(Fernández) de Valdés, Gaspar

actor,autor,músico



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece mencionado como Gaspar (de) Valdés (G, 157) o Gaspar Fernández de Valdés (G, 330). Se casó con Damiana Arias de Peñafiel (AgC3, 108), con quien tuvo dos hijas, la actriz María de Valdés (G, 330, 418) y Gabriela de Valdés, que no salió a las tablas y murió en Madrid en 1689 (G, 435), y tres hijos, Tomás de Valdés (G, 140), Juan de Valdés e Isidro de Valdés, que no representaron, según la «Genealogía» (G, 430). Además, en un documento de 1657, al que nos referimos más abajo, figura también como hija del matrimonio Juana de Valdés (F, XXXVI, 446-47). Por otro lado, aunque según la «Genealogía» estuvo casado también con Jerónima de Burgos (G, 330), se trata de una confusión por Pedro de Valdés, que sí fue marido de ella (G, 331).
Se sabe por la «Genealogía», que no precisa la fecha, que Gaspar de Valdés dirigió en algún momento una compañía con Antonio de Escamilla (G, 331). Por otro lado, Milego afirma, también sin precisar la fecha, que la compañía del Gaspar de Valdés representó en La Bañeza (León) (Mi, 183).[[]]ddd1632'&1632!! çççFue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecía a la compañía de Pedro de Ortegón, según se acordó en el cabildo celebrado el 3 de febrero, y este año entregó una limosna a la Cofradía en nombre del autor Pedro Ortegón (G, 330).[[]]ddd1633'&1633!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 27 de febrero (G, 330).[[]]ddd1634'&1634!! çççMaría de Riquelme, mujer de Manuel Álvarez Vallejo, murió en Barcelona y fue enterrada en la capilla de la Novena del convento de Santa Mónica, cerca de la casa de comedias, tal y como da cuenta Subirá: "conviniendo entonces el procurador de la compañía, Pedro García de Salinas, con el superior de la Comunidad la cesión de una capilla donde hallaría su asiento la Congregación de la Virgen de la Novena y en la cual tendrían derecho a sepelio cuantos comediantes muriesen en Barcelona. Un documento notarial del 26 de agosto de aquel mismo año manifiesta que los comediantes obtendrían la segunda Capilla del cuerpo de la iglesia en construcción en el lado del Evangelio, con la misma advocación de Nuestra Señora de la Novena, para enterrarse en ella sin pagar derechos. Hechos ya en dicha Capilla las paredes y terrado, los comediantes —¿los de la compañía de Manuel Vallejo?— se obligaron a cubrirla de bóveda, blanquearla, solarla y poner en el lugar del retablo un lienzo de dicha Imagen. Después las demás compañías que viniesen harían el retablo, dorándolo y ornamentándolo debidamente. El 6 de agosto se dijo ahí la primera misa con toda solemnidad y con música, que fue de requiem, al entierro de María Riquelme, sepultada aquel mismo día allí. Otro documento notarial de 27 de agosto siguiente declara que el autor Manuel Vallejo había dado al convento 200 rs., con la obligación de cantar todos los años, el 6 de agosto u otro día no impedido, una misa de difuntos por el alma de aquella comedianta, y el Convento se obligó a efectuarlo así […], se han conservado, y actualmente son piezas de museo, dos lápidas", según señala Subirá, una con el epitafio de María Riquelme (q. v.) y la otra con el siguiente texto: "Esta Capilla hicieron a su costa Manuel Vallejo, Pedro Salinas, Damián Aras [¿Arias?], Juan de Quiñones, Francisco de Salas, Francisco Rodríguez, Gaspar de Valdés, Andrés de la Abadía, Marco Antonio [de Angulo], Agustín Martínez, José de Ribas, Damián Ruiz, Antonio Madera, Gerónimo de Ayala, 1634" —¿serían todos ellos miembros de la compañía de Manuel Álvarez Vallejo en esas fechas?— (Su, 77-78).[[]]ddd1640'&1640!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 16 de marzo (G, 330).[[]]ddd1641'&1641!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 5 de marzo (G, 330).[[]]ddd1643'&1643!! çççEn el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figura una limosna que dio Gaspar de Valdés a Francisco de Salas en nombre de la compañía de "Vallejo" (G, 330); Gaspar de Valdés formó parte de la compañía de Manuel Vallejo (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla (SA, 365-66; R, 612; Se, 1243).