Llorente (o Lorente, o Lorenzo), Pedro
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Pedro Llorente (RM, 335) o Pedro Lorente (RM, 336; RB, 112) o Pedro Lorenzo (GCh, 349; RoV, 335). Figura una vez por error como Pedro de Morales (E, 481). Se casó con María de Morales (PP, I, 126; MG, 215).
En las fuentes que hemos manejado se mencionan algunos manuscritos en los que figura el nombre del autor que nos ocupa:
1) Así, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por "1614"?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esta comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio, creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá hacia 1615. En el primero de los repartos figuran: [Luis de] Toledo en el papel de "Don Luis", [Juan de] Montemayor en los papeles de "César" y "Cristo Nuestro Señor", un actor llamado Cristóbal en los papeles de "Don Jorge" y "Don Diego", papel asignado en el segundo acto a [Cristóbal de] San Pedro y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], [Antonio de] Sampayo en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con [¿Francisco de la?] Guardia, María de Morales en el papel de "La Santa", Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid, la señora Petronila [de Loaisa] en los papeles de "Aldonza" y "Nuestra Señora", [Pedro] Aguado en los papeles de "Peinado" y "Crespo", pastores, la señora Ana María [¿de Ulloa?] en los papeles de "María, monja" y "Doña Inés", papel asignado en el tercer acto a Ana Cabello, [Cristóbal de] San Pedro en los papeles de "Mingo, pastor", y "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], Juan Jiménez en los papeles de "Berrueco, pastor" y "Un alma", un actor llamado Sampaíco en los papeles del "Niño Jesús" y "Una niña", Alonso Fre. [¿Alonso Fernández de Guardo?] en el papel de "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el segundo a [Cristóbal de] San Pedro, [¿Francisco de la?] Guardia en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con Sampayo, Ana Cabello en el papel de "Doña Inés", papel asignado en el primer y segundo acto a la señora Ana María [¿de Ulloa?], Juan de Madrid en el papel de "Un ángel", papel asignado en el segundo acto y compartido en el tercero con Antonio de Prado, la señora Magdalena [de Oviedo] en el papel de "Monja". En el segundo reparto, que se refiere sólo al primer acto, figuran: un actor llamado Bernardo [de Gomarra] en el papel de "Don Luis", un actor llamado Loaisa —aunque Rennert lo identifica con Íñigo de Loaisa, parece más probable que se trate de Pedro de Loaisa— en el papel de "César", un actor llamado Diego [¿Fernández?] en el papel de "Don Diego, viejo", un actor llamado [Antonio de] Navarrete en el papel de "Lillo", una actriz llamada María [de Morales] en el papel de "La Santa", un actor llamado Lorenzo [¿Lorenzo Hurtado o Lorenzo Salvador?] en el papel de "San Laurel", una actriz llamada Ana María [de Ulloa] en el papel de "Aldonza", una actriz llamada Isabel [de Morales] en el papel de "Doña Inés", y un actor llamado [Juan de] Montemayor en el papel de "Crespo, pastor" (R, 364-65).
2) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de comienzos del siglo XVII de «La guarda cuidadosa», de Miguel Sánchez 'el Divino', comedia que fue impresa por primera vez en Alcalá en 1615. En el manuscrito aparece un reparto, que creemos que corresponde a la compañía de Pedro Llorente, en el que figura Lorenzo [¿Hurtado o Salvador?] en el papel de "Trebacio", un actor llamado Diego [¿Fernández?] en el papel de "Leucato", [Juan de] Montemayor en el papel de Príncipe, un actor llamado Loaisa —aunque Rennert lo identifica con Íñigo de Loaisa, parece más probable que se trate de Pedro de Loaisa— en el papel de "Roberto", una actriz llamada María —creemos que se trata de María de Morales, aunque Rennert propone los nombres de María de Jesús o María de Vitoria— en el papel de "Nisea", Ana María [¿de Ulloa?] en el papel de "Arsinda", una actriz llamada Isabelica en el papel de "Florela, labradora", un actor llamado [Antonio de] Navarrete en el papel de Ariadeno, un actor llamado [Juan] Miñano en el papel de "Fileno", y un actor llamado Bernardo —Rennert lo identifica con Luis Bernardo de Bobadilla, aunque nosotros creemos que se trata de Bernardo de Gomarra— en el papel de Florencio (R, 367-68, 437, 524).
3) En la Biblioteca Palatina de Parma se conserva un manuscrito de comienzos del siglo XVII de «Cómo ha de usarse del bien y ha de prevenirse el mal», también titulada «Los Guzmanes de Toral», de Lope de Vega, en cuyo tercer acto aparece un reparto de mano de Lope —según Rennert, aunque Morley y Bruerton recogen referencias de algunos investigadores que ponen en duda que el reparto sea de mano de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 475). Por otro lado, creemos que dicho reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente— en el que figura un actor llamado Sotomayor —probablemente Juan de Sotomayor— en el papel de "Rey don Alfonso", una actriz llamada "Mª" —probablemente María Morales— en el papel de "Doña Greida", un actor llamado Olmedo —probablemente Alonso de Olmedo y Tufiño— en los papeles de "Don Payo" y "Álvaro", una actriz llamada Isabelica —Rennert recoge la posible identificación con Isabel de Sotomayor, la hija de Francisco de Sotomayor (R, 497)— en el papel de "Doña Aldonza", un actor llamado "Treviño" —Francisco Treviño, según Rennert (R, 609)— en el papel de "Tirso", un actor llamado Naba[rrete] —probablemente Antonio de Navarrete— en el papel de "Godínez, lacayo", un actor llamado Diego —probablemente Diego Fernández— en los papeles de "Urgel", "Don Lope Díaz de Haro" y "Sancho Manrique", una actriz llamada la señora Bernarda en el papel de "Pascuala", una actriz llamada Isabel Bª —Isabel Blanca, según Rennert (R, 435)— en el papel de "Doña Ana de Haro", un actor llamado Tapia —probablemente Gaspar de Tapia o Juan de Tapia— en los papeles de "Verveco" y "soldado primero", un actor llamado Juanico —¿quizá Juan Jiménez?— en los papeles de "Mireno" y "soldado segundo", un actor llamado Pérez —probablemente Juan Pérez— en el papel de "soldado tercero" y un actor llamado Loaisa —probablemente Pedro de Loaisa— en el papel de "Alonso Ansúrez" (R, 368-69).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 6 de marzo, por la cual Pedro de Morales [sic, por "Llorente"], junto con su mujer, María de Morales, se comprometió a formar parte de la compañía del autor Andrés de Claramonte durante un año, a partir del primer día de Cuaresma del mismo año, con quien representarían en todas las ciudades a las que fuese excepto en la de Zaragoza, comprometiéndose a hacer todos los personajes que quisiese el autor e incluso a bailar. Recibirían por todo ello 16 rs. por cada representación y 8 rs. de ración diarios, además de lo acostumbrado por la fiesta del Corpus y octavas y lo de la ropa limpia, todo lo cual recibirían aunque estuviesen enfermos y no pudieran representar, y se acordó que el dinero correspondiente a la ración y representación les sería entregado cada noche al terminar la función (E, 481); Pedro Lorente actuó como testigo de un contrato entre Andrés de Claramonte y Alonso de Olmedo fechado en Valencia el 8 de marzo (E, 475); Pedro Lorente actuó como testigo de un contrato entre Andrés de Claramonte y Diego de Valdés fechado en Valencia el 8 de marzo (E, 475).