Sánchez, Jerónimo

autor,actor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSe casó con la actriz María de los Ángeles (MG, 209; MG1, 165). Nació en Toledo (GaG1, 284; JM, 188), aunque sólo tenemos documentado a Jerónimo Sánchez como vecino de esta ciudad y no como natural de ella. En un documento de Barcelona se le menciona como oriundo de Granada: véase el año 1605.
En «El viaje entretenido» de Rojas Villandrando se menciona un actor apellidado "Sánchez" entre "los farsantes que han hecho farsas, loas, bailes, letras" (RV, I, 150). Pellicer lo identificó con Hernán Sánchez de Vargas (P, I, 115) y después también Rennert (R, 597) —aunque Cotarelo lo identificó con Jerónimo Sánchez (CM4, 217), por las fechas parece referirse más bien a Hernán Sánchez de Vargas—.
Según Cotarelo, un autor llamado Sánchez, que duda en identificar con Hernán Sánchez de Vargas o con Jerónimo Sánchez, estrenó la comedia «El vergonzoso en palacio» de Tirso, y la comedia «Palabras y plumas», del mismo autor (CM4, 217) —creemos que es más probable que fuera Hernán Sánchez quien estrenara ambas obras: véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1602'&1602!! çççConsta un concierto, fechado en Toledo el 17 de marzo, por el que Jerónimo Sánchez, María de los Ángeles, su mujer, y otros representantes se comprometieron a formar "conpañía en el arte de la representación a partes" durante un año a partir del día de Carnaval de ese año, en la que el matrimonio cobraría 11 rs. de parte. Entre las condiciones de la escritura figuraba que la compañía sería dirigida por Francisco de Salazar (q. v.), Antonio de Clavijo, Gaspar de Mesa y Francisco de Corbella (SR, 53-54).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta un poder, fechado en Barcelona el 26 de febrero, otorgado por los actores Sebastián Ochoa [sic, por Salvador Ochoa], oriundo de Sevilla, y Jerónimo Sánchez, natural de Toledo, en favor de Luis de Salazar, representante, natural de Granada (MJ, 87, 188-89); consta un contrato, fechado en Barcelona el 13 de marzo, por el que Luis de Salazar, Juan Bautista de Villalobos, Baltasar de Vitoria, Diego de Santiago, Jerónimo Sancho —creemos que se trata de Jerónimo Sánchez—, Juan de Salazar, Cosme de Salazar y Luis de Toledo, actores, se comprometían con los administradores del Hospital de Santa Creu a representar en la casa de comedias de la ciudad, recibiendo por ello un préstamo de 360 lbrs. barcelonesas, que se comprometían a devolver —una nota al margen del documento indica que la deuda se saldó el 1 de julio— (MJ, 90, 198-200).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Pedro Rodríguez, "autor de los nonbrados por Su Magestad", Jerónimo López y Juan Bautista de Villalobos, estantes en Burgos, acordaron deshacer una escritura de cotitularidad de compañía, firmada por los tres en Valladolid en el mes de septiembre, y renunciar al título en favor del actor de su compañía, Jerónimo Sánchez, desde ese día hasta el martes de Carnaval de 1610, habiendo de pagar Jerónimo Sánchez las raciones y demás derechos a cada uno de los actores. Pedro Rodríguez, Jerónimo López y Juan Bautista de Villalobos se obligaban a entregar todas las comedias "que asta oy están puestas con la que está de por poner de «La villana de La Sagra de Toledo»" (MG, 207); consta otra escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Jerónimo Sánchez y su mujer, María de los Ángeles, estantes en Burgos, se comprometían a pagar hasta el día de Carnaval de 1610 los siguientes salarios: a Pedro Rodríguez y su mujer, María Flores, 18 rs. por cada representación, pública o secreta, y 6 rs. de ración, más 9 rs. por representación de auto y comedias a Pedro Rodríguez, además de los 18 rs. ya dichos, a Jerónimo López y su mujer, Mariana Rodríguez, y su hijo Luis López 19 rs. por representación y 7 rs. de ración, a Juan Bautista de Villalobos 8 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Antonio Rodríguez 7 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Damián Mejía 7 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Agustín Serrano 5 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Alonso Covena 5 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Juan de Robles 6 rs. de representación y 3 rs. de ración, a Antonio Cavijo 7 rs. de representación y 3 rs. de ración, y a Cristóbal Ortiz 8 rs. de representación y 3 rs. de ración. Además, Jerónimo Sánchez se comprometía a pagar la ración de todos cuando no se representara y los gastos de transporte de los hatos y de los representantes Pedro Rodríguez, María Flores, Juan Bautista de Villalobos y su mujer —cuyo nombre no se detalla. Quizá no fuese actriz en ese momento, puesto que no se fija salario para ella—. Todos los actores declaraban aceptar las condiciones de la escritura hecha en su favor por Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, y se obligaban a acudir a representar a los lugares que el autor dijera, tanto en teatros públicos como en