[[]]ddd1644'&1644!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 18 de marzo (G, 330); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 15 de junio, por la que Pedro Manuel de Castilla, Gaspar Fernández de Valdés y Juan Núñez de Prado, representantes y cobrador de la compañía de Pedro de Ascanio respectivamente, se obligaban a favor de Antonio de Soria, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, comprometiéndose a que Ascanio y su mujer, Antonia Infanta, que actualmente estaban de partida para hacer representaciones en Almagro, regresasen a Madrid acabadas dichas fiestas y antes de irse a Valencia u otra parte para ajustar las cuentas y pagar a Antonio de Soria lo que le debían (F, XXXV, 222); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de julio, de Gaspar Fernández de Valdés, siendo miembro de la compañía de Pedro de Ascanio, en favor de su mujer, Damiana Arias de Peñafiel, y de Pedro de Urbina, vecino de Madrid, para que hicieran los conciertos necesarios relativos a la herencia de su suegro, Damián Arias, con los demás herederos (PP, II, 129-30; F, XXXV, 221).[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 4 de febrero, por la que el actor Gaspar Valdés se comprometía con Juan Núñez de Prado, procurador de los autores Pedro Ascanio (q. v.) y Antonia Infante, a representar en su compañía cuartos papeles o barbas, así como tocar, cantar, bailar y "aquello que le ordenaran", y asistir a los ensayos, vestuarios y representaciones durante un año, sin ausencias injustificadas. Por ello recibiría diariamente 14 rs., en moneda jaquesa de Aragón, correspondiendo 8 rs. por representación y 6 rs. por ración, además de una paga de 220 rs. por las fiestas del Corpus y su Octava. Los gastos del transporte de su ropa corrían a cargo de los autores, quienes le facilitarían una caballería para los viajes. Ambas partes se comprometían, ante el incumplimiento de lo pactado, al pago de una pena de 100 dcs. (GH, 226, 209-10); consta un poder, otorgado en Madrid el 20 de marzo, de Damiana de Peñafiel, hija y heredera de Damián Arias de Peñafiel, y hermana de la difunta Luisa [Arias] de Peñafiel, en favor de su marido, Gaspar Fernández de Valdés, para que éste pudiera en su nombre ir a Hita a hacer los conciertos y escrituras necesarias en relación con la herencia de su padre y de su hermana difunta (PP, II, 133; F, XXXV, 250).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una obligación y depósito, fechados en Madrid el 7 de enero, por los que Juan Núñez, cobrador, procurador y fiador de la compañía de Pedro Ascanio, y Antonio Mejía, miembro de la compañía de Ascanio, se obligaban a pagar 6.100 rs. a Juan Martínez, arrendador de las casas de comedias de Madrid. En la escritura se establecía que el arrendador hacía entrega a Gaspar Fernández de Valdés, compañero de la compañía de Ascanio, de los vestidos del autor —que se detallan en la fuente— que Martínez tenía por prenda de 4.000 rs. prestados anteriormente, para que se los entregase a Ascanio una vez que éste satisficiese la deuda —para más detalles, véase la entrada del autor— (F, XXXV, 264-65).[[]]ddd1647'&1647!! çççConsta una carta de obligación, fechada el 16 de febrero en Madrid, por la que Diego Vivas se obligaba a pagar a Gaspar Fernández de Valdés 365 rs. que le debía por el alquiler de unas casas que tenía en la calle del Niño de Madrid (F, XXXV, 281); consta un concierto, fechado el 20 de marzo en Madrid, entre Juan Sanz, presbítero y prioste de la fiesta del Corpus de Robledillo (Guadalajara), y Gaspar Fernández de Valdés por el que este último se obligaba a alquilarle el vestuario necesario para la fiesta que se tenía que hacer en dicho lugar el jueves de la Octava del Corpus, 27 de junio, y alquilarle asimismo la comedia de «El conde Alarcos» para dicha fiesta quince días o antes para que pudieran estudiarla, por todo lo cual recibiría 330 rs., de los cuales 150 correspondían al alquiler de la comedia (F, XXXV, 277); consta una escritura, fechada en Madrid el 1 de mayo, por la que Gaspar Fernández de Valdés, en nombre de Luisa de Vargas, se concertó para que ésta representara, cantara y bailara en las dos representaciones que se harían en La Casa de Uceda (Guadalajara) en la fiesta del Corpus [20 de junio], por lo que recibiría 330 rs., más vestidos para sus papeles, manutención, caballerías para ella y una criada suya y el transporte de su hato, debiendo estar preparada para ir a los ensayos y a la fiesta cuando vayan a por ella (F, XXXV, 280).