2.9 Documentos contables de palacio: fiestas reales
Dentro de este tipo de festejos, los celebrados con motivo de una boda real se contaban entre los más elaborados. A continuación mencionamos algunas de las partidas de gastos que se derivaron de la representación de la comedia calderoniana Hado y divisa de Leonido y Marfisa ante los reyes y la corte en el Coliseo del Buen Retiro durante los tres días de Carnaval, 3, 4 y 5 de marzo de 1680, con motivo de la celebración del matrimonio entre el rey Carlos II y María Luisa de Orleans. En alguna de ellas, incluimos dos o tres conceptos que te permiten hacerte una idea del tipo de gasto que puede incluir esta documentación y que pueden resultarte, al mismo tiempo, de utilidad para intuir algunas de las características propias de la práctica escénica cortesana.
Ejemplos de algunas partidas relativas a gastos realizados en la casa de los ensayos, por refrescos y comida para las compañías y transporte | |
Por 60 arrobas de carbón | 390 reales |
Por 30 libras de aceite para las lámparas | 45 reales |
De papel, tinta y plumas | 12 reales |
Por 64 libras de chocolate, a 23 reales la libra | 1.472 reales |
Por 12 libras de bizcochos | 78 reales |
Por 80 pasteles de a real con un huevo cada uno | 120 reales |
Por arroba y media de vino | 45 reales |
Por ocho libras de aceitunas | 32 reales |
A José González, por dos coches que se ocuparon 32 días en los ensayos de esta fiesta, a 44 reales cada coche | 2.816 reales |
A María González, por 48 coches en ocho días a seis coches al día para llevar las compañías al Retiro | 2.112 reales |
A María González, por otro coche que se ocupó en llevar al Retiro a Calderón, 14 días a 44 reales | 616 reales |
Ejemplos de algunas partidas relativas a copias de textos, músicos y compañías | |
A Juan Francisco Tejera, por haber sacado por papeles la comedia, loa y entremeses y haberlas copiado | 300 reales |
A Juan Francisco Pérez, por haber sacado dos copias de la comedia | 400 reales |
A Juan Hidalgo, por haber puesto la música de la comedia y loa | 1500 reales |
A Juan Cornelio, por haber tocado el violón en los ensayos y el día de la fiesta | 500 reales |
A la compañía de Manuel Vallejo por los tres días de la fiesta | 11.000 reales |
A la compañía de José de Prado | 11.000 reales |
Ejemplos de algunas partidas relativas a vestuario e iluminación | |
A Manuela Escamilla, 600 reales por el vestido de pieles | |
800 reales a los 16 hombres que entraron en el fin de fiesta, para la hechura de los vestidos. | |
700 reales por la hechura de los 14 mantos de los reyes para la loa. | |
A Juan Díaz Rodero, por 100 varas de tafetán blanco para siete a los que hicieron los reyes de Francia | 1.000 reales |
A Juan Díaz Rodero, por otras 100 varas de tafetán nácar para los siete que hicieron de reyes de España | 1.100 reales |
A Juan Díaz Rodero, por 13 varas de tela nácar y plata de Sevilla para un vestido a Francisca Bezón que hizo a Arminda | 1.001 reales |
A Juan Díaz Rodero, por 16 varas de tela nácar plata de Sevilla para María de Cisneros que hizo la Fama | 1.232 reales |
Por 12 varas de raso celeste y blanco de flores de Ginebra para Teresa de Robles que hizo la Azucena en la loa | 432 reales |
A Juan Ramírez, por 74 hachas de cuatro pábilos | 2.825 reales |
794 bujías de a cinco en libra | 1.655 reales |
Ejemplos de otros gastos relativos a pintura y decorados | |
Una carga de paja larga para llenar unas almohadas para pintar el techo | 34 reales |
A la mujer que cosió la cortina | 66 reales |
Pintura de oro para la cortina y pabellón del frontis | 24 reales |
De tres bastidores que se hicieron de red de alambre que tiene 60 palmos | 90 reales |
3.298 reales de todo género de clavazón que se ha gastado en el teatro, bastidores, tramoyas y andamios que se han hecho en esta fiesta | |
14.900 reales de dar de verde a todos los balcones y celosías, dorar el balcón del Rey nuestro Señor y el de las damas, pintar los aposentos y para dar de verde a la cazuela, 1.300 reales más, que juntos con los 14.900 hacen | 16.200 reales |
A Juan Fernández de Laredo y compañía, por la pintura de la mutación de la plaza de Palacio, arco y frontis de palacio y la de peñascos, gruta y marina, y las pirámide y el globo y 14 bastidores de bosque, y retocar los demás, pintar el monte, el bastidor del fuego, los dos foros y cortina de gruta y otras cosas como cartones y adornos de las tramoyas | 22.000 reales |
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
Las fiestas reales, por su complejidad en la puesta en escena, requerían muchos ensayos. Observa cómo en la documentación se alude a 32 días de ensayo. Fíjate, además, en que se presupuestan gastos derivados de estos ensayos, como por ejemplo, la alimentación de los actores, gastos de papel y calefacción, etc.
