Correa, Juan
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura una vez por error como Antonio Correa (LL2, 129). Según la «Genealogía», era hermano de Francisco Correa, se casó con María Rojo y tuvo varios hijos actores: Andrés Correa, Luciano Correa y Francisca Correa, hija que aparece alguna vez por error en esta fuente como Francisco Correa (G, 78, 137, 256). La «Genealogía» apunta la posibilidad de que fuera también hija suya la actriz Ana Correa (G, 391).
Según esta misma fuente, es posible que este actor sea el que aparece citado sólo por su apellido en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena con motivo de una limosna que envió para la capilla de la Cofradía, en fecha que no se especifica. En la «Genealogía» también se afirma que es posible que llegase a ser autor (G, 78) —como, en efecto, tenemos documentado por otras fuentes: véase más abajo—.
Por otro lado, según Aguilar Priego, que no precisa la fecha, Bernarda de Rueda representó damas en la compañía de Juan Correa en Córdoba (AP1, 304) —Aguilar Priego no cita ningún documento que documente su estancia en la compañía de Juan Correa—.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un papel de actor del personaje de Julio en «La fuerza del natural» en el que se indica, según Paz y Melia, "comedia de Matto y Cáncer (?) (Papel de Julio)" [sic], y que incluye una nota al final que lee "Para Francisco Correa. Año 1668" (PM, 190, nº 1270, 15) y luego, en otra letra, "y después para Juan Antonio de Alarcón" —Juan Correa y Juan Antonio de Alarcón probablemente representaron este papel de «La fuerza del natural» hacia 1668-1671 y siendo miembros de la compañía de Juan Correa—.[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta la lista de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.) para representar el Corpus de este año en Sevilla, entre cuyos miembros figura Juan Correa (Se, 1236); el 15 de noviembre Juan Correa, que pertenecía a la compañía de Juan Pérez de Tapia, estando en la puerta del corral de la Montería de Sevilla, hirió involuntariamente en un brazo a un criado del representante Alonso de Olmedo, criado cuyo nombre no se especifica (SA, 410; R, 459).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 12 de enero, de los miembros de la compañía de Juan Tapia (q. v.), entre ellos Juan Correa, en favor de Manuel Vallejo, también actor, vecino de Granada, para que concertase con la ciudad y caballeros diputados de la fiesta del Corpus las representaciones de los autos, que realizarían con el lujo acostumbrado, y lo que por ello habrían de cobrar (LL1, 194-95); consta un contrato, fechado en Málaga el 27 de mayo, por el que el autor Juan Pérez de Tapia (q. v.) se comprometía con Antonio de Benavente, vecino de Granada, arrendador de las casas de comedias, a estar en esa ciudad el último día de octubre de este año para hacer cien representaciones, desde el día que comenzase hasta antes o después del Corpus de 1658. Entre los miembros de su compañía figura Juan Correa (LL1, 195-96); consta un poder, otorgado en Cádiz el 21 de octubre, de los miembros de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, residentes en Cádiz, entre los que figuraba Juan Correa, en favor de dicho autor, que estaba presente, para que fuese a Sevilla, Carmona, Écija, Córdoba, Granada, Málaga y cualquier otra parte y concertase representaciones de comedias (AgC2, 43).[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una obligación, fechada en Cádiz el 27 de agosto, por la que Jerónimo de Sandoval, en virtud del poder que le había otorgado en Sevilla Juan de Vatanes el 25 de octubre de 1660, se concertaba con Juan Pérez de Tapia (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, que se encontraba en Cádiz con su compañía, para que el autor realizase cincuenta representaciones con su compañía en Sevilla a partir del día 8 de octubre de este año. Entre los miembros de su compañía figuraba Juan Correa (AgC2, 43-44).