iglesias, monasterios, hospitales y casas particulares, y a someterse a la acción de la justicia en caso de incumplimiento injustificado de sus obligaciones. Asimismo, Pedro Rodríguez, Jerónimo López y Juan Bautista de Villalobos se obligaban a traspasar a Jerónimo Sánchez todo el vestuario y todas las comedias "puestas y provadas hasta oy, como una que no lo está, que es de «La villana de La Sagra de Toledo», pagándonos los dichos Jerónimo Sánchez y su muger los 9 rs. en cada un día que se representare […] otrosí nos obligamos que, durante el dicho tienpo, no diremos ni alegaremos que el dicho Jerónimo Sánchez no es autor de los nonbrados, por quanto yo, el dicho Pedro Rodríguez, tengo de asistir sienpre con él, como persona que tengo título de Su Magestad y retularnos juntos [en los carteles de anuncio] e las dichas comedias" (MG, 207-08); consta otra obligación, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Pedro Rodríguez, Juan Bautista de Villalobos y Jerónimo López se comprometían con Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, a pagarles 610 rs. "que son por razón de tantos que nos han prestado para pagar posada y teatro y quitar nuestras prendas". La deuda se pagaría desde ese día hasta Carnaval del año siguiente (MG, 208-09); consta otra escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Damián Mejía y Cristóbal Ortiz se obligaban a pagar a Jerónimo Sánchez o a su apoderado 295 rs. que le debían de un préstamo. La deuda sería pagada de las representaciones, dividida entre los dos actores: Damián Mejía devolvería 184 rs. y Cristóbal Ortiz los 111 rs. restantes, y el plazo de cumplimiento sería desde el día de la escritura de obligación hasta el día de Carnaval de 1610 (MG, 209); consta un concierto, fechado en Burgos el 17 de noviembre, por el que María Sánchez y su marido, Francisco García, se concertaban con Jerónimo Sánchez, autor, "para asistir en su comedia", representar y decorar las comedias, desde el día de la fecha del contrato hasta el día de Pascua de Flores de 1610, cobrando por cada día de representación 12 rs. y 6 rs. de ración, y los días que no se representase, 6 rs., tanto en las representaciones públicas como en las secretas. Además, Jerónimo Sánchez se comprometía a llevarles a ellos y su hato a los lugares donde fuesen a representar (MG, 209).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Badajoz el 5 de junio, por la que el autor de comedias Jerónimo Sánchez, estante en Badajoz, entregaba a Manuel Núñez 1.325 rs. de plata para que desempeñara, en la villa de Brontes, del Reino de Portugal, dos cadenas de oro del autor, que debían serle restituidas, en un plazo de ocho días, en Cáceres, donde Jerónimo Sánchez se hallaría representando con su compañía (F, XXVII, 130); consta una escritura de obligación, fechada en Badajoz el 7 de junio, por la que el autor Jerónimo Sánchez se concertaba con un arriero para devolverle el día 9 de junio en Cáceres, donde estaría representando con su compañía, los 1.286 rs. de plata que le debía, por lo que le pagaría 25 rs. por cada día de viaje. Jerónimo Sánchez firmó la escritura (F, XXVII, 130-31); consta una escritura de obligación, fechada en Badajoz el 7 de junio, por la que el autor Jerónimo Sánchez se comprometía a pagar el día 9 de junio en Cáceres 330 rs. por el alquiler, durante cuatro días, de diez mulas, y 72 rs. por el de tres cabalgaduras y el jornal de un acompañante, todo ello para el traslado de tres niños y el hato de su compañía desde Badajoz a Cáceres. Jerónimo Sánchez firmó la escritura (F, XXVII, 131-32); consta un memorial sin fecha, pero registrado el 14 de agosto para el informe correspondiente, mediante el cual Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, representantes, solicitaban licencia al Consejo de Su Majestad para representar en Madrid en los siguientes términos: "decimos que por otra petición hemos suplicado a V. A. nos haga merced de darnos licencia para venir a representar a esta Corte, y dar provecho a los pobres: y atento está la Compañía, que fue de Mari Flores, muy perdida, y haberla tomado a nuestro cargo, y estar muy pobres y gastados […]: y atento que hay quatro autores menos, que son [Nicolás de los] Ríos, [Andrés de] Claramonte, Jerónimo López, Pedro Rodríguez". Firmó el memorial Jerónimo Sánchez (P, I, 90-91; CM4, 217; F, XX, 142) —para las causas de que hubiera "quatro autores menos", véanse las entradas correspondientes de los autores citados—; consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de agosto, de Francisco de Gante y su mujer, María de los Ángeles, vecinos de Toledo, de formar parte de la compañía de Jerónimo Sánchez, autor de comedias estante en Toledo, desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, "y hacer en ella todos los papeles que les fueren repartidos, ansí de representaciones y asistencias como en los bailes e todo lo demás tocante a representación", por lo que cobrarían 6 rs. de ración "para anbos a dos" y 12 rs. por