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 12 de noviembre, de Pedro Llorente y su mujer, María de Morales, con Tomás Fernández de Cabredo para trabajar durante un año en su compañía, por lo que cobrarían 8 rs. de ración, 20 rs. por cada representación y viajes pagados para el matrimonio y un criado (PP, I, 126; MaO, II, 164v).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de septiembre, de Antonio de Navarrete e Isabel de Morales, representantes, a favor de Pedro Llorente, "mi cuñado", para cobrar del Duque de Alburquerque, Marqués de Cuéllar, una cédula de 2.070 rs. en favor de Antonio Bermejo (FM, 73) —Isabel de Morales era hermana de María de Morales y, por lo tanto, cuñada de Pedro Llorente—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 7 de septiembre, por la que Pedro Llorente y María de Morales, su mujer, ambos representantes, se comprometían con Francisco de Madrid y Marcos de Paz a pagarles 2.050 rs. por la compra de tejidos y otros adornos para la confección de un vestido para María de Morales (FM, 73).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 20 de junio, por el que Pedro Llorente, autor de comedias, residente en Valladolid, convenía con el licenciado Pedro Muñoz, canónigo de León, en que estaría con su compañía en León la víspera de Nuestra Señora de Agosto y una vez allí daría a conocer las comedias que tenía y representaría dos comedias con sus bailes y entremeses, una a lo divino el día de Nuestra Señora de Agosto por la tarde y otra a lo humano el día de San Roque, cobrando por ellas 3.200 rs. Si el Cabildo quisiese que se representase otra comedia al día siguiente, lunes, día que se corrían toros en León, debería pagar 400 rs. más. Además, se especificó que el lugar donde tendría lugar la representación en el patio de la ciudad correría de la cuenta del Cabildo, así como los tablados y las apariencias (FM, 73); según Cotarelo, la compañía de Pedro Llorente representó en Toledo el 6 de agosto la obra de Tirso de Molina «Santa Juana», haciendo María de Morales el papel de Santa Juana —pero se trata de una deducción errónea, ya que esta fecha, que figura en el primer acto del manuscrito autógrafo, como hemos indicado arriba, no corresponde a una fecha de representación, sino probablemente al momento en que se acabó de redactar el primer acto. Además, véase lo dicho en la introducción de la entrada acerca de la posibilidad de que el estreno corriera a cargo de la compañía de Juan Acacio y no de la de Pedro Llorente— (CM1, 427-28); consta un poder, otorgado en Madrid el 29 de noviembre, de Pedro Llorente, autor de comedias, a favor del licenciado Francisco García para que tratara sobre ir él con su compañía a la ciudad de Salamanca a representar en las fiestas de Navidad de este año (PP, I, 153-54; MaO, II, 311v); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de diciembre, entre Pedro Llorente, María de Morales, su mujer, y Antonio de Sampayo, autores de comedias, con los arrieros que les llevarían las ropas y vestidos de tres o cuatro miembros de su compañía a Segovia, por lo que pagarían 1.000 rs. (PP, I, 154; MaO, II, 311) —aunque se menciona a los tres como autores, probablemente sólo lo fuera Pedro Llorente—; consta un documento, fechado en Valladolid el 12 de diciembre, en el que Marcos de Paz, depositario y administrador de los Niños Expósitos del Señor San José, de un lado, y Antonio Cegri, representante, en nombre de Pedro Llorente, autor de comedias, del otro, convenían en que Pedro Llorente, autor de comedias, se comprometía a estar en Valladolid quince días antes de Carnaval de 1615 y se le pagarían 200 rs. por cada día que no representase para que el teatro no quedase "desembargado". Para este concierto Antonio Cegri actuaba con un poder otorgado en Segovia el día 9 de diciembre de este año por Pedro Llorente a favor de Cegri para que fuera a Valladolid, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Toro y Zamora, así como a otras partes, para negociar con los administradores y mayordomos de esas ciudades sus casas y patios de comedias, y para contratar a compañeros para representar en el patio y casa del Señor San José (FM, 73; RoV, 366, 384).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 6 de abril, de Pedro Llorente, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Antonio Cegri, su compañero, para que fuera a cualquier ciudad y lugar y negociara fiestas del Corpus y de Nuestra Señora del Rosario y otras, así de "concejo" como de cofradías "u otras personas" y le obligase a hacer tales fiestas y Octavas (FM, 73-74; RoV, 336, 384); constan dos autos del Consejo de Castilla, fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56, SA, 166; R, 514); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de abril, por la que Pedro Llorente se concertó para estar el 28 de junio en Tordesillas y hacer allí representaciones de lunes a jueves (RoV, 336); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, estante en Valladolid, a favor de Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que cobraran 1.800 rs. por las representaciones que había de hacer en La Bañeza (León) en el mes de julio (FM, 74); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, residente en Valladolid, a favor de Francisco [de] Madrid y Marcos de Paz, mercaderes, vecinos de Valladolid, para que cobraran de las villas de Olmedo y Arévalo 1.700 rs. de las representaciones que en cada uno de esos lugares tenía que realizar en el mes de julio. En pago de deudas que Pedro Llorente tenía con los mencionados mercaderes, les autorizaba asimismo para cobrar de la ciudad de Valladolid 300 dcs. de los 700n dcs. que tenía que recibir por haber representado en las fiestas del Corpus de este año (FM, 74); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, a favor de Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que cobraran al Dr. Andrés Rodríguez, canónigo de León, mayordomo de la fábrica de sus mayordomos, 3.400 rs. de las representaciones que tenía que hacer el día de Nuestra Señora de Agosto de ese año y en su misma iglesia (FM, 74; RoV, 336); consta una obligación, fechada en Valladolid el 20 de junio, por la que Pedro Llorente, autor de comedias, y su mujer, María de Morales, se comprometían a pagar a Francisco de Madrid y a Marcos de Paz 12.512 rs. por ciertas mercaderías que habían comprado en su tienda, varios vestidos