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figuran Juan Correa, y al ir a entregarle su notificación "estando presente Gerónimo Dávila, cobrador de la compañía de Antonio Escamilla, dijo que se constituya por fiador del dicho Juan Correa" (SV5, 168); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anota que Juan Correa entregó una limosna procedente de la compañía de María Jacinta [o 'la Bolichera'], y otras que se recaudaron de su propia compañía (G, 78) —la pertenencia de este actor a dicha compañía la documenta también la noticia que sigue—; en el mes de diciembre María Jacinta [¿'la Bolichera'?] (q. v.), autora de comedias, encontrándose en la ciudad de Huesca junto con los representantes de su compañía, entre los que figuraba Juan Correa, otorgó poder al maestro mayor de armas Miguel Pueyo para que en su nombre concertara con los regidores del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza el viaje de la compañía a esta ciudad (GH, 229, 159-60; GH, 124-25).[[]]ddd1664'&1664!! çççEl 24 de septiembre fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena junto con su mujer, María Rojo, estando en la compañía de Juan Francisco Ortiz (G, 390).[[]]ddd1665'&1665!! çççJuan Correa y María Rojo fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecían a la compañía de Juan Francisco Ortiz, a la que pertenecían también su hermano Francisco Correa y su cuñada María Álvarez 'la Perendenga' (G, 78), así como Ana Correa (G, 391).[[]]ddd1667'&1667!! çççConsta una petición, sin fecha de día y mes, pero en papel sellado de este año, dirigida al Ayuntamiento de Alcalá, en la que los arrendadores de la casa de comedias de la ciudad declaraban que la compañía de Francisco Sánchez y Juan Correa había realizado veinticuatro representaciones y se les había otorgado una ayuda de costa de 70 rs. por cada día. Se indicaba también que algunos días acudió poca gente, de modo que se había obtenido poco aprovechamiento, y que, además, la compañía de soldados que estuvo alojada en la casa de comedias ocasionó desperfectos superiores a 100 dcs. Por ello solicitaban que se rebajasen "algunas de dichas comedias" —al margen del documento anterior se anota un acuerdo sin fecha del Ayuntamiento en el que accedía a pagarles 8 dcs. "de cuatro comedias"— (F, XVIII, 94); durante el mes de abril representó la compañía de "Francisco Sánchez Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, desde el 11 de abril hasta el 31, exceptuando el día 30, en que no hubo representación (SRu, 113); durante el mes de mayo representó la compañía de "Francisco Sanchis Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la Olivera, excepto los días 15, 16, 17, 21, 24 y 28, en los que no hubo representaciones (SRu, 113); durante el mes de junio continuó representando la compañía de "Francisco Sanchis Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la Olivera hasta el 17 de junio, excepto los días 4, 7, 8, 14 y 15, en los que no hubo representaciones (SRu, 113) —desde el 11 de abril, en que comenzó a representar en la casa de comedias de la Olivera esta compañía, hasta el 17 de junio, realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y cuatro representaciones (SRu, 113; JM2, 326)—.[[]]ddd1668'&1668!! çççSegún la correspondiente partida de defunción, fechada el 11 de septiembre, una actriz de la compañía de [Juan] Correa, "que dicen avía sido autora" —y cuyo nombre no aparece en el documento—, fue enterrada en "la Santa Iglesia Catedral" de Badajoz (F, XXVII, 240).[[]]ddd1670'&1670!! çççEn el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaba el gasto por las honras que se hicieron a la muerte de su hermano Francisco Correa (G, 78).