representación (SR, 162); consta un informe, fechado en Madrid el 14 de septiembre, del Licenciado Tejada con respecto a la petición de licencia presentada por Jerónimo Sánchez y su mujer, María de los Ángeles, en el que hacía saber que "ha sabido de personas de crédito que tienen particular inteligencia de la Compañía que fue de Pedro Rodríguez, Autor de comedias, ser de gente útil para aquel ministerio, y recogida, y de buen exemplo: conforme a lo qual y teniendo consideración al haberse consumido algunas compañías de menos de un año a esta parte, le parece que se le puede dar al dicho Gerónimo Sánchez la licencia que pide para que continúe la dicha compañía hasta el día de Carnestolendas, primero siguiente, para que en este medio tiempo se entienda cómo procede, y si convendrá prorrogársela o no para adelante" (P, I, 91-92; F, XX, 142); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de "Sánchez" representó "diez comedias" en el patio de comedias de la ciudad, las cuales tuvieron lugar antes del 21 de noviembre —Rodríguez Salcedo propuso identificar a este autor con Jerónimo Sánchez o con Hernán Sánchez de Vargas, aunque se inclinó más por el segundo— (RS, 74-75).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un contrato, fechado en Zaragoza el 19 de febrero, por el que autor de comedias Jerónimo Sánchez se comprometía a llevar en su compañía a Cristóbal Ortiz [de Villazán], natural de Valladolid, estante en Zaragoza, durante un año, desde el 16 de febrero de este año hasta el último día de Carnaval de 1612, dejándole elegir el papel que quisiera de las comedias y autos que representasen. De lo contrario, Cristóbal Ortiz podría rescindir la capitulación y marcharse de la compañía sin ninguna pena. Jerónimo Sánchez le pagaría 6 rs. de ración y 13 rs. por representación, además de darle la cabalgadura necesaria para el viaje junto a su mujer [¿Ana María Ribera?]. En caso de incumplimiento de contrato, se imponía una pena de 100 dcs. y el embargo de los bienes. Cristóbal Ortiz reconocía haber recibido como préstamo 500 rs. de Jerónimo Sánchez y se comprometía a devolverlos con las ganancias obtenidas de las representaciones que se hicieran a partir de la festividad del Corpus (SaV, 345-47); consta una capitulación, fechada en Zaragoza el 24 de abril, por la que los apoderados de la ciudad de Logroño contrataban al autor de comedias Jerónimo Sánchez, residente en Zaragoza, para que con su compañía se trasladase a Logroño para representar en las fiestas del Corpus y de San Bernabé, la víspera y el día de la fiesta, por lo que debían estar en Logroño el día antes de la víspera del Corpus. Se estableció que representarían cinco comedias solicitadas por las autoridades de Logroño, cuyo orden de representación se dispuso del siguiente modo: la víspera del Corpus por la tarde una comedia, el día del Corpus por la mañana un auto y por la tarde otra comedia, y, las dos comedias restantes, una la víspera de San Bernabé por la tarde y la otra el día de la fiesta por la mañana, o las dos la víspera o las dos el día de San Bernabé, según lo que decidiesen las autoridades. Por ello, Jerónimo Sánchez cobraría 3.400 rs. de plata en dos plazos: "1.000 rs. dentro de diez días para poder hacer el viaje, y no dándohoslos dicho día no tengáys obligación de hir y podáys ir donde quisiereis sin incurrir en pena, y los 2.400 rs. restantes al otro día de sant Bernabé". Si el pago no se efectuase el día acordado, darían al autor 20 dcs. por cada día de retraso (SaV, 347-49); consta un poder, otorgado en Logroño el 7 de junio, del Ayuntamiento de dicha ciudad en favor de Juan Fernández, vecino de la misma, para que en su nombre pudiera querellarse contra el autor de comedias Jerónimo Sánchez y "las demás personas que contrataron los procuradores de esta dicha ciudad" por el incumplimiento del concierto por el que el autor se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus y de San Bernabé. El Ayuntamiento exigió que los denunciados deberían restituir el dinero recibido, pagar la pena impuesta en las escrituras y los daños ocasionados a la ciudad de Logroño (DM1, 277-78); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de "Sánchez" fue contratada en agosto para representar en el patio de comedias de la ciudad, a donde acudió dos veces, representando diez días la primera vez y doce la segunda —no se indican las fechas concretas en las que tuvieron lugar estas representaciones. Rodríguez Salcedo identificó a esta autor apellidado "Sánchez" con Fernán Sánchez de Vargas, aunque también podría tratarse de Jerónimo Sánchez— (RS, 76).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta un documento, fechado en Toledo el 16 de agosto, por el que Diego López y Melchor Rodríguez, vecinos de Lisboa, consentían que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, y su mujer, María de los Ángeles, presos en la cárcel de Toledo por 2.000 rs. que les adeudaban, fueran puestos en libertad con tal de que pagaran todos los días que representaran, "en acabando de entrar la gente", 50 rs. "de la caja en que se coje el dinero" (SR, 175-76).