[[]]ddd1648'&1648!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 5 de marzo, de Gaspar Fernández de Valdés, músico y representante, a favor de Juan Núñez de Prado, vecino de Madrid, para que recibiera los 365 rs. que le debía Diego de Vivas, representante, según una carta de obligación otorgada el 16 de febrero de 1647 (F, XXXV, 295-96); consta un poder, otorgado el 23 de marzo en Madrid, de Gaspar Fernández de Valdés, vecino de Madrid, en favor favor de su mujer, Damiana de Peñafiel, para que en nombre de ambos "y por lo que nos toca como a hija lijitima y heredera de Damián Arias y Peñafiel, su padre difunto, y de Luisa de Peñafiel, hermana de la dicha mi mujer", pudiera recibir los bienes que le había dejado su hermana en su testamento, que era la mitad de su dote, y recibir asimismo los que le había dejado su padre, como una de sus herederos, y pedir que de todos los bienes que quedaron de su padre tras su muerte se hiciera inventario, tasación, adjudicación y ajustamiento de cuentas, "ansí de las deudas que yo pagué por el dicho Damián Arias como de los gastos que hize en su entierro y funeral" (F, XXXV, 296).[[]]ddd1649'&1649!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 2 de enero (G, 330).[[]]ddd1650'&1650!! çççGaspar de Valdés, como tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, recibió una limosna de la compañía de Antonio Marín (G, 157), y este año rindió además cuentas a la Cofradía como tesorero (G, 330); en la memoria que presentó Antonio García de Prado (q. v.) para hacer los autos en las fiestas del Corpus en Madrid se incluye la lista de su compañía, en la que figura Gaspar de Valdés (SV5, 94; PP, 170; LB, 347; R, 612); Gaspar de Valdés figura también entre los miembros de una lista de la compañía de [Antonio de] "Prado farsante" (q. v.) que apareció publicada por Cruzada Villaamil junto con varias noticias de representaciones particulares hechas al Rey en 1623 por la compañía de Antonio de Prado (CV, 8) —pero es imposible que esta lista sea de 1623, ya que incluye a José Antonio de Prado, que nació en 1635. Creemos que corresponde a la compañía de Antonio de Prado hacia 1650, pues muchos de los miembros que figuran en la lista publicada por Cruzada Villaamil sabemos que estaban en la lista de la compañía que Prado presentó para representar en el Corpus de Madrid en 1650, como es el caso de Gaspar de Valdés—; el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena incluye una carta de pago entre Pedro Ortiz de Urbina y Gaspar de Valdés, tesorero de la Cofradía, y una escritura, firmada el 19 de agosto, de ajuste de cuentas entre Gaspar de Valdés y Pedro Ortiz de Urbina (G, 330); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de noviembre, de Antonio García de Prado (q. v.) y de los miembros de su compañía, entre los que figura Gaspar de Valdés, de cumplir el compromiso del autor de hacer cuarenta representaciones en Toledo y, además, continuar después en la Corte hasta el miércoles de Ceniza del próximo año. También se comprometían a preparar en Toledo dos comedias, «Honrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Bárbara», y en Madrid otra comedia nueva —cuyo título no se indica— (PP, II, 141) —según Cotarelo, que manejó documentos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, los títulos de las dos comedias fueron «Obrar bien, que Dios es Dios» y «El niño de Santa Barbara», ambas puestas en escena en Toledo por la compañía de Antonio de Prado (CM1, 455)—.