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta un contrato, fechado en Badajoz el 21 de febrero, por el que Juan Correa y su mujer, María Roja [sic, por "Rojo"], autores de comedias residentes en dicha ciudad, acordaban con los actores Alejandro Ordóñez y su mujer, Francisca de Bustamante, Teresa de Garay, Atanasio Perera y su mujer, Esperanza María Ripol, Felipe de Arteta, Juan Cerqueira de Lima, Manuel de los Santos, Domingo González, Antonio Val, Lorenzo García, Bartolomé de Bustamante y José Rojo, residentes en Badajoz, que éstos formasen parte de su compañía desde el domingo de Resurrección de este año hasta el martes de Carnaval de 1672. Los actores se comprometían a asistir a los ensayos, a que Juan Correa pudiese dar poder a alguien para contratar representaciones en nombre de todos y a representar donde el autor estimase oportuno, haciendo el papel que hasta el momento de establecerse la compañía hubiesen desempeñado, así como los demás oficios que se ofreciesen en ella. En caso de incumplimiento de ausencia de un actor, éste pagaría a Juan Correa una multa de 500 dcs. y correría con los gastos que resultasen de enviar a alguien a por él, pudiendo ejecutársele sus bienes. Por su parte, Juan Correa se comprometía a no despedirlos y a contratar fiestas, patios de comedias y todo lo que se requiriese para ejercer el oficio. Tanto autores como actores se obligaban con sus bienes y beneficios a cumplir lo establecido en la escritura. Juan Correa firmó el contrato (F, XXVII, 257-58); Juan Correa, cuya compañía estaba en Llerena (Badajoz), se comprometió el 13 de agosto a hacer cuarenta representaciones en Córdoba con su compañía en el mes de septiembre. Formaban parte de la misma su esposa María Rojo, Juan Cerqueira y su mujer Teresa de Garay, Alejandro Ordóñez y su mujer Francisca de Bustamante, Esperanza Ripol, Felipe de Arteaga [sic, por "Arteta"], Juan Antonio de Alarcón, Antonio Bal, Lorenzo García, Domingo González, José Bajo 'el Mozo', Manuel de Espinosa y su mujer Juana Mateo, y Juan Rodríguez (AP1, 302); una compañía —que García Gómez identifica con la de Juan Correa basándose en la siguiente noticia. Véase también la noticia anterior de agosto— realizó cuarenta representaciones en la casa de comedias de Córdoba desde el mes de septiembre —no se indica la fecha de finalización— (F, XXXIV, 286, 417); a últimos de noviembre —la fuente no especifica más la fecha— la compañía de Juan Correa otorgó poder en Córdoba para que Clemente de Artiaga [o Arteaga] se concertara en las ciudades de Antequera y Málaga, así como en otras villas y lugares, e incluso con personas particulares, para que acudiera la compañía a representar (AP1, 302) —aunque no se especifica, los miembros de la compañía eran, al parecer, los mismos que los que figuran en la noticia del 13 de agosto—; consta un acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Córdoba, fechada el 10 de octubre, en la que se hace mención de Juan Correa, autor de comedias, a propósito del testimonio prestado por Juan Antonio de Alarcón, gracioso de su compañía, en un pleito por el incendio que tuvo lugar en la casa de comedias de dicha ciudad (F, XXXIV, 304).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 15 de abril en Córdoba, Juan Correa y los miembros de su compañía otorgaron poder al cobrador de la misma, Bartolomé Gallardo, para ir a Málaga y ajustar con los arrendadores de la casa de las comedias las representaciones que estipulasen. Formaban parte de la compañía la mujer del autor [María Rojo], Fernando de Salas y su mujer Leonor María, Francisco García y su mujer Antonia María, Atanasio Pérez y Esperanza Ripol, Juan Antonio de Alarcón, Domingo de la Plaza, Francisco Rico, Juan Matías, Pedro Juan, José de Toro, Alonso Pizano, María Enríquez, Francisca María y Josefa Villarreal (AP1, 302-03) —según Aguilar Priego, la compañía debió partir de Córdoba hacia Málaga en los primeros días de mayo—; consta una escritura, fechada en Málaga el 19 de abril, por la que Bartolomé Gallardo, como cobrador y apoderado de la compañía de Antonio Correa [sic, por "Juan Correa"] y María de Rojas, su mujer, se concertó para que dicha compañía fuera a Málaga a representar a partir del día 15 de mayo, haciendo cincuenta representaciones y percibiendo por cada una 100 rs. de ayuda, más 4.000 rs. para el viaje. Además, se le adelantaron 8.000 rs. para que la compañía pudiese pagar las deudas que había contraído en Córdoba. Figuran en el documento como miembros de la compañía: Fernando de Salas y su mujer, Leonor