[[]]ddd1613'&1613!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Jerónimo Sánchez representó en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se indican— (RS, 78); consta un requerimiento, fechado en Ávila en mes y día que no se especifica —pero antes del 18 de abril—, en el que Baltasar de Barrios y Pedro de Belterra, representantes, por sí y en nombre de otros compañeros —cuyos nombres no se indican— afirmaban que cuando se formó la compañía en la Cuaresma de este año se decidió nombrar a Jerónimo Sánchez autor de la misma con la condición de que cada miembro de la formación recibiese de salario una parte proporcional de los ingresos por representación conforme a los papeles que representase, y que se decidió que Sánchez fuera el autor sólo para que la compañía figurara a su nombre, pero no porque fuera a ganar más que el resto. Los dos actores afirmaban que, de hecho, Sánchez no disponía de dinero para sufragar los gastos de vestuario y ración de la compañía y que había sido el resto de miembros quienes habían corrido con los gastos, pese a lo cual Sánchez quería ejercer de autor llevando los aprovechamientos de la compañía y decidiendo a quién despedir. Los actores pedían que el autor cumpliese el contrato firmado, tal y como había hecho cuando empezaron a representar después de comenzar Pascua, porque en caso contrario darían cuenta al Real Consejo de Su Majestad "y ante quien más conbenga" (BQ1, 269-70); consta la respuesta de Jerónimo Sánchez al requerimiento anterior, fechada en Ávila el 18 de abril, en la que dicho autor afirmaba que él era quien poseía el título de autor concedido por el Consejo de Su Majestad, cosa que no podían decir los actores que habían interpuesto el requerimiento, y que cumplía el contrato pagando a cada miembro de la compañía lo que le correspondía conforme a los papeles que representaba y a lo que solían ganar con otros autores de comedias. Sánchez afirmaba asimismo que, de acuerdo con lo establecido por el Consejo, ninguna mujer soltera podía formar parte de una compañía, por lo que no podía admitir que Ana Enríquez acompañara a la formación por ser "muger libre y soltera" y "de mala vivienda", y que si por haberla despedido se deshiciera la compañía los afectados deberían reclamar a quien fuera la causa de todo. Además, Sánchez argüía que no era cierto lo que afirmaban los actores respecto a los términos del contrato firmado, ya que él, por tener la licencia de representación del Consejo Real, podría ganar todo el dinero que sobrase de las representaciones tras pagar las partes correspondientes al resto de miembros de la compañía, pues corrían por su cuenta los gastos del aderezo del teatro y las comedias, "y no an de ganar los oficiales como ganan y an ganado sienpre los maestros" (BQ1, 270); consta una carta de asiento, fechada en Ávila el 18 de abril, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias por Su Majestad, junto con su mujer, María de los Ángeles, vecinos de Toledo, se concertaban con Hernán López de Molina e Isabel Pizarro, su mujer, representantes estantes en la ciudad de Ávila, para que éstos formaran parte de la compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1614, en la que representarían los papeles que se les asignara. Por ello recibirían 7 rs. diarios de ración y 14 rs. por representación, tanto pública como particular, 17 dcs. por la representación del Corpus y, para las octavas, lo que era costumbre, más el transporte y el traslado de su hato, y no se les podría despedir sin causa legítima. Firmaron el asiento Jerónimo Sánchez y Hernando López de Molina, y, por no saber firmar sus mujeres, lo hizo un testigo en su nombre (BQ1, 271); consta una carta de asiento, fechada en Ávila el 18 de abril, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Cristóbal de Berrio, representante, para que formara parte de su compañía hasta el martes de Carnaval de 1614, por lo que recibiría 8 rs. y medio cada día que hubiese representación y sólo 3 rs. y medio de ración los días que no hubiese, más 5 dcs. para el Corpus, tanto si se representase como si no, y lo acostumbrado para las octavas. Además, recibiría caballerías para sí y su mujer —cuyo nombre no se indica— para los traslados de la compañía (BQ1, 271); consta una carta de asiento, fechada en Ávila el 24 de abril, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, se concertaba con Gabriel Sedeño, ambos residentes en Ávila, para que formara parte de su compañía hasta el martes de Carnaval de 1614 en calidad de músico y haciendo "demás ministerios nezesarios a la dicha representación", por lo que recibiría 3 rs. y medio de ración los días que no se representase y 9 rs. y medio los días que sí que hubiese representación, más 5 dcs. el día del Corpus, se representase o no, y lo acostumbrado en las octavas. Además, recibiría caballerías para sí y su mujer —cuyo nombre no se indica— para los traslados de la compañía (BQ1, 271-72); consta un cargo, fechado en Córdoba el 13 de octubre, de 130 dcs. por veintiséis representaciones que hizo en esa ciudad "Sánchez" —García Gómez lo identifica con Jerónimo Sánchez, aunque también creemos que podría tratarse de Hernán Sánchez de Vargas—, autor, hasta el 13 de octubre —según Rodríguez Marín y García Gómez, o hasta el 23 de octubre, según Ramírez de Arellano— en el teatro de la calle de las comedias de Córdoba (RM, 332; RA, 47; F, XXXIV, 405; GaG1, 284, 285).