[[]]ddd1651'&1651!! çççEste año volvió a rendir cuentas a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como tesorero (G, 331); según la «Genealogía», Damiana Arias de Peñafiel aparece mencionada en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año como mujer de Gaspar Fernández de Valdés (G, 330); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, de todos los actores que habían pertenecido a la compañía de Antonio de Prado, entre los que figura Gaspar de Valdés, de continuar juntos en la misma compañía, dando amplios poderes a Francisco García 'el Pupilo' (q. v.) para que los administrara y dirigiera (PP, II, 143-44; R, 612); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de junio, de Francisco García 'el Pupilo' de ir con su compañía a Toledo y hacer veinte representaciones seguidas, a partir del día 24 de este mes, por lo que cobraría la ayuda de costa acostumbrada o una cantidad igual a la ayuda de costa mayor que se hubiera pagado en esta ciudad, y además el viaje desde Navalcarnero a Toledo y desde Toledo a Madrid, los miembros de su compañía eran los siguientes: Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, Ambrosio Duarte y su mujer, María de Prado, Juana de Cisneros, Isabel de Espinosa, Antonio de Escamilla, Juan de la Calle, Gaspar de Valdés, Juan Vivas, Antonio de Villalba, Agustín de Villarroel, Francisco Ortiz y Juan de Ayora (PP, II, 145); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de noviembre, por la que los miembros de la compañía del autor Sebastián de Prado (q. v.), entre los que figuraba Gaspar de Valdés, se comprometían a acompañarle para hacer treinta representaciones en la ciudad de Toledo (PP, 189-90; CM1, 586-87; F, XXXVI, 317-18).[[]]ddd1652'&1652!! çççEl Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena menciona este año a Juan Vivas y Gaspar de Valdés como directores conjuntos de una compañía (G, 126) —noticia que confirman otras fuentes que detallamos a continuación—; consta un contrato, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que Juan Vivas y Gaspar Fernández de Valdés se obligaban a participar "con la compañía que formaren de representantes" en las fiestas del Corpus [30 de mayo] que tendrían lugar en Loeches (Madrid), donde harían dos representaciones de dos comedias con bailes y entremeses el 4 de junio. Por ello la compañía recibiría 1.750 rs., camas, posada y transporte en ocho carros desde Valdemoro (Madrid) y hasta Madrid (F, XXXVI, 322); consta un contrato, fechado en Madrid el 10 de marzo, por el que Juan Vivas se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Algete (Madrid) para participar con su compañía —de la que también era autor Gaspar Fernández de Valdés— en la fiestas del Domingo de Cuasimodo haciendo dos comedias con bailes y entremeses el 7 de abril, por lo que recibiría 1.450 rs., más ocho carros para el transporte de y hasta Madrid, así como camas y posadas para su compañía (F, XXXVI, 331); Gaspar Fernández asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 10 de marzo, todavía en calidad de tesorero de la Cofradía (G, 331); consta un contrato, fechado en Madrid el 11 de marzo, por el que Juan Vivas y Gaspar Fernández de Valdés se obligaban a participar "con la compañía que formaren" en las fiestas del Corpus que tendrían lugar en Vallecas, donde harían dos representaciones de comedias con bailes y entremeses el 29 de mayo, víspera del Corpus. Por ello recibirían 1.700 rs., más camas, posadas y ocho carros para ir y volver a Madrid para la compañía (F, XXXVI, 323); constan unos asientos, fechados en Madrid el 13 de marzo, por los que una serie de actores se comprometían a formar parte de la compañía de Juan Vivas y Gaspar de Valdés. Los actores que se concertaron eran los siguientes: Ambrosio de Duarte, por sí, para cantar, poner la música y representar vejetes, y en nombre de su mujer, María de Prado, para segundas damas y bailar, quienes guardarían las órdenes de Vivas y Fernández de Valdés "como si fueran autores de compañía de ración y