María, Francisco García y su mujer, Antonia María, Atanasio de Pereda, guardarropa, y Esperanza Ripoll, su mujer, Juan Antonio Alarcón, gracioso, Domingo y Antonio de la Plana, músico aquél y arpista éste, Francisco Rico, Juan Matías, Pedro Juan, músico segundo, José Toro, Alonso Pizarro, María Enríquez, Francisca María y Josefa Villarreal (LL2, 129); consta una escritura, fechada en Málaga el 1 de agosto, por la que todos los componentes de la compañía de Antonio Correa [sic, por "Juan Correa"], mencionados en la noticia anterior, que iban a partir hacia la ciudad de Vélez (Málaga), declaraban adeudar al Hospital de la Santa Caridad de Málaga 800 dcs., que se comprometían a devolver en el plazo de dos meses. En garantía dejaban en depósito muchos vestidos, así de hombre como de mujer, de varios colores, bordados algunos de oro y plata —que se especifican en el documento original— (LL2, 129-30).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 17 de septiembre, por la que Agustín Murga, mediante un poder otorgado en Utrera por el autor Francisco de León (q. v.), se comprometía con don Pedro Trujillo y Aguilar para que el 4 de diciembre la compañía de Francisco de León acudiese a Málaga a hacer cincuenta representaciones, por lo que percibiría, en calidad de ayuda de costa, 100 rs., y 8.000 rs. más para hacer el viaje y cubrir los gastos de traslado. Este préstamo se devolvería al término de las representaciones. Entre los miembros de la compañía figuraban Juan Correa y su mujer, María Roig (LL2, 132).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga —en mes y día que la fuente no detalla— de los miembros de la compañía de Juan de España (q. v.), entre ellos Juan Correa, en favor de Juan Pantaleón, cobrador de la misma, para que fuese a la ciudad de Antequera y a otras ciudades, villas y lugares que considerase oportuno, y allí concertase representaciones con las personas a cuyo cargo estuvieran las casas de comedias (LL2, 132-33).[[]]ddd1679'&1679!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Juan] Correa representó en el patio de comedias de la ciudad en el mes de julio —sin que se especifiquen más las fechas ni el número de funciones— (BQ1, 57); consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de septiembre, por la que el autor Gonzalo de Espinosa se comprometió a dar 10.000 rs. a Mateo de Navasa [o Navaza], miembro de la compañía de Juan Correa, que estaba representando en Valladolid, para ayudarle a crear compañía de comedias propia para el año 1680 (RoV, 308, 346, 300).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta un poder, otorgado en Medina del Campo el 12 de febrero, del autor Juan Correa, estante en dicha ciudad, en favor de Bernardino de Resa, cobrador de su compañía, para concertar comedias (RoV, 300); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 27 de febrero, por la que el autor Gonzalo de Espinosa [y Montero], estante en dicha ciudad, contrató a varios actores de la compañía de Juan Correa (RoV, 307-8, 300). Se trata de Mateo de Rosas (RoV, 363) y su mujer, Manuela de Robles (RoV, 358), Juan Bautista Moreno (RoV, 345) y Miguel Pérez (RoV, 352); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 4 de marzo, por la que Juan Correa contrató a un arriero para que lo llevase a Alcalá de Henares (RoV, 300) —Rojo Vega deduce que a Juan Correa no le fueron bien las cosas en Valladolid y disolvió su compañía, contratando a un arriero para que le llevara a él y "un poco de ropa" a Alcalá de Henares—.[[]]ddd1681'&1681!! çççSegún Coronas Tejada, en este año se suspendieron las representaciones de la compañía de Juan Correa en Jaén —la fuente no aporta más información— (CT1, 1558).[[]]ddd1683'&1683!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 17 de abril, de Juan Correa, autor de comedias, en favor del cobrador de su compañía, Antonio de Prado, para que hiciese los contratos pertinentes en Granada, Antequera, Vélez o en otros lugares que considerase oportunos (LL2, 139-40).[[]]ddd1684'&1684!! çççMurió en Murcia, cuando representaba barbas en la compañía de Félix Pascual (G, 78).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase también la entrada de Juan de Molina Correa, porque quizá pudiera tratarse de la misma persona que el actor que nos ocupa—.[[]]