[[]]ddd1615'&1615!! çççEl 27 de marzo, en Madrid, el representante Blas de Aranda dio poder al autor Jerónimo Sánchez para que se concertara con personas para trabajar en "dicha nuestra compañía" por el tiempo y salario que le pareciera (MaO, IV, 288v); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, se recibieron tres cartas del autor "Sánchez" —¿Hernán Sánchez de Vargas o Jerónimo Sánchez?—, que se encontraba en Toro (Zamora) —Rodríguez Salcedo no concreta en qué fecha se recibieron estas cartas— (RS, 85); consta una escritura, fechada en Herce (La Rioja) el 27 de julio, entre Simón Romero, vecino y apoderado de la villa de Lumbreras, el autor de comedias Juan Bautista de Villalobos (q. v.) y los actores de su compañía, entre ellos Jerónimo Sánchez, todos residentes en la villa de Herce, por el cual se comprometían a ir a la villa de Lumbreras (La Rioja) para representar cuatro comedias, cada una con tres bailes y un entremés, dos el día cinco de agosto, fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, y dos el día seis, fiesta de la Transfiguración (DM1, 281-83; DM, 218-19); según García Gómez, quien no concreta más las fechas, la compañía de Jerónimo Sánchez estuvo representando en Madrid en septiembre de este año (GaG1, 285); consta en el "Libro de Caja de las cuentas del recibimiento y casamiento del futuro rey Felipe IV en Burgos" un pago, fechado en esta ciudad el 12 de diciembre, de 3.400 mrs. a "Sánchez, representante", a cuenta de 100 dcs. que le dio la Ciudad de ayuda de costa (MG1, 159) —Miguel Gallo identifica en el índice a este Sánchez con Jerónimo Sánchez, aunque podría tratarse también de Hernán Sánchez de Vargas—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 13 de febrero, por la que la compañía de Jerónimo Sánchez solicitaba, a través de Antonio Bochero, miembro de dicha compañía, que se encontraba en Écija, ir a Málaga el día 1 de mayo para representar veinticuatro comedias en el patio del Hospital de la Santa Caridad, de las que diez serían nuevas y el resto "buenas", con sus entremeses y bailes, cada día diferentes, recibiendo de Francisco de Orense, arrendador del patio, 1.200 rs., 900 de ellos prestados y 300 en calidad de ayuda para los gastos que ocasione el viaje. Se establece que, al tiempo de recibir el dinero, el autor entregaría en garantía de pago prendas por valor de 1.200 rs. y, al llegar a Málaga, el arrendatario cobraría los 900 rs. prestados, además de lo recaudado de las entradas de la puerta de las mujeres. En caso de que no alcanzase los 900 rs., el autor le abonaría lo que restase al término de las representaciones (LL, 157-58); Jerónimo Sánchez, autor de comedias, hizo en Córdoba siete representaciones desde el 15 de abril hasta el 25 del mismo mes, según se desprende de una declaración que realizó —en fecha que no se precisa— ante el escribano público Martín Sánchez de Orbaneja (RM, 335; RA, 47; F, XXXIV, 406); consta una obligación, fechada en Málaga el 6 de mayo, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, se comprometía a pagar a Francisco de Orense, arrendador del patio de comedias de la Santa Caridad de dicha ciudad, 2.435 rs. que aquél le había prestado para que trasladase su compañía a Málaga. Saldaría su deuda con lo recaudado de las seis representaciones que realizaría, restando las raciones de pago a los oficiales, y, si no fuera suficiente, le abonaría el resto en la Pascua del Espíritu Santo (LL1, 169); consta una obligación, fechada en Málaga el 27 de marzo [sic, por "mayo"], por la que Jerónimo Sánchez reconocía adeudar a Francisco de Orense, arrendador del patio de Comedias de la Santa Caridad de dicha ciudad, 2.169 rs., por razón de lo cual Orense le tenía ejecutado [poniendo en venta sus bienes], y se comprometía a saldar la deuda con 2.400 rs., que le pagarían los diputados de Ronda, ciudad en la que se había comprometido a estar el 7 de junio para actuar con su compañía en las fiestas del Corpus (LL1, 169) —aunque, según A. M. García Gómez, la compañía de Jerónimo Sánchez representó en el Corpus de Córdoba (F, XXXIV, 406, n. 25), se trata de un error, pues Rodríguez Marín, a quien remite para fundar su noticia, documenta la realización de la fiesta del Corpus de Córdoba por parte de la compañía de Tomás Fernández (RM, 335)—; consta un concierto, fechado en Málaga el 28 de mayo, por el que Jerónimo Sánchez se comprometía con los miembros de su compañía a depositar en una caja todo lo que se recaudase de su actuación en Ronda, pagándoles con ello lo que les adeudaba, sacando tan sólo 16 rs. diarios para el gasto de su persona y casa. Firmaron el concierto Juan Miñano, Agustín de Cáceres, Cristóbal Barrio, Juan de Nieva, Onofre Pascual, Alonso de Ochoa Miranda y Antonio Bocher [sic, por "Bochero"] (LL1, 169-70).