para representar y cierta cantidad de dinero que les habían prestado (FM, 74); consta en los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia los ingresos obtenidos por el tiempo "que bailó la compañía de Pedro Llorente" en la ciudad, la cual acudió a Palencia desde Valladolid en carros cuyo alquiler, que costó 300 rs., corrió a cargo de la Cofradía —no se indica en qué fechas concretas estuvo la compañía en Palencia— (RS, 85); consta una información, fechada en Córdoba —en día y mes que no se especifica—, de Andrés de la Orden por la que parece que Pedro Llorente, autor de comedias, hizo veintitrés representaciones —según Ramírez de Arellano y García Gómez, o veintinueve según Aguilar Priego— desde finales de diciembre de 1615 hasta enero de 1616 en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba (RM, 335; RA, 47; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1616'&1616!! çççSegún Aguilar Priego, el actor Juan Jiménez se incorporó en febrero —en día que no especifica—, en Córdoba, a la compañía de Pedro Lorente, obligándose a asistir en ella hasta Carnaval del año siguiente (AP1, 285); Juan Morales, Josefa Vaca, su mujer, y Pedro de Valdés fueron los encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla de este año, por acuerdo tomado en el cabildo celebrado en Sevilla el 23 de febrero, en el que se realizó una votación para seleccionar a dos autores de entre los tres que lo habían solicitado, que fueron Juan Morales, Pedro de Valdés y Pedro Llorente. El primero obtuvo treinta y cinco votos, Valdés treinta y ocho y Pedro Llorente veintidós, por lo que se les concedió la organización de la fiesta a los dos primeros (SA, 170; Se, 826, 882); consta un poder, otorgado en Valladolid el 2 de junio, de Francisco de Madrid y Marcos de paz, mercaderes, vecinos de Valladolid, a favor de Francisco Alonso, en nombre de Lázaro de Escalada, vecino de Valladolid, para que cobrara de Pedro Llorente, autor de comedias, y de María Morales, su mujer, 194.140 mrs. que les debían del resto de una obligación de 427.040 mrs. por objetos de plata y otras cosas correspondientes al ajuar de casa que les habían comprado (FM, 74); consta una declaración, hecha en Córdoba, de Pedro Llorente, autor de comedias, en la que se indica que representó en dicha ciudad seis comedias hasta el 14 de noviembre de este año —no se especifica la fecha de inicio de las representaciones— (RM, 336; F, XXXIV, 406); consta un poder, otorgado en Lisboa el 10 de diciembre, del autor Pedro Lorente a favor de Pedro López de Mesa, vecino de Sevilla, para que se concertara en su nombre con Diego de Almonacid y Luis de León, a cuyo cargo estaban las casas de comedias sevillanas —lo cual hace suponer a Reyes y Bolaños que Pedro Lorente representó en el patio de las Arcas de Lisboa, cuyas comedias acabaron el 7 de febrero de 1617, durante la temporada de 1616-17— (RB, 112).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una escritura de obligación, fechada en Salamanca el 7 de enero, en la que Antonio de Granados, autor de comedias, y Antonia de Morales, su mujer, estantes en Salamanca, declaraban que Alonso Riquelme, autor de comedias, residente en Madrid, se había querellado ante los Alcaldes de casa y corte [en Madrid] contra Antonio de Granados, Pedro Llorente, también autor de comedias, Pedro de Zurita, Juan de Sotomayor, Alonso Hernández y "otro onbre que llaman el Sevillano", representantes de su compañía, por haberle robado cuatro comedias, que eran «Poder vencido y amor premiado», «La Arcadia pastoral», «El príncipe perfecto», primera parte, y «Santiago el Verde», todas escritas para Riquelme por Lope de Vega Carpio, a quien Riquelme se las acababa de comprar, y por haberlas representado "en muchas partes de estos Reinos", ocasionándole a Riquelme más de 4.000 dcs. de daños y pérdidas —para más detalles, véase la entrada de Antonio de Granados— (SB, 211-16); consta una obligación, fechada en Sevilla el 27 de enero, por la que Pedro de Mesa, en nombre de Pedro Lorente, autor de comedias, que estaba en Lisboa cuando se firmó esta escritura, se comprometía con Diego de Almonacid y Luis de León, arrendatarios de los Corrales de comedias, a que dicho autor acudiría a Sevilla con Alonso de Olmedo Trefiño [sic, por "Tufiño"], Juan de Sotomayor, Francisco de Robles, Francisco de Treviño, Gaspar de Tapia, Juan de Tapia, Diego Fernández, Juan Jiménez, Juan Pérez, e Isabel Blanca, miembros de su compañía, desde el 20 de febrero hasta doce días después del Corpus, tiempo durante el cual tendrían que representar doce comedias distintas. Por ello el autor cobraría 100 rs. diarios, excepto la víspera y día del Corpus, el lunes siguiente y todos los sábados, días en los que no ganarían nada porque las representaciones se harían en la plaza de San Francisco, y si faltaran Alonso de Olmedo o Juan de Sotomayor los arrendadores dejarían de pagar a Pedro Lorente los 100 rs. diarios convenidos, salvo en caso de muerte (RB, 112-13; RM, 336) —según apunta Sentaurens, la compañía de Pedro Llorente representó en febrero y durante la primavera en el Coliseo, mientras que desde Pascua hasta el Corpus representó en el corral de Doña Elvira (Se, 1250). Consta que el autor Pedro Llorente, una vez acabada su temporada en el Coliseo de Sevilla en ese año, estimó que su compañía había gastado 250 rs. por día para su alojamiento y para gastos profesionales (Se, 422 n. 68)—; consta una solicitud, fechada en Sevilla el 25 de mayo y vista en el cabildo de Sevilla el 26 del mismo mes, de Juan Acacio, en la que pedía que "haciendo muchos días que estaban representando, en la huerta de Doña Elvira el autor Pedro Llorente, y él en el Coliseo, y teniendo en cuenta la poca gente que a este último iba, pedía fuese ordenado al dicho Llorente pasase a representar al Coliseo, para que él fuese a Doña Elvira" (SA, 182-83; Se, 132, 534 n.103); Juan Acacio y Pedro Llorente fueron los autores que representaron el Corpus en Sevilla este año [25 de mayo] y uno de los autos que se representó fue, según Sentaurens, el titulado «La salteadora del cielo» —no se indica qué autor representó este auto—, mientras que la joya, que ascendía a 74.400 mrs., se concedió a Pedro Llorente (SA, 185; Se, 1265, 1143 n. 221; R, 514).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 4 de agosto, según la cual Juan de Aranda, vecino de Valencia, fue autorizado por el clavario del Hospital General de dicha ciudad a concertar con la compañía del autor Pedro Llorente la representación de sesenta comedias, de las que veinte jamás debían haber sido representadas antes en la ciudad. A cambio, el clavario le garantizaba siete días de aprovechamiento, exceptuando los 2 dineros de nueva imposición, y se comprometía a prestarle 3.000 rs. castellanos, debiendo dejar Pedro Llorente prendas suficientes que los garantizasen y obligándose a devolverlos al Hospital entregándole el dinero de la recaudación diaria, menos los gastos que fueran necesarios para las raciones de los representantes (E, 475); a partir del 14 de agosto y durante este mes, Pedro Lorente representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, excepto el día 25, en que no hubo representación (SRu, 62); durante el mes de septiembre Pedro Lorente representó con su compañía la Olivera, excepto los días 8, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 26, 27 y 29, en que no hubo representación (SRu, 62); durante el mes de octubre Pedro Lorente representó con su compañía la Olivera, excepto los días 6, 8, 9, 11, 12, 13, 20 y 27, en que no hubo representación (SRu, 62) —desde el 14 de agosto hasta el 30 de octubre, según Mérimée, o hasta el 31 de octubre según Sarrió, Pedro Llorente representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de sesenta representaciones (M, 131; SRu, 63)—.[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 18 de enero, por la que el autor de comedias Pedro Lorente contrataba al actor Bernardo de Gomarra por un año a partir del día de Carnaval del presente año. El autor se comprometía a darle los primeros papeles en todas las comedias que representara su compañía, tanto públicas como particulares, y a darle 27 sueldos jaqueses de ración, y las representaciones que hiciera a razón de 40 sueldos jaqueses por representación. Los días que no representara percibiría una cantidad inferior. Se estipuló también que Pedro Lorente sufragaría todos los gastos de ropa y desplazamientos del actor a los lugares donde actuara la compañía, y se fijó una multa de 2.000 sueldos jaqueses para la parte que incumpliera el contrato (GH, 216, 123-24, 169); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 9 de febrero, por la que el autor Pedro Lorente contrataba al representante Juan de Garabito, residentes ambos en Zaragoza, como miembro de su compañía. El autor se comprometía a pagarle 4 rs. diarios de ración y 6 rs. por representación de comedias públicas y particulares, por acudir a los ensayos de comedias y entremeses y cantar "en cuanto se ofreciere". Autor y actor se obligaban por el incumplimiento del contrato a pagar 100 dcs. de a 11 rs. castellanos. Fueron testigos Antonio Piñero y Lorenzo Salvador, representantes de la compañía (GH, 216, 124, 167).[[]]ddd1620'&1620!! çççConsta una obligación, fechada en Segovia el 9 de marzo, por la que el autor Pedro Llorente se comprometía a hace en las fiestas del Corpus de ese año dos autos, uno en cada carro, y a volver a representarlos por la tarde en los lugares que se le indicara sin quitar nada, tal y como se hubiesen representado el día de la muestra. El autor se comprometía además a representar durante "catorce o beinte días […] las comedias que el quisiere con condición que a de volver a esta ciudad con toda su compañía ochos días antes del d[ic]ho día del corpus con todos los rrepresentantes que tiene y oficiales". Pedro Llorente cobraría por la representación de los autos 4.300 rs., de los que recibiría 2.100 en el momento de la escritura y 2.200 más después del Corpus. En caso de incumplir su compromiso, Llorente devolvería los 2100 rs. que recibía por adelantado y daría 200 dcs. para el Hospital del Santo Espíritu de la ciudad. La Ciudad se comprometía a proporcionarle a su costa los carros aderezados y gente para transportarlos, y el autor daría la muestra seis días antes de la fiesta. Figuran como miembros de su compañía Bernardo de Gamarra, Luis de Estrada, Juan de Miñano, Diego Fernández, Juan Bejón [sic, ¿por "Bezón"?], Juan de Nao, Juan Jerónimo de Sevedra, Pedro de Ribera, Juan Garabito, Onofre Pascual, Diego Piñero, María de Morales, Daniel de Morales, Ana María [¿Franco?], María de Neira y Catalina de Ribera (Fl, 17, 240-41) —pero por las noticias siguientes parece que no se cumplió el compromiso—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de mayo, por la que el autor Pedro Lorenzo se obligó a estar el 4 de julio en Aranda de Duero para representar "lo mismo que había hecho [sic, ¿por "lo que haría"?] en Valladolid el día del Corpus y el auto de «Nuestra Señora de la Concepción» con sus apariencias" (RoV, 335); consta una carta de obligación, fechada en Valladolid el 4 de junio, por la que el autor de comedias Pedro Lorente, estante en Valladolid, se comprometía con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torquemada a estar en dicha localidad la víspera de la festividad del Corpus, para representar al día siguiente, domingo 11 de julio [sic, por "11 de junio"], por la mañana, "el auto y máscara que los de la fiesta del Corpus hacen en esta ciudad" con el entremés y bailes correspondientes, y, por la tarde, la comedia de «La renegada Susana» u otra cualquiera a elección de la Cofradía, la cual se representaría con su entremés, loa y dos bailes. La Cofradía se encargaría de ir a buscar al autor y a la compañía a Aranda disponiendo de seis carros para el traslado de la compañía, ropa y otros enseres necesarios para la fiesta. Asimismo, construiría el tablado para hacer las representaciones y, si el mal tiempo u otra causa impidiesen la representación en la calle, ésta tendría lugar en la iglesia u otro lugar, tal y como dispusiese la Cofradía. Pedro Lorente, una vez concluidas las fiestas, recibiría 1.200 rs. por las representaciones realizadas. El autor firmó el documento como Pedro Lorenzo (GCh, 348-49); consta una escritura, fechada en Valladolid el 25 de junio, por la que Pedro Llorente y su mujer, María de Morales, se comprometían a ir al corral de las comedias de los Niños de la Doctrina de Burgos con su compañía, desde el día 20 del mes de julio de este año, para representar doce o catorce comedias nuevas "de las mejores". Para tal efecto recibirían por parte de Miguel de Retes, Rector de la casa de comedias, 2.000 rs. por diferentes conceptos: 600 rs. por el trabajo y las costas de llevar a la compañía, y 1.400 rs., prestados para ayudas de transporte, devolviéndolos durante los primeros doce días de estancia en Burgos. Si no cumplieran su compromiso, deberían pagar por el daño y perjuicio a Miguel de Retes 2.000 rs. más de los prestados (MG, 215; FM, 75); consta una obligación, fechada en Valladolid el 5 de septiembre, por la que Pedro Llorente, autor de comedias, y María de Morales, su mujer, se comprometían con Antonio de Valladolid Peredo, mercader, vecino de Valladolid, por 311 rs. por mercaderías compradas en su tienda (FM, 75); consta el testamento de Pedro de Llorente, fechado en Madrid el 28 de septiembre, en el cual mandó que le dijeran "doce misas de alma y trescientas ordinarias", y nombró albaceas a su mujer, María de Morales, y al doctor Carvajal (PP, I, 360).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta la partida de defunción de Pedro Llorente, comediante, que murió el 30 de enero en la calle del Infante [de Madrid] estando casado con María de Morales, habiendo testado el 28 de septiembre del año anterior (PP, I, 360).[[]]
En las fuentes que hemos manejado se mencionan algunos manuscritos en los que figura el nombre del autor que nos ocupa:
1) Así, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por "1614"?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esta comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio, creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá hacia 1615. En el primero de los repartos figuran: [Luis de] Toledo en el papel de "Don Luis", [Juan de] Montemayor en los papeles de "César" y "Cristo Nuestro Señor", un actor llamado Cristóbal en los papeles de "Don Jorge" y "Don Diego", papel asignado en el segundo acto a [Cristóbal de] San Pedro y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], [Antonio de] Sampayo en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con [¿Francisco de la?] Guardia, María de Morales en el papel de "La Santa", Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid, la señora Petronila [de Loaisa] en los papeles de "Aldonza" y "Nuestra Señora", [Pedro] Aguado en los papeles de "Peinado" y "Crespo", pastores, la señora Ana María [¿de Ulloa?] en los papeles de "María, monja" y "Doña Inés", papel asignado en el tercer acto a Ana Cabello, [Cristóbal de] San Pedro en los papeles de "Mingo, pastor", y "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], Juan Jiménez en los papeles de "Berrueco, pastor" y "Un alma", un actor llamado Sampaíco en los papeles del "Niño Jesús" y "Una niña", Alonso Fre. [¿Alonso Fernández de Guardo?] en el papel de "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el segundo a [Cristóbal de] San Pedro, [¿Francisco de la?] Guardia en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con Sampayo, Ana Cabello en el papel de "Doña Inés", papel asignado en el primer y segundo acto a la señora Ana María [¿de Ulloa?], Juan de Madrid en el papel de "Un ángel", papel asignado en el segundo acto y compartido en el tercero con Antonio de Prado, la señora Magdalena [de Oviedo] en el papel de "Monja". En el segundo reparto, que se refiere sólo al primer acto, figuran: un actor llamado Bernardo [de Gomarra] en el papel de "Don Luis", un actor llamado Loaisa —aunque Rennert lo identifica con Íñigo de Loaisa, parece más probable que se trate de Pedro de Loaisa— en el papel de "César", un actor llamado Diego [¿Fernández?] en el papel de "Don Diego, viejo", un actor llamado [Antonio de] Navarrete en el papel de "Lillo", una actriz llamada María [de Morales] en el papel de "La Santa", un actor llamado Lorenzo [¿Lorenzo Hurtado o Lorenzo Salvador?] en el papel de "San Laurel", una actriz llamada Ana María [de Ulloa] en el papel de "Aldonza", una actriz llamada Isabel [de Morales] en el papel de "Doña Inés", y un actor llamado [Juan de] Montemayor en el papel de "Crespo, pastor" (R, 364-65).
2) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de comienzos del siglo XVII de «La guarda cuidadosa», de Miguel Sánchez 'el Divino', comedia que fue impresa por primera vez en Alcalá en 1615. En el manuscrito aparece un reparto, que creemos que corresponde a la compañía de Pedro Llorente, en el que figura Lorenzo [¿Hurtado o Salvador?] en el papel de "Trebacio", un actor llamado Diego [¿Fernández?] en el papel de "Leucato", [Juan de] Montemayor en el papel de Príncipe, un actor llamado Loaisa —aunque Rennert lo identifica con Íñigo de Loaisa, parece más probable que se trate de Pedro de Loaisa— en el papel de "Roberto", una actriz llamada María —creemos que se trata de María de Morales, aunque Rennert propone los nombres de María de Jesús o María de Vitoria— en el papel de "Nisea", Ana María [¿de Ulloa?] en el papel de "Arsinda", una actriz llamada Isabelica en el papel de "Florela, labradora", un actor llamado [Antonio de] Navarrete en el papel de Ariadeno, un actor llamado [Juan] Miñano en el papel de "Fileno", y un actor llamado Bernardo —Rennert lo identifica con Luis Bernardo de Bobadilla, aunque nosotros creemos que se trata de Bernardo de Gomarra— en el papel de Florencio (R, 367-68, 437, 524).
3) En la Biblioteca Palatina de Parma se conserva un manuscrito de comienzos del siglo XVII de «Cómo ha de usarse del bien y ha de prevenirse el mal», también titulada «Los Guzmanes de Toral», de Lope de Vega, en cuyo tercer acto aparece un reparto de mano de Lope —según Rennert, aunque Morley y Bruerton recogen referencias de algunos investigadores que ponen en duda que el reparto sea de mano de Lope («Cronología de las comedias de Lope de Vega», Madrid, Gredos, 1968, p. 475). Por otro lado, creemos que dicho reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente— en el que figura un actor llamado Sotomayor —probablemente Juan de Sotomayor— en el papel de "Rey don Alfonso", una actriz llamada "Mª" —probablemente María Morales— en el papel de "Doña Greida", un actor llamado Olmedo —probablemente Alonso de Olmedo y Tufiño— en los papeles de "Don Payo" y "Álvaro", una actriz llamada Isabelica —Rennert recoge la posible identificación con Isabel de Sotomayor, la hija de Francisco de Sotomayor (R, 497)— en el papel de "Doña Aldonza", un actor llamado "Treviño" —Francisco Treviño, según Rennert (R, 609)— en el papel de "Tirso", un actor llamado Naba[rrete] —probablemente Antonio de Navarrete— en el papel de "Godínez, lacayo", un actor llamado Diego —probablemente Diego Fernández— en los papeles de "Urgel", "Don Lope Díaz de Haro" y "Sancho Manrique", una actriz llamada la señora Bernarda en el papel de "Pascuala", una actriz llamada Isabel Bª —Isabel Blanca, según Rennert (R, 435)— en el papel de "Doña Ana de Haro", un actor llamado Tapia —probablemente Gaspar de Tapia o Juan de Tapia— en los papeles de "Verveco" y "soldado primero", un actor llamado Juanico —¿quizá Juan Jiménez?— en los papeles de "Mireno" y "soldado segundo", un actor llamado Pérez —probablemente Juan Pérez— en el papel de "soldado tercero" y un actor llamado Loaisa —probablemente Pedro de Loaisa— en el papel de "Alonso Ansúrez" (R, 368-69).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 6 de marzo, por la cual Pedro de Morales [sic, por "Llorente"], junto con su mujer, María de Morales, se comprometió a formar parte de la compañía del autor Andrés de Claramonte durante un año, a partir del primer día de Cuaresma del mismo año, con quien representarían en todas las ciudades a las que fuese excepto en la de Zaragoza, comprometiéndose a hacer todos los personajes que quisiese el autor e incluso a bailar. Recibirían por todo ello 16 rs. por cada representación y 8 rs. de ración diarios, además de lo acostumbrado por la fiesta del Corpus y octavas y lo de la ropa limpia, todo lo cual recibirían aunque estuviesen enfermos y no pudieran representar, y se acordó que el dinero correspondiente a la ración y representación les sería entregado cada noche al terminar la función (E, 481); Pedro Lorente actuó como testigo de un contrato entre Andrés de Claramonte y Alonso de Olmedo fechado en Valencia el 8 de marzo (E, 475); Pedro Lorente actuó como testigo de un contrato entre Andrés de Claramonte y Diego de Valdés fechado en Valencia el 8 de marzo (E, 475).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 12 de noviembre, de Pedro Llorente y su mujer, María de Morales, con Tomás Fernández de Cabredo para trabajar durante un año en su compañía, por lo que cobrarían 8 rs. de ración, 20 rs. por cada representación y viajes pagados para el matrimonio y un criado (PP, I, 126; MaO, II, 164v).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de septiembre, de Antonio de Navarrete e Isabel de Morales, representantes, a favor de Pedro Llorente, "mi cuñado", para cobrar del Duque de Alburquerque, Marqués de Cuéllar, una cédula de 2.070 rs. en favor de Antonio Bermejo (FM, 73) —Isabel de Morales era hermana de María de Morales y, por lo tanto, cuñada de Pedro Llorente—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 7 de septiembre, por la que Pedro Llorente y María de Morales, su mujer, ambos representantes, se comprometían con Francisco de Madrid y Marcos de Paz a pagarles 2.050 rs. por la compra de tejidos y otros adornos para la confección de un vestido para María de Morales (FM, 73).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 20 de junio, por el que Pedro Llorente, autor de comedias, residente en Valladolid, convenía con el licenciado Pedro Muñoz, canónigo de León, en que estaría con su compañía en León la víspera de Nuestra Señora de Agosto y una vez allí daría a conocer las comedias que tenía y representaría dos comedias con sus bailes y entremeses, una a lo divino el día de Nuestra Señora de Agosto por la tarde y otra a lo humano el día de San Roque, cobrando por ellas 3.200 rs. Si el Cabildo quisiese que se representase otra comedia al día siguiente, lunes, día que se corrían toros en León, debería pagar 400 rs. más. Además, se especificó que el lugar donde tendría lugar la representación en el patio de la ciudad correría de la cuenta del Cabildo, así como los tablados y las apariencias (FM, 73); según Cotarelo, la compañía de Pedro Llorente representó en Toledo el 6 de agosto la obra de Tirso de Molina «Santa Juana», haciendo María de Morales el papel de Santa Juana —pero se trata de una deducción errónea, ya que esta fecha, que figura en el primer acto del manuscrito autógrafo, como hemos indicado arriba, no corresponde a una fecha de representación, sino probablemente al momento en que se acabó de redactar el primer acto. Además, véase lo dicho en la introducción de la entrada acerca de la posibilidad de que el estreno corriera a cargo de la compañía de Juan Acacio y no de la de Pedro Llorente— (CM1, 427-28); consta un poder, otorgado en Madrid el 29 de noviembre, de Pedro Llorente, autor de comedias, a favor del licenciado Francisco García para que tratara sobre ir él con su compañía a la ciudad de Salamanca a representar en las fiestas de Navidad de este año (PP, I, 153-54; MaO, II, 311v); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de diciembre, entre Pedro Llorente, María de Morales, su mujer, y Antonio de Sampayo, autores de comedias, con los arrieros que les llevarían las ropas y vestidos de tres o cuatro miembros de su compañía a Segovia, por lo que pagarían 1.000 rs. (PP, I, 154; MaO, II, 311) —aunque se menciona a los tres como autores, probablemente sólo lo fuera Pedro Llorente—; consta un documento, fechado en Valladolid el 12 de diciembre, en el que Marcos de Paz, depositario y administrador de los Niños Expósitos del Señor San José, de un lado, y Antonio Cegri, representante, en nombre de Pedro Llorente, autor de comedias, del otro, convenían en que Pedro Llorente, autor de comedias, se comprometía a estar en Valladolid quince días antes de Carnaval de 1615 y se le pagarían 200 rs. por cada día que no representase para que el teatro no quedase "desembargado". Para este concierto Antonio Cegri actuaba con un poder otorgado en Segovia el día 9 de diciembre de este año por Pedro Llorente a favor de Cegri para que fuera a Valladolid, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Toro y Zamora, así como a otras partes, para negociar con los administradores y mayordomos de esas ciudades sus casas y patios de comedias, y para contratar a compañeros para representar en el patio y casa del Señor San José (FM, 73; RoV, 366, 384).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 6 de abril, de Pedro Llorente, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Antonio Cegri, su compañero, para que fuera a cualquier ciudad y lugar y negociara fiestas del Corpus y de Nuestra Señora del Rosario y otras, así de "concejo" como de cofradías "u otras personas" y le obligase a hacer tales fiestas y Octavas (FM, 73-74; RoV, 336, 384); constan dos autos del Consejo de Castilla, fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56, SA, 166; R, 514); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de abril, por la que Pedro Llorente se concertó para estar el 28 de junio en Tordesillas y hacer allí representaciones de lunes a jueves (RoV, 336); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, estante en Valladolid, a favor de Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que cobraran 1.800 rs. por las representaciones que había de hacer en La Bañeza (León) en el mes de julio (FM, 74); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, residente en Valladolid, a favor de Francisco [de] Madrid y Marcos de Paz, mercaderes, vecinos de Valladolid, para que cobraran de las villas de Olmedo y Arévalo 1.700 rs. de las representaciones que en cada uno de esos lugares tenía que realizar en el mes de julio. En pago de deudas que Pedro Llorente tenía con los mencionados mercaderes, les autorizaba asimismo para cobrar de la ciudad de Valladolid 300 dcs. de los 700n dcs. que tenía que recibir por haber representado en las fiestas del Corpus de este año (FM, 74); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de junio, de Pedro Llorente, autor de comedias, a favor de Francisco de Madrid y Marcos de Paz para que cobraran al Dr. Andrés Rodríguez, canónigo de León, mayordomo de la fábrica de sus mayordomos, 3.400 rs. de las representaciones que tenía que hacer el día de Nuestra Señora de Agosto de ese año y en su misma iglesia (FM, 74; RoV, 336); consta una obligación, fechada en Valladolid el 20 de junio, por la que Pedro Llorente, autor de comedias, y su mujer, María de Morales, se comprometían a pagar a Francisco de Madrid y a Marcos de Paz 12.512 rs. por ciertas mercaderías que habían comprado en su tienda, varios vestidos para representar y cierta cantidad de dinero que les habían prestado (FM, 74); consta en los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia los ingresos obtenidos por el tiempo "que bailó la compañía de Pedro Llorente" en la ciudad, la cual acudió a Palencia desde Valladolid en carros cuyo alquiler, que costó 300 rs., corrió a cargo de la Cofradía —no se indica en qué fechas concretas estuvo la compañía en Palencia— (RS, 85); consta una información, fechada en Córdoba —en día y mes que no se especifica—, de Andrés de la Orden por la que parece que Pedro Llorente, autor de comedias, hizo veintitrés representaciones —según Ramírez de Arellano y García Gómez, o veintinueve según Aguilar Priego— desde finales de diciembre de 1615 hasta enero de 1616 en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba (RM, 335; RA, 47; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1616'&1616!! çççSegún Aguilar Priego, el actor Juan Jiménez se incorporó en febrero —en día que no especifica—, en Córdoba, a la compañía de Pedro Lorente, obligándose a asistir en ella hasta Carnaval del año siguiente (AP1, 285); Juan Morales, Josefa Vaca, su mujer, y Pedro de Valdés fueron los encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla de este año, por acuerdo tomado en el cabildo celebrado en Sevilla el 23 de febrero, en el que se realizó una votación para seleccionar a dos autores de entre los tres que lo habían solicitado, que fueron Juan Morales, Pedro de Valdés y Pedro Llorente. El primero obtuvo treinta y cinco votos, Valdés treinta y ocho y Pedro Llorente veintidós, por lo que se les concedió la organización de la fiesta a los dos primeros (SA, 170; Se, 826, 882); consta un poder, otorgado en Valladolid el 2 de junio, de Francisco de Madrid y Marcos de paz, mercaderes, vecinos de Valladolid, a favor de Francisco Alonso, en nombre de Lázaro de Escalada, vecino de Valladolid, para que cobrara de Pedro Llorente, autor de comedias, y de María Morales, su mujer, 194.140 mrs. que les debían del resto de una obligación de 427.040 mrs. por objetos de plata y otras cosas correspondientes al ajuar de casa que les habían comprado (FM, 74); consta una declaración, hecha en Córdoba, de Pedro Llorente, autor de comedias, en la que se indica que representó en dicha ciudad seis comedias hasta el 14 de noviembre de este año —no se especifica la fecha de inicio de las representaciones— (RM, 336; F, XXXIV, 406); consta un poder, otorgado en Lisboa el 10 de diciembre, del autor Pedro Lorente a favor de Pedro López de Mesa, vecino de Sevilla, para que se concertara en su nombre con Diego de Almonacid y Luis de León, a cuyo cargo estaban las casas de comedias sevillanas —lo cual hace suponer a Reyes y Bolaños que Pedro Lorente representó en el patio de las Arcas de Lisboa, cuyas comedias acabaron el 7 de febrero de 1617, durante la temporada de 1616-17— (RB, 112).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una escritura de obligación, fechada en Salamanca el 7 de enero, en la que Antonio de Granados, autor de comedias, y Antonia de Morales, su mujer, estantes en Salamanca, declaraban que Alonso Riquelme, autor de comedias, residente en Madrid, se había querellado ante los Alcaldes de casa y corte [en Madrid] contra Antonio de Granados, Pedro Llorente, también autor de comedias, Pedro de Zurita, Juan de Sotomayor, Alonso Hernández y "otro onbre que llaman el Sevillano", representantes de su compañía, por haberle robado cuatro comedias, que eran «Poder vencido y amor premiado», «La Arcadia pastoral», «El príncipe perfecto», primera parte, y «Santiago el Verde», todas escritas para Riquelme por Lope de Vega Carpio, a quien Riquelme se las acababa de comprar, y por haberlas representado "en muchas partes de estos Reinos", ocasionándole a Riquelme más de 4.000 dcs. de daños y pérdidas —para más detalles, véase la entrada de Antonio de Granados— (SB, 211-16); consta una obligación, fechada en Sevilla el 27 de enero, por la que Pedro de Mesa, en nombre de Pedro Lorente, autor de comedias, que estaba en Lisboa cuando se firmó esta escritura, se comprometía con Diego de Almonacid y Luis de León, arrendatarios de los Corrales de comedias, a que dicho autor acudiría a Sevilla con Alonso de Olmedo Trefiño [sic, por "Tufiño"], Juan de Sotomayor, Francisco de Robles, Francisco de Treviño, Gaspar de Tapia, Juan de Tapia, Diego Fernández, Juan Jiménez, Juan Pérez, e Isabel Blanca, miembros de su compañía, desde el 20 de febrero hasta doce días después del Corpus, tiempo durante el cual tendrían que representar doce comedias distintas. Por ello el autor cobraría 100 rs. diarios, excepto la víspera y día del Corpus, el lunes siguiente y todos los sábados, días en los que no ganarían nada porque las representaciones se harían en la plaza de San Francisco, y si faltaran Alonso de Olmedo o Juan de Sotomayor los arrendadores dejarían de pagar a Pedro Lorente los 100 rs. diarios convenidos, salvo en caso de muerte (RB, 112-13; RM, 336) —según apunta Sentaurens, la compañía de Pedro Llorente representó en febrero y durante la primavera en el Coliseo, mientras que desde Pascua hasta el Corpus representó en el corral de Doña Elvira (Se, 1250). Consta que el autor Pedro Llorente, una vez acabada su temporada en el Coliseo de Sevilla en ese año, estimó que su compañía había gastado 250 rs. por día para su alojamiento y para gastos profesionales (Se, 422 n. 68)—; consta una solicitud, fechada en Sevilla el 25 de mayo y vista en el cabildo de Sevilla el 26 del mismo mes, de Juan Acacio, en la que pedía que "haciendo muchos días que estaban representando, en la huerta de Doña Elvira el autor Pedro Llorente, y él en el Coliseo, y teniendo en cuenta la poca gente que a este último iba, pedía fuese ordenado al dicho Llorente pasase a representar al Coliseo, para que él fuese a Doña Elvira" (SA, 182-83; Se, 132, 534 n.103); Juan Acacio y Pedro Llorente fueron los autores que representaron el Corpus en Sevilla este año [25 de mayo] y uno de los autos que se representó fue, según Sentaurens, el titulado «La salteadora del cielo» —no se indica qué autor representó este auto—, mientras que la joya, que ascendía a 74.400 mrs., se concedió a Pedro Llorente (SA, 185; Se, 1265, 1143 n. 221; R, 514).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 4 de agosto, según la cual Juan de Aranda, vecino de Valencia, fue autorizado por el clavario del Hospital General de dicha ciudad a concertar con la compañía del autor Pedro Llorente la representación de sesenta comedias, de las que veinte jamás debían haber sido representadas antes en la ciudad. A cambio, el clavario le garantizaba siete días de aprovechamiento, exceptuando los 2 dineros de nueva imposición, y se comprometía a prestarle 3.000 rs. castellanos, debiendo dejar Pedro Llorente prendas suficientes que los garantizasen y obligándose a devolverlos al Hospital entregándole el dinero de la recaudación diaria, menos los gastos que fueran necesarios para las raciones de los representantes (E, 475); a partir del 14 de agosto y durante este mes, Pedro Lorente representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, excepto el día 25, en que no hubo representación (SRu, 62); durante el mes de septiembre Pedro Lorente representó con su compañía la Olivera, excepto los días 8, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 26, 27 y 29, en que no hubo representación (SRu, 62); durante el mes de octubre Pedro Lorente representó con su compañía la Olivera, excepto los días 6, 8, 9, 11, 12, 13, 20 y 27, en que no hubo representación (SRu, 62) —desde el 14 de agosto hasta el 30 de octubre, según Mérimée, o hasta el 31 de octubre según Sarrió, Pedro Llorente representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de sesenta representaciones (M, 131; SRu, 63)—.[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 18 de enero, por la que el autor de comedias Pedro Lorente contrataba al actor Bernardo de Gomarra por un año a partir del día de Carnaval del presente año. El autor se comprometía a darle los primeros papeles en todas las comedias que representara su compañía, tanto públicas como particulares, y a darle 27 sueldos jaqueses de ración, y las representaciones que hiciera a razón de 40 sueldos jaqueses por representación. Los días que no representara percibiría una cantidad inferior. Se estipuló también que Pedro Lorente sufragaría todos los gastos de ropa y desplazamientos del actor a los lugares donde actuara la compañía, y se fijó una multa de 2.000 sueldos jaqueses para la parte que incumpliera el contrato (GH, 216, 123-24, 169); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 9 de febrero, por la que el autor Pedro Lorente contrataba al representante Juan de Garabito, residentes ambos en Zaragoza, como miembro de su compañía. El autor se comprometía a pagarle 4 rs. diarios de ración y 6 rs. por representación de comedias públicas y particulares, por acudir a los ensayos de comedias y entremeses y cantar "en cuanto se ofreciere". Autor y actor se obligaban por el incumplimiento del contrato a pagar 100 dcs. de a 11 rs. castellanos. Fueron testigos Antonio Piñero y Lorenzo Salvador, representantes de la compañía (GH, 216, 124, 167).[[]]ddd1620'&1620!! çççConsta una obligación, fechada en Segovia el 9 de marzo, por la que el autor Pedro Llorente se comprometía a hace en las fiestas del Corpus de ese año dos autos, uno en cada carro, y a volver a representarlos por la tarde en los lugares que se le indicara sin quitar nada, tal y como se hubiesen representado el día de la muestra. El autor se comprometía además a representar durante "catorce o beinte días […] las comedias que el quisiere con condición que a de volver a esta ciudad con toda su compañía ochos días antes del d[ic]ho día del corpus con todos los rrepresentantes que tiene y oficiales". Pedro Llorente cobraría por la representación de los autos 4.300 rs., de los que recibiría 2.100 en el momento de la escritura y 2.200 más después del Corpus. En caso de incumplir su compromiso, Llorente devolvería los 2100 rs. que recibía por adelantado y daría 200 dcs. para el Hospital del Santo Espíritu de la ciudad. La Ciudad se comprometía a proporcionarle a su costa los carros aderezados y gente para transportarlos, y el autor daría la muestra seis días antes de la fiesta. Figuran como miembros de su compañía Bernardo de Gamarra, Luis de Estrada, Juan de Miñano, Diego Fernández, Juan Bejón [sic, ¿por "Bezón"?], Juan de Nao, Juan Jerónimo de Sevedra, Pedro de Ribera, Juan Garabito, Onofre Pascual, Diego Piñero, María de Morales, Daniel de Morales, Ana María [¿Franco?], María de Neira y Catalina de Ribera (Fl, 17, 240-41) —pero por las noticias siguientes parece que no se cumplió el compromiso—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de mayo, por la que el autor Pedro Lorenzo se obligó a estar el 4 de julio en Aranda de Duero para representar "lo mismo que había hecho [sic, ¿por "lo que haría"?] en Valladolid el día del Corpus y el auto de «Nuestra Señora de la Concepción» con sus apariencias" (RoV, 335); consta una carta de obligación, fechada en Valladolid el 4 de junio, por la que el autor de comedias Pedro Lorente, estante en Valladolid, se comprometía con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torquemada a estar en dicha localidad la víspera de la festividad del Corpus, para representar al día siguiente, domingo 11 de julio [sic, por "11 de junio"], por la mañana, "el auto y máscara que los de la fiesta del Corpus hacen en esta ciudad" con el entremés y bailes correspondientes, y, por la tarde, la comedia de «La renegada Susana» u otra cualquiera a elección de la Cofradía, la cual se representaría con su entremés, loa y dos bailes. La Cofradía se encargaría de ir a buscar al autor y a la compañía a Aranda disponiendo de seis carros para el traslado de la compañía, ropa y otros enseres necesarios para la fiesta. Asimismo, construiría el tablado para hacer las representaciones y, si el mal tiempo u otra causa impidiesen la representación en la calle, ésta tendría lugar en la iglesia u otro lugar, tal y como dispusiese la Cofradía. Pedro Lorente, una vez concluidas las fiestas, recibiría 1.200 rs. por las representaciones realizadas. El autor firmó el documento como Pedro Lorenzo (GCh, 348-49); consta una escritura, fechada en Valladolid el 25 de junio, por la que Pedro Llorente y su mujer, María de Morales, se comprometían a ir al corral de las comedias de los Niños de la Doctrina de Burgos con su compañía, desde el día 20 del mes de julio de este año, para representar doce o catorce comedias nuevas "de las mejores". Para tal efecto recibirían por parte de Miguel de Retes, Rector de la casa de comedias, 2.000 rs. por diferentes conceptos: 600 rs. por el trabajo y las costas de llevar a la compañía, y 1.400 rs., prestados para ayudas de transporte, devolviéndolos durante los primeros doce días de estancia en Burgos. Si no cumplieran su compromiso, deberían pagar por el daño y perjuicio a Miguel de Retes 2.000 rs. más de los prestados (MG, 215; FM, 75); consta una obligación, fechada en Valladolid el 5 de septiembre, por la que Pedro Llorente, autor de comedias, y María de Morales, su mujer, se comprometían con Antonio de Valladolid Peredo, mercader, vecino de Valladolid, por 311 rs. por mercaderías compradas en su tienda (FM, 75); consta el testamento de Pedro de Llorente, fechado en Madrid el 28 de septiembre, en el cual mandó que le dijeran "doce misas de alma y trescientas ordinarias", y nombró albaceas a su mujer, María de Morales, y al doctor Carvajal (PP, I, 360).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta la partida de defunción de Pedro Llorente, comediante, que murió el 30 de enero en la calle del Infante [de Madrid] estando casado con María de Morales, habiendo testado el 28 de septiembre del año anterior (PP, I, 360).[[]]