Según esta misma fuente, es posible que este actor sea el que aparece citado sólo por su apellido en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena con motivo de una limosna que envió para la capilla de la Cofradía, en fecha que no se especifica. En la «Genealogía» también se afirma que es posible que llegase a ser autor (G, 78) —como, en efecto, tenemos documentado por otras fuentes: véase más abajo—.
Por otro lado, según Aguilar Priego, que no precisa la fecha, Bernarda de Rueda representó damas en la compañía de Juan Correa en Córdoba (AP1, 304) —Aguilar Priego no cita ningún documento que documente su estancia en la compañía de Juan Correa—.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un papel de actor del personaje de Julio en «La fuerza del natural» en el que se indica, según Paz y Melia, "comedia de Matto y Cáncer (?) (Papel de Julio)" [sic], y que incluye una nota al final que lee "Para Francisco Correa. Año 1668" (PM, 190, nº 1270, 15) y luego, en otra letra, "y después para Juan Antonio de Alarcón" —Juan Correa y Juan Antonio de Alarcón probablemente representaron este papel de «La fuerza del natural» hacia 1668-1671 y siendo miembros de la compañía de Juan Correa—.[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta la lista de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.) para representar el Corpus de este año en Sevilla, entre cuyos miembros figura Juan Correa (Se, 1236); el 15 de noviembre Juan Correa, que pertenecía a la compañía de Juan Pérez de Tapia, estando en la puerta del corral de la Montería de Sevilla, hirió involuntariamente en un brazo a un criado del representante Alonso de Olmedo, criado cuyo nombre no se especifica (SA, 410; R, 459).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 12 de enero, de los miembros de la compañía de Juan Tapia (q. v.), entre ellos Juan Correa, en favor de Manuel Vallejo, también actor, vecino de Granada, para que concertase con la ciudad y caballeros diputados de la fiesta del Corpus las representaciones de los autos, que realizarían con el lujo acostumbrado, y lo que por ello habrían de cobrar (LL1, 194-95); consta un contrato, fechado en Málaga el 27 de mayo, por el que el autor Juan Pérez de Tapia (q. v.) se comprometía con Antonio de Benavente, vecino de Granada, arrendador de las casas de comedias, a estar en esa ciudad el último día de octubre de este año para hacer cien representaciones, desde el día que comenzase hasta antes o después del Corpus de 1658. Entre los miembros de su compañía figura Juan Correa (LL1, 195-96); consta un poder, otorgado en Cádiz el 21 de octubre, de los miembros de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, residentes en Cádiz, entre los que figuraba Juan Correa, en favor de dicho autor, que estaba presente, para que fuese a Sevilla, Carmona, Écija, Córdoba, Granada, Málaga y cualquier otra parte y concertase representaciones de comedias (AgC2, 43).[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una obligación, fechada en Cádiz el 27 de agosto, por la que Jerónimo de Sandoval, en virtud del poder que le había otorgado en Sevilla Juan de Vatanes el 25 de octubre de 1660, se concertaba con Juan Pérez de Tapia (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, que se encontraba en Cádiz con su compañía, para que el autor realizase cincuenta representaciones con su compañía en Sevilla a partir del día 8 de octubre de este año. Entre los miembros de su compañía figuraba Juan Correa (AgC2, 43-44).