representación", por lo que recibirían 35 rs. de parte para los dos y cuatro caballerías, así como un préstamo de 500 rs., Antonio de Escamilla, por sí, para cantar y representar segundos graciosos y barbas, y en nombre de su hija, María de Escamilla, para cuartas damas y cantar, por lo que recibirían 32 rs. de parte para los dos y cuatro caballerías, además de un préstamo de 500 rs., Francisco García ['el Pupilo'], para primeros galanes, por lo que recibiría 28 rs. de parte y cuatro caballerías, más un préstamo de 1.100 rs. que se pagaría de lo que se recaudase de la fiesta del Corpus y su Octava, Pedro de Agramonte, para terceros galanes, por lo que recibiría 17 rs. de parte y una caballería, además de un préstamo de 600 rs., Juana de Cisneros, para representar primeras damas en todas las comedias que se hiciesen, y para cantar y bailar en los bailes y entremeses, por lo que recibiría 30 rs. de parte y cuatro caballerías, además de un préstamo de 600 rs., y Antonio de Villalba, para cuartos papeles y barbas, por lo que recibiría 14 rs. de parte y una caballería. Todos ellos se comprometían a formar parte de la compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1653, salvo Ambrosio Duarte, María de Prado, Antonio de Escamilla y María de Escamilla, que se concertaron hasta el Corpus de 1652. Juan Vivas firmó por sí y en nombre de Fernández de Valdés (PP, II, 148; F, XXXVI, 330); consta un contrato, fechado en Madrid el 9 de abril, por el que Juan Vivas y Gaspar [Fernández]de Valdés se obligaban a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [30 de mayo] que tendrían lugar en Illescas (Toledo), donde harían cuatro representaciones de un auto y tres comedias, o cuatro comedias, todo con bailes y entremeses, los días 5 y 6 de junio. Por ello recibirían 2.700 rs., más camas, posada y transporte en ocho carros desde Loeches (Madrid) para la compañía (F, XXXVI, 324); consta un contrato, fechado en Madrid el 9 de abril, por el que Juan Vivas y Gaspar Fernández de Valdés se comprometían a participar con su compañía en las fiestas del Corpus [30 de mayo] de Añover de la Sagra (Toledo) haciendo un auto y una comedia, o dos comedias, con bailes y entremeses el 7 de junio —según sugieren Davis y Varey, ya que en el documento figura la fecha errónea del 8 de mayo—, por lo que recibirían 1.700 rs., más camas, posadas y transporte en ocho carros desde Illescas para la compañía (F, XXXVI, 337); consta un contrato, fechado en Madrid el 11 de abril, por el que Juan Vivas se comprometía a participar con su compañía —que también dirigía Gaspar Fernández de Valdés— en las fiestas del Corpus [30 de mayo] de Alcobendas haciendo dos comedias con bailes y entremeses el 16 de junio, por lo que recibiría 1.400 rs., más cuatro carros y veinte caballerías o siete carros para ir y volver a Madrid, camas y posadas para su compañía (F, XXXVI, 338); consta un contrato, fechado en Madrid el 13 de abril, por el que Gaspar de Valdés se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Torrejón de Ardoz (Madrid) a participar con su compañía —que también dirigía Juan Vivas— en la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de la villa haciendo dos comedias con bailes y entremeses el 1 de mayo, por lo que recibiría 1.250 rs., más camas, posadas y ocho carros para ir y volver a Madrid para la compañía (F, XXXVI, 338); los autores encargados de representar los autos del Corpus [30 de mayo] en Madrid fueron Diego Osorio, que se hizo cargo de uno de ellos, y Juan de Vivas y Gaspar de Valdés, unidos en compañía, quienes representaron el otro. Cada cual se obligó a representarlos en los tres días del Corpus, viernes, y sábado [30, 31 de mayo y 1 de junio], y a hacer la muestra el martes [28 de mayo], todo ello "con el mayor lucimiento de vestidos", y cobrando cada uno 950 dcs., 100 dcs. por la representación del sábado, y 50 dcs. por la mitad de la joya. Cada autor se comprometía a pagar 700 rs. a don Pedro Calderón, que hizo los autos, cuyos títulos no menciona la documentación, y 275 dcs. a los mozos