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
Se ocupaban no únicamente de sacar copias completas del manuscrito, sino también de “sacarla por papeles”, es decir, de copiar las réplicas que correspondían a cada uno de los distintos personajes para que los actores que los representaban pudieran ensayar sus papeles.
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
Fíjate en que, en la documentación, se incluye un pago de 1.500 reales a Juan Hidalgo por la composición musical. Juan Hidalgo fue músico de la Capilla Real y compositor de música de teatro para la Corte. De hecho, llegó a convertirse en el compositor de música teatral más importante del Barroco. En el teatro cortesano la música juega un papel fundamental. Podían llegar a ser piezas propiamente cantadas a modo de zarzuelas. La relación música-teatro se personificó, por antonomasia, en el binomio Pedro Calderón-Juan Hidalgo, que son el dramaturgo y el compositor que compusieron, entre otras, la obra que nos ocupa.
a) Poca importancia
|
|
b) Mucha importancia
|
¡Correcto!
En los espectáculos cortesanos tenía mucha importancia el aspecto visual de la representación. Por ello, el vestuario tenía gran importancia. Los conceptos que figuran en la partida de vestuario nos permiten hacernos una idea de la riqueza de las telas empleadas en la confección de los trajes y las importantes sumas económicas que se destinaban a ello.
a) Sí
|
|
b) No
|
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
Observa que se pagó “A la mujer que cosió la cortina” y que se incluye una partida por la pintura que se utilizó en la decoración de la cortina. En la representación de Hado y divisa de Leonido y Marfisa la cortina-telón contaba con abundante decoración. En el centro de la cortina había un corazón, y estaba escrito el mote “heriste mi corazón”, así como su glosa: “Flechas que tan dulce hieren/ al llegar al corazón,/ flores, que no flechas son”. De manera que la cortina, en esta representación, adquiría un significado simbólico, como un canto al amor entre los reyes, que acababan de contraer matrimonio. [Puedes ver algunas imágenes de la embocadura del teatro y cortina en DICAT, La práctica escénica en imágenes, apartado correspondiente a “Espacio cortesano” → Representaciones → Andrómeda y Perseo → Imagen número 1]
a) Sí
|
|
b) No
|
a) Sí
|
|
b) No
|
¡Correcto!
Las comedias solían representarse precedidas por una loa, y acompañadas por un entremés, un baile y un “fin de fiesta”. En este caso, Hado y divisa de Leonido y Marfisa junto con una loa del mismo Calderón, el entremés La tía y las sobrinas, el baile Las flores y el fin de fiesta El labrador gentilhombre. Fíjate en que en el apartado de vestuario se incluyen partidas por estos gastos.
a) Gastos derivados de los ensayos
|
|
b) Gastos de iluminación
|
|
c) Gastos por los carteles de comedias
|
|
d) Gastos de tramoya
|
|
e) Gastos por transporte
|
¡Correcto!
Los carteles de comedias se ponían en los teatros comerciales para anunciar las representaciones que iban a tener lugar. Puedes consultar cómo eran los carteles de comedias en La práctica escénica en imágenes, en el apartado “Espacio público” → Carteles.