Ferreira, Manuel

músico,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», se casó con la actriz Mariana de Guevara, hija de Juan Antonio de Guevara y de Petronila Caballero (G, 234, 515; RB1, 272). La misma fuente recoge que fue arpista y "excelente músico" (G, 282, 516) —aunque por otras fuentes sabemos que también fue autor: véase más abajo—.
Manuel Ferreira y Luis Rullet fueron primero y segundo músico de la compañía dirigida por José Parra (Su, 97) —en fecha que Subirá no concreta—. Manuel Ferreira todavía vivía en marzo de 1731, cuando saldó una deuda que había contraído con la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (GGu, 550).[[]]ddd1691'&1691!! çççManuel Ferreira era músico en la compañía de Cristóbal Caballero en Valencia (G, 234; Su, 81).[[]]ddd1693'&1693!! çççEl 14 de enero, estando en Barcelona, se constituyó la compañía del autor Vicente Camacho (q. v.), cuyos actores, entre los que figuraba Manuel Ferreira (GH, 165), se comprometían a permanecer juntos desde el miércoles de Ceniza de 1693 hasta el martes de Carnaval del año 1694, y nombraban como procurador de la misma a Vicente Camacho y a su mujer, Isabel de Castro (GH, 148, 165); consta un poder, otorgado en Pamplona el 29 de octubre, de Vicente Camacho (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que se encontraba Manuel Ferreira, que estaban representando en dicha ciudad, en favor de Juan de Guelbenzu, vecino de la ciudad de Zaragoza (GH, 117-18); consta un concierto, fechado en Zaragoza el 6 de noviembre, entre el Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Juan de Guelbenzu, procurador de la compañía de Vicente Camacho (q. v.), de la que formaba parte Manuel Ferreira, para que la compañía hiciera representaciones en la casa de comedias de Zaragoza a partir del 10 de enero de 1694 hasta el martes de Carnaval, por lo que recibiría, por cada representación, 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de 32 rs. de plata de ayuda de costa extraordinaria (GH, 253, 165, 118) —según González Hernández, la compañía de Vicente Camacho que se formó en Barcelona en el mes de enero representó en Barcelona, Lérida, Pamplona y Huesca, finalizando la temporada en Zaragoza (GH, 165)—.[[]]ddd1694'&1694!! çççConsta un concierto, fechado en Zaragoza el 15 de febrero, por el que el autor Vicente Camacho (q. v.) se comprometía a que su compañía, de la que formaba parte Manuel Ferreira como músico, representase en la casa de comedias del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza a partir del día de Todos los Santos de 1694 hasta el martes de Carnaval de 1695, a excepción de las vacaciones de Navidad, en las que la compañía representaría en la ciudad de Huesca, por lo que recibiría 50 rs. de plata de costa ordinaria y un doblón de costa extraordinaria por cada representación (GH, 253-54, 165).[[]]ddd1695'&1695!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 19 de junio, por el que el autor Manuel Ferreira se obligaba con la cofradía de San José en 10.072 rs. que le habían prestado para perfeccionar su compañía (RoV, 77, 313), de la que formaban parte Manuel Alonso, primer galán (RoV, 279), Miguel de Castro, segundo barba (RoV, 295), Carlos de León (RoV, 328), Manuel López (RoV, 332), Francisco Martínez (RoV, 338), Alfonso —o Alonso, según lecturas alternativas del propio Rojo Vega— de Medina (RoV, 339, 77), Agustín de Moya, apuntador (RoV, 345), Manuel Agustín de Retamosa —o Retamoso, según lectura alternativa del propio Rojo Vega— (RoV, 357, 77), Diego de los Ríos (RoV, 357) y Miguel de Salas, cobrador y guardarropa (RoV, 363-64).[[]]ddd1699'&1699!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 15 de mayo, por la que Manuel Ferreira, autor de comedias residente en Valladolid, se comprometía a pagar a la Cofradía y Hospital de San José y Niños Expósitos, y en su nombre a Juan Renedo, su mayordomo, 2.700 rs. que le había prestado para formar su compañía (FM, 125); en el mes de mayo la compañía de Manuel Ferreira representó en Valladolid las siguientes comedias: el 3 «Dar tiempo al tiempo», el 4 «Ni amor se libra de amor», el 5 «Los áspides de Cleopatra», el 6 «El príncipe de Fez», el 7 «El bruto de Babilonia», el 8 "repetida «Nabucodonosor» que es la mesma de arriba" —es decir, que se trata de la comedia también titulada «El bruto de Babilonia»—, el 9 no hubo comedia, el 10 «El catalán Serrallonga», el 11 «El príncipe constante», el 12 «El parecido en la Corte», el 13 «Lorenzo me llamo», el 14 «El tirano Galeazo», el 15 «Santa Olalla de Mérida», el 16 no hubo comedia, el 17 «Santa Olalla de Mérida», el 18 «Los bandos de Verona», el 19 «A buen padre, mejor hijo», el 20 «La batalla de Pavía», el 21 «El príncipe villano», el 22 «Vida y muerte de Pilatos», el 23 no hubo comedia, el 24 «Vida y muerte de Pilatos» y el 25 «Vida y muerte de Pilatos» segunda parte. Importaron las veinte representaciones 1.246 rs., de los cuales se le dieron a Manuel Ferreira de ayuda de costa 600 rs. (AC, 326).[[]]ddd1701'&1701!! çççFue arpista en la compañía de Teresa Robles en Madrid (G, 282).[[]]ddd1719'&1719!! çççDurante la temporada teatral de 1719-20, José Ferrer (q. v.) representó en Lisboa con su compañía, de la que formaba parte Mariana de Guevara, que representaba primeras damas, y su marido, Manuel Ferreira, músico, que recibieron una ayuda de 480.000 réis (RB1, 272).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución