2.12 Los manuscritos teatrales para compañías
![Icono IDevice](/static/teadoc/images/book.gif)
Los manuscritos teatrales que se han preservado hasta nuestros días también pueden ofrecer gran cantidad de información acerca de la compañía o compañías que los utilizaron para sus puestas en escena. Vamos a utilizar como ejemplo el manuscrito autógrafo que se conserva de la comedia de Lope de Vega titulada El cordobés valeroso, Pedro Carbonero, actualmente en la Biblioteca Nacional de España y que se puede consultar en formato digital. Recuerda que el poeta dramático vendía el manuscrito original, su autógrafo, a un autor de comedias. Por eso este tipo de manuscritos suele tener múltiples huellas que muestran su pertenencia a una compañía, como pueden ser repartos de actores y otros detalles que a continuación podrás comprobar. En otras ocasiones, aunque no conservemos los originales, conservamos copias de ellos que, en el caso de haber sido copias sacadas por las compañías, también conservan este tipo de huellas.
![](/static/teadoc/images/Captura_de_pantalla_2012-01-26_a_la(s)_12.37.46.png)
![](/static/teadoc/images/icon_question.gif)
a) El nombre del autor
de la compañía que la representó
|
|
Correcto
Incorrecto!
|
|
b) La ciudad en la
que se representó
|
|
Correcto
Incorrecto!
|
|
c) El título de la
obra
|
|
Correcto
Incorrecto!
|
|
d) La fecha en la
que finalizó la obra
|
|
Correcto
Incorrecto!
|
![Icono IDevice](/static/teadoc/images/book.gif)
A continuación puedes ver uno de los folios iniciales del manuscrito, donde se incluye un reparto en el que se distribuyen los principales papeles de la obra entre diversos actores y actrices.
![](/static/teadoc/images/Captura_de_pantalla_2012-01-26_a_la(s)_12.49.40.png)
![Icono de IDevice de pregunta](/static/teadoc/images/icon_question.gif)
Porres
|
|
Granados
|
Mig[u]el
|
|
Martínez
|
¡Correcto!
Recuerda que cuando transcribimos un texto antiguo indicamos entre corchetes aquellas letras o partes que no figuran en el original y que incluimos nosotros. En este caso la u en el nombre de Miguel.
![Icono IDevice](/static/teadoc/images/book.gif)
Observa un folio del manuscrito en el que se incluye una licencia de representación por la que un censor revisaba Pedro Carbonero por orden de uno de los canónigos de Jaén para determinar si se podía representar:
![](/static/teadoc/images/Captura_de_pantalla_2012-01-26_a_la(s)_12.59.54.png)
![Icono de IDevice de pregunta](/static/teadoc/images/icon_question.gif)
El 13 de mayo de [1]610
|
|
El 13 de julio de [1]610
|
|
El 15 de marzo de [1]620
|
¡Correcto!
Las obras para ser representadas necesitaban pasar esta censura, es decir que las autoridades competentes en cada lugar concediesen la correspondiente “licencia de representación”. Estas licencias se solían incluir en espacios o folios en blanco que quedan al final del manuscrito, y nos proporcionan información muy interesante sobre fechas y lugares en que una obra se representó. A veces se incluye más de una licencia, lo que nos permite reconstruir parcialmente el itinerario geográfico de una obra.
![Icono de IDevice de pregunta](/static/teadoc/images/icon_question.gif)
Observa el siguiente folio del manuscrito en el que un actor o el director de la compañía revisó el texto de Lope y señaló una serie de versos que no quería que se recitaran durante una representación, marcándolos con un recuadro y añadiendo un No al lado en uno de los casos:
![](/static/teadoc/images/Captura_de_pantalla_2012-01-26_a_la(s)_13.13.28.png)
¿Cuántos versos en total se marcan en este folio para que no se reciten?
25 versos
|
|
12 versos
|
|
11 versos
|
¡Correcto!
Se eliminan 12 versos (el verso tachado por el propio Lope al componer su obra el primer recuadro no cuenta). Es difícil saber con seguridad la razón por la que se marcaron estos versos en concreto para que no se representaran, pero usualmente se recortaban pasajes que no se consideraban importantes con el propósito de acortar un poco el tiempo de representación. Este tipo de intervenciones, muy habituales, muestran hasta qué punto el director de la compañía que había comprado una obra se sentía propietario del texto y, por tanto, con autoridad para acortarlo o hacer modificaciones sobre él, aunque no fuesen muy grandes.