[[]]ddd1617'&1617!! çççPor una escritura sevillana en la que Jerónimo Sánchez se comprometía al pago de unos paños, sabemos que en el mes de marzo de 1617 se encontraba en Sanlúcar de Barrameda y su mujer en ese momento era la actriz María de los Ángeles (Sánchez-Cid, 2015, p. 283); consta una escritura, fechada en Córdoba el 2 de agosto, por la que el arrendador de la casa de comedias de Córdoba se concertó con Jerónimo Sánchez, autor de comedias por Su Majestad, para que hiciera en la ciudad un número indeterminado de representaciones, dieciséis de las cuales tendrían que ser de comedias nuevas. El arrendador adelantaría 1.500 reales para que la compañía se trasladara desde Écija, donde se encontraba, cantidad que el autor le devolvería a razón de 88 rs. por cada día de representación y 100 rs. los días de fiesta. Se estipuló asimismo que el arrendador también daría 120 rs. "graciosamente" a Jerónimo Sánchez para gastos (GaG1, 283; AP1, 285) —Aguilar Priego afirma que Jerónimo Sánchez se concertó para realizar dieciocho representaciones, aunque García Gómez señala que en la escritura no se fija el número de representaciones: véanse también las noticias que siguen—; en el mismo mes de agosto, en fechas no se especifican —García Gómez afirma que hacia mediados de mes—, Jerónimo Sánchez otorgó en Córdoba dos poderes, uno a favor de don Luis de Melo, vecino de Lisboa, —según Aguilar Priego, aunque García Gómez afirma que el poder fue para tres vecinos de Lisboa— y otro a favor de Gonzalo de Ruz, residente en Antequera, a fin de que hiciera ajustes con los arrendadores de las casas de comedias de ambas ciudades (GaG1, 285; AP1, 285); consta un testimonio, extendido en Córdoba —sin que la fuente concrete la fecha—, de Martín Sánchez, escribano público, que presentó Andrés de la Orden en el Ayuntamiento, en el que se afirma que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, estuvo en Córdoba representando dieciocho veces en días intercalados, desde el día de San Lorenzo [10 de agosto] hasta el 4 de septiembre de este año (RM, 337; F, XXXIV, 406); consta una escritura, fechada en Córdoba el 7 de septiembre, por la que Jerónimo Sánchez se obligaba a pagar al arrendador de la casa de comedias de la ciudad 3.673 rs. que éste le había prestado para gastos, de los que 2.054 rs. no tenían que ver con el dinero prestado para el traslado de la compañía de Écija y que había recibido durante los días de su estancia en la ciudad. Jerónimo Sánchez se comprometió a saldar su deuda en dos plazos de doce y veintiocho días respectivamente, e hipotecó para ello parte de su vestuario y su cartapacio de comedias, formado por diecisiete títulos, de los que trece eran comedias, siendo algunas de ellas «Tan largo me lo fiáis», «Sembrar en buena tierra» —de Lope, según García Gómez—, «El perfecto caballero» y «La humildad soberbia» —ambas de Guillén de Castro, según García Gómez—, y, el resto, entremeses (GaG1, 283, 285); Jerónimo Sánchez representó en Córdoba durante las Navidades —aunque García Gómez fecha esta noticia en 1618, en realidad corresponde a este año: véase la noticia siguiente— (LL1, 171; GaG1, 285).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una carta de pago, fechada en Málaga el 17 de enero, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, vecino de Toledo, que trabajó en Málaga durante las Navidades, entregó a Juan Antonio Barasuan, vecino de Zaragoza, 200 rs. por cuenta de las representaciones hechas en esta ciudad. En la misma fecha se comprometía, junto con su mujer María de los Ángeles, a saldar una deuda de 1.200 rs. que había contraído con Alonso de Castro (LL1, 171); Jerónimo Sánchez figura como "representante" en una escritura fechada en Madrid en marzo de este año —García Gómez no ofrece más detalles de la fecha o el contenido de la escritura— (GaG1, 285).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Badajoz el 12 de junio, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias por Su Majestad, y Manuel de Meneses, como su fiador y principal pagador, se concertaban con la Cofradía del Santísimo Sacramento de dicha ciudad para representar el 16 de junio dos autos titulados «De la limpia concepción de Nuestra Señora» y «El labrador de la Mancha», con sus apariencias, bailes y paseo de las calles, por lo que cobrarían 60 dcs., recibiendo 300 rs. por adelantado. En caso de incumplimiento de lo acordado, Jerónimo Sánchez se obligaba a devolver el dinero recibido más 1.000 rs. Jerónimo Sánchez firmó la escritura (F, XXVII, 159-60); consta una escritura de obligación, fechada en Badajoz el 22 de junio, por la que Jerónimo