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figuran Juan Correa, y al ir a entregarle su notificación "estando presente Gerónimo Dávila, cobrador de la compañía de Antonio Escamilla, dijo que se constituya por fiador del dicho Juan Correa" (SV5, 168); en el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anota que Juan Correa entregó una limosna procedente de la compañía de María Jacinta [o 'la Bolichera'], y otras que se recaudaron de su propia compañía (G, 78) —la pertenencia de este actor a dicha compañía la documenta también la noticia que sigue—; en el mes de diciembre María Jacinta [¿'la Bolichera'?] (q. v.), autora de comedias, encontrándose en la ciudad de Huesca junto con los representantes de su compañía, entre los que figuraba Juan Correa, otorgó poder al maestro mayor de armas Miguel Pueyo para que en su nombre concertara con los regidores del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza el viaje de la compañía a esta ciudad (GH, 229, 159-60; GH, 124-25).[[]]ddd1664'&1664!! çççEl 24 de septiembre fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena junto con su mujer, María Rojo, estando en la compañía de Juan Francisco Ortiz (G, 390).[[]]ddd1665'&1665!! çççJuan Correa y María Rojo fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecían a la compañía de Juan Francisco Ortiz, a la que pertenecían también su hermano Francisco Correa y su cuñada María Álvarez 'la Perendenga' (G, 78), así como Ana Correa (G, 391).[[]]ddd1667'&1667!! çççConsta una petición, sin fecha de día y mes, pero en papel sellado de este año, dirigida al Ayuntamiento de Alcalá, en la que los arrendadores de la casa de comedias de la ciudad declaraban que la compañía de Francisco Sánchez y Juan Correa había realizado veinticuatro representaciones y se les había otorgado una ayuda de costa de 70 rs. por cada día. Se indicaba también que algunos días acudió poca gente, de modo que se había obtenido poco aprovechamiento, y que, además, la compañía de soldados que estuvo alojada en la casa de comedias ocasionó desperfectos superiores a 100 dcs. Por ello solicitaban que se rebajasen "algunas de dichas comedias" —al margen del documento anterior se anota un acuerdo sin fecha del Ayuntamiento en el que accedía a pagarles 8 dcs. "de cuatro comedias"— (F, XVIII, 94); durante el mes de abril representó la compañía de "Francisco Sánchez Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, desde el 11 de abril hasta el 31, exceptuando el día 30, en que no hubo representación (SRu, 113); durante el mes de mayo representó la compañía de "Francisco Sanchis Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la Olivera, excepto los días 15, 16, 17, 21, 24 y 28, en los que no hubo representaciones (SRu, 113); durante el mes de junio continuó representando la compañía de "Francisco Sanchis Correa" [sic, por "Francisco Sánchez y Juan Correa"] en la Olivera hasta el 17 de junio, excepto los días 4, 7, 8, 14 y 15, en los que no hubo representaciones (SRu, 113) —desde el 11 de abril, en que comenzó a representar en la casa de comedias de la Olivera esta compañía, hasta el 17 de junio, realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y cuatro representaciones (SRu, 113; JM2, 326)—.[[]]ddd1668'&1668!! çççSegún la correspondiente partida de defunción, fechada el 11 de septiembre, una actriz de la compañía de [Juan] Correa, "que dicen avía sido autora" —y cuyo nombre no aparece en el documento—, fue enterrada en "la Santa Iglesia Catedral" de Badajoz (F, XXVII, 240).[[]]ddd1670'&1670!! çççEn el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaba el gasto por las honras que se hicieron a la muerte de su hermano Francisco Correa (G, 78).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta un contrato, fechado en Badajoz el 21 de febrero, por el que Juan Correa y su mujer, María Roja [sic, por "Rojo"], autores de comedias residentes en dicha ciudad, acordaban con los actores Alejandro Ordóñez y su mujer, Francisca de Bustamante, Teresa de Garay, Atanasio Perera y su mujer, Esperanza María Ripol, Felipe de Arteta, Juan Cerqueira de Lima, Manuel de los Santos, Domingo González, Antonio Val, Lorenzo García, Bartolomé de Bustamante y José Rojo, residentes en Badajoz, que éstos formasen parte de su compañía desde el domingo de Resurrección de este año hasta el martes de Carnaval de 1672. Los actores se comprometían a asistir a los ensayos, a que Juan Correa pudiese dar poder a alguien para contratar representaciones en nombre de todos y a representar donde el autor estimase oportuno, haciendo el papel que hasta el momento de establecerse la compañía hubiesen desempeñado, así como los demás oficios que se ofreciesen en ella. En caso de incumplimiento de ausencia de un actor, éste pagaría a Juan Correa una multa de 500 dcs. y correría con los gastos que resultasen de enviar a alguien a por él, pudiendo ejecutársele sus bienes. Por su parte, Juan Correa se comprometía a no despedirlos y a contratar fiestas, patios de comedias y todo lo que se requiriese para ejercer el oficio. Tanto autores como actores se obligaban con sus bienes y beneficios a cumplir lo establecido en la escritura. Juan Correa firmó el contrato (F, XXVII, 257-58); Juan Correa, cuya compañía estaba en Llerena (Badajoz), se comprometió el 13 de agosto a hacer cuarenta representaciones en Córdoba con su compañía en el mes de septiembre. Formaban parte de la misma su esposa María Rojo, Juan Cerqueira y su mujer Teresa de Garay, Alejandro Ordóñez y su mujer Francisca de Bustamante, Esperanza Ripol, Felipe de Arteaga [sic, por "Arteta"], Juan Antonio de Alarcón, Antonio Bal, Lorenzo García, Domingo González, José Bajo 'el Mozo', Manuel de Espinosa y su mujer Juana Mateo, y Juan Rodríguez (AP1, 302); una compañía —que García Gómez identifica con la de Juan Correa basándose en la siguiente noticia. Véase también la noticia anterior de agosto— realizó cuarenta representaciones en la casa de comedias de Córdoba desde el mes de septiembre —no se indica la fecha de finalización— (F, XXXIV, 286, 417); a últimos de noviembre —la fuente no especifica más la fecha— la compañía de Juan Correa otorgó poder en Córdoba para que Clemente de Artiaga [o Arteaga] se concertara en las ciudades de Antequera y Málaga, así como en otras villas y lugares, e incluso con personas particulares, para que acudiera la compañía a representar (AP1, 302) —aunque no se especifica, los miembros de la compañía eran, al parecer, los mismos que los que figuran en la noticia del 13 de agosto—; consta un acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Córdoba, fechada el 10 de octubre, en la que se hace mención de Juan Correa, autor de comedias, a propósito del testimonio prestado por Juan Antonio de Alarcón, gracioso de su compañía, en un pleito por el incendio que tuvo lugar en la casa de comedias de dicha ciudad (F, XXXIV, 304).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 15 de abril en Córdoba, Juan Correa y los miembros de su compañía otorgaron poder al cobrador de la misma, Bartolomé Gallardo, para ir a Málaga y ajustar con los arrendadores de la casa de las comedias las representaciones que estipulasen. Formaban parte de la compañía la mujer del autor [María Rojo], Fernando de Salas y su mujer Leonor María, Francisco García y su mujer Antonia María, Atanasio Pérez y Esperanza Ripol, Juan Antonio de Alarcón, Domingo de la Plaza, Francisco Rico, Juan Matías, Pedro Juan, José de Toro, Alonso Pizano, María Enríquez, Francisca María y Josefa Villarreal (AP1, 302-03) —según Aguilar Priego, la compañía debió partir de Córdoba hacia Málaga en los primeros días de mayo—; consta una escritura, fechada en Málaga el 19 de abril, por la que Bartolomé Gallardo, como cobrador y apoderado de la compañía de Antonio Correa [sic, por "Juan Correa"] y María de Rojas, su mujer, se concertó para que dicha compañía fuera a Málaga a representar a partir del día 15 de mayo, haciendo cincuenta representaciones y percibiendo por cada una 100 rs. de ayuda, más 4.000 rs. para el viaje. Además, se le adelantaron 8.000 rs. para que la compañía pudiese pagar las deudas que había contraído en Córdoba. Figuran en el documento como miembros de la compañía: Fernando de Salas y su mujer, Leonor María, Francisco García y su mujer, Antonia María, Atanasio de Pereda, guardarropa, y Esperanza Ripoll, su mujer, Juan Antonio Alarcón, gracioso, Domingo y Antonio de la Plana, músico aquél y arpista éste, Francisco Rico, Juan Matías, Pedro Juan, músico segundo, José Toro, Alonso Pizarro, María Enríquez, Francisca María y Josefa Villarreal (LL2, 129); consta una escritura, fechada en Málaga el 1 de agosto, por la que todos los componentes de la compañía de Antonio Correa [sic, por "Juan Correa"], mencionados en la noticia anterior, que iban a partir hacia la ciudad de Vélez (Málaga), declaraban adeudar al Hospital de la Santa Caridad de Málaga 800 dcs., que se comprometían a devolver en el plazo de dos meses. En garantía dejaban en depósito muchos vestidos, así de hombre como de mujer, de varios colores, bordados algunos de oro y plata —que se especifican en el documento original— (LL2, 129-30).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 17 de septiembre, por la que Agustín Murga, mediante un poder otorgado en Utrera por el autor Francisco de León (q. v.), se comprometía con don Pedro Trujillo y Aguilar para que el 4 de diciembre la compañía de Francisco de León acudiese a Málaga a hacer cincuenta representaciones, por lo que percibiría, en calidad de ayuda de costa, 100 rs., y 8.000 rs. más para hacer el viaje y cubrir los gastos de traslado. Este préstamo se devolvería al término de las representaciones. Entre los miembros de la compañía figuraban Juan Correa y su mujer, María Roig (LL2, 132).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga —en mes y día que la fuente no detalla— de los miembros de la compañía de Juan de España (q. v.), entre ellos Juan Correa, en favor de Juan Pantaleón, cobrador de la misma, para que fuese a la ciudad de Antequera y a otras ciudades, villas y lugares que considerase oportuno, y allí concertase representaciones con las personas a cuyo cargo estuvieran las casas de comedias (LL2, 132-33).[[]]ddd1679'&1679!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de [Juan] Correa representó en el patio de comedias de la ciudad en el mes de julio —sin que se especifiquen más las fechas ni el número de funciones— (BQ1, 57); consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de septiembre, por la que el autor Gonzalo de Espinosa se comprometió a dar 10.000 rs. a Mateo de Navasa [o Navaza], miembro de la compañía de Juan Correa, que estaba representando en Valladolid, para ayudarle a crear compañía de comedias propia para el año 1680 (RoV, 308, 346, 300).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta un poder, otorgado en Medina del Campo el 12 de febrero, del autor Juan Correa, estante en dicha ciudad, en favor de Bernardino de Resa, cobrador de su compañía, para concertar comedias (RoV, 300); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 27 de febrero, por la que el autor Gonzalo de Espinosa [y Montero], estante en dicha ciudad, contrató a varios actores de la compañía de Juan Correa (RoV, 307-8, 300). Se trata de Mateo de Rosas (RoV, 363) y su mujer, Manuela de Robles (RoV, 358), Juan Bautista Moreno (RoV, 345) y Miguel Pérez (RoV, 352); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 4 de marzo, por la que Juan Correa contrató a un arriero para que lo llevase a Alcalá de Henares (RoV, 300) —Rojo Vega deduce que a Juan Correa no le fueron bien las cosas en Valladolid y disolvió su compañía, contratando a un arriero para que le llevara a él y "un poco de ropa" a Alcalá de Henares—.[[]]ddd1681'&1681!! çççSegún Coronas Tejada, en este año se suspendieron las representaciones de la compañía de Juan Correa en Jaén —la fuente no aporta más información— (CT1, 1558).[[]]ddd1683'&1683!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 17 de abril, de Juan Correa, autor de comedias, en favor del cobrador de su compañía, Antonio de Prado, para que hiciese los contratos pertinentes en Granada, Antequera, Vélez o en otros lugares que considerase oportunos (LL2, 139-40).[[]]ddd1684'&1684!! çççMurió en Murcia, cuando representaba barbas en la compañía de Félix Pascual (G, 78).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase también la entrada de Juan de Molina Correa, porque quizá pudiera tratarse de la misma persona que el actor que nos ocupa—.[[]]