que ayudarían en los carros (CM1, 591; CM9, IX, 628-29); con motivo de la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto, la compañía de Juan Vivas y Gaspar Fernández de Valdés realizó dos representaciones de dos comedias en Pinto (Madrid) el 15 agosto, cobrando por cada una de ellas 1.000 rs. (F, XXXVI, 591); consta un contrato, fechado en Madrid el 27 de agosto, por el que Juan Vivas y Gaspar de Valdés se obligaban con el administrador del Hospital Real de Salamanca a ir con su compañía a Salamanca para hacer en la casa de comedias de esta ciudad cuarenta representaciones sucesivas con sus bailes, entremeses y lucimiento de vestidos, representaciones que empezarían el día de Nuestra Señora de Septiembre [8 de septiembre] y estarían terminadas para el día de San Lucas [18 de octubre]. La compañía no podría abandonar Salamanca antes de haber acabado todas las representaciones y recibiría 2.200 rs. de ayuda de costa para el viaje, además de un préstamo de 1.800 rs. del administrador para los gastos del viaje, cantidad que tendría que devolver la compañía antes de marcharse de Salamanca (F, XXXVI, 340).[[]]ddd1653'&1653!! çççLa compañía de Juan Vivas y Gaspar de Valdés representó en Segovia desde el 24 de enero hasta el lunes de Carnaval, 24 de febrero (Gra, 36); este año fue reelegido tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena en el cabildo celebrado el 16 de marzo (G, 330); la compañía de Gaspar Valdés representó en León durante las fiestas de la Asunción tres comedias públicas, por las que recibió 1.650 rs. (VM, 177, 194); el 25 de diciembre Gaspar de Valdés otorgó testamento en Toledo, y en él se dejaba constancia de que había asentado a su hijo Isidro de Valdés con un maestro ebanista para que aprendiese el oficio por un período de cinco años, según las condiciones establecidas en una escritura firmada entre ambos, en fechas que no se especifica (F, XXXVI, 416) —dicha escritura quedó anulada el 31 de marzo de 1656 por Damiana de Peñafiel Arias, viuda de Valdés: véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1654'&1654!! çççEn el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaba el gasto de sus honras fúnebres por su muerte, ocurrida en Toledo, y el recibo del pago de las mismas del cura de la parroquia de San Sebastián, fechado el 8 de enero en Madrid (G, 331) —efectivamente, en un contrato de su mujer, Damiana de Arias y Peñafiel, fechado en Madrid el 8 de abril de este año, ésta aparece ya como viuda (F, XXXVI, 372)—; en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena figura una limosna que entregó Damiana, su esposa, a la Cofradía por deseo de su difunto marido (G, 430); consta una declaración, fechada en Madrid el 10 de septiembre, de doña Damiana de Arias, vecina de Madrid, viuda de Gaspar de Valdés, autor de comedias, en la que afirmaba que las cuatro comedias tituladas «La misma conciencia acusa», «El Seleuco», «El desdén con el desdén» y «Trampa adelante», compuestas por Agustín Moreto, vecino de Madrid, las representó por primera vez Gaspar de Valdés en Madrid, y que ella tenía los manuscritos que podía utilizar para su representación, puesto que no se habían cumplido los diez años que debían transcurrir hasta que Agustín Moreto pudiera imprimirlas. Damiana de Arias acordó con Agustín Moreto la cesión de los manuscritos por cierta cantidad de maravedíes —cuya cifra no se indica—, con lo que ella renunciaba a cualquier derecho sobre las comedias. Fueron testigos de la escritura Isidro de Valdés, Isidro Hernández, y firmó Damiana de Arias Peñafiel (AgC3, 108).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 26 de abril, por la que Pablo Pérez Venablo, procurador del número, notificó, aceptó, juró y se obligó "en el oficio y cargo de curador ad lite[m]" de María de Valdés, Isidro de Valdés, Tomás de Valdés, Gabriela de Valdés, Juana de Valdés y Juan de Valdés, hijos menores del difunto Gaspar Fernández de Valdés y de Damiana Arias, su mujer (F, XXXVI, 446-47).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución