a partir de octubre (BR3, 37) —aunque no consta el nombre de la compañía, podría ser la de Francisca Correa y Juan Antonio Pernia (q. v.), que inició la temporada siguiente en Écija—.[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún el acta capitular del municipio de Écija fechada el 17 de marzo, cierta compañía había realizado en Écija cuarenta y nueve representaciones entre el 5 de noviembre de 1694 y el 15 de febrero de 1695, víspera del miércoles de Ceniza, por lo que la Ciudad obtuvo 2.940 rs. (BR3, 37) —aunque no consta el nombre de la compañía, podría ser la de Francisca Correa y Juan Antonio Pernia, que estuvo representando en Écija esta primavera: véase la noticia siguiente—; según se anota en el acta capitular de Écija fechada el 27 de mayo, la compañía de la autora Francisca Correa "avía cumplido la obligazión de las quarenta representaciones" y se le autorizaba para que siguiera representado hasta el 8 de junio (BR3, 37) —aunque en este documento sólo se menciona el nombre de Francisca Correa, en la noticia siguiente se confirma que compartía la dirección de la compañía con su marido, Juan Antonio Pernia—; según se anota en el acta capitular de Écija fechada el 4 de julio, la Ciudad obtuvo 2.400 rs. por las representaciones de la compañía de Francisca Correa y Antonio Pernia, su marido, aunque no recibió nada por las ocho o diez representaciones que la compañía realizó entre el 27 de mayo y el 8 de junio para compensar los escasos beneficios que la formación tuvo en sus anteriores representaciones (BR3, 37).[[]]ddd1697'&1697!! çççConsta una carta de Francisca Correa dirigida a don Jerónimo de Peñarroja y fechada en Jaén el 24 de junio, en la que se ofrecía para representar en Madrid con su compañía y pedía 5.000 rs. por treinta representaciones y los acostumbrados 110 rs. diarios de ayuda de costa si hicieran otras adicionales, indicando que su formación estaría allí para el 26 de julio "quatro [días] más o menos" y que Peñarroja "podrá ajustarme a Segovia para poder acavar el año o a Valladolid, por ver si se logra hazer la fiesta de Corpus en dicha ziudad el año que biene" (F, VI, 217); consta una petición de Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, dirigida a la Villa de Madrid en 1698 [antes del 20 de febrero], en la que se lamentaba de las pérdidas que había sufrido por haberse prolongado las obras en el corral del Príncipe durante el verano de 1697, alegando que "tube prevenida la compañía de Francisca Correa para que ademas de la otra que representava en el corral de la Cruz representase en el del Príncipe todo el tiempo de los caniculares" (F, VI, 242).[[]]ddd1698'&1698!! çççLa compañía de Francisco [sic, por "Francisca"] Correa representó en Valladolid el 31 de marzo la comedia «El desdén con el desdén». En el mes de abril la compañía de Francisca Correa representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 1 «Agradecer y no amar», el 2 «De una causa, dos efectos», el 3 «Duelos de amor y lealtad», el 4 «Los mártires de Madrid», el 5 no hubo comedia, el 6 «Los mártires de Madrid», el 7 «Con quien vengo, vengo», el 8 «El secreto a voces», el 9 «García del Castañar», el 10 «Amparar al enemigo», el 11 «San Lucas y devoción de Jesús el Nazareno», el 12 no hubo comedia, el 13 «San Lucas y devoción de Jesús el Nazareno», el 14 un comedia cuyo título es ininteligible, según Alonso Cortés, el 15 «Las armas de la hermosura», el 16 «Las amazonas», el 17 «El caballero del Sacramento», el 18 «El gigante Goliat», el 19 no hubo comedia, el 20 «El gigante Goliat», el 21 «Reinar por obedecer», el 22 «El conde de Sex», el 23 «No hay contra lealtad cautela», el 24 y el 25 «Santa Rita», el 26 no hubo comedia, el 27 «Apeles y Campaspe», el 28 «Fernán Méndez Pinto», el 29 «No hay burlas con el amor» y el 30 «El más impropio verdugo». En el mes de mayo la compañía de Francisca Correa representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Duelos de amor y lealtad», el 2 no hubo comedia, el 3 «Los empeños de un acaso», el 4 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire» ¿primera parte?], el 5 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 6 «Luis Pérez el Gallego», el 7 «El marido de su hermana», el 8 «Para vencer a Amor, querer vencerle», el 9 «San Cristóbal», el 10 no hubo comedia, el 11 «San Cristóbal», el 12 «Industrias contra finezas», el 13 «La esclava de su galán», el 14 «El jenízaro de Hungría», el 15 «El jenízaro de Hungría» segunda parte, el 16 «Cada uno para sí», el 17 no hubo comedia, el 18 «Lorenzo me llamo», el 19 «El maestro de Alejandro», el 20 «Primero soy yo», el 21 «Amor, fineza y poder», el 22 «Casa con dos puertas», el 23 «Del sepulcro a la corona», el 24 «Amor fineza y poder» —según Alonso Cortés se hizo para Nuestra Señora de San Lorenzo—, el 25 «Sancho el Malo y Sancho el Bueno», el 26, 27, 28 y 29 no hubo comedia, el 30 se representaron los autos de la fiesta del Corpus, que fueron «Vida y muerte de San Fernando, rey de España» y «Conquista de Sevilla», y el 31 se repitió la fiesta del Corpus. El autor de la compañía recibió "por las cuarenta y tres primeras —es decir nuevas— y las ocho repetidas, 4.710 rs., de los cuales se dio de ayuda de costa a dicha compañía 1.500 rs." (AC, 323-25) —aunque al principio del listado de comedias Alonso Cortés indica que se trataba de la compañía de Francisco Correa, al final, cuando hace constar la cantidad que la compañía recibió por las representaciones, cita como autor de la compañía a "Francisca Correa" en lugar de "Francisco Correa". Es evidente que se trata de la compañía de Francisca Correa, pues Francisco Correa, tío de Francisca, ya había fallecido en esta fecha: véase entrada correspondiente—; consta un acuerdo del cabildo municipal de León, fechado el 18 de junio, por el que se decidió pagar 1.000 rs. de ayuda de costa al autor de comedias que se hallaba en ese momento en Valladolid para que acudiese a representar a la ciudad de León en las fiestas de la Asunción de agosto (VM, 273) —aunque no se especifica el nombre del autor en dicho acuerdo, se trataba de Francisca Correa: véase la noticia siguiente—; el 1 de julio el Ayuntamiento de León, a través de sus apoderados, contrató en Valladolid a la compañía de Francisca Correa para hacer en el patio de Comedias de León quince representaciones con motivo de la fiesta de la Asunción, por lo que le pagarían 1.240 rs. de ayuda "además del usufructo del patio, vancos, aposentos altos y bajos y cazuela y corredores, reservando la ciudad ocho aposentos para las señoras" (VM, 192, 194); consta un acuerdo del cabildo municipal de León, fechado el 5 de agosto, por el que se solicitaba permiso al Consejo de Castilla para que pudiera actuar la compañía de comediantes de la autora Francisca del Corral [sic, por "Francisca Correa"], ya contratada, y que estaba preparada para salir de Palencia para representar en las fiestas de la Asunción de León (VM, 276-77); la compañía de Francisco Correa [sic, por "Francisca Correa"] actuó en el patio de comedias de Segovia desde el 28 de octubre hasta el 19 de noviembre (Gra, 41).[[]]ddd1699'&1699!! çççFrancisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de Juan Antonio Pernia, que empezó a representar en la ciudad el 23 de agosto (G, 458).[[]]ddd1700'&1700!! çççSegún la «Genealogía», Teresa Francisca representó quintas damas en Valencia en la compañía de Francisca Correa (G, 511) —en realidad era la compañía de su marido, Juan Antonio Pernia, aunque la formación figura en ocasiones a nombre de Francisca Correa—; Francisca Correa representó damas en Valencia con la compañía de su marido, Juan Antonio Pernia, que empezó a representar en la ciudad el 12 de abril (G, 458); en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia se anota el 29 de mayo el préstamo de 1.000 libras hecho por Josefa Rodríguez como adelanto par la compañía de Juan Ruiz "y apres serví per la de Francisca Correa, y a proseguit en dita segona vegada, segons que actualment representa" —sabemos que la compañía estaba también dirigida por Juan Antonio Pernia— (JM2, 336).[[]]ddd1701'&1701!! çççSegún la «Genealogía», la compañía de Francisca Correa representó este año en Lisboa (G, 257) y en Zaragoza (G, 137, 257, 488, 517-18). La compañía de Francisca Correa, en Zaragoza, estaba integrada por Antonio Vela, que representaba graciosos (G, 257), el apuntador Juan Manuel (G, 257), el guardarropa Diego Fernández (G, 282), Manuela de Sierra, que representaba terceras damas (G, 488), Juana Navarro, que representaba segundas damas (G, 500), Teresa Antonia, que representaba quintas damas (G, 517), Leonor de Morales, que representaba sextas damas (G, 518) y Antonia de la Rosa, que representaba cuartas damas (G, 551) —hay que advertir que en la «Genealogía» en algunas ocasiones aparece mencionada "Francisca" como "Francisco" por error—; la misma fuente recoge que Francisca Correa representó damas en Zaragoza con la compañía de su marido [Juan Antonio Pernia] (G, 458) —en realidad era la misma compañía que figura a nombre de Francisca Correa—.[[]]ddd1702'&1702!! çççLa compañía de Francisca Correa empezó a representar esta temporada en Zaragoza (G, 137, 275, 285, 287, 294), alternando con la compañía de Jerónima de Sandoval (G, 520) y Manuel de Rojas (G, 435) —aunque la «Genealogía» afirma en una ocasión que la compañía de Francisca Correa alternó en Zaragoza con la de Jerónima de Sandoval y Manuel de Rojas también en el año anterior, en 1701 (G, 435), parece que estos autores sólo compartieron compañía en 1702: véanse entradas correspondientes—. Formaban parte de la compañía de Francisca Correa el apuntador Antonio de Haro (G, 275), el músico principal Manuel de Vasconcelos (G, 280), el guardarropa Diego de Moya (G, 285), el quinto galán Joaquín de Rosas (G, 787), el segundo músico Jerónimo Martínez (G, 294), Fabiana Olmedo, que representaba segundas damas (G, 507), Antonia Montiel, que representaba terceras damas (G, 512), Isabel Montiel, que representaba quintas damas (G, 513), Rosa de Cárcamo, que representaba cuartas damas (G, 517), y Leonor de Morales, que representaba sextas damas (G, 518) —hay que advertir que en la «Genealogía» en algunas ocasiones aparece mencionada "Francisca" como "Francisco" por error—; Francisca Correa representó damas en Zaragoza con la compañía de su marido [Juan Antonio Pernia] (G, 458) —en realidad, como ya se ha indicado en otros casos, era la misma compañía que figura a nombre de Francisca Correa—.[[]]ddd1709'&1709!! çççSu muerte en Madrid se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 458).[[]]