Sánchez, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Toledo, se concertaba con los actores Juan Antonio Bara Suaín, Felipe de Chavarría, Agustín de Cáceres, Matías de Cáceres, Juan Baptista, Pedro de Arenzana, Juan Pérez [Silvente], Luis de Castro, Jerónimo de Montoya, Jacinto de Vargas, Alonso Ochoa de Miranda, Miguel Martínez y Manuel de Silva, vecinos de Zaragoza, Granada y Madrid, para que formasen parte de su compañía hasta el 15 de agosto y representasen en Lisboa y en otras villas y ciudades, aunque no abandonarían Badajoz hasta pasada la fiesta de Nuestra Señora de Agosto. Se obligaron todos a hacer cuatro representaciones en cuatro días de fiestas, según quisiera Juan Antonio, quien recibiría íntegramente los beneficios de los cuatro días para saldar la deuda de 1.000 rs. que tenía contraída con Francisco Pérez de León. El autor se obligaba a pagar por ración y representación al resto de los miembros durante los cuatro días reservados para el pago de la deuda y a no cobrar los 16 rs. que le correspondían por cada día. Juan Antonio, por su parte, pasaría luego a cobrar en concepto de ración lo mismo que sus compañeros. Además, se comprometía Jerónimo Sánchez a correr con los gastos derivados del traslado de la mujer y ropa de Matías de Cáceres. Se acordó la no disolución de la compañía hasta que no liquidasen todas las deudas pendientes de este año. Jerónimo Sánchez firmó la escritura (F, XXVII, 160-61); según un documento, fechado en Valladolid el 23 de junio, Juan Ambrosio, hijo de los actores Ambrosio Lobaco y Juana de Ocampos, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos el platero Bartolomé de Ribadeneyra e Isabel Muñoz, actriz de la compañía de Jerónimo Sánchez (AC, 72).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta un convenio, fechado en Valladolid el 2 de febrero —según Fernández Martín, o el 2 de marzo, según Rojo Vega— por el que Jerónimo Sánchez, autor de comedias, y María de los Ángeles, su mujer, concertaban con Pedro de Terán, escribano del Juzgado de Vizcaya, en nombre del concejo, justicia y regimiento de la villa de Bilbao, que Jerónimo Sánchez y su compañía, de diez hombres y cuatro mujeres —cuyos nombres no de detallan—, estarían en Bilbao cuatro días antes del día del Corpus para celebrar dicha fiesta y representar en la Octava del encierro del Santísimo Sacramento, por la mañana, un auto a lo divino, con sus entremeses y bailes. Además, asistirían a la procesión las cuatro mujeres de la compañía con sus "baqueros" de tela muy bien adornados, y cuatro hombres irían a pie con sus instrumentos y cantarían sus villancicos en la capilla de la Iglesia Mayor de Bilbao, mientras que las mujeres cantarían dos "motetes" a lo divino. A continuación harían un baile con sus lazos y ese mismo día representarían una comedia buena y famosa. El día de la Octava irían los cuatro hombres y las cuatro mujeres en la procesión del encerramiento y al día siguiente representarán una comedia famosa con bailes y entremeses, cobrando por ello 350 dcs. (FM, 78; RoV, 71, 280, 367) —sin embargo, parece que dicho contrato no se cumplió. Véanse las noticias del 7 de marzo y 15 de mayo de este año—; según un documento, fechado en Valladolid el 20 de febrero, Marcos de Paz sustituyó "el poder para cobrar a Francisco Ysidro de Gerónimo Sánchez", autor de comedias, una deuda antigua que debía a la Cofradía, y cobró 200 rs. "que asentó en la obligación y se fue a las Yndias con mucha cantidad de maravedís que se llevó y a otras personas de deudas que cobró". Asimismo, se afirmaba que Jerónimo Sánchez dejó una tunicela de tafetán blanco en prenda a Gaspar de Angulo, que fue mayordomo "de los niños" [del Hospital de Niños Expósitos], "y no paresce, que la cofradía rrespeto de pedir se le pase la partida de los ducientos rreales y se le pague la tunicela", y se acordó que por cuenta de la Cofradía se le descontaran los 200 rs. y se pagaran por la tunicela hasta 30 rs. (AC, 73); consta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de marzo, de Jerónimo Sánchez, autor de comedias, y María de los Ángeles, su mujer, en favor de Juan Díez de Garayo, vecino de Vitoria, y de Francisco de Medina Rosales, mercader, vecino de Valladolid, para cobrar de la Justicia y Regimiento de Bilbao y de su alcalde Simón Díaz de Leiva, 300 dcs. que les debían por comprometerse a representar el día del Corpus en Bilbao. Jerónimo Sánchez firmó el poder (FM, 78-79); consta una obligación, fechada en Valladolid el 8 de marzo, por la que Francisco Pinedo [sic, por "Pinelo"] e Inés de Hita, su mujer, representantes, se comprometían a estar en la compañía de Jerónimo Sánchez, autor de comedias, por el período de tiempo de un año, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval de 1622, para hacer primeros y segundos papeles, por lo que cobrarían 26 rs., corriendo por cuenta del autor los viajes, la ropa y una criada que tendrían, así como unas medias de 50 rs. que habría de dar a Inés de Hita (FM, 79; RoV, 367, 353, 326) —Rojo Vega da como nombre del autor en unos lugares Pedro Sánchez y en otros Jerónimo Sánchez, lectura esta última correcta—; consta una obligación, fechada en Valladolid el día 9 de marzo, por la que Antonio de Medina y Ginesa de Alcázar, su mujer, representantes, se comprometían con la compañía de Jerónimo Sánchez por un año, cobrando, por cada día de representación y ración, 18 rs., adelantándoles el autor 200 rs. (FM, 79); consta una escritura, fechada el 20 de marzo en Burgos, en la que Jerónimo Sánchez se obligaba con el licenciado Miguel de Retes para que cualquier día del mes de abril fuese a dicha ciudad para realizar dieciséis representaciones nuevas con su compañía, una por día. Se estipulaba que para representar se le había de dar tablado libre, los bancos y corredores de la casa de comedias, y 40 dcs. que le pagarán de contado. Además, Miguel de Retes le prestaría 800 rs. para pagar a los carreteros el transporte del hato. En el contrato se detallan las obligaciones legales en caso de faltar algunas de las partes al compromiso (MG, 215); consta una obligación, fechada en Valladolid el 27 de abril, por la que Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, autores de comedias, y Marco Antonio de Leiva, María del Río [sic, por "María de Ariola"], su mujer, y Juan Maestre Ruiz, representantes en dicha compañía, estantes en Valladolid, se comprometían a pagar a Juan Díaz de Garayo y Francisco de Medina Rosales, mercaderes y vecinos de Valladolid, 19 dcs. por un albornoz negro (FM, 79); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado el 15 de mayo, en la que se da cuenta de que "en este Reximiento, los dichos señores confirieron en raçón de que se acerca ya el día que se a de zelebrar la fiesta del Santísimo Sacramento que es de Corpus Cristi. Y, para lo azer con la demostración que es, junto estavan prevenida autos y comedias y conzertado con Christóbal de León, el cual con respeto de la muerte de la Magestad del Rey, Nuestro Señor, Felipe Tercero questá en el zielo. Y, porque se a entendido que en Madrid se zelebra esta fiesta con autos y es justo que se aga lo mismo en Burgos y, abiendo bisto una carta —que mostró el señor Correxidor— de Jerónimo Sánchez, autor de comedias, acordaron que se procure con toda ynstancia que el dicho Jerónimo Sánchez venga a azer aquestas fiestas el día del Corpus, con más lucida compañía que ser pueda. Y dé una muestra". Y se acuerda que el señor García López del Peso, procurador mayor, que estaba de camino a Valladolid, donde se encontraba Jerónimo Sánchez, concertara las fiestas con el autor, como estaba concertado con Cristóbal de León, sin que la Cuidad pagase más de 2.400 rs. en dinero (MG1, 165); consta un pago en el libro de fábrica del archivo parroquial de Santa María de Viana (Navarra), hecho este año en fecha sin determinar pero posterior al 15 de agosto, de 80 dcs. a Jerónimo Sánchez, autor de comedias, por representar tres comedias, "dos a lo dibino y la otra a lo humano", en las fiestas de la Asunción de la Virgen, y se pagó también a Francisco Larrea 8 dcs. por "el tablado y bistuario entrando una madera que puso para la imbención de la apariençia y tres robos de yeso para cerrar las quiebras de las tablas" (L, 537-38); consta una escritura, fechada en Logroño el 27 de agosto, por la que el autor de comedias Jerónimo Sánchez acordó con dos vecinos de Logroño el traslado de su compañía desde dicha ciudad a Pamplona con 26 ó 27 mulas de albarda y silla, comprometiéndose a pagarles el autor, por cada uno de los cinco días de trayecto, 4 rs. y medio por el costo de las mulas y 5 rs. por el de las cinco personas que las condujesen. Jerónimo Sánchez firmó la escritura (DM1, 291-92).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta un contrato, fechado en Madrid el 27 de marzo, de Jerónimo Sánchez, autor de comedias, con Fulgencio de Loaisa, Diego de Santiago, Agustín Romero y su mujer, Ana de Sandoval, José Luzón y su mujer, Isabel Ana, Miguel Martínez y su hija —cuyo nombre no se especifica en la fuente—, Juan Francisco, Jerónimo Martínez, Pedro del Castillo y la viuda Juana de Segura, para formar parte de su compañía durante un año, estableciéndose que Jerónimo Sánchez cobraría 6 rs. de parte (PP, I, 194); consta un documento, fechado en Valladolid el 25 de abril, por el que Jerónimo Sánchez, que se encontraba en Madrid con su compañía, envió a Agustín Romero, representante en la misma, a Valladolid para que cobrase 300 rs. de Juan Pérez, integrante de la compañía de Juan Bautista Valenciano (RoV, 367-68, 362, 351, 287).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase la entrada correspondiente a Sanchis, autor, del que tenemos una noticia de 1619 que podría pertenecer a Hernán Sánchez, pero también a Jerónimo Sánchez. Por otro lado, el que nos ocupa sería diferente del actor homónimo que tenemos documentado trabajando en Zaragoza en 1613—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución